Tema 3: La elección en condiciones de incertidumbre



Documentos relacionados
Tema 3. La elección en condiciones de incertidumbre

Hasta el momento hemos analizado como los agentes económicos toman sus decisiones de consumo o producción en condiciones de certeza total.

Universidad Diego Portales Facultad de Economía y Empresa

Universidad Austral de Chile Escuela de Ingeniería Comercial

Aplicación 1: Asegurarse contra los malos resultados (contra la incertidumbre)

ESBOZO DEL CAPITULO LISTA DE EJEMPLOS

MICROECONOMÍA II. PRÁCTICA TEMA II: Equilibrio parcial

Aula Banca Privada. La importancia de la diversificación

UNIDAD 12. Incertidumbre y riesgo

Economía de la información y la incertidumbre 3er curso (1º Semestre) Grado en Economía

Tema 1: La conducta del consumidor

La maximización de los beneficios y la oferta competitiva. Por: Julián Ochoa y Tomás Mogollón.

Prof. José L. Zofío. Grupos 14/15 MICROECON0MÍA II. Licenciatura: Dirección y Administración de Empresas Curso (2º semestre) Código 14474

Covarianza y coeficiente de correlación

Tema 1 con soluciones de los ejercicios. María Araceli Garín

Administración de Empresas. 11 Métodos dinámicos de evaluación de inversiones 11.1

Cómo afectan las variaciones de la renta a las elecciones del consumidor

Universidad Carlos III de Madrid Mayo de Microeconomía Calif.

5: LA FUNCIÓN PRODUCTIVA DE LA EMPRESA

IMa = CMg. Beneficio (B) = Ingresos totales (IT) Costes totales (CT)

Microeconomía Intermedia

Período de recuperación del capital (Payback) Período de recuperación del capital (Payback)

Aversión al riesgo y mercados de seguros

DIRECCIÓN FINANCIERA I TEMA 3

ANÁLISIS DE DATOS NO NUMERICOS

DECISIONES DE CONSUMO EN CONDICIONES DE INCERTIDUMBRE

Técnicas de valor presente para calcular el valor en uso

Examen Final 28 de Enero de 2009 Permutación 1

Bienvenido a la prelicencia!

Jornades tardor CCOO. Los riesgos de mercado: la cobertura de la RV, la duración y el rating en la RF. 21 de noviembre 2013.

UTILIDAD BRUTA, GASTOS Y UTILIDAD NETA MARGEN BRUTO

Ejercicios sobre tiempo y riesgo, Tema 3

TIPO TEST SESION 2 TEMA 5: TEORIA DE LA DEMANDA: EL COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR DEMANDANTE DE TURISMO

Portafolios Eficientes para agentes con perspectiva Pesos

Lección 22: Probabilidad (definición clásica)

REPRESENTACIÓN DE UNA DISTRIBUCIÓN DE PROBABILIDAD DISCRETA

3. Métodos para la evaluación de proyectos

COSTE MEDIO PONDERADO DE CAPITAL

Frase. Las puertas de la sabiduría nunca están cerradas. Benjamín Franklin

ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD OBJETIVO DEL ANÁLISIS

Tema 1: Teoría de la decisión bajo incertidumbre

que tan buen predictor

Análisis y cuantificación del Riesgo

Aversión al riesgo y demanda de seguros

3. Mientras se mueve a lo largo de una curva de indiferencia convexa, cuál de los siguientes factores no varía?

MEDICIÓN DE LOS RESULTADOS DE UNA CAMPAÑA DE MARKETING ONLINE EN UNA RED DE AFILIADOS

Consideraciones al precio de un warrant. El precio del warrant: la prima. Factores que afectan al precio de un warrant

DESCRIPCIÓN DE LA METODOLOGÍA UTILIZADA EN EL PROGRAMA DE CESTAS REDUCIDAS ÓPTIMAS

Medidas de tendencia central o de posición: situación de los valores alrededor

QUÉ ES LA RENTABILIDAD Y CÓMO MEDIRLA. La rentabilidad mide la eficiencia con la cual una empresa utiliza sus recursos financieros.

TEMA 2. FILOSOFÍA DE LOS GRÁFICOS DE CONTROL. Principios básicos de los gráficos de control. Análisis de patrones.

TIPO DE CAMBIO, TIPOS DE INTERES Y MOVIMIENTOS DE CAPITAL

Manual de FONDOS de PENSIONES

CAPÍTULO 1: INTRODUCCIÓN. Todas las personas sabemos que la gran mayoría de las actividades humanas conllevan lo

PERFIL DE INVERSIONISTA

CAPÍTULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Y ANTECEDENTES. 1.1 Planteamiento del problema: Para qué sirve la modelación de un portafolio

4.1.1 Identificación y valoración de los recursos necesarios para desarrollar la Propuesta Tecnológica

COMERCIO INTERNACIONAL ECONOMIA CLASICA: VENTAJAS ABSOLUTAS Y COMPARATIVAS

REPASO CONCEPTOS BÁSICOS DE ESTADÍSTICA. DISTRIBUCIÓN NORMAL.

x y 8000 x + y a) La región factible asociada a las restricciones anteriores es la siguiente: Pedro Castro Ortega lasmatematicas.

POLITICAS DE LA COMPETENCIA Licenciatura en Economía, 4º Curso (Grupos I y II) Profesor: Georges Siotis. Hoja 5: Integración vertical

LA FRONTERA DE POSIBILIDADES DE PRODUCCIÓN

decisiones En términos de margen, cómo comparar el maíz temprano y el maíz tardío? nº de agosto de 2015

Tema 4 ANALISIS DE LA CUENTA DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS

Estrategia de Inversión

Microeconomía Intermedia

FINANZAS: Gestionando para el emprendimiento

Operando sobre esta relación, se obtiene

ORGANIZACIÓN INDUSTRIAL (16691-ECO) PARTE II: MODELOS DE COMPETENCIA IMPERFECTA TEMA 2: EL MONOPOLIO SOLUCIÓN A LOS PROBLEMAS PROPUESTOS

Tema 6 FUNDAMENTOS ECONÓMICOS DEL ESTADO DE BIENESTAR (III): ASEGURAMIENTO

HOJA Nº 2 DE EJERCICIOS PARA ENTREGAR MICROECONOMÍA: CONSUMO Y PRODUCCIÓN 1º CURSO, GRADO EN ECONOMÍA (CURSO ACADÉMICO ) GRUPO 1

EJEMPLOS PRÁCTICOS DE VALORACIÓN DE INVERSIONES

Las Finanzas Módulo 1

ECUACION DE DEMANDA. El siguiente ejemplo ilustra como se puede estimar la ecuación de demanda cuando se supone que es lineal.

Discriminación de precios y tarifa en dos etapas

MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL

Administración de Empresas. 13 El coste de capital 13.1

ANÁLISIS ECONÓMICO DE LOS CONFLICTOS

Tema 2. El coste del capital y la valoración de bonos y acciones

Plan de Continuidad de Empresas. Inicio

MACROECONOMÍA. Tema 6 El comercio internacional. - MACROECONOMÍA -

Cálculo de la rentabilidad de un plan de pensiones

Caso práctico 1: Determinación del coste de capital de REGRESENGER.

GESTIÓN DE DEMANDA: SISTEMAS DE TARIFICACIÓN DE SERVICIOS

Aumentando x 10 mis posibilidades de ganar. Las griegas

Tema 5: Sistemas Monetarios Internacionales

MICROECONOMÍA Grado en ADE Universitat de València Prof. Carlos Peraita 1 TEMA 4. La fijación de precios con poder de mercado

3.2 Agencia y medición de las prestaciones. Referencias: Besanko et al. 14, 15 M&R:. 6 (hasta pág. 226) y 7

CAPÍTULO I INTRODUCCIÓN AL REASEGURO DE INCENDIO DE CASA-HABITACIÓN EN MÉXICO

TIPOS DE MUESTREO. Jordi Casal 1, Enric Mateu RESUMEN

Aproximación local. Plano tangente. Derivadas parciales.

La selección del mercado meta es esencialmente idéntica, sin importar si una firma vende un bien o servicio.

DISTRIBUCIONES DISCRETAS DE PROBABILIDAD

Notas en Eonomía de la Información *

ANÁLISIS DE BALANCES CON EL NUEVO PGC DE 2008

FINANZAS PARA MORTALES. Presenta

INTERRUPCION A LA EXPLOTACION

E-CONTABILIDAD FINANCIERA: NIVEL II

PROGRAMACIÓN LINEAL: Universidad Nacional de Salta

TEMA 4: Variables binarias

Transcripción:

Tema 3: La elección en condiciones de incertidumbre 3.1. La descripción del riesgo: el valor esperado. 3.2. Las preferencias por el riesgo: la utilidad esperada. 3.3. La reducción del riesgo. BIBLIOGRAFÍA: Microeconomía. Pindyck, R. y Rubinfeld, D. (2001), Prentice Hall, 5ª ed. Capítulo 5 (págs 149-165) A lo largo de las diapositivas, este manual se referencia como PR 1

3.1. La descripción del riesgo: el valor esperado La descripción del riesgo Análisis de decisiones tomadas bajo incertidumbre. Decisiones en las que el futuro es incierto, existen varios resultados posibles y cada uno de ellos puede darse con diferente probabilidad. *Para describir cuantitativamente el riesgo, hemos de conocer: Todos los resultados posibles de un acontecimiento. La probabilidad de que se produzca cada resultado. *Texto obtenido a partir de PR 2

3.1. La descripción del riesgo: el valor esperado La descripción del riesgo *La probabilidad se refiere a las posibilidades de que se produzca un resultado. Una interpretación objetiva de la probabilidad se basa en la frecuencia con que tienden a ocurrir ciertos acontecimientos. La probabilidad subjetiva es la impresión de que ocurrirá un resultado. Dada una interpretación de la probabilidad, al tomar una decisión con incertidumbre, se necesitan conocer dos medidas que ayuden a describir y comparar elecciones inciertas El valor esperado. La variabilidad. *Texto obtenido a partir de PR 3

3.1. La descripción del riesgo: el valor esperado El valor esperado Valor esperado: *El valor esperado se expresa como una media ponderada de los rendimientos o valores correspondientes a todos los resultados posibles. Se utilizan como ponderaciones las probabilidades de cada resultado. Si hay n resultados posibles que tienen unos rendimientos de W 1, W 2,, W n y si las probabilidades de cada resultado son P r1, P r2,, P r2, el valor esperado es: E(W) = P r1 W 1 + P r2 W 2 + +P rn W n *Texto obtenido a partir de PR 4

3.1. La descripción del riesgo: el valor esperado Juegos actualmente justos Un juego es justo cuando el valor esperado de la riqueza si aceptas el juego es igual al valor seguro de la riqueza si lo rechazas. Ejemplo 1: Tienes una renta de 10 y te proponen el juego consistente en lanzar al aire una moneda. Si sale cara, ganas 1 ; si sale cruz pierdes 1. E(W) = 0.5 (11) + 0.5 (9) = 10 (= Riqueza inicial) Ejemplo 2: Tienes una renta de 1,000, puedes invertirlo y perder 500 con un 20% de probabilidad o ganar 125 en un 80% de los casos. Riqueza inicial = 1,000 E(W) = 0.2 (1,000-500) + 0.8 (1,000 + 125) = 1,000 5

3.1. La descripción del riesgo: el valor esperado La variabilidad Variabilidad *Es el grado en que difieren los resultados posibles de una situación incierta. La variabilidad la establecemos a partir de las desviaciones en los pagos (renta): diferencia entre el rendimiento que realmente tiene lugar, según el resultado que ocurra, y el valor esperado. *Texto obtenido a partir de PR 6

3.1. La descripción del riesgo: el valor esperado La variabilidad Podemos medir la variabilidad con la desviación típica *La desviación típica es la raíz cuadrada de la media ponderada de los cuadrados de las desviaciones de los rendimientos correspondientes a cada resultado con respecto a su valor esperado. Es una medida del riesgo. Mayor variabilidad significa mayor riesgo. Los individuos generalmente prefieren menor variabilidad, menor riesgo. La ecuación de la desviación típica es: σ= Pr [ ] 2 W E(W) + Pr [ W E(W ] 2 1 1 2 2 ) *Texto obtenido a partir de PR 7

3.2. Las preferencias por el riesgo: la utilidad esperada Función de la utilidad esperada Los consumidores ante una elección arriesgada, maximizan su utilidad esperada, que depende de la renta o riqueza (W), tal que a mayor renta mayor nivel de utilidad ( u/ W >0). *La utilidad esperada es la suma de las utilidades correspondientes a todos los resultados posibles ponderadas por la probabilidad de que se produzca cada uno. En el caso de dos posibles resultados con pagos W 1 y W 2 y probabilidades P r1 y P r2, la utilidad esperada es: E(U) = P r1 U(W 1 ) + P r2 U(W 2 ) *Texto obtenido a partir de PR 8

3.2. Las preferencias por el riesgo: la utilidad esperada Preferencias por el riesgo La función de utilidad debe reflejar la actitud del individuo ante el riesgo. La forma de la función de utilidad ha de reflejar el grado de preferencia por el riesgo y la elección de cada individuo ante un acontecimiento con incertidumbre. Los individuos pueden ser renuentes/aversos al riesgo, neutrales o amantes del riesgo. 9

3.2. Las preferencias por el riesgo: la utilidad esperada Preferencias por el riesgo: renuente al riesgo Individuos renuentes al riesgo: Personas que prefieren una renta segura a una renta arriesgada que tenga el mismo valor esperado. A igual valor esperado prefieren menor variabilidad en los resultados. Aumentos sucesivos e idénticos de W dan lugar a aumentos en su nivel de utilidad, pero cada vez más pequeños. El individuo tiene una función de utilidad de su renta creciente, cuya utilidad marginal desciende cuando la renta aumenta. u W > 0, W 2 u 2 < 0 10

3.2. Las preferencias por el riesgo: la utilidad esperada Preferencias por el riesgo: renuente al riesgo Individuo renuente al riesgo rechaza un juego justo. u u(w 0 +h) u(w 0 ) E(U) u(w 0 +h) u(w) u > 0, u < 0 W 0 -h E(W)= W 0 W 0 +h W 11

3.2. Las preferencias por el riesgo: la utilidad esperada Preferencias por el riesgo: renuente al riesgo Rechaza todos aquellos juegos con E(W)< W, cuya E(U) < u(w*) Utilidad u(w) u(w*) W*-h W* W*+h Riqueza W 12

3.2. Las preferencias por el riesgo: la utilidad esperada Preferencias por el riesgo: neutral ante el riesgo Individuos neutrales ante el riesgo: Personas que muestran indiferencia entre una renta segura y una renta incierta que tiene el mismo valor esperado. A igual valor esperado, es indiferente ante la variabilidad de los resultados. Aumentos sucesivos e idénticos de W dan lugar a aumentos en su nivel de utilidad, siempre de la misma cuantía. El individuo tiene una función de utilidad de su renta creciente, cuya utilidad marginal de la renta no varía cuando cambia la renta. u W > 0, 2 u W 2 = 0 13

3.2. Las preferencias por el riesgo: la utilidad esperada Preferencias por el riesgo: neutral ante el riesgo Individuo neutral al riesgo está indiferente ante un juego justo. u u(w 0 +h) E(U)=U(W 0 ) u(w) u(w 0 -h) u > 0, u = 0 W 0 -h E(W)=W 0 W 0 +h W 14

3.2. Las preferencias por el riesgo: la utilidad esperada Preferencias por el riesgo: amante del riesgo Individuos amantes del riesgo: Personas que prefieren una renta arriesgada a una renta segura que tenga el mismo valor esperado. A igual valor esperado prefiere mayor variabilidad en los resultados. Aumentos sucesivos e idénticos de W dan lugar a aumentos en su nivel de utilidad, pero cada vez más grandes. El individuo tiene una función de utilidad de su renta creciente, cuya utilidad marginal de la renta aumenta cuando la renta aumenta. u W > 0, W 2 u 2 > 0 15

3.2. Las preferencias por el riesgo: la utilidad esperada Preferencias por el riesgo: amante del riesgo Individuo amante del riesgo acepta un juego justo u u(w 0 +h) E(U) u(w 0 ) u(w 0 -h) u(w) u > 0, u > 0 W 0 -h E(W)=W 0 W 0 +h W 16

3.2. Las preferencias por el riesgo: la utilidad esperada Individuo amante del riesgo Acepta todos aquellos juegos con E(W) > W, cuya E(U) > u(w*) Utilidad u(w) u (W*) W*-h W W* W*+h Riqueza 17

3.2. Las preferencias por el riesgo: la utilidad esperada Prima de riesgo Aversión al riesgo, equivalente cierto y prima de riesgo *La prima (máxima) de riesgo es la cantidad máxima de dinero que está dispuesto a pagar un individuo renuente al riesgo para evitarlo. Dependerá de las alternativas arriesgadas a las que se enfrente. Es creciente con la variabilidad. El valor equivalente cierto de un juego es la cantidad de riqueza M para la cual el individuo se muestra indiferente entre aceptar el juego o tener M con certeza. La utilidad segura de M iguala la utilidad esperada del juego: u(m)=e(u). *Texto obtenido a partir de PR 18

3.2. Las preferencias por el riesgo: la utilidad esperada Prima de riesgo Aversión al riesgo, equivalente cierto y prima de riesgo *Ejemplo: Una persona tiene una probabilidad de 0,5 de ganar 30,000 y una probabilidad de 0,5 de ganar 10,000 (la renta esperada es igual a 20,000 ; la utilidad esperada es igual a 14). El punto F muestra el escenario arriesgado la utilidad de 14 también puede obtenerse con una renta cierta de 16,000, que es el valor equivalente cierto. Esta persona estaría dispuesta a pagar hasta 4,000 (20,000 16,000) para evitar participar en el juego. Esto podemos mostrarlo gráficamente trazando una línea recta entre los dos puntos línea CF *Ejemplo obtenido a partir de PR 19

3.2. Las preferencias por el riesgo: la utilidad esperada Prima de riesgo Utilidad 20 18 14 10 A C Prima Riesgo F E G En este caso, la prima por el riesgo es de 4,000 porque una renta segura de 16,000 le reporta la misma utilidad esperada que una renta incierta que tiene un valor esperado de 20,000 0 10 16 20 Renta (miles ) 30 40 *Gráfica obtenida a partir de PR 20

3.2. Las preferencias por el riesgo: la utilidad esperada Prima de riesgo Aversión al riesgo, equivalente cierto y prima de riesgo utilidad u(w) E(U)= pu(w 1 )+(1-p)u(w 2 ) Prima de riesgo W 1 M E(W) W 2 Riqueza Valor equivalente cierto 21

3.2. Las preferencias por el riesgo: la utilidad esperada Aversión al riesgo y curvas de indiferencia *También podemos describir el grado de aversión al riesgo de una persona por medio de curvas de indiferencia que relacionan la renta esperada con su variabilidad, donde esta última se mide por medio de la desviación típica. Cada curva de indiferencia muestra las combinaciones de renta esperada y desviación típica de la renta que reportan al individuo la misma utilidad. Como el riesgo no es deseable (es decir, es un mal) las curvas de indiferencia tienen pendiente positiva *Texto obtenido a partir de PR 22

3.2. Las preferencias por el riesgo: la utilidad esperada Aversión al riesgo y curvas de indiferencia Renta Esperada U 3 U 2 U 1 *Una persona que es muy renuente al riesgo: un aumento de la desviación típica de la renta de esta persona exige un gran aumento de la renta esperada para que su bienestar no varíe. Desviación típica de la renta *Texto y gráfica obtenidos a partir de PR 23

3.2. Las preferencias por el riesgo: la utilidad esperada Aversión al riesgo y curvas de indiferencia Renta Esperada *Una persona que sólo es algo renuente al riesgo: un aumento de la desviación típica de la renta sólo exige un pequeño aumento de la renta esperada para que su bienestar no varíe. U 3 U 2 U 1 Desviación tipica de la renta *Texto y gráfica obtenidos a partir de PR 24

3.3 La reducción del riesgo Asegurarse contra el riesgo Los consumidores generalmente son renuentes al riesgo y por tanto buscan formas de asegurarse contra el riesgo Tres modos mediante los que se puede reducir el riesgo: - Diversificación - Contratar un seguro - Obtención de más información 25

3.3 La reducción del riesgo Diversificación Diversificación *Reducción del riesgo repartiendo los recursos entre distintas actividades cuyos resultados no estén estrechamente relacionados entre sí. *Ejemplo: Supongamos que una empresa tiene tres opciones: (1) vender aparatos de aire acondicionado, (2) vender estufas, o (3) vender ambos. La probabilidad de que el año sea caluroso o frío es de 0.5 *Texto y ejemplo obtenidos a partir de PR 26

3.3 La reducción del riesgo Diversificación Si la empresa vende sólo estufas o sólo aparatos de aire, su renta será de 12,000 o de 30,000 según el año sea caluroso o frío. Caluroso Frío Aire Acond. 30,000 12,000 Estufas 12,000 30,000 Su renta esperada sería: ½ (12,000 ) + ½(30,000 ) = 21,000 27

3.3 La reducción del riesgo Diversificación Si la empresa se dedica a producir ambos, sus ingresos por las ventas de cada aparato se reducirán a la mitad: Si hiciese calor, su renta esperada sería de 15,000 procedentes del aire acond. y de 6,000 de las estufas, o sea 21,000 en total. Si hiciese frío, su renta esperada sería de 6,000 procedentes del aire acond. y de 15,000 de las estufas, o sea 21,000 en total. Con la diversificación, la renta esperada es de 21,000 sin riesgo: ½ (21,000 ) + ½(21,000 ) Las empresas pueden reducir el riesgo diversificando entre actividades poco relacionadas 28

3.3 La reducción del riesgo Contratar un seguro: La justicia actuarial *Las compañías de seguros saben que, aunque un acontecimiento sea aleatorio y en gran medida impredecible, es posible predecir el resultado medio de muchos acontecimientos parecidos. *Ejemplo: Existe un 10 por ciento de probabilidades de perder 10,000 en un robo (la riqueza inicial es 50,000 ). Pérdida esperada = 0.10 x 10,000 = 1,.000 Seguro Robo Ausencia de robo Valor Desviación (Pr = 0.1) (Pr = 0.9) esperado típica No 40,000 50,000 49,000 3,000 Sí (S=1.000)49,000 49,000 49,000 0 *Texto y ejemplo obtenidos a partir de PR 29

3.3 La reducción del riesgo Contratar un seguro: La justicia actuarial 100 personas se encuentran en una situación similar: Una prima de 1,000 genera un fondo de 100,000 para pagar las pérdidas. Las pérdidas esperadas son: 10 de cada 100 personas sufren un robo de 10,000, que la compañía reembolsaría, 10 10,000 = 100,000. La justiciaactuarial : Las compañías fijan las primas tal que el dinero recibido sea suficiente para afrontar las pérdidas esperadas. Denominamos W 0 a la riqueza inicial, L al valor de la pérdida, p a la probabilidad de que tenga lugar la pérdida y S al precio del seguro. Definimos la prima justa como la póliza cuyo precio (S) es el valor esperado de la pérdida (pl). En este caso el valor esperado sin el seguro (pw 0 + (1-p) (W 0 - pl) = W 0 pl) coincide con la riqueza del individuo después de pagar la póliza del seguro (W 0 S = W 0 pl cuando S=pL). 30

3.3 La reducción del riesgo Contratar un seguro: Prima justa El individuo renuente al riesgo está dispuesto a pagar un precio superior a su prima justa, si S = pl, u(w 0 -S) > E(U) SIN SEGURO Utilidad u(w 0 -S) u (W 0 ) p u (W 0 - L) + (1-p) u (W 0 ) PRIMA JUSTA u(w) E(U) SIN SEGURO u (W 0 - L) pl W 0 -L W 0 -pl W 0 Riqueza 31

3.3 La reducción del riesgo Contratar un seguro: Precio de reserva El precio de reserva (prima de riesgo) de una póliza de seguro es la cantidad máxima que pagaría un consumidor por un seguro contra una pérdida. El precio de reserva, contra una pérdida de cuantía L que se produce con una probabilidad p, es aquella cantidad R tal que u(w 0 - R) es exactamente igual que su utilidad esperada si no comprara la póliza, donde W 0 -R es el valor equivalente cierto. u (W 0 - R) = E(U) SIN SEGURO = p u (W 0 - L) + (1 - p) u (W 0 ) El consumidor asegurará la pérdida siempre que el precio real del seguro (S) sea inferior a R. 32

3.3 La reducción del riesgo Contratar un seguro: Precio de reserva u (W 0 - R) = E(U) SIN SEGURO = p u (W 0 - L) + (1-p) u (W 0 ) Utilidad u (W 0 ) E(U)=p u (W 0 - L) + (1-p) u (W 0 ) u(w) u (W 0 - L) pl R W 0 -L W 0 -R W 0 -pl W 0 Riqueza 33

3.3 La reducción del riesgo El valor de la información A menudo, existe riesgo porqué no conocemos toda la información que rodea a una decisión. Por ello, la información es valiosa y los individuos están dispuestos a pagar por ella. *El valor de la información completa es la diferencia entre el valor esperado de una elección con información completa y el valor esperado cuando la información es incompleta *Texto obtenido a partir de PR 34