Complicaciones infecciosas en la operación cesárea: clasificación previa y uso de antibióticos

Documentos relacionados
INCISIÓN DE PFANNENSTIEL EN LA CESÁREA PRIMITIVA

COMPLICACIONES DEL PARTO VAGINAL EN PELVIANA VERSUS CESÁREA

COMPLICACIONES PERIPARTO EN CUIDADOS INTENSIVOS

TERMINACION OPORTUNA 3 CONGRESO ARGENTINO DE

Insuficiencia renal aguda

Ginecología y Obstetricia

BRISAS, EN SABER, DEL TORBES

Ginecología y Obstetricia

Evaluación de la prescripción de gentamicina en gestantes ingresadas con infección del tracto urinario

Novedades de las Guías del ACCP en la prevención de a ETV en pacientes quirúrgicos

CARACTERIZACIÓN DE LA ROTURA PREMATURA DE MEMBRANA. NONESTRE DEL 2003 EN LA MATERNIDAD DE GUANTÁNAMO.

"MASTER EN ENFERMEDADES INFECCIOSAS DEL PACIENTE INMUNODEPRIMIDO"

Ecografia doppler como factor de predición de retardo de crecimiento intrauterino (Rciu)

Las cesáreas en Uruguay: un enfoque económico

Índice PATOGENIA Y PREVENCIÓN DE LA INFECCIÓN QUIRÚRGICA. Capítulo 1 Conceptos de microbiología aplicada

Las Cesáreas SITUACIÓN EN LAS AMÉRICAS

FICHA METODOLÓGICA FÓRMULA DE CÁLCULO

APENDICITIS AGUDA DURANTE EL EMBARAZO

ARTICULOS PUBLICADOS 4. ARTÍCULOS PUBLICADOS

Dedicatoria: A mi madre que me incentivó a realizar este trabajo de investigación, brindándome todo su amor, paciencia, respeto y apoyo

Cesárea Basada en la Evidencia. Gina Paucar Espinal MIR 1 Obstetricia y Ginecologia CHUA-2013

EMBARAZO Y ADOLESCENCIA. Angel Maida T., Rtibén Mtiñoz F., Erwin Hochstatter A. Hospital Materno Infantil "Germán Urquidi", Cochabamba - Bolivia.

ALGUNOS FACTORES ASOCIADOS CON LA EDAD DE LA MENOPAUSIA NATURAL EN MUJERES CON DIABETES TIPO 1

EPIDEMIOLOGÍA DEL CÁNCER DE PIEL NO MELANOMA

VIII. RESULTADOS. Antecedentes sociodemográficos maternos.

Revista del Hospital Materno Infantil Ramón Sardá ISSN: Hospital Materno Infantil Ramón Sardá Argentina

Dr. José Antonio Ramírez Calvo INPerIER

APENDICITIS AGUDA DURANTE LA GESTACIÓN

SISTEMA DE VIGILANCIA DE LAS IIH - IAAS en Hospital Dr. Rafael Avaria Valenzuela de Curanilahue

Malformaciones uterinas y anomalías asociadas.

PLACENTA PREVIA. INCIDENCIA, ALGUNAS CONSIDERACIONES Y SU REPERCUSIÓN EN LA MORBIMORTALIDAD PERINATAL Y MATERNA,

El feto con signos de hidrops: causas y edad gestacional de detección

Causa Parálisis Cerebral

INFORME CÓDIGOS OMI AP. ARAGÓN S70. HERPES ZÓSTER - Informe año 2012 INTRODUCCIÓN METODOLOGÍA OBJETIVOS

Jhillka Arancibia. J. Arancibia.

Archivos de Medicina Asociación Española de Médicos Internos Residentes ISSN (Versión impresa): ESPAÑA

PROFILAXIS ANTIBIOTICA EN GINECOLOGÍA

RIESGO DE OPERACIÓN CESÁREA EN PACIENTES OBESAS CON EMBARAZOS DE TERMINO

Objetivo 4: Reducir la mortalidad de los niños menores de 5 años

Original Anemia materna en el tercer trimestre de embarazo como factor de riesgo para parto pretérmino

Secuelas a Largo Plazo de la Cesárea

HISTERORRAFIA EN UN PLANO VERSUS HISTERORRAFIA EN DOS PLANOS EN PACIENTES SOMETIDAS A OPERACIÓN CESÁREA

DEDICATORIAS. A Dios, Esta tesis se la dedicamos a Dios quién supo guiarnos por el buen camino,

Caso clínico FIG.1. FIG.2.

RESUMEN. Descriptores DeCS: SINDROME DE DOWN/epidemiología; EDAD MATERNA; INDICE DE EMBARAZO; FACTORES DE RIESGO.

INFORME CÓDIGOS OMI AP. ARAGÓN S70. HERPES ZÓSTER - Informe año 2015 INTRODUCCIÓN METODOLOGÍA OBJETIVOS

Encuesta de Morbilidad Hospitalaria

MEDIDAS PARA MEJORAR LA SEGURIDAD DEL PACIENTE QUIRÚRGICO DR. RAFAEL GUTIÉRREZ VEGA

Influencia de algunos factores del parto y el periparto que influyen en la endometritis puerperal

DEDICATORIA. A mis queridos padres, por sus enseñanzas y lucha constante para ser lo que hoy soy en día.

Diabetes Mellitus Gestacional. María Victoria Ortiz Departamento de Bioquímica Clínica Facultad de Farmacia y Bioquímica Universidad de Buenos Aires

Costo efectividad de la vacunación contra enfermedad neumocóccica en mayores de 60 años en Colombia Nelson Alvis Guzman PhD

INFLUENCIA DE LA VARIABILIDAD BIOLOGICA EN LA TOMA DE MUESTRA

Manejo tradicional del trabajo de parto y Evaluación del parto disfuncional

SALUT MATERNOINFANTIL: SALUT DE LA DONA i SALUT INFANTIL

FUNCIONES OBSTETRICAS Y NEONATALES INTENSIVAS (FONI) INSTRUMENTOS E INSTRUCTIVOS

ARTÍCULO ORIGINAL. Characteristics and risks of pregnant adolescents

PARTO, PUERPERIO Y RESULTADOS PERINATALES EN LA EDAD MATERNA AVANZADA

REPORTE GERENCIAL TLSSA HOSPITAL DE LA MUJER

LA PREVENCIÓN DE LA SÍFILIS Y LA GONORREA EN LA PROVINCIA DE GUANTÁNAMO Y SUS MUNICIPIOS.

Título: Comportamiento del embarazo en la adolescencia, Consejo Popular Villa I del municipio Guanabacoa 2010.

Actualización. Artículo: Apendicectomía: se puede esperar? (Cortesía de IntraMed.com)

Carta Descriptiva. I. Identificadores del Programa: NOSOLOGÍA QUIRÚRGICA Departamento de Ciencias Médicas ICB INTERMEDIO. Curso. II.

febrer, 2015 Dra. Magda Campins

ANÁLISIS DEL PROGRAMA DE CÁNCER CERVICOUTERINO. PERÍODO

Defecto en el cierre de la histerorrafia

REGLAMENTO SOBRE LA PRESENTACIÓN DE TRABAJOS LIBRES Y EL CONCURSO A PREMIOS EN LOS CONGRESOS NACIONALES DE LA SOCIEDAD VENEZOLANA DE ENDOCRINOLOGÍA Y

La síntesis estadística como cuarta etapa del método estadístico. Medidas de resumen para variables cualitativas. Razones, proporciones y tasas.

Es una investigación descriptiva de corte transversal, durante el periodo comprendido entre los años en el SILAIS, Estelí.

TRABAJOS ORIGINALES CUMPLIMIENTO DEL TRATAMIENTO PARA EL ASMA BRONQUIAL POR LOS PACIENTES DE UN ÁREA DE SALUD

Guerrero. Morbilidad y mortalidad materna en Guerrero: Un enfoque en el aborto incompleto. Agosto de 2007

PROGRAMA CIENTÍFICO PRELIMINAR LUNES 14 DE MARZO DE D. José Francisco Soto Bonel Director Gerente Hospital Clínico San Carlos.

UNIVERSIDAD DEL AZUAY FACULTAD DE MEDICINA ARRITMIAS CARDÍACAS EN CORAZÓN ESTRUCTURALMENTE SANO DIAGNOSTICADAS POR MONITOREO HOLTER ECG

SÍLABO CIRUGÍA Y TRAUMATOLOGÍA BUCO MAXILO FACIAL I

CATALUÑA Distribución por Temas

Arteria Umbilical Única Evaluación y Manejo

María Fátima Vallecillo-Avila*, José Arita-Erazo**

Descriptores DeCS: RECIEN NACIDO DE BAJO PESO; TABAQUISMO; EDAD MATERNA.

En los hospitales españoles se produjeron altas con internamiento durante el año 2004, un 0,7% más que en 2003

Evolución de la Estancia Media en los Hospitales Generales del Sistema Nacional de Salud: Años

EL JUEGO COMO TÉCNICA DE INTERVENCIÓN EN EL AUTOCONTROL DEL PACIENTE DIABÉTICO

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

Costo efectividad de la ingesta de sangre de pollo en el tratamiento de la anemia ferropénica en estudiantes de la EAP de Obstetricia de la UNMSM

Estudio de Costos Promedios de Servicios en el Hospital Nacional. Años 2.009/10. Average Cost Study Services in the National Hospital.

Los resultados se presentan según el orden de los objetivos específicos planteados.

EII Y EMBARAZO: Revisión de nuestra casuística. M. Soler, D. Díaz, P. Borque,, L. Navazo, M. Vela, S. Morales, J. Avilés

1.Francisco Javier Pastor Gallardo 2. Macarena Muñoz Sanz 3.Purificación Calero Esquivel 4.Antonia Escobar Escobar 5.Rosa María Hormeño Bermejo

Dr. McHenry is an orthopaedic surgeon with expertise in complex spine surgery and orthopaedic trauma surgery. He received his medical degree from the

INFORME CÓDIGOS OMI AP. ARAGÓN S70. HERPES ZÓSTER - Informe año 2014 INTRODUCCIÓN METODOLOGÍA OBJETIVOS

MORBILIDAD Y MORTALIDAD PERINATAL EN EL EMBARAZO PRECOZ

COMPORTAMIENTO DE LA MORTALIDAD POR ACCIDENTES EN NIÑOS Y ADOLESCENTES. CUBA,

MAPA CONCEPTUAL RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANAS

DISTRIBUCIÓN DEL PROGRAMA ACADÉMICO DE OBSTETRICIA NOVENO SEMESTRE MODULOS I, II Y III DURANTE EL SEMESTRE *B * DEL AÑO 2016.

ARTROPLASTIA DE CADERA

ARTÍCULOS ORIGINALES. Atención al postaborto: una necesidad. Post-a bortion follow up: a necessity. A. Rodríguez Izquierdo a O.

Peritonitis fúngica en el Hospital Nacional Cayetano Heredia: Reporte de 7 casos

Karla Pastrana-Maldonado*, José Pérez-Hernández**

VALOR DEL ULTRASONIDO DUPLEX EN EL DIAGNÓSTICO DE LAS COMPLICACIONES DEL TRASPLANTE RENAL.

Trabajo Original Research Report

Injuria renal aguda en pacientes pos operados de hipertrofia benigna de próstata R2 LOZANO ESPINOZA NORIS

Transcripción:

106 REV CUBANA MED TROP 2001;53(2):106-10 FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS COMANDANTE MANUEL FAJARDO Complicaciones infecciosas en la operación cesárea: clasificación previa y uso de antibióticos Selkis Caraballo López, 1 Yumara García Romero 1 y Alfredo Núñez Álvarez 1 RESUMEN Se realizó un estudio retrospectivo con todas las pacientes sometidas a operación cesárea durante los años 1997 y 1998 en el Hospital Ginecoobstétrico Ramón González Coro. Se procesó información sobre algunas variables recogidas en la base de datos del Sistema Automatizado para el registro de la operación cesárea como son diagnóstico de cesárea, frecuencia de complicaciones infecciosas, presencia de complicaciones según clasificación, uso correcto o incorrecto de antibióticos según clasificación de la intervención y ocurrencia de complicaciones infecciosas por el uso correcto o incorrecto de antibióticos. La principal indicación fue la cesárea anterior (34,1 %) seguida de la desproporción cefalopélvica (13,5 %). Presentó alguna complicación infecciosa, 17,1 % y la endometritis resultó la más frecuente (7,9 %). Las que más complicaciones infecciosas presentaron fueron las limpias (16,7 %) y las sucias (22,3 %), en ambos grupos fueron de pacientes donde mejor se emplearon los antibióticos (96,5 y 96,6 % respectivamente). Las pacientes con uso incorrecto de antibióticos tuvieron más complicaciones infecciosas (37,8 %), se encontró asociación estadística entre ambas variables p = 7,569 x 20-11. DeCS: CESAREA/efectos adversos; COMPLICACIONES INFECCIOSAS DEL EMBARAZO; ANTIBIOTICOS/uso terapéutico. En los últimos años la cesárea se ha convertido en la operación obstétrica más frecuentemente realizada, su incidencia oscila entre 20 y 60 % de todos los nacimientos, según algunas estadísticas. 1-3 Las complicaciones infecciosas continúan entre las primeras causas de morbilidad de las pacientes sometidas a esta intervención, constituyen en ocasiones una seria amenaza para su vida, por la gravedad de algunas de sus formas. 4-6 Entre estas complicaciones se encuentran la endometritis, las infecciones de la herida quirúrgica con formación de abscesos o sin estos, las infecciones urinarias, entre otras. 5 Diferentes medidas se han empleado para disminuir la incidencia de complicaciones infecciosas posoperatorias, entre las que sobresale la antibioticoterapia profiláctica, de la cual también se han propuesto varios esquemas terapéuticos. La mayoría de los autores coinciden en que los esquemas de tratamiento de poco tiempo de duración con antibióticos de amplio espectro, contribuyen a reducir considerablemente el riesgo de infecciones posoperatorias. 7,8 En el Hospital "Ramón González Coro" existe un esquema de antibioticoprofilaxis con cefazolina para la operación cesárea clasificada como limpia y limpia-contaminada, que lleva ya 2 años de implantado. Considerando todo lo anterior y que en el centro existe también un registro continuo automatizado de operación cesárea, este colectivo se sintió motivado para realizar el estudio y conocer algunos aspectos sobre la antibioticoterapia en la operación cesárea y sus posibles relaciones con algunas complicaciones infecciosas. Los objetivos eran identificar la frecuencia de complicaciones infecciosas en pacientes sometidas a operación cesárea y la posible relación de estas complicaciones con la clasificación previa y el uso de antibióticos. 1 Estudiante de la Facultad de Ciencias Médicas Comandante Manuel Fajardo. Universidad de La Habana.

MÉTODOS Se realizó un estudio retrospectivo de todas las cesáreas realizadas en el Hospital "Ramón González Coro" durante los años 1997 y 1998. Tomando como fuente de datos el registro automatizado de cesáreas, se estudiaron las variables siguientes: Indicación para la operación. Clasificación según riesgo de infección en limpia, limpia-contaminada, contaminada y sucia, según lo normado en el Manual de Procedimientos de Diagnóstico y Tratamiento en Obstetricia y Perinatología. Uso correcto o incorrecto de antibióticos. Se consideró como uso correcto lo establecido por el Comité de Cesáreas del Hospital "Ramón González Coro". Operación limpiacontaminada: cefazolina 2 g EV al pinzar el cordón. Operación contaminada: Igual a la anterior, seguida de 1 g EV cada 8 h hasta completar 4 g en 24 h. Operación sucia: combinación de 2 o 3 antibióticos (penicilina + aminoglucósido+metronidazol) a mantener durante al menos 5 d. Ocurrencia de complicaciones infecciosas. Los datos fueron obtenidos del Registro Continuo Automatizado para la operación cesárea y procesados con el sistema de gestión de bases de datos FoxPro para Windows versión 2,6. Los resultados se expusieron en gráficos resumidos mediante porcentajes. Para identificar la posible asociación estadística entre las variables se realizó la prueba de chi cuadrado y el nivel de significación estadística determinado a priori fue de p = 0,005. RESULTADOS En las 1 867 pacientes operadas, la indicación más frecuente para la intervención fue el antecedente de operación cesárea (34 %), seguido de la desproporción cefalopélvica (DCP=14 %), el sufrimiento fetal agudo (SFA=12 %) y la presentación pelviana (11 %) (fig.1). En un estudio realizado en el Hospital "Ramón González Coro" en el año 1997 (Gonzalvo Franco P. Cesáreas primitivas vs. partos instrumentados; comparación de eventos obstétricos y perinatales. Hipoxia fetal 5% Fallo ind. 5% Presentación pelviana 11% Otras 19% Sufrimiento fetal agudo 12% 107 Cesárea anterior 34% Desproporción cefalopélvica 14% Fig. 1. Distribución de las pacientes según indicación de la [Trabajo para optar por el título de Especialista de I Grado]. Facultad Comandante "Manuel Fajardo") se encontró que la DCP fue la indicación más frecuente de cesárea primitiva (21,4 %), le siguió en orden de frecuencia la presentación pelviana (20,5 %) y el SFA (15,6 %). Un total de 320 pacientes presentaron al menos una complicación infecciosa, lo que representa 17,1 % de las operadas. La complicación infecciosa más frecuente fue la endometritis (7,9 %), seguida de la infección de la herida quirúrgica (5 %), en la que se incluye el absceso de pared y la infección de la herida sin formación de este (fig. 2). Las cesáreas que con mayor frecuencia presentaron complicaciones infecciosas fueron las clasificadas como sucias (22,3 %), le siguieron en orden de frecuencia las limpias (16,7 %). Las limpias-contaminadas y las contaminadas presentaron una frecuencia de estas complicaciones muy similar. Las diferencias observadas fueron significativas desde el punto de vista estadístico (p = 1,750 x 10-3 ) (fig. 3). Los antibióticos fueron mejor empleados en las intervenciones limpias (96,5 %) y sucias (96,6 %). Las mayores frecuencias de uso incorrecto de antimicrobianos correspondieron a las cesáreas limpias-contaminadas (21,5 %) y las contaminadas (17,7 %). Las diferencias encontradas en el análisis de estas variables resultaron ser altamente significativas (p = 4,486x10-7 ) (fig.4). Un total de 320 pacientes presentaron al menos una complicación infecciosa, lo que representa 17,1 % de las operadas. En estas pacientes se emplearon correctamente los antibióticos en 74,4 % de los casos, mientras que en la cuarta parte de ellas (25,6 %) se

108 incumplió el protocolo de tratamiento establecido. En las pacientes que no presentaron complicaciones infecciosas (82,9 %, n = 1867) solo se emplearon de forma incorrecta los antibióticos en 8,6 %. El análisis estadístico evidenció que existe asociación estadísticamente significativa entre el uso correcto o incorrecto de antibióticos y la ocurrencia de infecciones (fig. 5). urinaria de la herida quirúrgica Sindrome febril Endometritis Fig. 2. Distribución de las pacientes según ocurrencia de complicaciones infecciosas. No infección X 2 =15,079 3 g.l. p= 1,750 x 10-3 Fig. 3. Presencia de complicaciones infecciosas según clasificación de la Limpia 2-7 X =111,080 3 g.l. p= 4,486x10 Limpia contaminada Contaminada Sucia Incorrecto Correcto Fig. 4. Uso correcto e incorrecto de antibióticos según clasificación de la

DISCUSIÓN No infección Incorrecto Correcto 2-11 X =73,786 1 g.l. p= 7,569x10 Fig. 5. Ocurrencia de complicaciones infecciosas según uso correcto o incorrecto de antibióticos. Estos resultados coinciden con lo reportado en otras investigaciones, 1,2,9 los que encontraron una frecuencia similar en la indicación de la Otros autores como Merkib y otros 10 encontraron también que la DCP es la causa más frecuente de cesárea primitiva, aunque varían en frecuencia las otras indicaciones. La tasa de infección encontrada en esta serie es similar a lo reportado por otros autores, 5 los que también reportan que la complicación infecciosa más frecuente es la endometritis. Sin embargo García Fernández (García Fernández L. Morbilidad materna y perinatal en las cesáreas primitivas durante el año 1985. [Trabajo para optar por el título de Especialista de I Grado]. Hospital "Fe del Valle", 1988.) plantea que la infección de la herida quirúrgica es la más frecuente de las complicaciones posoperatorias en estas pacientes; se presenta en su serie con una frecuencia de 5,3 %, similar a la encontrada en este estudio. La frecuencia de infección según la clasificación de la intervención encontrada en este trabajo es superior a lo reportado por otros autores. La infección en las operaciones electivas varía entre 5 y 10 % según diferentes investigaciones, 7,8,11 cifras inferiores a las encontradas en la presente serie. La ocurrencia de infecciones en las cesáreas limpiascontaminadas y contaminadas es similar a la reportada por otros autores, 7,8 lo que debe ser consecuencia del uso profiláctico de antibióticos. 109 La mayor frecuencia de uso incorrecto de antibióticos en las cesáreas limpias-contaminadas y contaminadas coincide con lo reportado por otros autores cubanos, 5 porque estas son las categorías donde pueden presentarse confusiones mayores. Autores foráneos reportan incidencias menores en la mala indicación de la antibioticoterapia según la clasificación. 7,8,12,13 Numerosos autores 7,8,11-13 coinciden en señalar que el uso incorrecto de los esquemas de antibioticoterapia para la operación cesárea se asocian significativamente con la ocurrencia de complicaciones. Se concluye lo siguiente: La indicación más frecuente de la operación cesárea fue el antecedente de esta intervención, seguido de la DCP. La complicación infecciosa más usual fue la endometritis, seguida de la infección de la herida quirúrgica. Las cesáreas que presentaron mayor frecuencia de complicaciones infecciosas fueron las limpias y las sucias. Las cesáreas donde más se emplearon incorrectamente los antibióticos fueron las limpias-contaminadas y las contaminadas. Se encontró asociación estadística entre el uso incorrecto de antibióticos y la ocurrencia de infecciones posoperatorias. Se recomienda estudiar algunas variables de las operaciones clasificadas como limpias para identificar las posibles causas de la alta frecuencia de complicaciones infecciosas en estas pacientes. De igual forma se deben estudiar las pacientes en las que se usaron incorrectamente los antibióticos para identificar las causas de estos errores. Se deben introducir nuevos esquemas de antibioticoterapia profiláctica y compararlos con los que se emplean en la actualidad en la institución. SUMMARY A retrospective study of all the patients that underwent cesarean section at Ramón Gonzalez Coro Gynecoobstetric Hospital in 1997 and 1998 was made. The information about some variables, such as the diagnosis of cesarean sections, the frequency of

110 infectious complications, the presence of complications according to the classification, the correct and incorrect use of antibiotics according to the classification of the surgical procedure and the occurrence of infectious complications due to the correct or incorrect use of antibiotics that were collected in the database of the Automated System to register cesarean sections was processed. The main indication was anterior cesarean section (34.1 %), followed by cephalopelvic disproportion (13.5 %). 17.1 % had some infectious complications. Endometritis was the most frequent complicatrion (7.9 %). Most of the infectious complications occurred in the clean cesarean sections (16.7 %) and in the dirty cesarean sections (22.3 %). The best use of antibiotics was observed in both groups (96.5 and 96.6 %, respectively). Patients with an incorrect use of antibiotics had more infectious complications (37.8 %). A statistical association was found between these 2 variables (p = 7.569 x 20). -11 Subject headings: CESAREAN SECTION/adverse effects; PREGNANCY COMPLICATIONS, INFECTIOUS; ANTIBIOTICS/therapeutic use. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. Hale RW. Operative delivery. In: De Cherney AH, Pernoll ML. Current Obstetrics and Gynecologic Diagnosis and Treatment. U.S.A.: Appleton and Lange Ed.1994:561. 2. Notzon FC. Cnattingius S, Bergsjo P, Cole S, Taffe S, Irgens L. Cesarean section delivery in the 1980s: international comparison by indication. Am J Obstet Gynecol 1994;170(2):495. 3. Eskew PN, Saywell RM, Zollinger TW, Ernek BK, Oser TL. Trends in the frequency of cesarean delivery: A 21 year experience, 1970-1990. J Reprod Med 1994;39(10);809. 4. Cararach V. Cesárea. Mortalidad materna. En: González Merlo J. Del Sol JR Obstetricia, Capítulo 46; Barcelona: Salvat, 1982:694. 5. Ortíz Rodríguez C, Llorente Acebo C. Almanza Martínez C, Pérez Piñeiro J. Sepsis puerperal. Hospital Ramón González Coro, 1996. X Congreso Nacional de Obstetricia, Ginecología y Planificación Familiar. Palacio de las Convenciones, La Habana, 1997. 6. Balash Cortina J. Puerperal. En: Serie Salvat de Casos Clínicos. Obstetricia y Ginecología, Rodés Texidor, J. Prieto Valtueña J, Rapado Erratzi, A. eds. Masson Salvat Medicina, Barcelona: 1992;vol 2. 302. 7. Cisse CT. Antibiotic prophylaxis a la carte in selfcontaminated gynecologic and obstetric surgery. Dakar Med 1998;42(2):127-31. 8. Risk DE. Systemic antibiotic prophylaxis in elective cesarean delivery. Int J Gynaecol Obstet 1998 Jun;61(3):245-51. 9. Lagrew DC, Morgan M. Decreasing the cesarean section rate in a private hospital. Succes without mandated clinical hospital. Am J Obstet Gynecol 1997;174(1):184. 10. Merkib TA; Terefi B. Cesarean section and fetal outcome at Yekatit 12 hospital, Addis Abeba, Ethiopia, 1987-1992, Ethiop Med J 1994;32(3):173. 11. Larsen A. Follow up of a procedure of antibiotic prophylaxis in cesarean section. Tidsskr Nor Laegeforen, 1997;117(19):2762-4. 12. Oddzialu G. A single dose of antibiotic as a prophylaxis during cesarean section. Ginekol Pol 1997;68(1):30-5. 13. Yip SK. A study on prophylactic antibiotics in cesarean section: is it worthwhite? Acta Obstet Gynecol Scand 1997;76(6):547-9. Recibido: 28 de febrero del 2001. Aprobado: 21 de marzo del 2001. Selkys Caraballo López. Facultad de Ciencias Médicas Comandante Manuel Fajardo. Zapata y D. El Vedado, Ciudad de La Habana, Cuba.