Mg.Sc. Ing. Rocio Espinoza Ventura, Especialista en estudios de Tráfico

Documentos relacionados
Municipalidad Metropolitana de Lima. Organización de los transportes públicos en la ciudad de Lima - Perú

Para obtener la accesibilidad entre la ciudad nueva y la Panamericana se han planificado dos carreteras de vinculación. (PLANO 1)

ANÁLISIS DEL CONGESTIONAMIENTO VEHICULAR EN EL ÁREA CENTRAL DE LA CIUDAD DE TARIJA

Infraestructura de calidad para alentar al Ciclismo Urbano

POR TU TIEMPO SOLUCIONES INTELIGENTES AL TRANSITO - SIT

Gestión y Modelación de Tráfico

SEGUIMIENTO A LA MOVILIDAD EN BARRANQUILLA CAMARA DE COMERCIO DE BARRANQUILLA AREA DE DESARROLLO URBANO

PROPUESTAS DE INTERVENCION URBANA

II CONGRESO: LAS MEJORES PRÁCTICAS SIBRT DE AMÉRICA LATINA, LEÓN, MÉXICO EXPERIENCIA EN SEGURIDAD VIAL DEL METROPOLITANO

CENTRO DE GESTIÓN DE MOVILIDAD UN CAMBIO FUNDAMENTAL PARA EL TRÁNSITO DE MONTEVIDEO. LA EVOLUCIÓN HACIA UNA GESTIÓN DE CIUDAD INTELIGENTE.

es: Polanco movimiento Polanco 2011 Plan de movilidad

MOVILIDAD EN CIFRAS 2010

Controladores electrónicos de tránsito

AUTOPISTAS URBANAS CONCESIONADAS UN HITO EN EL DESARROLLO DE SANTIAGO

Aspectos de Seguridad en las Glorietas. Glorietas Modernas

ASIGNATURA: TRANSITO Y VIALIDAD URBANA

CALIDAD DE AIRE EN EL CUSCO Plan A A Limpiar el Aire - Cusco

RENDICION DE CUENTAS DEL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO SR. HUGO HURTADO PEÑA GERENCIA DE TRANSPORTE Y TRANSITO

Diseñando País Diseñando Ciudad. 28 años proponiendo soluciones en el sistema de tránsito y transporte

23/10/2013 VISION DE CUENCA. Cuenca, ciudad HUMANA e INCLUYENTE ORGANIZADA y SEGURA Una ciudad

Movilidad sustentable: experiencias, avances, retos. Carlosfelipe Pardo

Plan de Movilidad Sustentable de la Ciudad de Buenos Aires

Programas de transporte sostenible en ciudades del Perú: situación, problemas y perspectivas

11 Foro de Eficiencia Energética en el Transporte: Transporte Urbano de Pasajeros

Meta al 31 de julio Plan de Incentivos a la Mejora de la Gestión y Modernización Municipal del Año 2012

PACTO POR LA MOVILIDAD URBANA SOSTENIBLE SAN ISIDRO

Juan Carlos Escudero Observatorio de Sostenibilidad de Vitoria-Gasteiz. Centro de Estudios Ambientales. Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz

Propuesta metodológica para la estimación de emisiones vehiculares en ciudades de la República Mexicana MC JUAN FERNANDO MENDOZA SÁNCHEZ

Pontifica Universidad Católica de Chile Departamento de Ingeniería Eléctrica

Pérdidas millonarias por fallas en la movilidad urbana

El Plan de Movilidad Sustentable para la Ciudad de Buenos Aires

SEMÁFOROS VS ROTONDAS EN ENTORNOS URBANOS

GESTION POR PROCESOS EXPERIENCIA DEL RENIEC. MBA Ing. Tobías Aliaga Vilchez, PMP Gerente de Calidad e Innovación RENIEC Setiembre

Metodología para la evaluación de los costos de la movilidad en el transporte público. Aplicación a la ciudad de Medellín (Colombia).

CONTENIDO. Diagnóstico. 1Diagnóstico. Estrategias. Retos y Metas. Bogotá, D.C. Bogotá, D.C. Manuel Jose Amaya Arias / Subdirector de Planeación

Principales Referencias Julio 2014 Tráfico y Movilidad Urbana

CONCEPTO TÉCNICO No. 18

Intercambio de experiencias municipales por el cambio de movilidad. El caso de Valencia

EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DEL AIRE CIUDAD DE CHIMBOTE

FUNDACION FINSTRUVIAL PENSANDO EN SU SEGURIDAD ENCICLOPEDIA VIRTUAL DE TRÁNSITO TRANSPORTE Y SEGURIDAD VIAL ENCIVIRTRANS

Plan Maestro de Transporte Santiago 2025

III. Análisis de los Accidentes de Tránsito Ocurridos en el año 2013

SINIESTRALIDAD VIAL ECUADOR

MEMORIA DESCRIPTIVA E X P E D I E N T E T E C N I C O

Gestión Sostenible de la Seguridad y el Medio Ambiente en las Operaciones de Transportes. Carlos Calderón Peláez Superintendente de SMA

Construcción Túnel de Baja Altura Paso Las Leñas Región De O Higgins.

El costo logístico de la accesibilidad en proyectos mineros

SECRETARÍA DISTRITAL DE AMBIENTE DÍA SIN CARRO Y SIN MOTO ABRIL 22 DE 2015 INFORME FINAL

Obras de Conversión del Sector Urbano. Transformación del Tramo Urbano en Autopista Urbana

Supervisión de las condiciones de infraestructura vial en puntos críticos de accidentes de tránsito en Lima y Callao

TRANSPORTE SUSTENTABLE, CALIDAD DEL AIRE Y CAMBIO CLIMÁTICO. Movilidad sustentable. Experiencias prácticas con apoyo de modelación de transporte

TÉRMINOS DE REFERENCIA

Plan Maestro de Transporte Urbano para el Área Metropolitana de Lima y Callao en la República del Perú (Fase 1) Informe Final

Departamento de Movilidad. Intendencia de Montevideo

RENDICION DE CUENTAS DEL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO BASADO EN RESULTADOS 2015

CALIDAD DEL AIRE. Concentración media anual de NO 2 (año 2013) Concentración media anual de PM 2,5 (año 2013)

METODOLOGÍA PARA LA ÓPTIMA COORDINACIÓN DE CORREDORES VIALES SEMAFORIZADOS UTILIZANDO SOFTWARE ESPECIALIZADO

CENTRO DE INVESTIGACION Y DE ASESORÍA DEL TRANSPORTE TERRESTRE (CIDATT)

Jornadas en Madrid CIUDADES EN BICICLETA PERSONA, CIUDAD, BIENESTAR

Aire Limpio. El aire es el espíritu que infunde la vida y todo lo comparte. Carta de la Tierra- Jefe Seattle

!"#$%#&'($)"#*!+*,--./* ;5B3:CD-<" E-4-4<1B+" !" *+,,+-."/+,01" 9+,:1."6+A+.+" 2345,3"6+A+.+" 6+7+"6+A+.+" ;<+:10+"6+A+.

DESCRIPCIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA VIAL EXISTENTE

S & M INGENIERIA CONSTRUCCIONES Y MEDIO AMBIENTE S.A.C. PRESENTACION

La Movilidad Sostenible como factor estratégico de desarrollo. Nuevas tendencias para la ciudad y la empresa.

PLAN MAESTRO DE TRANSPORTE URBANO

FICHA PÚBLICA DEL PROYECTO

Integración Física El desafío de Chile y Argentina

Planeación del Transporte asistido por Computadoras

Primer Concurso de Ciencia y Tecnología SEMÁFORO FOTOVOLTAICO CON UNA SOLA UNIDAD ÓPTICA POR CARA. Reto: Energía

TABLA DE CONTENIDO RESUMEN... VIII INTRODUCCIÓN PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA OBJETIVOS MEMORIA METODOLÓGICA...

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE MATERIALES PARA DEMARCACIÓN

EL TRANSPORTE URBANO METROPOLITANO DE LIMA Y CALLAO EN NÚMEROS - A OCTUBRE 2010

Programa Estatal de Monitoreo Municipal Estudio en Col. Mitras Sur, Monterrey, Nuevo León.

CÁTEDRA : VIALIDAD ESPECIAL CURSO : 5º

1. Diseñar, establecer, ejecutar, regular y controlar como autoridad de Movilidad y Tránsito.

Niveles de iluminación recomendados

Monitoreo de tráfico de peatones: prácticas en Canadá y Estados Unidos

INFORME DE SEGUIMIENTO MARZO POA 2016

PLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRE. Illari Aguilar Soluciones Prácticas

TRANSPORTE PÚBLICO DATOS DE LA CIUDAD DE LA PAZ

Contribución de las NAMAs en el sector Transporte de Chile. Jillian van der Gaag Oficina de Cambio Climático Ministerio del Medio Ambiente

CEMENTOS PA CASMAYO SAA LEY OBRAS POR IMPUESTOS

1.1 SISTEMAS DE COBRO ELECTRONICO.

EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DEL AIRE EN LA CIUDAD DE HUANCAYO - JUNIN

DISEÑO, CONSTRUCCIÓN Y PUESTA EN MARCHA DEL TERMINAL TERRESTRE DE LA CIUDAD DE HUANCAYO. Expositor: José Peña Ugarte

ONU Días Sin Carro 2002 Taller Regional para Alcaldes, América Latina

CURRICULUM VITAE CESAR MARTIN PEREDA VASQUEZ. Teléfono:

25 y 26 de Septiembre de 2013 Centro de Eventos Valle del Pacifico

SEGURIDAD VIAL SOSTENIBLE

AYUDA MEMORIA PROGRAMA PROYECTO PERÚ

UNI-PIDMA SWISSCONTACT

SISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO DE BOGOTÁ TRANSMILENIO H.C. ANTONIO SANGUINO PAEZ.

MARCHA POR LA PAZ, DÍA NACIONAL DE LA MEMORIA Y SOLIDARIDAD CON LAS VÍCTIMAS 9 DE ABRIL DE 2015

Lecciones. Aprendidas. Que se tuvieron o se deben tener en cuenta en la fuente que generó el accidente.

GESTIÓN INTEGRADA DE LA CIUDAD: PLATAFORMA SANTANDER SMART CITY

Septiembre, Plan de Movilidad No Motorizada del Centro de Toluca.

Brigada Nuevo León Unido

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA FACULTAD DE INGENIERÍA

9 Foro de Eficiencia Energética en el Transporte: Vehículos Eléctrico e Híbrido-Eléctrico. Estudio de caso: vehículo eléctrico en México

EL TRANSPORTE COMO SISTEMA

Transcripción:

SISTEMAS INTELIGENTES DE TRANSPORTE EN GESTION DE TRANSITO EN SEMÁFOROS PARA OPTIMIZAR LA MOVILIDAD URBANA EN LA AV. AREQUIPA, LIMA -PERÚ Mg.Sc. Ing. Rocio Espinoza Ventura, Especialista en estudios de Tráfico Tercer Congreso Regional Latinoamericano (LARC), 8-9 Noviembre 2010, Bogotá, Colombia 1

0. CONTENIDO 1. ASPECTOS GENERALES- ANTECEDENTES 2. ASPECTOS TEÓRICOS 3. ALTERNATIVAS TECNOLÓGICAS SIT 4. CASO DE ESTUDIO Tercer Congreso Regional Latinoamericano (LARC), 8-9 Noviembre 2010, Bogotá, Colombia 2

1. ANTECEDENTES E INTRODUCCIÓN Niveles de servicio entre E y F Fuente: Plan Maestro,2004 51,744 accidentes de tránsito en el 2005 Fuente: Informe Técnico de los Puntos Negros de los accidentes De tránsito, 2005 Velocidades por debajo de 20km/h Fuente: Plan Maestro, 2004 Niveles de Contaminación SENAMHI, Evaluación de la contaminación atmosférica en la zona metropolitana de Lima y Callao, 2008 3

4

5

2.Aspectos Teóricos :Definición ITS SIT Integración Tecnologías de comunicación Tecnologías de electrónicas fin Mitigar problemas de transporte 6

Experiencias en SIT Japón: programa CACS fue el desarrollo de un sistema interactivo y dinámico de guía en carretera. EUROPA: programa PROMETHEUS dedicada a la seguridad vehicular de Europa. USA: El proyecto ADVANCE fue la primera guía de ruta dinámica 7

GESTIÓN DE TRANSPORTE - SIT El sistema de gestión de transporte dentro del marco SIT, tiene objetivos principales: Mejorar la seguridad del sistema de transporte Mejorar la utilización de la capacidad del sistema Proveer servicios de transporte predecibles 8

Funciones esenciales de la gestión de transporte Datos Recolectados Estimación del estado del sistema Determinación de la Estrategia Ejecución de la estrategia Acción Evaluación de la estrategia 9

GESTIÓN DE TRANSPORTE EN EL MUNDO Ciudad/País Proyecto Indicadores Accidentes Tiempo de viaje Detenciones Demora Contaminación Ambiental Ahorro en consumo de combustible EE.UU Señales control de tráfico 22% 10% (17 mil millones de galones) Europa Control de tráfico urbano 30% Texas Sincronización de semáforos 14.2% 24.6% 9.1% Syracuse N.Y. Coordinación de señales 34% California señales de control de tráfico 8% 13% 14% Beneficio/Costo 17:1 Florida señales de control de tráfico 10% 49% 36% Houston Transtar (Gestión de tráfico) 22.2 millones galones Chile SCOOT 8% 22% 17% 5.7% Argentina Control de Tránsito 10% 20% 15% Canadá señales de tráfico 3% 7%-25% 10% 13% 9% Índice 10

3. ALTERNATIVAS TECNOLÓGICAS SIT Control de tráfico en las intersecciones, Guía dinámica en ruta y Señales de mensaje variable 11

Control de tráfico en las intersecciones Efecto sobre los accidentes Reduce el número de accidentes de alrededor del 15% en intersecciones en T y alrededor de 30% en cruce de intersecciones Efecto sobre la movilidad Un estudio alemán[44] encontró aumentos de alrededor de 40-45 km/h, independiente del nivel anterior de velocidad 12

Guía dinámica en ruta Efecto sobre la movilidad Un modelo de cálculo japonés[41] muestra que los vehículos pueden ahorrar hasta un 11% del tiempo de viaje. Un modelo de cálculo para Londres [39] encontró una reducción de 6,7% en el tiempo de viaje. 13

Señales de mensaje variable (SMV) SMV Informan propósito Restrictiva Advertencia Guía Congestiones recurrentes Congestiones no recurrentes problemas Clima, rutas, restricciones de velocidades, construcciones o mantenimiento y otras condiciones cambiantes Índice 14

4. Caso de Estudio 55 rutas de T.P. Fuente: Estudio de Corredores Complementarios,2005 21,558 pasajeros 1,347 Infracciones de tránsito Fuente: SAT Uso de Suelo 6.8 km. Vía colectora 15

TRANSPORTE PÚBLICO TRANSPORTE PÚBLICO EN LA AV. AREQUIPA 1% 35% 64% OMNIBUS MICRO C.RURAL OMNIBUS MICRO C.RURAL 1398 2584 27 35% 64% 1% 16

TRANSPORTE PÚBLICO 20,659 pax. se desplazan en 675 unidades tipo microbús que representa 1688 UCP 899 pax. se desplazan en 25 unidades tipo ómnibus que representa 75 UCP 17

USO DEL SUELO En el área de estudio los tipos de uso de suelo predominantes son: Residencial 30% Comercial 27% Educacional 21% 18

INFRACCIONES DE TRÁNSITO 19

Infracciones al Reglamento Nacional de Tránsito 20

PLANTEAMIENTO DE SISTEMAS DE TRANSPORTE INTELIGENTE (SIT) EN GESTIÓN DE TRANSPORTE 21

4.1. Estimación del estado del sistema 4.1.1 Congestión (movilidad) a) Flujos Vehiculares INTERSECCIÓN Nivel de Servicio de la Vía FLUJO VEHICULAR (UCP) MAÑANA TARDE Av. Arequipa cdra.4 con Ca. Saco Oliveros B 3,153 3,196 Av. Arequipa cdra.9 con Av. Alejandro Tirado E 3,939 3,728 Av. Arequipa cdra.10 con Ca. Mariano Carranza F 3,577 3,358 Av. Arequipa cdra.14 con Ca. Manuel Segura D 3,433 3,283 Av. Arequipa cdra.18 con Av. Pardo de Zela F 4,419 3,865 Av. Arequipa cdra.19 con Ca. Bernardo Alcedo E 3,532 3,265 Av. Arequipa cdra.28 con Ca. Bañon F 3,878 3,658 Fuente:Rocio Espinoza, 2007 22

Demora en intersecciones INTERSECCIÓN Demoras (Seg.) Av. Arequipa cdra.4 con Ca. Saco Oliveros 15.5 Av. Arequipa cdra.9 con Av. Alejandro Tirado 77.6 Av. Arequipa cdra.10 con Ca. Mariano Carranza 96.4 Av. Arequipa cdra.14 con Ca. Manuel Segura 40.3 En la tabla se observa las demoras en intersecciones de la av. Arequipa, aquí podemos mencionar que los semáforos no se encuentran sincronizados generado gran conflicto sobre todo en las intersecciones que tienen semáforos continuos como es el caso de la cdras. 9-10, 18-19, 28-29 generan largas colas en hora punta. 23

b) Flujos peatonales FLUJO PEATONAL NIVEL DE SERVICIO INTERSECCIÓN MAÑANA TARDE N.S. MEDIO N.S PELOTON av. Arequipa cdra.4 con ca.saco Oliveros 1,702 pt/h 2,199 pt/h B D av. Arequipa cdra. 9con av. Alejandro Tirado 1,379 pt/h 1,282 pt/h B C av. Arequipa cdra. 14 con ca. Manuel Segura 1,623 pt/h 2,421 pt/h C D De la Tabla, podemos observar que el mayor flujo peatonal se produce en la tarde en la intersección de la av. Arequipa con la ca. Manuel Segura con una intensidad de 2,421 pt./hora de 5.30 a6.30 pm. (40 peatones/min). Esto debido aque en esta intersección se encuentra el Instituto Superior Carrión yla academia Trilce que atraen agran cantidad de alumnos. 24

c) Flujo de Ciclistas RESUMEN HORA PUNTA (MAÑANA) Cdra. 4 Cdra. 9 Cdra. 10 Cdra. 14 N-S S-N N-S S-N N-S S-N N-S S-N ΣH.Punta 11 10 8 5 8 5 0 8 T. Intersec. 21 13 13 8 RESUMEN HORA PUNTA (TARDE) Cdra. 4 Cdra. 9 Cdra. 10 Cdra. 14 N-S S-N N-S S-N N-S S-N N-S S-N ΣH.Punta 7 20 10 17 10 17 4 18 T. Intersec. 27 27 27 22 Nivel de Servicio El nivel de servicio de la ciclovia de la av. Arequipa es un nivel A; puesto que existen muy pocos usuarios y esto debido a que no existe una buena señalización, educación vial, seguridad en relación con accidentes y robos, incomodidad para el ciclista. En resumen costo, peligro y seguridad[51] 25

4.1.2. Velocidad de viaje Vía Largo (km) Entrante pico de la mañana Velocidad de viaje promedio (km/h) Entrante pico del medio día Saliente pico de la tarde Av. Arequipa 6.8 km 17.3 15.8 16.5 Según el Plan Maestro de Transporte Urbano para Lima y Callao, 2005 donde la velocidad promedio de viaje por tipo de vehículo (transporte privado y transporte público) está por debajo de los 20 km/h en todos los períodos de tiempo y tiende a disminuir en la Avenida Arequipa 26

4.1.3 Seguridad Vial ACCIDENTES DE TRÁNSITO Nº DE ACCIDENTES 16 14 12 10 8 6 4 2 0 MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SETIEMBRE MESES 2005 2006 2007 2005 2006 2007 MARZO 6 7 5 ABRIL 8 7 12 MAYO 10 11 14 JUNIO 12 11 12 JULIO 7 12 8 AGOST O 12 12 11 SETIEM BRE 7 13 9 TOTAL 62 73 71 Nota: De los accidentes de tránsito por tipo de accidentes tenemos que el 67% son ocasionados por choques, el 27% por atropellos y un 6% entre caída de pasajeros y despiste 27

4.1.4. Contaminación Ambiental Concentración de los contaminantes atmosféricos durante el 2007 Estación CONACO 200 180 160 140 ug/m3 120 100 80 60 SO2 (ug/m3) NO2 (ug/m3) PM2.5 (ug/m3) PM10 (ug/m3) 40 20 0 Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre meses 28

4.2. Determinación de la estrategia de gestión Determinación del tiempo de ciclo de los semáforos en la av. Arequipa, con planes dinámicos sincronizados, que permitirá transmitir la información en tiempo real desde los sensores hacia el centro de control y posteriormente trasmitirlo hacia los usuarios. En la estrategia también se propone la inclusión de la fase peatonal y el mejoramiento de la velocidad promedio en la av. Arequipa. 29

30

SEMAFORIZACIÓN INTERSECCIÓN AMBAR T. CICLO av. Arequipa con ca. Saco Oliveros 4 60 av. Arequipa con av. Alejandro Tirado 4 65 av. Arequipa con ca. Mariano Carranza 4 70 av. Arequipa con ca. Manuel Segura 4 60 Vo ( w+ l) I = Tr + + 2 f. g Vo Co 1.5L + 5 = φ 1 i= 1 Yi En la ilustración 6-6 se muestra el diagrama de fases, donde sólo considera 2 fases debido a que: 1) Las intersecciones analizadas no superan los 200veh/h [58]. 2) La velocidad del tráfico en sentido inverso no supera los 65km/h, en el giro a la izquierda para que pueda ser considerado [59]. 31

Cálculo de la fase peatonal Gp= tiempo de verde de peatones en segundos ts= tiempo perdido al empezar (4-7 segundos) [60] dx = distancia de cruce up = velocidad de camino (1.2m/seg) [60] d G p = ts + u x p Gp= 15 32

SINCRONIZACIÓN DE SEMÁFOROS El estudio de la coordinación implica, centrándonos en el caso de un calle, determinar un desfasamiento entre el encendido de los verdes de los cruces semaforizados de acuerdo con la velocidad que posee el tránsito y las distancias entre cruces. Se precisa que la cadencia de los cambios de luces de todas las intersecciones coordinadas sea la misma, es decir, que tengan un mismo ciclo.[9 av. Arequipa intersección con: Tiempo de ciclo ca. Saco Oliveros 70 av. Alejandro Tirado* 70 ca. Mariano Carranza 70 ca. Manuel Segura 70 Resultados del software Synchro * Master 33

Simulación de la estrategia Se realizó una simulación de la estrategia propuesta en el programa Synchro 6.0 El primer escenario: Situación Actual El segundo escenario: Escenario sincronizado simulado fue elaborado mejorando los tiempos de ciclo de los semáforos a 70s, realizando la respectiva sincronización y mejorando la velocidad de la vía en 45 km/h[10][11] para olas verdes. Demoras en Intersecciones de la sincronización 120 INTERSECCIÓN 1º Escenar io 2º Escenari o % de Ahorro 100 av. Arequipa - ca. Saco Oliveros 15.5 8.4 46 % av. Arequipa - av. Alejandro Tirado 77.6 66.7 14 % Demoras (seg.) 80 60 40 1º Escenario 2º Escenario av. Arequipa - ca. Mariano Carranza 96.4 33.3 65 % 20 av. Arequipa - ca. Manuel Segura 40.3 19.1 81 % TOTAL 229.8 127.5 44 % 0 ca. Saco Oliveros av. Alejandro ca. Mariano Tirado Carranza av. Arequipa ca. Manuel Segura 34

4.3. Ejecución de la estrategia de gestión Ministerio de Transporte (MTC) Ministerio de Salud (MINSA) Ministerio del Interior (MININ) Ministerio de Educación (MINEDU) Cuerpo General de Bomberos INDECOPI Municipalidad Provincial y Distrital. 35

4.4. Evaluación de la estrategia de gestión Se realizará al año de la implementación de las tecnologías descritas anteriormente y se comparará con los datos de línea base 36

CONCLUSIONES Sistema sincronizado Olas Verdes, yesto reducirá la tiempo de viaje en un 18% luego de la evaluaciónrespectiva. La reducción de los tiempos de ciclo de 108 a70 disminuirá los tiempos de demora en la intersección hasta en un 44%, ymejorará los niveles de servicio Faun Cen algunas intersecciones. La seguridad peatonal será mejorada con la semaforización peatonal propuesta, que irá de la mano con la debida ampliación de la vereda para que los usuarios tengan el espacio necesario para circularyevitencircularpor la ciclovía. La ubicación de los sensores en la vía nos permitirá tener información en tiempo real de la situación de la vía. La implementación de un sistema de control de tránsito procesará la información recolectada por los equipos en vías para mantener el sistema de semáforos. 37

Los sistemas de información al usuario serán através de señales de mensaje variable, radio, tv,web ytecnología celular. se estima reducir en un 22% los niveles de contaminación y esto será evaluado al año de la implementación através de los resultados obtenidos del monitoreo ambiental que se incluyó para reforzar la red de DIGESA. Es importante y necesaria la definición de una arquitectura nacional, regional, provincial ydistrital SIT. 38

AGRADECIMIENTOS Al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONCYTEC) por la beca otorgada para estudiar la Maestría en Ciencias con mención en Ingeniería de Transportes y poder obtener el grado respectivo 39

Mg. Sc. Ing. Rocio ESPINOZA VENTURA Ingeniera Consultora Maestria en Ciencias Ingeniería de Transportes Lima PERU E Mail : rocioev@hotmail.com 40