Fortaleza Financiera B+

Documentos relacionados
INFORME SECTORIAL SISTEMA DE SEGUROS PERUANO

INFORME SECTORIAL SISTEMA DE SEGUROS PERUANO

Fortaleza Financiera A A Perspectiva Estable Estable

CAJA RURAL DE AHORRO Y CREDITO SIPAN S.A. (CAJA SIPAN) Lima, Perú 18 de mayo de 2015 Clasificación Categoría Definición de Categoría

Feller-Rate. CLASIFICADORA DE RIESGO Strategic Affíliate of Standard & Poor s CAMBIO DE CLASIFICACIÓN BANCO SANTIAGO. Enero 2002

Clasificaciones Vigentes Fortaleza Financiera

SOLUCION EMPRESA ADMINISTRADORA HIPOTECARIA

INFORME DE RESULTADOS Acumulado al Tercer Trimestre 2015

Quálitas Compañía de Seguros, SAB de CV Informe de Notas de Revelación a los Estados Financieros por el ejercicio 2007

Informe de administración

Eduardo Tirado Hart Gerente de Inversiones Pacífico Seguros

Supervisión basada en riesgos: Nuevo sistema de calificación de bancos GREN. Alberto Diamond R. Superintendente 7 de marzo de 2012

Nuevo modelo de supervisión de solvencia basada en riesgos para la industria aseguradora chilena

Estados Financieros BANCO FALABELLA CORREDORES DE SEGUROS LTDA.

Carlos F. Marín Orrego S.A. Corredores de Bolsa. Activo Circulante

Título documento Define la estructura contable y financiera de tu empresa Tipo de documento Documento de preguntas y respuestas

CLINICA LAS CONDES S.A. CONSOLIDADO ANÁLISIS RAZONADO DE LOS ESTADOS FINANCIEROS AL 30 DE SEPTIEMBRE 2014

COMPAÑÍA DE SEGUROS EL NORTE S.A. Av. 25 de Mayo 1825 Piso 1, San Francisco, Córdoba, Argentina

Resultados de la industria aseguradora en el año 2015

BALANCE GENERAL DE SOFOM

Criterio: Relación entre Clasificaciones de Riesgo de Corto y Largo Plazo

Informe de Gestión IV Trimestre de 2013 IV TRIMESTRE DIVISIÓN DE ADMINISTRACION Y FINANZAS Departamento de Planeamiento y Estudios Económicos

GOBIERNO CORPORATIVO La visión del Supervisor

ESTRUCTURA ORGANIZATIVA FUNCIONES Y ACTIVIDADES

1. Aspectos generales 2 Clasificación de los deudores para el cálculo de previsiones 2.1 Tabla de Categoría

INFORME DE RENDICIÓN DE CUENTAS FONDO ABIERTO CON PACTO DE PERMANENCIA MÍNIMA CxC

INFORME DE LA GESTIÓN DE RIESGOS.

UNIVERSIDAD DE SUCRE FACULTAD DE INGENIERIA PROGRAMA DE TECNOLOGIA EN ELECTRÓNICA ANALISIS FINANCIERO DE EMPRESAS

INFORME DE CLASIFICACIÓN DE RIESGO Protecta S.A. Compañía de Seguros Analista: Silvana Zafra R.

RESULTADOS EVALUACIÓN JUNTA DIRECTIVA JUNIO 2015

Sesión de Comité N 09/2016: 22 de marzo del 2016 Información financiera auditada al 31 de diciembre del 2015

Introducción a la Estrategia

Resultados Corporativos Cuarto Trimestre 2015

Presentación de Resultados Primer Semestre 2015

La utilidad neta consolidada de operaciones continuas fue de $490.8 mdp que en comparación con el 4T11 registró un crecimiento del 21.2%.

POLITICA DE RIESGO CONTRAPARTE. INSTITUCIONES FINANCIERAS NO BANCARIAS (IFNB s)

ACCIONES & VALORES S.A. COMISIONISTA DE BOLSA CONTROL INTERNO

Informe del Revisor Fiscal

Guía para la Gestión de Límites de Riesgo Concentración de cartera y depósitos

Normas Riesgo Operativo - Colombia

ANÁLISIS RAZONADO. Viña San Pedro Tarapacá S.A. A. COMENTARIOS

APLICACIÓN DEL ENFOQUE DE SUPERVISIÓN POR RIESGOS EN LA BANCA CHILENA

ANÁLISIS RAZONADO. El presente análisis razonado se realiza para el periodo de Marzo de 2016 y sus respectivos comparativos.

CORP LEGAL S.A. Estados financieros por el período de 267 días terminado el 31 de diciembre de 2007 e informe de los auditores independientes

LIQUIDEZ Y DESCALCE DE PLAZOS

Feller-Rate INFORME DE CLASIFICACIÓN. Fintesa Securitzadora S.A. Tercer Patrimonio Separado. Febrero

BCI ASESORIA FINANCIERA S.A. Estados financieros. 31 de diciembre de 2004 CONTENIDO

Sociedades de Garantía Recíproca (SGR) GARANTIZAR

Administración del riesgo en las AFP

CORPORACION UNIVERSITARIA REMINGTON ANALIS DE RAZONES FINANCIERAS COMPAÑÍA DE CALZADO 2000 NANCY MARCELA QUINTERO MUÑOZ SEPT 11-15

Utilidad neta de ISA fue de $ 296,343 millones

BANCO FINANCIERO DEL PERÚ Lima, Perú 10 de julio de 2014

SEMINARIO TITULARIZACION DE ACTIVOS y sus flujos de ingreso OPORTUNIDADES DE NEGOCIOS Y RETOS. MANAGUA, NICARAGUA 15 de agosto del 2014

CODIGO 2 CONCEPTO NORMA

RESUMEN DE CLASIFICACIÓN

TELMEX INTERNACIONAL, S.A. DE C.V.

Sociedades de Garantía Recíproca (SGR) GARANTIZAR

Análisis Razonado al 31 de Diciembre de 2015

XIV Asamblea Anual de ASSAL. IV Conferencia sobre Regulación y Supervisión de Seguros en América Latina

Central de Depósito de Valores, S.A. de C.V.

ADMINISTRADORA DE FONDOS DE INVERSIÓN POPULAR, S.A.

PROCEDIMIENTO DE COMUNICACIÓN INTERNA DE RIESGOS

DIRECCIÓN GENERAL. HERNÁN RINCÓN GÓMEZ Presidente. LUIS GUILLERMO SUAREZ GUERRERO Oficial de Cumplimiento, Seguridad y Riesgo Operativo

RESULTADOS DEL 4T14 DIRECCION CORPORATIVA 1

INFORME DE NOTAS DE REVELACIÓN A LOS ESTADOS FINANCIEROS DEL EJERCICIO 2008

INFORME DE CLASIFICACION DE RIESGO HDI Seguros S.A. Analista: Jennifer Cárdenas E.

SANTANDER VIVIENDA, S.A. DE C.V. S.F.O.M., E.R.

Portafolio de Proyectos Estratégicos de la SIPEN 2016

Objetivo de la Contabilidad SIS Ciclo Contable. Análisis de Balance. Características de la Información Contable.

Presentación Inversionistas 2015 Q1 Junio 4 del 2015

Deuda externa de Chile: Evolución 2012

Estrategia de Gestión de Riesgos Financieros Derivados de Desastres Naturales

GESTION DE ACTIVOS Y PASIVOS. Mayo 2003

METODOLOGÍA ENTIDADES COOPERATIVAS

MANUAL DE ORGANIZACIÓN DIRECCIÓN DE CRÉDITO

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

Estados Financieros DICTAMEN A LOS ESTADOS FINANCIEROS. Estados Financieros. Notas a los Estados Financieros

ANÁLISIS RAZONADO Por el ejercicio terminado al 30 de septiembre de 2015 Razón Social: CGE DISTRIBUCIÓN S.A. RUT:

Servicios de Informática

Indicadores establecidos en la Directiva 2011/85/UE

Evolución del Financiamiento a las Empresas durante el Trimestre Julio Septiembre de 2014

Instrumentos Financieros y Diversificación de Cartera. 15 de octubre 2015

Sesión de Comité Nº 15/2015: 25 de marzo del 2015 Información financiera auditada al 31 de diciembre del 2014

HACIENDO CRECER SU EMPRESA - FORMALIZACIÓN - Cúcuta, Mayo 2011

Comisión de Auditoría. Propuesta de Política Control y Gestión de Riesgos Madrid, 23/02/2016

ANALISIS RAZONADO. MUELLES DE PENCO S.A. Notas a los Estados Financieros Individuales. Al 30 de junio de 2016.

RESUMEN XIX TELECONFERENCIA CLAIN LAS NIIF NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA. Noviembre 26 de 2009

CARRERA DE POSGRADO DE ESPECIALIZACIÓN

12.5% Banco de Crédito de Bolivia. Principales Indicadores, Evolución del Banco de Crédito de Bolivia, Directorio y Gerencia

CRÉDITO FAMILIAR S.A. DE C.V., SOCIEDAD FINANCIERA DE OBJETO MÚLTIPLE, ENTIDAD REGULADA, GRUPO FINANCIERO SCOTIABANK INVERLAT.

Dirección de Estudios Financieros. Informe de Actividad Bancaria

Presentación de Resultados. 9M de Octubre 2016

I. Información cualitativa:

ISTMO MEXICO COMPAÑÍA DE REASEGUROS, S.A. DE C.V. BALANCE GENERAL AL 31 DE DICIEMBRE DE 2014.

PRODUCTOS Y SERVICIOS FINANCIEROS Y DE SEGUROS.

Proyecto de participación de las Sociedades Agentes de Bolsa en la distribución minorista de títulos de deuda soberana

Interpretación Resultados Evaluación MECI Vigencia 2014

CUENTAS POR COBRAR - EVALUACIÓN OBJETIVA

Índice. 1. Coyuntura societaria Resultado Consolidado Flujo de Efectivo Resumido Indicadores Financieros...

SISTEMA DE CONTROL INTERNO GENERALIDADES.

Transcripción:

Sesión de Comité N 12/2017: 29 de marzo del 2017 Información financiera auditada al 31 de diciembre del 2016 Av. Benavides 1555, Ofic. 605 Miraflores. Lima 18 Perú www.class.pe INFORME DE CLASIFICACIÓN DE RIESGO Coface Seguro de Crédito Perú S.A. Analista: Mariena Pizarro D. mpizarro@class.pe Coface Seguro de Crédito Perú S.A., en adelante Coface, es una empresa de seguros especializada en la cobertura de seguros de crédito que inició operaciones en junio del 2016. Coface cuenta con el sólido respaldo patrimonial y la experiencia de Compagnie Française d'assurance pour le Commerce Extérieur, una de las principales compañías a nivel mundial en este ramo, de la cual busca replicar su operación. Al pertenecer al Grupo Coface, aprovecha las sinergias operativas, comerciales y de gestión técnica que se presentan con empresas del Grupo en Latinoamérica, de acuerdo al esquema de operación corporativo definido para todas las empresas del Grupo a nivel mundial. Durante el ejercicio 2016, Coface participó con 16.05% de la producción de primas de seguros netos de los ramos de seguro de crédito interno y crédito a la exportación del sistema asegurador nacional. Clasificaciones Vigentes Información financiera al: Inicial 31.12.2016 Fortaleza Financiera B+ Perspectiva Estable FUNDAMENTACION La categoría de clasificación de riesgo de fortaleza financiera otorgada a Coface Seguro de Crédito Perú S.A. se fundamenta en: El sólido respaldo patrimonial del Grupo Coface, cuyo principal accionista Compagnie Française d'assurance pour le Commerce Extérieur, se ha posicionado como la tercer compañía de seguros de crédito a nivel mundial. El soporte de gestión de riesgos, técnico, operativo y tecnológico de las empresas del Grupo Coface, que generan sinergias y permitirán mejorar sus indicadores de eficiencia y exposición al riesgo. La experiencia y la especialización en la cobertura de seguros de crédito interno y a la exportación, que permite diversificar y controlar el riesgo de concentración. La complementariedad con Coface Services Perú S.A., que permite ofrecer un servicio de mayor valor agregado a sus clientes. El respaldo de reaseguros de su Casa Matriz, sustentados en contratos con condiciones de cobertura y nivel de retención que permitirán controlar el riesgo técnico y mejorar sus indicadores de rentabilidad en el mediano plazo. Las perspectivas de crecimiento de su producción, por el amplio potencial que presentan estos ramos con aún baja penetración en el mercado. La estructura orgánica y de gestión, adecuada a sus actuales niveles de operación. La categoría de clasificación de riesgo asignada, también toma en cuenta factores adversos como: El poco tiempo de operación y de penetración de mercado, que podría afectarse por cambios en la coyuntura económica o por condiciones regulatorias del mercado. La estructura de costos operativos y técnicos, aún no cubiertos con la propia generación de sus negocios. El riesgo intrínseco del negocio de seguros de crédito, mitigado con operaciones de reaseguro y el soporte del grupo. El creciente grado de competencia en el sistema asegurador local, con cada vez más actores operando en nichos, a lo que se agrega la concentración existente en el mercado. El menor dinamismo económico nacional, que podría afectar en el consumo privado y público, así como en la demanda por cobertura de seguros. Coface inició sus operaciones en el mercado peruano en junio del 2016, luego que la SBS le otorgará la autorización de funcionamiento y la licencia de procesamiento de datos en el exterior. Esto último corresponde a servicios brindados por empresas vinculadas al Grupo Coface, de acuerdo al esquema de gestión corporativo del Grupo, que se traduce en eficiencia operativa y en adecuados estándares de gestión de riesgos. Coface forma parte del Grupo Coface, grupo financiero domiciliado en Francia, cuyo principal negocio es la cobertura de seguros de crédito. Este negocio lo Class & Asociados S.A. Clasificadora de Riesgo declara que la opinión contenida en el presente informe ha sido efectuada en base a la aplicación rigurosa de su metodología aprobada el 30.10.2016 (Versión 2), utilizada para la institución y/o valores sujeto de clasificación, considerando información obtenida de fuentes que se presumen fiables y confiables, no asumiendo responsabilidad por errores u omisiones, producto o a consecuencia del uso de esta información. La clasificadora no garantiza la exactitud o integridad de la información, debido a que no ha realizado tareas de auditoría sobre la información recibida. Las clasificaciones de riesgo otorgadas son revisadas, de acuerdo a los procedimientos de la Clasificadora, como mínimo en forma semestral, pudiendo ser actualizadas con mayor frecuencia de ser considerado necesario.

complementa con servicios de información crediticia, cobranza de deudas y descuento de facturas, lo cual permite fortalecer sus operaciones y ofrecer mayor valor agregado a sus clientes. La principal operación del Grupo Coface es Compagnie Française d'assurance pour le Commerce Extérieur, compañía de seguros especializada en seguro de crédito, que se ha posicionado como la tercera compañía a nivel mundial en este ramo, atendiendo alrededor de 20% del negocio en esta industria. En el Perú, Coface mantiene la línea de especialización en cobertura de seguro de crédito interno y de exportación, de acuerdo a los lineamientos de su Casa Matriz, replicando su experiencia operativa, comercial y de gestión de riesgos. Para ello cuenta con el soporte y el know-how internacional del Grupo Coface y de las empresas que lo conforman, en base a un esquema de gestión corporativa y de relación con empresas vinculadas. Durante los siete meses de operación del ejercicio 2016, la Compañía registró primas de seguros netos ascendentes a S/ 3.53 millones, de las cuales 51.7% correspondieron a crédito interno y 48.3% a crédito a la exportación. Dado que son nichos de mercado con menor competencia, su participación respecto a la producción total en el ejercicio 2016, fue de 12.3% en seguros de crédito interno y de 23.7% en seguros de crédito a la exportación, pese a solo operar siete meses. Las características intrínsecas de este ramo de seguros determinan que tenga un alto índice de siniestralidad, lo que es mitigado con la gestión de riesgo de crédito y el conocimiento del cliente y del mercado con que cuenta con el Grupo. La Casa Matriz también define los lineamientos de inversión de su portafolio, enfocados en mantener instrumentos de bajo riesgo, alta liquidez y con preferencia en los instrumentos de renta fija. Al cierre del 2016, Coface registró inversiones y activos elegibles para calce de sus obligaciones por S/ 9.4 millones, las cuales están conformadas por instrumentos de primera categoría de riesgo. Dado su corto tiempo de operación, la compañía aún obtiene resultados netos negativos (S/ 2.36 millones en el ejercicio 2016), que se estima sean revertidos en el ejercicio 2017 en base al crecimiento de la producción y su gestión operativa y técnica, que al estar respaldada por esquemas corporativos, debe permitir obtener sinergias y eficiencias en el corto plazo. El bajo nivel de penetración en el mercado de seguros presenta una interesante oportunidad de negocios para la compañía. Sin embargo, también se ve limitado por la concentración existente y por el riesgo inherente al actual menor dinamismo de la economía nacional, y el impacto que esto podría tener sobre la demanda de seguros. PERSPECTIVAS La perspectiva de la categoría de clasificación de riesgo de Coface es estable, sobre la base del respaldo patrimonial y la experiencia del Grupo Coface, de las sinergias que se obtienen por la gestión corporativa de sus operaciones, y por la estructura técnica y de suscripción definida. También se ha tomado en cuenta factores adversos, como los costos operativos que aún no logran ser cubiertos, el tiempo de operación y la cada vez mayor competencia en que se desenvuelve. SEGUROS Coface Seguro de Crédito Perú Diciembre 2016 2

1. Descripción de la Empresa. Coface Seguro de Crédito Perú S.A. (en adelante, Coface ), se constituyó en junio del 2015 y obtuvo la licencia de funcionamiento por la SBS para operar en el mercado peruano en febrero del 2016. Coface inició operaciones el 1 de junio del 2016, luego de obtener la licencia de procesamiento de datos en el exterior, operando como compañía especializada en seguros de crédito, replicando los estándares del Grupo Coface. a. Propiedad Coface es subsidiaria de Compagnie Française d'assurance pour le Commerce Extérieur, empresa domiciliada en Francia, la cual posee 99.99% de su capital social. Esta a su vez es subsidiaria de Coface S.A. (99.99%), empresa domiciliada en Francia que opera como empresa holding del Grupo Coface a nivel internacional. Al cierre de 2016, el capital social de Coface está conformado por 14 millones de acciones de un valor nominal de S/ 1.00 cada una, íntegramente suscritas y pagadas. Accionistas % Compagnie Française d'assurance pour le 99.99 Commerce Extérieur Coface Holding America Latina 0.01 Total 100.00 b. Supervisión Consolidada de Conglomerados Financieros y Mixtos (Res. SBS Nº 446-2000) Coface forma parte del Grupo Coface, conglomerado de compañías de seguro con más de 70 años de operación, dedicadas a brindar coberturas de seguro de crédito, principalmente crédito de exportación. La operación principal del Grupo es Compagnie Française d'assurance pour le Commerce Extérieur - Coface, la tercera compañía a nivel mundial del negocio de seguro de crédito, el cual es atendido a través de 67 países, lo que le permite tener presencia en cerca de 200 países, atendiendo alrededor de 20% de esta industria mundial. Coface se ha convertido en un líder mundial en seguro de crédito y con amplia experiencia en gestión de riesgos comerciales. Coface cuenta con categoría de clasificación de riesgo internacional AA- otorgada por Fitch y A2 por Moody s, ambas con perspectivas estables. El principal accionista del Grupo Coface es Natixis, brazo financiero de BPCE Group, segunda institución bancaria de Francia, enfocada en banca corporativa, gestión de activos y servicios financieros. Natixis posee 41.24% de la participación social de Coface S.A., empresa holding del grupo. Además, 0.24% es accionariado difundido entre sus empleados y 58.52% es libremente negociado en la bolsa de valores. Alrededor de 80% de sus ingresos provienen del negocio de seguro de crédito, pero el Grupo también opera en otras actividades tales como información crediticia, cobranza de deudas y descuento de facturas. Durante el ejercicio 2016, el Grupo Coface reportó ingresos en términos consolidados de 1,411.3 millones de euros, con un resultado neto de 41.5 millones de euros. En el Perú, las operaciones del Grupo se iniciaron hace una década a través de Coface Services Perú S.A., empresa dedicada a proveer información comercial para sus clientes y empresas del grupo en la región Latinoamérica. Esta empresa también presta el servicio de servicios de cobranza, lo que le permite complementar la oferta de valor y calidad de servicio a sus clientes. c. Estructura administrativa y rotación del personal En Junta General de Accionistas realizada en marzo del 2016 se definió el Directorio de la Compañía, el cual está conformado por 6 directores titulares y 5 directores alternos. Directorio Presidente: Directores: Bart Alberic Dina Pattyn Mijail Alcantara Cejudo Leonel Flores Alcántara Bruno Gonzales Chirinos Pierre Marcel Vilalta Jose Rodriguez Díaz Del Directorio se desprenden tres Comités con funciones específicas: el Comité de Inversiones, el Comité de Riesgos y el Comité de Auditoría. Además, cuenta con dos áreas de control: la Unidad de Auditoria Interna y la Unidad de Riesgos. Las funciones de Cumplimiento Normativo y de Cumplimiento de Lavado de Activos han sido asignadas a un funcionario de la Compañía de rango gerencial, quien las desempeña sin exclusividad. La plana gerencial de Coface fue definida antes de iniciar sus operaciones, de acuerdo a los requerimientos normativos y a sus necesidades operativas. La compañía cuenta con la estructura organizacional reducida para la realización de sus operaciones, registrando 17 empleados al cierre del 2016. Esto obedece a que cuenta con el soporte corporativo de diferentes áreas de empresas del Grupo, de acuerdo al modelo de negocios definido por el Grupo. Plana Gerencial Gerente General: Leonel Flores Alcántara Gerente Comercial: Diego Duharte Naranjo Gerente Siniestros: Antonio Ames Chauca Gerente Finanzas y Contabilidad: Paul Caro Polay Gerente Rec. Humanos: Angie Alvarez Hinostroza Gerente Suscripción de Riesgos: Isabel Salas Vidal Contador General: Erika La Rosa Lora SEGUROS Coface Seguro de Crédito Perú Diciembre 2016 3

2. Negocios Coface se dedica a prestar cobertura de seguros de crédito en el Perú, que es el seguro patrimonial que otorga una cobertura por el riesgo de impago por parte de un deudor. La compañía aseguradora indemniza al asegurado con el monto que se haya pactado previamente, cuando el deudor se declare insolvente o hayan pasado los plazos establecidos en el contrato de seguro sin que el deudor haya honrado su deuda. Coface está desarrollando su negocio a partir de relaciones comerciales con corredores de seguros, como empresa especializada para cubrir el riesgo de impago de los clientes de los asegurados. También se están realizando gestiones comerciales con instituciones financieras a través de las cuales busca promover el seguro de crédito entre sus clientes, con miras a generar una relación de largo plazo. El negocio de cobranza que presta su vinculada Coface Servicies Perú alcanza a todas las empresas del Grupo de Latinoamérica, la península Ibérica y Norteamérica. El proceso de gestión comercial de las líneas aseguradas incluye un periodo de gestión de cobranza de 150 días en el cual se aplican diferentes medidas de cobranza y de gestión de créditos. Luego de este plazo, la compañía asume el riesgo del seguro y paga el siniestro correspondiente al asegurado. Durante el ejercicio 2016, Coface registró primas de seguros netos por S/ 3.53 millones, de las cuales 51.7% correspondieron a crédito interno y 48.3% a crédito a la exportación, registrando participaciones de 12.3% y 23.7% en la producción total del sistema asegurador en estos ramos en dicho periodo. a. Planeamiento Estratégico El Plan Estratégico de Coface está diseñado de acuerdo a los lineamientos del Grupo Coface a nivel mundial. En setiembre del 2016, el Grupo aprobó el plan estratégico para los próximos 3 años, denominado Fit to Win, que busca convertir al Grupo en el socio de crédito comercial global más ágil de la industria. La estrategia global del Grupo está basada en un modelo de eficiencia de capital y operativa, en función de cuatro pilares: - Fortalecimiento de la gestión de riesgos y del manejo de la información, que incluye la mejora de procesos y de procedimientos para la gestión de la información. - Mejora de la eficiencia operativa y de la calidad del servicio al cliente, basada en el uso eficiente de activos, eficiencia en gasto y en obtener beneficios sociales a partir de su operación. - Implementar estrategias de crecimiento diferenciadas, de acuerdo al nivel de madurez del mercado, lo que incluye políticas de precio, reestructuración del portafolio y eficiencia e innovación. - Reducir el uso de capital, haciendo un uso eficiente del mismo, con indicadores estables y sólidos, especialmente en el uso de reaseguros. La estratégica comercial de Coface está enfoca en gestionar sus operaciones buscando maximizar su rentabilidad. Sus coberturas de seguros están enfocadas en seguro de crédito, que se dividen proporcionalmente en crédito interno y crédito de exportación. b. Organización, Control Interno y Soporte Informático Coface ha diseñado su estructura orgánica de acuerdo a los requerimientos regulatorios y a los de su propia operación, tomando algunos servicios corporativos de empresas vinculadas del Grupo. De la Gerencia General se desprenden seis gerencias de línea: Comercial, de Sistemas, de Suscripción de Riesgos, de Recursos Humanos, de Siniestros, de Finanzas y Contabilidad, así como la Jefatura Técnica. Las áreas de control interno de la Compañía son la Unidad de Auditoría Interna y la Gerencia de Riesgos y Cumplimiento Normativo. La Unidad de Auditoria Interna depende del Directorio y del Comité de Auditoría. El Comité de Auditoría se reúne con frecuencia bimestral y está conformado por 3 Directores, y participan como invitados el Gerente General y la Auditora Interna. El Plan Anual de Trabajo de la Unidad de Auditoría Interna se encuentra alineado al Plan Estratégico de la Compañía y a los requerimientos de su Casa Matriz, incluyendo las disposiciones normativas de la SBS. Respecto a tecnología de la información, Coface cuenta con la autorización por parte de la SBS para procesar sus datos en el exterior, utilizando los servicios de sus afiliadas para diferentes procesos: evaluación de riesgos, servicios de información de clientes, gestión de la base de datos, uso de servidores informáticos, uso compartido de los sistemas de gestión de información, entre otros. Ello permite gestionar la información diseñada de acuerdo a requerimientos, así como, contar con el soporte necesario en operaciones y controles. 3. Sistema de Seguros Peruano A diciembre del 2016, el sistema de seguros peruano estaba compuesto por 21 empresas: 8 dedicadas exclusivamente a brindar cobertura de seguros generales, 8 a brindar coberturas de riesgos de vida, y 5 operando en ambos rubros. El mercado asegurador local es regulado por la SBS y supervisado por la SMV, en sus respectivas competencias. SEGUROS Coface Seguro de Crédito Perú Diciembre 2016 4

El número de compañías del mercado asegurador se ha venido incrementando progresivamente, atraídas por la baja penetración del mercado de seguros (1.8% del PBI vs. alrededor de 4.0% en promedio en Latinoamérica), así como por las oportunidades que se presentan en nichos de mercado, impulsados principalmente por regulaciones específicas de cobertura de seguros (tales como la Póliza de Seguro Colectiva SISCO, la cobertura de SOAT, los seguros de trabajo y de créditos). Al mercado peruano también han ingresado indirectamente algunas compañías de seguro del exterior a través de participaciones patrimoniales en empresas con operaciones ya establecidas, como Consorcio Financiero (Chile), en La Positiva Vida, el Grupo Security (Chile), en Protecta, la fusión entre Ace y Chubb Seguros, y el reciente acuerdo de compra de EuroAmerica de Chile de una participación relevante en Rigel Perú (aún en proceso de formalización), entre otras transacciones recientes. Las coberturas de seguros generales, también conocidos como seguros patrimoniales, indemnizan al asegurado ante un daño sucedido respecto a un bien material. Incluyen también la cobertura de seguros por accidentes y enfermedades que comprometen el bienestar del asegurado. Las coberturas de seguros de vida cubren los riesgos condicionales a la existencia del asegurado. Incluyen los seguros que tengan como base planes de pensiones de jubilación y aquellos derivados de los regímenes previsionales, así como los de accidentes personales. Principales Indicadores por Ramo En miles de Soles Ramos Generales y de Vida Ramos Generales Ramos de Vida Activos Totales 18,520,522 6,687,302 16,979,515 Patrimonio Total 2,280,068 2,698,801 2,152,503 Primas Seg. Netos 4,875,302 3,438,525 2,942,437 Resultado Neto 305,380 376,455 342,831 Compañías: BNP Paribas Cardif AVLA Perú Crecer Chubb Perú Coface La Positiva Vida Interseguro HDI Seguros Mapfre Perú Vida Protecta Insur Ohio National Vida Rimac Internacional La Positiva Pacífico Vida Mapfre Perú Rigel Pacífico Peruano Suiza Seguros SURA Secrex Vida Cámara Las operaciones en nichos de mercado, tanto de nuevas compañías de seguros, como en los negocios ya existentes, así como el desarrollo de nuevos ramos de seguros y de productos diseñados para características específicas en cada segmento, está permitiendo ampliar la oferta de productos y tender hacia una mayor diversificación en las operaciones del sistema asegurador nacional. Existe un alto grado de concentración con dos principales grupos aseguradores, Rimac y Pacífico, que representaron 55.86% de la primas de seguros netos registradas en el ejercicio 2016 (más de 65% en conjunto a fines de la década pasada), y al considerar a los cuatro principales grupos aseguradores del mercado (incluyendo además a Mapfre y a La Positiva), se registra 81.30% de la producción total del periodo. La producción de seguros netos del sistema asegurador nacional presentó un crecimiento promedio anual de 9.92% en el periodo 2011-2015 (a valores corrientes, y +12.81% a valores constantes), con un desempeño similar entre todos los ramos asegurados. En el ejercicio 2016, las primas de seguros netos totales del sistema asegurador nacional ascendieron a S/ 11,256.3 millones, con un desempeño distinto al de periodos anteriores pues se registra una disminución de 5.95% respecto al ejercicio 2015 (en términos reales), explicada por dos motivos fundamentales. Por un lado, se produjo la contracción de las primas del ramo de seguros generales (-3.25%), afectados por la disminución de la demanda de seguros ante el menor crecimiento económico nacional, generando la necesidad de reducir costos o disminuir el desarrollo de proyectos que requerían de coberturas específicas. La producción de los ramos de seguros generales ascendió a S/ 4,578.8 millones, lo que representó 40.7% de la producción total del sistema asegurador nacional. La segunda razón fue la contracción de seguros del Sistema Privado de Pensiones-SPP (-25.99%), debido a la disminución de los seguros de rentas de jubilación, que tuvo un impacto inmediato por la entrada en vigencia de la Ley N 30425, en abril del 2016, que incorpora en la Ley del Sistema Privado de Administración de Fondos de Pensiones (D.S. 054-97-EF) la posibilidad de que los afiliados, al momento de su jubilación, pueden elegir entre percibir la pensión que le corresponde en cualquier modalidad de retiro, o solicitar la entrega de hasta 95.50% del fondo en cuenta individual de capitalización (CIC) para su libre disposición. También pueden solicitar la entrega del 25% del fondo de su CIC para fines hipotecarios. SEGUROS Coface Seguro de Crédito Perú Diciembre 2016 5

Primas de seguros netos 2015 2016 % (en millones de soles) PSN Part % PSN Part % 2016/2015 Ramos Generales 4,732.4 39.54% 4,578.8 40.68% -3.25% Acc. y Enfermed. 1,511.3 12.63% 1,564.7 13.90% 3.53% Vida 2,538.5 21.21% 2,754.6 24.47% 8.51% SPP 3,186.6 26.62% 2,358.2 20.95% -25.99% Total 11,968.9 100.00% 11,256.3 100.00% -5.95% * Expresado en valores constantes de diciembre del 2016 Entre los ramos que han mostrado un desempeño positivo están los ramos de protección contra robo y domiciliarios, los seguros de créditos, los seguros de asistencia médica y los ramos de vida individual y seguros masivos, muchos de ellos al estar vinculados a la adquisición de un producto o la contratación de un crédito. En el caso de seguros de vida, las primas de seguros mantienen un desempeño positivo impulsado por mayor acceso a la información por parte de los clientes y por las estrategias de comercialización de las compañías enfocadas en ampliar la variedad de productos, adecuadas a las necesidades de cada segmento de mercado. Durante el ejercicio 2016, la producción de seguros de vida ascendió a S/ 2,754.6 millones, en donde 30.7% corresponden a seguros de vida individual, 20.0% a seguros de trabajo y vinculados, y 39.0% corresponde a seguros de desgravamen crediticio (ramo impulsado por el desempeño positivo del sistema financiero nacional). El 10.3% restante corresponde a seguros de sepelio y otros seguros masivos. Respecto al ramo de seguros del SPP, vale resaltar el incremento en la producción de los seguros previsionales de la póliza colectiva Sisco y de las pensiones de invalidez y de sobrevivencia, que se vieron favorecidas por la mayor información de los asegurados sobre sus beneficios y planes pensionales, así como por estrategias comerciales de las compañías de seguros para impulsar su producción. El crecimiento conjunto de estos ramos (+6.76%) no ha podido compensar la disminución antes mencionada en la producción de los seguros de rentas de jubilación (-59.86%). Primas de seguros netos del Sistema Asegurador por ramo 2014 2015 2016 Millones S/. * Monto AoA Monto AoA Monto AoA Ramos Generales 4,099.1 5.46% 4,732.4 15.45% 4,578.8-3.25% Incd.,Terremoto 1,229.6 7.84% 1,428.3 16.16% 1,342.7-6.00% Vehículos 1,304.7 6.16% 1,452.7 11.35% 1,451.4-0.09% Transporte 378.9-1.92% 404.7 6.82% 385.2-4.82% Técnicos 1,185.9 4.82% 1,446.7 21.99% 1,399.5-3.26% Acc. y Enfermedades 1,364.4 5.25% 1,511.3 10.77% 1,564.7 3.53% Vida 2,291.4 12.07% 2,538.5 10.78% 2,754.6 8.51% Sist.Priv.Pensiones 2,861.8 19.52% 3,186.6 11.35% 2,358.2-25.99% Total 10,616.7 10.33% 11,968.9 12.74% 11,256.3-5.95% * Expresado en valores constantes de diciembre del 2016 El comportamiento del tipo de cambio en los últimos periodos ha tenido un impacto positivo en la producción de seguros de primas netos del sistema asegurador nacional, pues la depreciación del Sol influye en el registro contable de las primas, dado que 44.8% de las ventas del ejercicio 2016 están denominadas en moneda extranjera. Principales cifras del Sistema Asegurador Peruano Millones S/. 2013 2014 2015 2016 Primas Seguros Netas 9,622.3 10,616.7 11,968.9 11,256.3 Mg. Contribución Técnico 545.5 664.9 872.1 655.6 Resultado Operación (918.9) (900.5) (858.8) (1,080.4) Utilidad Neta 730.9 951.7 1,053.3 1,024.7 Activos Totales 29,888.7 34,820.3 40,127.0 42,187.3 Inv.Financ. CP y LP 22,319.4 26,247.0 30,419.0 32,668.3 Reservas Técnicas 21,730.2 25,169.8 29,322.0 30,676.1 Patrimonio 4,842.6 5,785.6 6,049.6 7,131.4 * Expresado en valores constantes de diciembre del 2016 Ante la menor producción de seguros vinculados al SPP, el requerimiento de provisiones técnicas disminuyó, debido al esquema normativo que estos involucran, lo cual tiene un impacto positivo en las primas de competencia neta que siguieron una tendencia positiva. Este resultado cubrió adecuadamente los costos de siniestralidad, que registran una tendencia creciente ante el crecimiento paulatino de la base de asegurados, principalmente en seguros de personas y los relacionados al pago de pensiones de los seguros del SPP de una base cada vez mayor de asegurados con rentas vitalicias. Esto último impacta en el ratio de siniestralidad, que presentó una tendencia creciente en el ejercicio 2016, a lo que se agregó la menor producción de seguros de estos ramos con un importante componente de retención. 55% 50% 45% 40% 35% 30% 25% 20% Indicadores de Gestión (últ. 12 meses) 2012 2013 2014 2015 2016 Siniest. Directa Siniest. Neta Indice de Cesión Los gastos de comisiones y costos de intermediación interna también han presentado tendencia creciente, por el impulso comercial del mercado asegurador, incluso a pesar de las estrategias enfocadas en eficiencia en gestión operativa llevadas a cabo por el sistema asegurador en general. La importante participación de la producción de seguros de vida y de los ramos de pensiones de jubilación y previsionales y vinculado a estos, las disposiciones normativas referentes a la constitución de provisiones por reservas técnicas, determina que el resultado de operación sea negativo. En el ejercicio 2016, la pérdida operacional se profundizó por la disminución de la producción de seguros, frente a gastos por comisiones y operativos que continúan con su crecimiento paulatino. En los ramos de seguros generales, la tendencia indica una paulatina recuperación de sus índices de suscripción, SEGUROS Coface Seguro de Crédito Perú Diciembre 2016 6

fortalecido por el ingreso de nuevas compañías para atender nichos de mercado específicos, con énfasis en rentabilidad antes que en competencia de precios. Las obligaciones patrimoniales y técnicas del sistema asegurador nacional están adecuadamente cubiertas por la cartera de inversiones financieras e inmobiliarias, lo que permite que la gestión financiera realizada y los rendimientos obtenidos, cubran las pérdidas operativas y técnicas. Esto se da principalmente a las compañías especializadas en ramos de vida y del SPP, que cuentan con portafolios de inversión que se adecuan a sus necesidades en términos de rentabilidad, plazo de vencimiento y estructura de liquidez. Al cierre del ejercicio 2016, la cartera total de inversiones de corto y largo plazo (incluyendo inversiones inmobiliarias) ascendió a S/ 32,668.4 millones, lo que representó 77.4% de los activos totales. La cartera de inversiones y activos elegibles aplicados para cobertura de obligaciones técnicas ascendió a S/ 33,250.5 millones, la cual cubre 1.06 veces las obligaciones técnicas del sistema asegurador en su conjunto. La cartera de inversiones es administrada con conservadores esquemas de gestión de riesgo y supervisadas adecuadamente por la SBS, y está conformada principalmente por instrumentos de renta fija o por inversiones inmobiliarias (88.3% de las inversiones y activos elegibles aplicados para calces). Ello está expuesto a riesgo sistémico por su composición, ya sea por involucrar plazos largos, como por su exposición a la volatilidad de los precios de mercado, lo cual cobra mayor relevancia en el caso de compañías con baja capitalización y de reducido tamaño de operación. Cobertura Patrimonial y de Obligaciones Técnicas S/ MM Indice 35 000 2.00 30 000 Indice de Solvencia Cobertura de Oblig.Tecn. 25 000 1.60 20 000 1.20 15 000 0.80 10 000 5 000 0.40-2012 2013 2014 2015 2016 0.00 Req.Patrimoniales Pat.Efectivo Oblig.Técn. Inv.y Act. Eleg. Aplicados El resultado de la cartera de inversiones cubre adecuadamente los requerimientos técnicos y los gastos de gestión operativa, y presentó recuperación en su rendimiento respecto a periodos anteriores, ofreciendo resultados positivos en la mayoría de compañías del mercado, a excepción de algunas compañías con inicio de operaciones reciente. El mayor rendimiento de la cartera de inversiones respecto al ejercicio 2015 (6.78% de las inversiones totales, incluyendo la inversión inmobiliaria vs. 6.71% en el 2015), permitió revertir el resultado operacional negativo y obtener una utilidad neta total de S/ 1,024.7 millones en el ejercicio 2016, que si bien es ligeramente inferior a la registrada en el ejercicio 2015, que fue de S/ 1,053.3 millones (a valores constantes), ofreció adecuados niveles de rentabilidad antes de impuestos sobre el patrimonio total de 15.89% (19.52% en el ejercicio 2015). El sistema de seguros peruano es sólido en términos patrimoniales gracias al respaldo de los accionistas de las compañías que operan en el mercado, y al cumplimiento de las regulaciones establecidas por la SBS en cuanto a requerimientos patrimoniales, en línea con la adecuación a estándares de Solvencia II, en proceso de implementación. Las perspectivas del sistema asegurador nacional son estables en el mediano plazo, esperándose una tendencia creciente en la producción respaldada por la reducida penetración de seguros en la economía nacional con relación a otras economías de la región, lo que permitirá profundizar el mercado a través del ingreso de nuevos participes al mercado, ya sea para atender nichos, o a través de la ampliación de la oferta actual de productos por parte de las empresas en operación. El mejor dinamismo de la económica nacional y el rezago en el consumo privado y por tanto, en la demanda de seguros, impactará en el crecimiento de las primas de los próximos periodos, esperándose un crecimiento moderado, incluso menor a lo observado en periodos anteriores. La producción de las primas de seguros de rentas de jubilación ha presentado una leve recuperación en el segundo semestre del 2016 con base en las nuevas alternativas de jubilación ofrecidas por las compañías especializadas y a la mayor información entregada a los asegurados del SPP, aunque ello no determina un cambio de tendencia en la producción, pues en base a la aplicación de la Ley N 30425, el retiro de fondos del CIC de los afiliados continuará e impactará la producción de este ramo. No debe dejar de señalarse la volatilidad respecto al riesgo cambiario que se enfrenta en los últimos periodos por la aún elevada participación de pólizas de seguros denominadas en moneda extranjera, frente al escenario actual de manejo del tipo de cambio por parte del BCR. 4. Situación Financiera a. Rentabilidad y Gestión Con 7 meses de operación en el mercado peruano, Coface ha registrado primas de seguros netos ascendente a S/ 3.53 millones, lo cual le permite contar con una participación de 16.05% en el sistema asegurador nacional en los ramos de seguros de crédito interno y seguro de crédito a la SEGUROS Coface Seguro de Crédito Perú Diciembre 2016 7

exportación (considerando que las demás compañías operaron los 12 meses del año). Del total de primas producidas por la Compañía en el periodo analizado, 51.71% corresponden a póliza de seguro de crédito interno y 48.29% a pólizas de seguro de crédito a la exportación. En ambos casos, busca replicar la exitosa operación del Grupo Coface a nivel mundial, en donde tiene una sólida experiencia y conocimiento de mercado, por ser uno de los principales operadores en este negocio (tercero a nivel mundial). En el ejercicio 2016, la reserva de siniestros ascendió a S/ 1.58 millones, los cuales han sido cubiertos con reaseguro al 50.03%, alineado con las política de cobertura de pólizas con reaseguro. Coface tiene la política de ceder sus primas en reaseguro, de modo que todas sus pólizas están sujetas a los contratos de reaseguro, lo que le permite minimizar el riesgo vinculado a una alta dispersión de pólizas de bajo monto individual. Existe una concentración por el riesgo asumido en un solo negocio, el cual se mitiga por la dispersión de los clientes atendidos, los diferentes sectores económicos y dispersión geográfica en donde operan. Debido al poco tiempo de operación, la Compañía no obtiene los recursos necesarios para cubrir sus gastos operativos, incluso a pesar que estos son reducidos debido al esquema de gestión corporativa con compañías vinculadas. La política de inversiones sigue los lineamientos de su Casa Matriz y es muy conservadora, enfocada en inversiones de corto y de mediano plazo para cubrir sus requerimientos de liquidez y es conformada por instrumentos de primera categoría de riesgo. El resultado neto de las inversiones del ejercicio 2016 ascendió a S/ 365 mil, que representan una rentabilidad de 7.95% de las inversiones de corto plazo. Resumen de los Estados Financieros En miles de soles Dic.2016 Prima de Seguros Neta 3,530 Mg. Contribución Técnico 325 Resultado de Inversiones Neto 365 Gastos de Administración 3,650 Resultado Neto -2,361 Total Activos 14,577 Inv. Financieras de CP 4,590 Inv. Financieras de LP e Inmobiliaria 0 Pasivos 5,433 Patrimonio 9,144 b. Calidad de Activos A diciembre del 2016, Coface registró activos totales por S/ 14.58 millones, el cual está conformado por fondos disponibles e inversiones en valores de corto plazo, los que en conjunto representaron 54.46% del total de activos. La Compañía registra cuentas por cobrar ascendentes a S/ 3.54 millones por operaciones de seguro en los dos ramos en donde participa. La cartera de inversiones y de activos elegibles ascendió a S/ 9.40 millones, de las cuales 97.97% fueron aceptadas para respaldar sus obligaciones técnicas, ascendentes a S/ 8.73 millones, registrando un superávit de cobertura de 5.53%. La gestión de inversiones de la Compañía se realiza en base a los lineamientos del Grupo para todas las compañías de seguro, cuyas principales definiciones son: - inversión en instrumentos de primera categoría de riesgo que cuenta con alta liquidez; - plazos de inversión entre 1 y 3 años; - no se invierte en instrumentos de renta variable; - enfoque en minimizar riesgo de contraparte. Al cierre del 2016, 39.7% de su cartera de inversiones y activos elegibles estuvo compuesta por inversiones de renta fija de mediano plazo emitidos por empresas corporativas y del Gobierno Peruano. La diferencia está compuesta básicamente por instrumentos de buena liquidez, ya sea depósitos bancarios o inversión en certificados de depósito emitidos por empresas de primera categoría de riesgo, o primas por cobrar de muy corto plazo. Cartera de Activos Elegibles (en miles de S/) Caja 850.12 Depósitos bancarios 3,354.97 Bonos corporativos 3,240.59 Bonos Gobierno Peruano 492.40 Primas por cobrar 1,464.07 Total 9,402.15 c. Solvencia Coface cuenta con el sólido respaldo patrimonial del Grupo Coface, cuya principal operación de seguros está domiciliada en Francia y es la tercera compañía de seguros de crédito a nivel mundial. La Casa Matriz tiene el compromiso de realizar aportes de capital adicionales para cubrir el crecimiento de su producción, el desarrollo de nuevos productos, y mantener fortalecido su patrimonio, si ello fuese necesario. A la fecha, Coface cuenta con el nivel patrimonial suficiente para cubrir sus operaciones de mediano plazo. Al cierre del 2016, el patrimonio contable de la Compañía ascendió a S/ 9.14 millones, que incluye las pérdidas obtenidas en los primeros meses de operación, que representaron 34.8% de su capital social (S/ 14.03 millones). Este nivel se refleja en un endeudamiento contable de 0.59 veces, donde el principal pasivo corresponde a reservas técnicas (59.1% del total a diciembre del 2016). SEGUROS Coface Seguro de Crédito Perú Diciembre 2016 8

El patrimonio efectivo de la Compañía en el periodo analizado fue de S/ 9.14 millones, el cual le permite un nivel de cobertura de 1.41 veces sus requerimientos patrimoniales de margen de solvencia, ascendentes a S/ 4.81 millones, y el fondo de garantía, por S/ 1.69 millones. 5. Administración de Riesgos La gestión integral de riesgo de Coface es un proceso realizado por el Directorio y la Gerencia, y aplicado en toda la compañía, y está diseñado para identificar potenciales eventos que pueden afectar sus operaciones. Coface ha implementado diversas medidas que buscan mitigar el riesgo al que está expuesta, entre las que se encuentran: (i) el desarrollo de políticas, de procedimientos y de metodologías de evaluación para la gestión de los riesgos financieros; (ii) el establecimiento de controles cualitativos y cuantitativos, así como de políticas para el tratamiento de los riesgos observados; y (iii) la preparación de reportes permanentes al Directorio de los aspectos relevantes de la gestión de riesgos. Estos mecanismos de control de riesgos son desarrollados en base a los lineamientos del Grupo Coface para todas sus empresas a nivel mundial, contando con el soporte de aplicativos y modelos de gestión de riesgos corporativos. A nivel local, Coface cuenta con un Comité de Riesgos que reúne trimestralmente a un Director, al Gerente General y a los funcionarios involucrados en cada aspecto de gestión de riesgos. Los principales riesgos a que está expuesta la Compañía son: (i) Riesgo de liquidez, que es mitigado con la gestión de calce de sus activos y pasivos por plazo de vencimiento, además de mantener una cartera de instrumentos de corto plazo que permite una rápida y fácil realización de los mismos, además que las decisiones de inversión están enmarcadas dentro de la Política de Inversiones aprobada en base a lineamientos de la Casa Matriz. (ii) Riesgo de inversiones, limitado por estar conformado por instrumentos de primera categoría de riesgo que son monitoreados periódicamente por el Comité de Inversiones y por su gestor de portafolio (Scotiabank Perú S.A.). (iii) Riesgo de mercado, asociado al impacto de las tasas de interés y riesgo cambiario en sus operaciones, afectado por la volatilidad de los precios. (iv) Riesgo crediticio, asociado al riesgo de contraparte de sus obligaciones, principalmente, en depósitos bancarios, que es mitigado por estar pactados con instituciones de primera categoría de riesgo. Estas operaciones son supervisadas por su gestor de portafolio. (v) Riesgos técnicos, asociados a la probabilidad de pérdidas por el cálculo de las primas y de suficiencia de reservas técnicas, respaldo de reaseguros y gestión de costos de siniestros. Los lineamientos técnicos son definidos en base a la experiencia del Grupo Coface a nivel mundial. a. Riesgo Crediticio (Res. SBS Nº 3780-2011) La gestión de riesgo de crédito está a cargo de la Gerencia de Suscripción de Riesgos, quien realiza las evaluaciones de sus clientes para aprobar líneas de crédito, riesgo asumido y precio. Estas líneas son revisadas periódicamente, en base a información privada y pública, para evaluar el riesgo de cada cliente. Cuenta con el soporte de un score de evaluación de riesgos en donde se asigna un nivel de riesgo según la Calificación Coface - DRA, que hace una preselección de los clientes a asegurar y definir el nivel de riesgo del cliente y definir las acciones a seguir respecto a cada cliente. b. Gestión de Riesgo Operacional (Res. SBS Nº 2116-2009) En aplicación de lo dispuesto en la Resolución sobre Administración de los Riesgos de Operación, Coface cuenta con un Manual de Gestión de Riesgos Operacional, el Plan de Continuidad de Negocios y el Plan de Gestión de Crisis, desarrollados sobre la base de lineamientos de la Casa Matriz, ajustados a los requerimientos operativos internos de la Compañía y a las disposiciones emitidas por la regulación local. La Compañía cuenta con una matriz de riesgos que identifica alrededor de 60 procesos en las áreas de seguros y de soporte. La matriz de riesgos define al encargado de cada proceso, el riesgo involucrado, su impacto en la institución y las actividades requeridas para mitigar los riesgos. c. Gestión de Riesgos de Lavado de Activos y del Financiamiento del Terrorismo (Res. SBS Nº 2660-2015) De acuerdo a lo establecido en la reglamentación vigente, la Compañía cuenta con un Oficial de Cumplimiento, el cual tiene nivel gerencial, que realiza sus funciones a tiempo parcial. La Compañía cuenta con el correspondiente Manual Prevención contra el Lavado de Activos y el Financiamiento al Terrorismo, diseñado de acuerdo a los requerimientos regulatorios, sin que se hayan realizado cambios ni descrito nuevas tipologías en sus primeros meses de operación. SEGUROS Coface Seguro de Crédito Perú Diciembre 2016 9

Durante el ejercicio 2016, no se han presentado operaciones inusuales ni se han emitido reportes de operaciones sospechosas. El Plan de Trabajo de la Unidad contempla la realización de una capacitación al año para todo el personal y dos capacitaciones al personal que tiene contacto con los clientes, las cuales serán realizadas por instituciones especializadas en temas relacionados con la gestión de lavado de activos. Además, se contempla la realización de una capacitación exclusiva y especializada para el Oficial de Cumplimiento. Como parte de sus actividades permanentes, la Unidad de Cumplimiento realiza el análisis y el monitoreo de los clientes, la revisión de los clientes políticamente expuestos (PEPS) y la inducción al nuevo personal. d. Servicio de Atención a los Usuarios (Circ. SBS Nº G-146-2009) La estructura organizacional de la Compañía cuenta con un Oficial de Atención al Cliente, encargado de absolver los reclamos y de desarrollar los mecanismos de transparencia de información diseñados de acuerdo a la regulación vigente. Durante el ejercicio 2016, no se han reportado siniestros ni se han recibido reclamos en la Compañía. SEGUROS Coface Seguro de Crédito Perú Diciembre 2016 10

Fortalezas y Riesgos Fortalezas Respaldo patrimonial del Grupo Coface, uno de los más importantes aseguradores de crédito a nivel internacional. El soporte técnico, comercial, operativo y de gestión de tecnologías de información de empresas vinculadas. Respaldo de reaseguros de su Casa Matriz. Especialización en un nicho de mercado con buenas perspectivas de crecimiento. Complementariedad de servicios con Coface Services Perú, empresa que opera desde hace 10 años en el mercado peruano. Riesgos Poco tiempo de operación y reducido tamaño de operaciones. Riesgo asociado al negocio de seguro de crédito. Menor dinamismo económico nacional, impacta en la demanda de créditos y en el consumo privado, y por tanto, en la contratación de coberturas de seguro. SEGUROS Coface Seguro de Crédito Perú Diciembre 2016 11

SIMBOLOGIA Fortaleza Financiera B: Corresponde a instituciones financieras o empresas de seguros con una buena fortaleza financiera. Son entidades con un valioso nivel de negocio, que cuentan con buen resultado en sus principales indicadores financieros y un entorno estable para el desarrollo de su negocio. Adicionalmente, para las categorías de riesgo indicadas, Class & Asociados S.A. Clasificadora de Riesgo utiliza la nomenclatura (+) y (-), para otorgar una mayor graduación de riesgo relativa. - Coface Seguro de Crédito Perú S.A. - Grupo Coface - Superintendencia de Banca, Seguros y AFP - SBS - Superintendencia del Mercado de Valores SMV - Banco Central de Reserva del Perú BCRP - Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI PRINCIPALES FUENTES DE INFORMACION La clasificación de riesgo del valor constituye únicamente una opinión profesional sobre la calidad crediticia del valor y/o de su emisor respecto al pago de la obligación representada por dicho valor. La clasificación otorgada o emitida no constituye una recomendación para comprar, vender o mantener el valor y puede estar sujeta a actualización en cualquier momento. Asimismo, la presente clasificación de riesgo es independiente y no ha sido influenciada por otras actividades de la Clasificadora. SEGUROS Coface Seguro de Crédito Perú Diciembre 2016 12