FICHA TOPOGRÁFICA: RETROSPECTIVA DE LAS CATÁSTROFES NATURALES EN COLOMBIA. AUTOR (ES): LÓPEZ JÁCOME, Fabio Andrés y ÁLVAREZ MORENO, Andrés Felipe

Documentos relacionados
Metodología para elaborar un diagnóstico participativo de vulnerabilidad y riesgos a través de talleres

PROYECTO DE PREVENCION Y ATENCION DE RIESGOS Y DESASTRES

QUE ES EL SISTEMA NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE DESASTRES (SNPAD)?

CARACTERÍSTICAS DEL IMPACTO SOCIOECONÓMICO DE LOS PRINCIPALES DESASTRES OCURRIDOS EN MÉXICO EN EL PERÍODO

Marco Legal del Sistema de Medidas de la Defensa Civil en el Sector Salud

Fortalecimiento de las capacidades locales para la respuesta y gestión del riesgo frente a eventos sísmicos en las Provincias de Puerto Plata y

Capítulo Uno. Planteamiento del Problema

RESUMEN ANALÍTICO EN EDUCACIÓN - RAE FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL BOGOTÁ D.C.

Aspectos Demográficos y Vulnerabilidad Municipio de Vega Baja

Educación: Boletín OCSA Observatorio de Condiciones Socioeconómicas del Atlántico. motor de crecimiento económico, bienestar y movilidad social

Estrategias de Comunicación en la Gestión de Riesgo. Ramón Pajares Briones Oficial de Comunicación para el Desarrollo Unicef - Perú

SAN CRISTÓBAL. COLOMBIA

EL SISTEMA DE PROTECCIÓN N CIVIL DE CUBA

La Política Integral Migratoria y el Plan de Retorno Positivo

ROL DE LA EDUCACION EN LA GESTION DEL RIESGO Y EL CAMBIO CLIMATICO

Información geoespacial y gestión de riesgos en Chile

Directora de Tesis Dra. Rosalía E. Aranda Redruello

ESCENARIOS DE RIESGO: Concepto y Herramientas. Sesión 5

REDVET. Revista Electrónica de Veterinaria E-ISSN: Veterinaria Organización España

Lectura complementaria

DIÁLOGOS POR EL CAMBIO CLIMÁTICO Y LAS INUNDACIONES EN EL VALLE DE MÉXICO: La perspectiva de la Coordinación General de Protección Civil

Aproximación a la Gestión del Riesgo de Desastres

TALLER REGIONAL: EUROCLIMA - CEPAL: COMISIÓN ECONÓMICA PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE (CEPAL)

Plan de Adaptación al Cambio Climático. Sector Turismo

Encuentro Nacional de Respuestas al Cambio Climático: Calidad del Aire, Mitigación y Adaptación

OSSOINFORMA EVENTO SÍSMICO DEL 2 DE ENERO DE Riofrío, Valle del Cauca DESCRIPCIÓN DEL EVENTO: LOCALIZACIÓN Y CARACTERÍSTICAS DEL EVENTO:

RESUMEN ANALÍTICO EN EDUCACIÓN - RAE FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL BOGOTÁ D.C.

ESCALA PARA CLASIFICAR LAS SITUACIONES DE CATÁSTROFES EN INSTALACIONES Y ENTIDADES ECONÓMICAS. EXPERIENCIA EN CUBA EN SU APLICACIÓN

Medidas Preventivas ante el Fenómeno El Niño (FEN) para Asociaciones de Productores. Philine Oft, GIZ

PLAN ESTRATEGICO. Vivienda digna con responsabilidad social y económica

ANÁLISIS DEL RIESGO en el DIAGNÓSTICO TERRITORIAL

Medir y monitorear estas vulnerabilidades, nos permitirá progresar aún más en el campo del desarrollo humano

RESUMEN ANALÍTICO EN EDUCACIÓN - RAE FACULTAD DE INGENIERIA PROGRAMA DE INGENIERIA INDUSTRIAL PREGRADO EN INGENIERÍA INDUSTRIAL BOGOTÁ D.C.

INDICE DE DESEMPEÑO LOGISTICO 2016

RESUMEN ANALÍTICO EN EDUCACIÓN - RAE - FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL PREGRADO EN INGENIERÍA INDUSTRIAL BOGOTÁ D.C.

MUJERES CAMBIO CLIMÁTICO

Indicadores a nivel urbano

FICHA PARA DILIGENCIAR PROYECTOS PARA PRESENTAR AL BANCO DE PROGRAMAS Y PROYECTOS DE INVERSIÓN MUNICIPAL ALCALDÍA DE PUERRES

Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático Carolina Urrutia Vasquez Subdirectora Desarrollo Ambiental Sostenible

E C A A M C N S T V I I

ANTECEDENTES GENERALES

1. Información sobre desastres: Centro Nacional de Prevención de Desastres CENAPRED:

ELABORACIÓN PARTICIPATIVA DEL DIAGNÓSTICO DEL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE PALMA ACEITERA. Lima, 13 de Noviembre 2015

UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA OBSERVATORIO DE SOCIEDAD, GOBIERNO Y TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN

Formulación del Programa Agropecuario Municipal para el Municipio de San Vicente Ferrer Antioquia.

Sistema Nacional Descentralizado de Gestión de Riesgos - Ecuador

Módulo IV: Ámbito socioeconómico de la E.I.A.

Programa curricular Maestría en Gestión Pública

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA ESCUELA DE POSTGRADO MAESTRÍA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN MENCIÓN GESTION DE CENTROS EDUCATIVOS

UNVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER BIBLIOTECA EDUARDO COTE LAMUS RESUMEN TESIS DE GRADO

DESARROLLO Y SITUACIÓN ACTUAL DEL DENGUE EN COLOMBIA

Universidad Nacional Programa de Gestión Ambiental Institucional

Elaboración de un Plan de Seguridad

Sistema Nacional de Gestión de Riesgo de Desastres

11 ANÁLISIS BRECHA ALMACENAMIENTO Y

ESTRUCTURA GENERAL DE LA GESTION DEL RIESGO LEY 46 DE

Programa del Curso de Voluntariado: Laboratorio Ciudadano para la Transformación Social

Diseño Metodológico Formulación Política Nacional de Actividad Física y Deporte. División de Política y Gestión Deportiva Ministerio del Deporte

1. DATOS INFORMATIVOS:

Aspectos socioeconómicos de las Remesas Familiares, Costa Rica 2008.

MESA Nº 1 FORTALECIMIENTO DE LAS ORGANIZACIONES SOCIALES, COMUNAS Y CONSEJOS COMUNALES.

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA FACULTAD NACIONAL DE SALUD PÚBLICA Héctor Abad Gómez Departamento de Ciencias Específicas Página 1 de 6

CONSTRUCCIÓN DE LA AGENDA DE COMPETITIVIDAD PARA EL MUNICIPIO DE PALMIRA (FASES 3 Y 4)

CURSO DE FORMULACION Y PREPARACION DE PROGRAMAS DE INVERSION PUBLICA 2015

COMISION NACIONAL DE EMERGENCIA (CNE) INSTITUTO DOMINICANO DE AVIACION CIVIL OFICINA NACIONAL DE METEOROLOGIA ONAMET

Datos para transformar vidas

INFORMES. SABER PRO Resultados por departamentos y algunas ciudades capitales SUCRE

TERMINOS DE REFERENCIA

PLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRE. Illari Aguilar Soluciones Prácticas

IDENTIFICAR OPORTUNIDADES DE NEGOCIO EN CHINA E INDIA PARA EL AGUARDIENTE ANTIOQUEÑO Y EL RON MEDELLIN

COMITÉ GEL T MARCO DE ACCIÓN: líneas de acción:

Panamá. Coordinación n del sistema estadístico stico nacional, diseminación n de información n y mecanismos de reporte

INSTRUMENTOS DE INTERVENCION PARA LA GESTION DE RIESGOS

TALLER DE REVISIÓN DE LA ESCRITURA DEL ENSAYO

UNIVERSIDAD VERACRUZANA NUEVO MODELO EDUCATIVO PROGRAMA DE ESTUDIO

CAPITULO VIII CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.

INFORME ESPECIAL ASISTENCIA HUMANITARIA Y COORDINACIÓN OPERATIVA DE LA UNIDAD NACIONAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES

de la huella de carbono

BOLETIN GESTIÓN TRIBUTARIA TRANSPARENTE AÑO 2012

4.7. OFICINA DE METODOLOGÍAS DE SUPERVISIÓN Y ANÁLISIS DE RIESGO I. IDENTIFICACIÓN. Oficina de Metodologías de Supervisión y Análisis de Riesgo

Cambio Climático y Salud en la Región de las Américas

2. METODOLOGÍA. Los tipos fundamentales de Estudios de Investigación, como nos recuerda Bavaresco, son cuatro:

FORMULARIO DE APLICACIÓN. Identificación de la organización:

El Instituto Nacional de la Leche (INALE) es una persona jurídica de derecho público no estatal, creada por el artículo 6 de la ley 18.

GUÍA DE TRABAJO DE GRADO MAESTRÍA EN GERENCIA DE LA INNOVACIÓN EMPRESARIAL

TRABAJO DE GRADUACION TESIS: PROPUESTA DE UN SISTEMA DE MERCADEO DE PRUEBAS POR IMPULSO PARA LANZAR NUEVOS PRODUCTOS AL MERCADO PARA LOS

MODE PROPUESTA MODELO DE REVISIÓN Y ANÁLISIS TEÓRICO

Conferencista: Dr. Humberto Domínguez Collins Agosto 2010

INFORME DE MISIÓN OFICIAL

Recursos educativos digitales para el área de Ciencias naturales disponibles en el portal educativo Colombia Aprende Tema: Hormonas

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Psicología. Programa de la Asignatura: Seguridad, Higiene y Ambiente de Trabajo Clave: Semestre: 5

ELABORACION DEL PLAN DE EMERGENCIAS

DISEÑO CURRICULAR EDUCACIÓN AMBIENTAL

EVALUACION DE INFORMACION POR DEPENDENCIA JEFE DE CONTROL INTERNO VIGENCIA 2.015

DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO REGIONAL EN CHILE: MATRIZ DE CONTABILIDAD SOCIAL PARA LA REGIÓN DE ANTOFAGASTA

DIRECCIÓN DE PROFESIONALIZACIÓN Y CAPACITACIÓN DEL SERVIDOR PÚBLICO LOCAL

INCORPORACIÓN DE LA GESTIÓN PROSPECTIVA Y CORRECTIVA DEL RIESGO DE DESASTRE EN LA VISIÓN DE DESARROLLO NACIONAL

Qué se persigue con el Balance Social?

Riesgos Ambientales en las Cuencas de los Ríos Pescarola, Toro y Reiter en la Merced, Provincia Chanchamayo, Departamento Junín

PROTOCOLO PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN ANUAL DE TRABAJO DE CARRERA MAGISTERIAL

Transcripción:

RAE No. FICHA TOPOGRÁFICA: TÍTULO: RETROSPECTIVA DE LAS CATÁSTROFES NATURALES EN COLOMBIA AUTOR (ES): LÓPEZ JÁCOME, Fabio Andrés y ÁLVAREZ MORENO, Andrés Felipe MODALIDAD: PÁGINAS: No. 63 TABLAS: No. 12 FIGURAS: No. 32 ANEXOS: No. 0 CONTENIDO: INTRODUCCIÓN 1. ANTECEDENTES 2. OBJETIVOS 3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 4. MARCO DE REFERENCIA 5. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 6. DESCRIPCIÓN DE LA ZONA DE ESTUDIO 7. ANÁLISIS DE RESULTADOS 7.1 FICHA ENCUESTA APLICADA 8. CONCLUSIONES 9. RECOMENDACIONES BIBLIOGRAFÍA PALABRAS CLAVE: DESASTRES NATURALES-COSTA ATLÁNTICA, VULNERABILIDAD, AMENAZA, OBRAS DE MITIGACIÓN, PREVENCIÓN DE DESASTRES. DESCRIPCIÓN: Colombia ha sido un país continuamente afectado por fenómenos naturales que, unidos a la acción antrópica y a factores de vulnerabilidad de su población, han desencadenado desastres con pérdidas humanas y afectado de manera significativa la organización económica, social, ambiental, político institucional y cultural de diferentes regiones, según el Informe Mundial La Reducción del Riesgo de Desastres: Un desafío para el Desarrollo (PNUD, 2004). El presente proyecto pretende comenzar un análisis de las causas y consecuencias que se presentan en las zonas de inundación de la costa atlántica, así como también espera llegar a una propuesta viable de gestión en la que se

pueda trabajar para hacer una implementación practica que permita impedir la presentación de dichas situaciones por medio de obras civiles que al ser aplicadas en la zona protejan a las personas y bienes de ser arrastrados por las aguas desbordadas en cada época de invierno y permitan a los habitantes de la región llevar a cabo sus labores diarias sin las interrupciones y problemas que les ocasionan siempre los eventos de esta clase. Además se pretende plantear un plan viable que pueda ser aplicado a gran escala no solamente en los municipios afectados del norte del país sino que con sus respectivas adaptaciones pueda ser aplicado a casos similares en diferentes regiones del país. METODOLOGÍA: En cuanto a metodología tenemos 4 fases a seguir: Fase 1. Investigación en diferentes medios de comunicación y entidades gubernamentales relacionadas con el tema para identificar los puntos que ellos han visto como causales y consecuencias de estos procesos de inundación en la zona norte del país. Elaboración de instrumentos de investigación (encuestas). En esta fase se realizaron todas las investigaciones previas a la iniciación de proyecto tales como visitas a centros de atención de emergencias, gobernación, secretaria de salud, secretaria de infraestructura y ayudas con motores de búsqueda en Internet esto con el fin de documentar muy bien el tema a tratar. Fase 2. Investigación de campo en las áreas afectadas por las inundaciones de los años anteriores. Visita y realización de encuestas y/o entrevistas a las personas que habitan los lugares afectados, así como a los encargados de los sistemas de prevención y a los representantes del gobierno. En esta fase se logró recolectar fotos y relatos de los habitantes los momentos que pasaron en el instante de la inundación de como ellos afrontaron eso y de que perdidas tuvieron, también se realizaron unas encuestas a 40 familias de las poblaciones de Manatí, Santa lucia y Campo De la Cruz los días 7, 8 y 9 de abril del 2013 donde se trató de recolectar la mayor información posible acerca del el proyecto para así tener una visión más amplia del lugar de estudio y de la vulnerabilidad de la gente para así poder construir los análisis de resultados. Fase 3. Construcción de una propuesta de indicadores a partir de la información suministrada a través de las visitas de campo y las encuestas realizadas a la población donde se mostrara los mayores problemas que presentan estas poblaciones.

En esta fase se organizó toda la información suministrada a lo largo de las salidas de campo y la información encontrada en diferentes sitios de internet para así poder construir los indicadores que ayudaran a medir los diferentes factores que se presentan en una catástrofe y como estas afectan a la población para así poder dar solución y resultado a varios problemas. Fase 4. Análisis especifico de las situaciones particulares y necesidades urgentes expresadas por los habitantes de la zona. Planteamiento de una propuesta de desarrollo y manejo más efectivo para lograr el saneamiento de la zona y la prevención de futuras situaciones similares. En esta fase la fase final se estudió todos los análisis realizados según la información recolectada, las imágenes y las encuestas para poder dar posibles soluciones y resultados a los problemas en este caso de la inundación, Teniendo en cuenta las necesidades de los habitantes. CONCLUSIONES: Se realizó el análisis de los efectos generados en el sistema territorial después de una catástrofe natural a partir del diligenciamiento de un cuestionario y el análisis de la información suministrada en la zona de estudio. Se identificaron y describieron las fechas y las principales características que se presentaron en el desarrollo de las diferentes inundaciones en las zonas objeto de estudio. Se realizó una encuesta como trabajo de campo con el cual se identificaron los efectos generados por las inundaciones que se presentaron en el mes de noviembre del 2010 en el Sur del Atlántico a causa del rompimiento del Canal del Dique. Se identificó que los principales daños que se pueden presentar en una inundación en las viviendas se presentan en los muros y los pisos, independiente del tipo de agua que ingrese. Al realizar la investigación se observó que a pesar que las inundaciones en las zonas objeto de estudio no es la primera vez que suceden sino que ya se tienen antecedentes de estas inundaciones. No se observa que se halla implementado ningún tipo de medida correctiva para evitar o mitigar los daños por parte de los entes políticos municipales: simplemente se refleja una gran unión entre los habitantes y entre ellos mismos tratan de hacer sus propias modificaciones para evitar que vuelvan a ocurrir catástrofes de esta índole, pero obviamente a bajos costos porque no tiene ayuda del Estado, siendo esta no una solución muy factible en cuanto a resistencia en el momento de una posible inundación.

Según el estudio social se demostró que a causa de las inundaciones las poblaciones se unen mucho más para así poder enfrentar los problemas en equipo y poder sacar una solución óptima para el desarrollo y progreso en vez de miles de soluciones sin ningún propósito. La salud es un tema muy importante y de gran afectación cuando se presentan inundaciones, quedando principalmente expuestos los niños y las personas de la tercera edad. Los resultados de la encuesta muestran que las entidades de salud ya están preparadas para afrontar estas crisis. Igualmente se destacó la buena calificación de organismos como la Cruz Roja en la prestación de ayuda a las comunidades afectadas. Se observó que no todos los colegios realizan campañas educativas que traten temas de prevención. Aún falta que se aumente la cobertura de la población en este tipo de temas, a comparación de las actividades realizadas por parte de la alcaldía y los organismos de prevención y atención de desastres: es un porcentaje alto, pero aún falta porque es ideal que el cien por ciento de la población sepa qué hacer y cómo actuar durante, en, y después de una inundación. La economía de las familias se vio afectada por las inundaciones no sólo por las pérdidas materiales, si no por las ausencias laborales las cuales redujeron los ingresos económicos, ya que las familias principalmente en estas poblaciones viven de la ganadería y de la agricultura perdiendo sus campos y su ganado quedaron a merced de los apoyos que los mismos habitantes les daban y los entes sociales. De acuerdo a la información obtenida el promedio de las pérdidas económicas por familia oscila entre $1 700.000 y $2 800.000. FUENTES: ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ. Secretaría Distrital de Ambiente. Componente biofísico amenazas. [En línea]. Disponible en Internet: <URL: http://www.secretariadeambiente.gov.co>. [Citado: 17 de febrero 2013]. ALVARADO ORTEGA, Manuel. Canal del Dique: plan de restauración ambiental (Primera etapa). Barranquilla: Ediciones Uninorte, 2001. 327 p. DEFINICION.DE. Definición de catástrofe. [En línea]. Disponible en Internet: <URL: http://definicion.de/catastrofe>. [Citado: 17 de febrero 2013]. EDUCANDO EL PORTAL DE LA EDUCACIÓN DOMINICANA. Fenómenos naturales. [En línea]. Disponible en Internet: <URL: http://educando.edu.do>. [Citado: 17 de febrero 2013]. ENCIPLOPEDIA.US. Zona de subducción. [En línea]. Disponible en Internet: <URL: http://enciclopedia.us.es.>. [Citado: 20 de febrero 2013].

FRANCO IDÁRRAGA, Freddy Leonardo. Respuestas y propuestas ante el riesgo de inundación de las ciudades colombianas. En: Revista de Ingeniería, Universidad de los Andes, núm. 31, enero-junio, 2010, p. 97-108. [En línea]. Disponible en Internet: <URL: http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/artpdfred.jsp?icve=121015012007>. [Citado: 31 de enero de 2013]. GOOGLE. Campo de La Cruz [mapa online interactivo]. En: Google Maps. 2013 tele atlas (10 23 0 N, 74 53 0 W). [Citado: 10 de marzo del 2013]. MÁRQUEZ, Germán. Ecosistemas estratégicos. En: ECOSISTEMAS ESTRATÉGICOS Y OTROS ESTUDIOS DE ECOLOGÍA AMBIENTAL. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia y Fondo FEN Colombia, 1997. p. 73-96. ----------. Las inundaciones: de proceso natural a catástrofe humana. [En línea]. Disponible en Internet: <URL: http://www.unperiodico.unal.edu.co/dper/article/lasinundaciones-de-proceso-natural-a-catastrofe-humana.html>. [Citado: 13 de enero de 2013]. MONTOYA GÓMEZ, Guillermo, [et al]. Vulnerabilidad y riesgo por inundaciones en San Cristóbal de las Casas, Chiapas. En: Estudios Demográficos y Urbanos. Vol. 23, número 001, p. 83-122. [En línea]. Disponible en Internet: <URL: http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/artpdfred.jsp?icve=31223104>. [Citado: 31 de enero de 2013]. NOVA PAMPLONA, Henry Mauricio. Análisis de los efectos en el sistema territorial después de una catástrofe natural, caso de estudio: inundaciones de Bosa y Chía. Trabajo de grado. Ingeniero Civil. Bogotá: Universidad Católica de Colombia. Facultad de ingeniería. Programa de Ingeniería Civil., 2012. 126 p. OBRAS A 'PASO DE TORTUGA', EN EL SUR DEL ATLÁNTICO. [En línea] <URL: http://www.eltiempo.com/colombia/barranquilla/articulo-web- NEW_NOTA_INTERIOR-12412118.html>. [Citado: 13 de enero de 2013]. SAGUA LA GRANDE: más de dos siglos de experiencias con inundaciones. En: REDVET Revista Electrónica de Veterinaria, Vol. 11, Núm. 3, marzo 2010, p. 1-6. [En línea] <URL: http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/artpdfred.jsp?icve=63613140055>.. [Citado: 31 de enero de 2013]. SÁNCHEZ ERASO, Alan Eduardo y LÓPEZ CUECA, Jhon Jairo. Influencia del agua en las mezclas densas en caliente tipo 2 (MDC-2). Tesis de grado, Magíster en Ingeniería Civil. Bogotá D.C: Universidad de los Andes. Facultad de Ingeniería. Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental, 2007. 150 p.

SCRIBD. Riesgos meteorológicos. [En línea]. Disponible en Internet: <URL: http://es.scribd.com>. [Citado: 17 de febrero 2013]. UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL NORTE DE CHILE. Glosario. [En línea]. Disponible en Internet: <URL: http://www.desertificacion.ucn.cl>. [Citado: 17 de febrero 2013]. WIKIPEDIA LA ENCICLOPEDIA LIBRE. Campo La Cruz. [En línea]. Disponible en Internet: <URL: http://es.wikipedia.org/wiki/campo_de_la_cruz>. [Citado: 10 de marzo de 2013]. ----------. Lluvia. [En línea]. Disponible en Internet: <URL: http://es.wikipedia.org>. [Citado: 20 de febrero 2013]. ----------. Manatí, Atlántico. [En línea]. Disponible en Internet: <URL: http://es.wikipedia.org/wiki/manat%c3%ad_(atl%c3%a1ntico)>. [Citado: 10 de marzo de 2013]. ----------. Riesgos naturales. [En línea]. Disponible en Internet: <URL: http://es.wikipedia.org>. [Citado: 20 de febrero 2013]. ----------. Temporada invernal en Colombia de 2010. [En línea]. Disponible en Internet: <URL: http://es.wikipedia.org/wiki/temporada_invernal_en_colombia_de_2010>. [Citado: 13 de enero de 2013].