EL MODELO DE DESERCIÓN DE TINTO COMO BASE PARA LA

Documentos relacionados
HABILITACIÓN DE PROFESORES EN LA DOCENCIA BASADA EN COMPETENCIAS Y ACTUALIZACIÓN DISCIPLINARIA (Segunda etapa)

MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL

INFORME DE RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DOCENTE CUATRIMESTRE ENERO ABRIL 2014

INSTRUMENTO PILOTO VISITA DE OBSERVACIÓN AL DIRECTOR DE ESCUELA AÑO ESCOLAR Categoría III: Desempeño organizacional y ético

ESCUELA NORMAL SUPERIOR PÚBLICA DEL ESTADO DE HIDALGO LICENCIATURA EN EDUCACIÓN SECUNDARIA MODALIDAD MIXTA CURSO ESCOLAR NOVENO SEMESTRE

LESET (Licenciatura en Educación Secundaria con Especialidad en Telesecundaria) BINE (Benemérito Instituto Normal del Estado) EN (Escuelas Normales)

Asimismo, se han reducido los niveles Insuficiente y Elemental, de 80.7 por ciento de los alumnos en el 2006, a 51.8 por ciento en 2013.

LA COLABORACIÓN Y EL INTERCAMBIO: ESTRATEGIAS PARA LA TRANSFORMACIÓN Y EL CAMBIO EN LAS ESCUELAS NORMALES AUTORES:

III FORO INSTITUCIONAL DE TUTORIAS

LICENCIATURA EN ACTIVIDAD FÍSICA Y DEPORTE. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC:

Programa Certificación Ambiental de Escuelas. Prueba piloto nacional

Programa Integral de Acompañamiento para la guía vocacional, académica y profesional de los y las estudiantes del American Junior College

AUTOEVALUACION INSTITUCIONAL I-2008

Perfil, Parámetros e Indicadores

INSERCIÓN DE LOS EGRESADOS DE LOS CENTROS DE ESTUDIOS CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS DEL IPN A LA EDUCACIÓN SUPERIOR

LICENCIATURA EN SOCIOLOGÍA. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC:

Cerrando las brechas de género: es hora de actuar

DATOS GENERALES. Desarrollo Regional y Urbano. Eje de Formación Profesional. Área Académica: Básica y de Apoyo Créditos: 6

LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA COMO INSTRUMENTO DE GESTIÓN EN EL INSTITUTO TECNOLÓGICO DE NUEVO LEÓN.

REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación E-ISSN:

DOCENCIA DE PREGRADO. Políticas y Estrategias

CAPÍTULO I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

INGENIERÍA CIVIL Y SOCIEDAD

Encuentro Educación y organizaciones sociales: reflexiones desde la investigación y la práctica

EXPERIENCIA EJECUCIÓN Y ADMINISTRACIÓN RECURSOS:

EL ESTILO DE TÍTULO DEL. Dirección de Formación Integral PATRÓN

Los conocimientos previos de los alumnos: una base necesaria para la enseñanza y el aprendizaje

CAPÍTULO III 3. METODOLOGÍA Y DISEÑO 3.1 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

DISEÑO Y ELABORACIÓN DE INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN

Descripción. Objetivo. Perfil de ingreso

especialidad en mejora de procesos de negocio

LA ESCUELA NORMAL No 3 DE TOLUCA

ASPECTO LEGAL PARA LA ORGANIZACIÓN DE UN CENTRO ESCOLAR. Legislación de un establecimiento educativo a nivel preescolar

La autoevaluación ARCU-SUR Explicación preliminar

PREMIO BAJA CALIFORNIA A LA CALIDAD Y COMPETITIVIDAD Reporte de Retroalimentación

Competencia, Formación, Actualización y Toma de Conciencia del Personal

PLAN DE ORIENTACIÓN ACADÉMICA Y PROFESIONAL DE LAS ETAPAS DE EDUCACION SECUNDARIA OBLIGATORIA Y BACHILLERATO (CURSO )

ENCUESTA EGRESADOS DE NIVEL LICENCIATURA EN Quiénes son los egresados que contestaron la encuesta?

Matriz de Planeamiento TIC

Descripción general Unidad que ayuda a formar las habilidades de los futuros maestros en la docencia, como parte importante de su quehacer laboral

MANUAL DE POLÍTICAS, PROCESOS Y PROCEDIMIENTOS CONTRIBUIR A LA FORMACIÓN INTEGRAL DEL ESTUDIANTE TABLA DE CONTENIDO INTRODUCCIÓN... 2 OBJETIVO...

PRACTICA PSICOLOGICA IV

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN Enrique Guzmán y Valle La Cantuta. Alma Máter del Magisterio Nacional

1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE

RESULTADOS DEL PROCESO DE FORMACIÓN CARRERA DE ENFERMERIA AÑO 2014

Programa Desarrollo de Contenidos y Plan de Estudios Subsecretaría de Calidad Educativa

Enseñanza, aprendizaje y evaluación n por competencia. La Experiencia venezolana. Marina Polo San José de Costa Rica Febrero, 2006

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE INGENIERÍA CAMPUS I ECOLOGÍA Y DESARROLLO SUSTENTABLE

MARIA. -Plan de Estudios- Doctorado en Salud Publica

PSICOLOGIA DEL DEPORTE Y PSICOLOGOS DEL DEPORTE CUAL ES SU PAPEL E IMPORTANCIA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ZACATECAS FRANCISCO GARCÍA SALINAS PROGRAMA INSTITUCIONAL DE TUTORÍA UNIDAD ACADÉMICA DE FILOSOFÍA

MARIA. -Plan de Estudios- Doctorado en Informática

DIAGNÓSTICO Y ESTADO ACTUAL DE LA DESERCIÓN EN EL ÁREA DE ARTES

INSTRUMENTOS PARA EL REGISTRO, CONTROL, SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DE LAS TUTORIAS *

Campus Cumbres. ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJ E Y HABILIDADES DIGITALES Clave Horas de Clase

EL MUM EN LA FACULTAD DE ARQUITECTURA. Revisión y actualización del MUM en el nivel superior Colegio de Arquitectura

Plan de Estudios. Maestría en Enfermería

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

INGENIERÍA EN LOGÍSTICA INTERNACIONAL EN COMPETENCIAS PROFESIONALES

Conocimiento de la institución

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE INGENIERÍA

Universidad Autónoma de Ciudad Juárez

REPÚBLICA DE PANAMÁ FISCALÍA GENERAL DE CUENTAS UNIDAD DE INFORMÁTICA

CAPÍTULO III: METODOLOGÍA

Licenciatura en Trabajo Social con opción a salida lateral a Técnico Superior en Trabajo Social 2003

PERFIL DE INGRESO / REQUISITOS DE ACCESO Y CRITERIOS DE ADMISIÓN Grado en Ingeniería Informática Escuela Técnica Superior de Ingeniería

En atención a lo establecido en la Ley General de Educación y disposiciones complementarias:

Semestre Agosto/2012-Enero/2013

DIRECCION GENERAL DE EDUCACIÓN TECNOLÓGICA INDUSTRIAL

ENCUESTA EGRESADOS DE NIVEL LICENCIATURA EN Quiénes son los egresados que contestaron la encuesta?

NOTICIAS. Síntesis. CAPÍTULO 5: Rendimiento Académico en Secundaria: Qué aprenden los estudiantes en Costa Rica? (Pruebas PISA)

ENCUESTA DE AUTOEVALUACIÓN CON FINES DE ACREDITACIÓN INSTITUCIONAL

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE MONTERREY TALLER DE EVALUACIÓN. FORMATO DE OBJETIVOS DE PROGRAMA (OP) para IME

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Psicología. Programa de la Asignatura: Seguridad, Higiene y Ambiente de Trabajo Clave: Semestre: 5

V CLABES. Póster: Programa de Apoyo a la Inserción Universitaria (PAI) Prácticas de integración universitaria para la reducción del abandono

LICENCIATURA EN GASTRONOMÍA. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC:

ICFES EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO. Entidad pública descentralizada, vinculada al MEN

-Plan de Estudios- Doctorado en Psicología Forense

Lineamiento para la Salida Lateral versión 1.0 Planes de Estudio

ESTRATEGIA DE ACOMPAÑAMIENTO A LA FASE EXPERIMENTAL

ESTADÍSTICA APLICADA A LA EDUCACIÓN (MÉTODOS CUANTITATIVOS)

ENCUESTA EGRESADOS DE NIVEL LICENCIATURA EN 2010

SÍLABO DE LIDERAZGO Y TRABAJO EN EQUIPO

Maestría en Administración de Negocios

SECRETARÍA DE ADMINISTRACIÓN SISTEMA INSTITUCIONAL DE GESTIÓN DE LA CALIDAD

Normas de funcionamiento del programa de post-grado Maestria en Inmunologia. De las definiciones, de los objetivos y de los requisitos.

-Plan de Estudios- Licenciatura en Artes Culinarias

PRINCIPIOS DE ADMINISTRACIÓN. Programa sintético PRINCIPIOS DE ADMINISTRACIÓN Datos básicos Semestre Horas de teoría Horas de práctica.

TALLER DE INTELIGENCIA EMOCIONAL Y EL DESARROLLO DE HABILIDADES EN ALUMNOS DE TUTORÍA

ENCUESTA NACIONAL DE VINCULACIÓN INSTITUCIONES DE PRODUCTIVO (ENAVI)

RECOMENDACIONES Y EXPERIENCIAS EN LA ELABORACIÓN DEL PLAN DEL TRABAJO DE LOS TUTORES.

LA TUTORÍA, UNA ALTERNATIVA PARA EVITAR LA DESERCIÓN ESCOLAR POR MATERIAS ADEUDADAS EN LA EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR

-Plan de Estudios- Licenciatura en Desarrollo Regional

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO ARECIBO DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES PLAN DE AVALÚO -- AÑO ACADÉMICO

Guía. para la elaboración del Informe de cumplimiento de responsabilidades profesionales. Director o Supervisor

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SANTO DOMINGO

Programa curricular Maestría en Gestión Pública

4 Análisis de los principales factores AsociAdos A los resultados en ciencias. Portugal

Índice. I. Datos de identificación 3. II. Presentación de la guía de evaluación del aprendizaje 4

Transcripción:

EL MODELO DE DESERCIÓN DE TINTO COMO BASE PARA LA PLANEACIÓN INSTITUCIONAL: EL CASO DE DOS INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICA ELSA E. ROCÍO BALMORI MÉNDEZ Instituto Tecnológico de Nuevo León MARÍA TERESA DE LA GARZA CARRANZA Instituto Tecnológico de Celaya ELDA REYES VARELA Instituto Tecnológico de Nuevo León RESUMEN: Frecuentemente el término gestión de la educación se ha asociado tan sólo al conjunto de acciones relativas bien al hecho de acceder a recursos o bien al hecho de trámites administrativos; dejando en segundo término el objeto central de la educación. El Sistema Nacional de Educación Superior Tecnológica (SNEST) es un organismo que tiene más de 250 institutos tecnológicos a lo largo y ancho de todo el país. En el SNEST se imparte principalmente carreras ingeniería, pero dado el tamaño de su matrícula, presenta diferentes problemas organizacionales y uno de ellos es el programa de retención estudiantil Dado el impacto del tema, en el año de 2010, un grupo de Investigadores del Sistema Nacional de Educación Superior Tecnológica (SNEST), preocupados por entender y atender este fenómeno, decidió iniciar un proyecto interinstitucional entre los Institutos Tecnológicos de Nuevo León (ITNL) y el de Celaya (ITC) y el Centro Interdisciplinario de Investigación y Docencia en Investigación Técnica (CIIDET). En este reporte de investigación solamente se presenta lo que se refiere un análisis exploratorio cuantitativo de los estudiantes que tiene como objetivo utilizar el modelo de Vincent tinto para desarrollar la planeación de la retención de los estudiantes en dos instituciones de educación superior tecnológica. PALABRAS CLAVE: Permanencia, Retención, Deserción, Educación Superior Tecnológica. Introducción En una entrevista el rector de la UNAM; José Narro Robles, dijo que en México eran más de 7 millones de jóvenes entre 15 y 29 que no tienen un futuro halagador, pues ni estudian ni trabajan, y a partir de ahí comenzamos a escuchar repetidamente la generación de los Ninis como un problema nacional que urge atenderse. 1

Pero qué es lo que motiva a los estudiantes a continuar una carrera universitaria o abandonarla? Tinto (2000) informa que más de la mitad (57%) de todas las deserciones en las instituciones con programas de cuatro años se producen antes del comienzo del segundo año, y que el 40% de todos los estudiantes de Estados Unidos que inician estudios no logran la graduación. Mencionando que esto se debe principalmente a que el estudiante llega a la universidad con expectativas tanto personales como de la Institución, y si los estudiantes no se desarrollan en los aspectos intelectuales, sociales (compañeros, maestros y de la institución misma), como ellos lo esperaban, el resultado se manifiesta en reprobación al inicio y en deserción un poco más adelante. Se sabe que sólo algunos de los estudiantes que abandonan sus estudios en la educación superior es por un bajo desempeño académico, la gran mayoría de las deserciones son por decisión propia más que por falta de habilidades para estudiar, Tinto (1987) considera que las deserción se da más en función de una falta de integración personal tanto al ambiente social como a la comunidad universitaria. Tinto (1993) también menciona que los estudiantes permanecen en la escuela si ellos adquieren identidad con la institución, por lo cual uno de los aspectos importantes en el problema social mencionado es el de identificar si los estudiantes están logrando esa identidad con la institución. El Sistema Nacional de Educación Superior Tecnológica (SNEST) es una organización que depende de la Secretaría de Educación Pública (SEP) y ofrece programas de ingeniería y de negocios principalmente. El SNEST atiende alrededor de 400.000 estudiantes a nivel licenciatura y posgrado en 250 ciudades de todo el país (www.dgest.gob.mx) en dos tipos de organización; Institutos tecnológicos centralizados o federales y descentralizados o dependientes de los gobiernos de los estados; además de tener dos centros de investigación y centros de desarrollo de equipo especializado para los laboratorios. Se puede decir, que SNEST es la institución de educación superior de ingeniería más importantes de México, pero dado el tamaño de su matrícula, presenta diferentes problemas organizacionales y uno de ellos es el programa de retención estudiantil pues debido a la naturaleza y dificultad de las ciencias de ingeniería se tienen graves problemas de reprobación en matemáticas, física y química; áreas esenciales para el aprendizaje de las ingenierías. Aunado a este problema, la población estudiantil que acude a los tecnológicos en su mayoría es de escasos recursos y en ocasiones se les admite con serias deficiencias académicas de la educación media superior para cumplir con las cuotas establecidas en los planes de desarrollo institucional. 2

Dado el impacto del tema, en el año de 2010, un grupo de Investigadores del Sistema Nacional de Educación Superior Tecnológica (SNEST), preocupados por entender y atender este fenómeno, decidió iniciar un proyecto interinstitucional entre los Institutos Tecnológicos de Nuevo León (ITNL) y el de Celaya (ITC) y el Centro Interdisciplinario de Investigación y Docencia en Investigación Técnica (CIIDET). En este reporte de investigación solamente se presenta una parte del proyecto que de manera global contempla análisis tanto cualitativos como cuantitativos e incluye a maestros, directivos y estudiantes. Sólo se presenta lo que se refiere un análisis exploratorio cuantitativo de los estudiantes que tiene como objetivo utilizar el modelo de Vincent tinto para desarrollar la planeación de permanencia de los estudiantes en dos instituciones de educación superior tecnológica. Frecuentemente el término gestión de la educación se ha asociado tan sólo al conjunto de acciones relativas bien al hecho de acceder a recursos o bien al hecho de trámites administrativos; dejando en segundo término el objeto central de la educación. En esta sección se presentan algunos resultados que a juicio de las autoras son relevantes para que los administrativos puedan realizar una planeación educativa, pero considerando las opiniones del objeto central de la educación El modelo de deserción de Tinto En 1975, Tinto (1975) publicó su modelo de deserción universitaria. Este modelo incluye las metas que el estudiante persigue para su educación y sus compromisos institucionales, otros investigadores han propuesto modelos para la retención de los estudiantes como diferentes perspectivas (2007), pero cada universidad tiene unas características diferentes que deben ser identificadas con el fin de hacer frente al problema. El modelo sugiere que los estudiantes ingresan a la universidad con los atributos familiares y propios como individuo, pero tan pronto como el estudiante es admitido, una serie de factores del sistema social lo afectan y los maestros el grupo de compañeros lideran su desarrollo intelectual; el modelo de Tinto está basado en el involucramiento de los estudiantes donde las metas y el compromiso organizacional son los valores raíz y son facilitados por los académicos y la integración social modelo Tinto en la participación de los estudiantes donde el objetivo y el compromiso institucional son valores fundamentales y son facilitados por la integración académica y social. El modelo se presenta en la figura 1 3

Figura 1. Modelo de retención universitaria de Tinto La enseñanza, el aprendizaje, apoyo, instalaciones, etc. Integración académica Preparación previa Compromiso con las metas Atributos individuales Compromiso Institucional Decisiones de deserción escolar Atributos familiares, por ejemplo: la educación de la madre. La deuda, asistencia, servicio médico, asuntos personales, eventos familiares,etc. Integración social Método Como se comentó con anterioridad en este documento se presenta una parte de un proyecto Interinstitucional de deserción en el Sistema Nacional de Educación Superior Tecnológica el cual estuvo compuesto de una parte cualitativa y una cuantitativa, a pesar de que el objetivo de este trabajo solamente contempla el enfoque cuantitativo es importante conocer brevemente en que consistió el enfoque cualitativo, En la fase cualitativa del estudio, se llevaron a cabo cinco grupos de enfoque para tratar de identificar las causas por las que un estudiante abandona o pudiera abandonar el Insti- 4

tuto tecnológico. Los grupos desarrollados fueron los siguientes: a) los estudiantes de alto rendimiento (Nuevo León y Celaya) b) los estudiantes de bajo rendimiento (Nuevo León y Celaya) c) estudiantes que ya desertaron (Celaya) Para la conducción de los grupos de enfoque, se diseñó (Romo & Fresan s/f) una guía basado en las categorías tomadas modelo Tinto. Los grupos se grabaron y se analizaron los resultados. Con la información de los grupos de enfoque y nuevamente considerando como base el modelo de Tinto se siguió el siguiente procedimiento para la parte cuantitativa del estudio. Se diseñó cuestionario, que incluyera las siguientes variables: Socio demográficas, académicas, motivacionales e interacciónales. El cuestionario estuvo conformado por 47 preguntas Se realizó prueba piloto del cuestionario. Se encontró la confiabilidad y validez del cuestionario. Se aplicó, durante el mes de septiembre del 2010, el cuestionario a 536 estudiantes de primer semestre de las diferentes carreras del ITC. Se aplicó, en el mismo mes de septiembre, el cuestionario a 251 estudiantes de primer semestre de las diferentes carreras del ITNL. Se codificaron los cuestionarios en SPSS. Se utilizó SPSS para encontrar los siguientes estadísticos descriptivos por variable, media, desviación estándar y tablas de contingencia por tecnológico. Se utilizó estadística no paramétrica para encontrar las variables estadísticamente significativas en los dos tecnológicos. Se analizaron resultados para elaborar conclusiones. Análisis de Resultados Romo (2001) sugiere que la reprobación está más en función de lo que ocurre después de entrar a la escuela que lo que le precede. Es decir que a pesar de que el promedio de bachillerato y la formación familiar, es más importante lo que surge en el estudiante después de ingresar a la educación superior. 5

En una adecuada Planeación Educativa debe existir una vinculación entre las condiciones de aprendizaje y los factores que afectan el proceso educativo para permitir una aproximación y así establecer la nueva programación; de hecho, algunos de los criterios utilizados para evaluar a una institución educativa en general, y de manera particular, a una institución de educación superior, son sus indicadores de reprobación, de deserción y de eficiencia terminal. En esta sección se presentan algunos resultados que pueden apoyar a la planeación educativa de los Institutos Tecnológicos y que de tomarlos en cuenta se podrían mejorar los indicadores mencionados y desarrollar un mejor proceso educativo. De cada una de las 47 preguntas del cuestionario se pudo obtener algún resultado interesante, pero por espacio sólo se presenta un cuadro o grafica por cada una de las categorías. El resultado que se muestra es el que se considero es el que presentaba una oportunidad de desarrollo para el Instituto. Académicas a) En promedio Cuántas horas a la semana dedicas a la preparación de tus clases, tareas y/o trabajos escolares? Tabla 1: Tabla comparativa por tecnológico para el tiempo extra clase Tabla de contingencia p9-tiempo extraclase * tecnologico p9-tiempo extraclase Total 11 a 15 hrs de 6 a 10 1 a 5 horas menos de 1 hora tecnologico ITC ITNL Total 51 12 63 9.5% 4.7% 8.0% 183 56 239 34.2% 22.0% 30.3% 265 162 427 49.5% 63.8% 54.1% 36 24 60 6.7% 9.4% 7.6% 535 254 789 100.0% 100.0% 100.0% A pesar de que para esta variable si existió una diferencia estadísticamente significativa (p=0.0001), que demuestra que en NL el problema es más grave que en el ITC, esta es una variable que debe tenerse en cuenta en ambos tecnológicos, pues 73.2% y 56.2% de 6

los estudiantes de NL Y Celaya respectivamente dedica menos de 5 horas semanales a la preparación de sus clases, esto puede deberse a que no hay suficientes tareas y trabajos extra clase y que las academias deben preocuparse por solucionar. b) tengo dificultad para organizar mis ideas Tabla 2: Tabla comparativa por tecnológico dificultad para organizar ideas. Tabla de contingencia p22-tengo dificultad para organizar ideas * tecnologico p22-tengo dificultad para organizar ideas Total siempre casi siempre casi nunca nunca tecnologico ITC ITNL Total 9 10 19 1.7% 4.0% 2.4% 83 47 130 15.5% 18.6% 16.5% 337 135 472 62.8% 53.4% 59.7% 108 61 169 20.1% 24.1% 21.4% 537 253 790 100.0% 100.0% 100.0% Cuando un estudiante tiene dificultad para organizar sus ideas difícilmente va a ser un ingeniero exitoso. Si bien los resultados son distintos para las dos instituciones se puede ver que en ambos casos es un porcentaje bastante elevado. Una acción pertinente para solucionar este problema son los cursos de aprender a aprender que incluyan la elaboración de mapas mentales y conceptuales. c) Se me dificulta resolver ecuaciones matemáticas Tabla 3. Tabla comparativa por tecnológico para la solución de ecuaciones matemáticas Tabla de contingencia p24-difucultad para resolver ecuaciones * tecnologico p24-difucultad para resolver ecuaciones Total siempre casi siempre casi nunca nunca tecnologico ITC ITNL Total 28 48 76 5.2% 18.9% 9.6% 140 75 215 26.1% 29.5% 27.2% 304 88 392 56.6% 34.6% 49.6% 65 43 108 12.1% 16.9% 13.7% 537 254 791 100.0% 100.0% 100.0% 7

Los resultados de esta tabla son realmente alarmantes, para las dos instituciones, pero más aún para el ITNL. Esta tabla permite entender porque son las clases de matemáticas las que presentan más reprobación. En este sentido un curso propedéutico que solucione este tipo de carencias se hace indispensable en ambas escuelas. Sociales o de interrelación En comparación con tu experiencia en el bachillerato en qué grado ha cambiado el ambiente social y cultural al ingresar a la educación superior. Tabla 4: Tabla comparativa por tecnológico para el cambio en el ambiente social y cultural en la educación superior Tabla de contingencia p12-ambiente social * tecnologico p12-ambiente social Total nada poco similar mucho tecnologico ITC ITNL Total 9 9 18 1.7% 3.5% 2.3% 61 28 89 11.4% 11.0% 11.3% 237 113 350 44.1% 44.5% 44.2% 230 104 334 42.8% 40.9% 42.2% 537 254 791 100.0% 100.0% 100.0% El porcentaje de estudiantes que consideran un gran cambio en el ambiente social del Instituto permite reforzar lo que los estudiantes comentaron en los grupos de enfoque en los que solicitaban en ambos tecnológicos más actividades extraescolares y en el caso del ITNL solicitaban limpieza y cuidado de las canchas. Motivacionales Los problemas emocionales me deprimen y hacen que no tenga deseos de emprender ninguna actividad durante varios días 8

Tabla 5. Tabla comparativa por tecnológico Tabla de contingencia p33 problemas emocionales * tecnologico p33 problemas emocionales Total siempre casi siempre casi nunca nunca tecnologico ITC ITNL Total 16 16 32 4.4% 6.3% 5.2% 48 41 89 13.1% 16.1% 14.3% 165 109 274 45.0% 42.9% 44.1% 138 88 226 37.6% 34.6% 36.4% 367 254 621 100.0% 100.0% 100.0% En ambos tecnológicos el porcentaje de estudiantes con problemas emocionales es considerable, pero en NL sobrepasa el 20%, un programa de detección de este tipo de estudiantes y la asesoría respectiva ayudaría a mejorar los indicadores de reprobación y/o deserción. Hay otros resultados que vale la pena mencionar como son: más del 15% de los estudiantes en ambos tecnológicos reconocen que se alimentan muy mal, más del 40% de los estudiantes reconocen que duermen poco, el 20% de los estudiantes no se sienten seguros de la carrera que eligieron, cada uno de estos resultados conlleva a un programa de acción para corregirlos. Conclusiones Como la señala Díaz Peralta (2008), un estudiante permanecerá en la universidad si consigue un equilibrio al combinar los factores académicos, motivacionales e interrelaciónalescon la institución, si uno de los factores se debilita, impide que el estudiante se encuentre en equilibrio y sólo permanecerá en la institución si otro de los factores reacciona supliendo el aspecto necesario para mantener el equilibrio inicial. El conocer los distintos factores y la frecuencia con que se presentan, complementa a los indicadores académicos como son los índices de reprobación o deserción además permitirá realizar una planeación institucional y por ende una gestión adecuada a la satisfacción 9

de las expectativas de los estudiantes que redundará en un incremento en la retención colaborando de esta manera a incrementar la eficiencia terminal de los estudiantes. Referencias Diaz-Peralta C. ( 2008).Modelo Conceptual para la deserción universitaria Chilena. En estudios pedagógicos XXXIV, No.2 65-86 Romo-López Alejandra and Fresán-Orozco Magdalena (s/f). Los factores curriculares y académicos relacionados con el abandono y el rezago universitario, Ciudad de México, ANUIES Sebastian D. y Schiefelbein E. (2007). Análisis de los modelos explicativos de retención de estudiantes en la universidad: una visión desde la desigualdad social. Estudios Pedagógicos, Vol. 33 No. 1., p.7-27 Tinto Vincent (1989) Una reconsideración de las teorias de la deserción estudiantil. En trayectoria ecolar en la educación superior. ANUIES-SEP. México Tinto Vincent. (2006). Research and practice of student retention: what is next? Journal of college student retention, Vol. 8, No. 1 p. 1-19 Tinto Vincent. (2001). Rethinking the first year college. Higher Education Monograph Series Tinto Vincent T. (1975). Dropout from higher education, a theoretical synthesis of recent research. Review of educational research, Vol. 45 No.1., p. 89-125 10