ESCUELA MINISTERIAL DE MUSICOS ADORADORES JUDA

Documentos relacionados
Colectiva de Jazz y Música Popular

Armonía moderna aplicada a la guitarra Autor: ra nama

ORGANIZACIÓN MUSICAL DE LA ALTURA DEL SONIDO.

LENGUAJE MUSICAL Curso básico

INTERVALOS y ALTERACIONES

TEXTO Nº 7. Modo Menor

NORMAS PARA ENLAZAR ACORDES Y CONDUCIR LA MELODÍA

Intervalos distancia entre sonidos.

CONOCIMIENTOS PRELIMINARES

TEORIA MUSICAL VALORES DE LAS NOTAS LAS NOTAS MUSICALES. Son siete: DO, RE, MI, FA, SOL, LA, SI

Apuntes de Guitarra. Lluc Brell

Lenguaje Musical Ficha Nº2 1

CONTENIDOS TERMINALES Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE LAS ENSEÑANZAS PROFESIONALES

TEMA 16 - ARMONÍA CROMÁTICA Y ALTERADA

ÍNDICE. Prólogo Presentación Consejos para improvisar Antes de comenzar a improvisar Cuando improvises...

Lección Nº 2 Contenido:

TEXTO Nº 3. Repertorio de notas

Viene dado por un momento de tensión seguido de otro de relajación. El numerador, indica el número de figuras que entra en cada compás.

INTERVALOS 2ª 3ª 4ª 5ª 6ª 7ª 8ª

Introducción a la. improvisación. y al lenguaje de jazz. Conceptos básicos. Gabriel Mirelman

Guitarra. Escalas y acordes. Lección de introducción Autor: Víctor Manuel Domínguez Treviño

REPARTIDO DE MÚSICA (6º artístico) Preuniversitario San Felipe Prof. M. F. Y.

El mundo de las escalas

ÍNDICE DE CONTENIDOS. LECCIÓN 1. Las Escalas Musicales. LECCIÓN 2. Los Acordes En El Piano. LECCIÓN 3. Las Progresiones Armónicas.

PRUEBA TEORICO PRACTICA

Contenido. Conservatorio Profesional de Música de Melilla. Extracto de la Programación de Armonía

UNIDAD 1 CONCEPTOS BÁSICOS PARA EL ESTUDIO DE ARMONÍA

LA CLAVE DE FA EN CUARTA

CONCEPTOS ELEMENTALES DE ARMONÍA. Colocación de acordes en una melodía

PRUEBAS DE ACCESO AL 1 ER CURSO DE ENSEÑANZA PROFESIONAL FLAUTA PICO

TEMA 1: LENGUAJE MUSICAL.

Armonía Elemental. Parte I Intervalos. Parte II Grados de la escala. Parte III Relativa Menor. Parte IV Substituciones

PRUEBAS DE ACCESO AL 1 ER CURSO DE ENSEÑANZA PROFESIONAL VIENTO METAL (TROMPETA, TROMPA, TROMBÓN Y TUBA)

[4] Luis Nuño: Rueda Armónica: un potente y versátil ábaco musical. Enharmonía, Revista del Conservatorio Profesional de Música de Torrente, Nº 17,

Guía Didáctica de Lenguaje Musical

1. Sonido + ruido + silencio + ritmo = MÚSICA

TEMA 1 LA ALTURA DEL SONIDO: PENTAGRAMA, CLAVES, NOTAS MUSICALES, LINEAS ADICIONALES, ALTERACIONES

MATERIAL DE APOYO I PARCIAL MÚSICA Y SUS ELEMENTOS

Guía para la evaluación 1º medio

UNIDAD 1 CONCEPTOS BÁSICOS PARA EL ESTUDIO DE ARMONÍA

Intervalos (Segunda Parte)

Curso de Música - básico

Tonalidad (segunda parte) Modo Menor

Teoría del Transporte

4.4. Gama natural, o de los Físicos, o de Aristógenes, o de Zarlino, o de los Armónicos

Prólogo. Se proporcionan DICTADOS en las nomenclaturas actuales, así como ejercicios para su dominio práctico.

1º TRIMESTRE UNIDADES OBJETIVOS CONTENIDOS

1º Enseñanzas Elementales

TEORÍA COMPLETA DEL CURSO VIRTUAL DE TEORÍA BÁSICA 1 PROFESORA BEATRIZ HELENA GARCÍA URIBE

Apuntes Interactivos: La Melodía (I). Escalas y Tonalidades. Apuntes elaborados a partir de Robert Gauldin.

La 7 notas naturales Existen 7 notas llamadas notas naturales, estas son: do, re, mi, fa, sol, la, si En un teclado estas son las teclas blancas.

UNIDAD 3: MELODÍA Y ARMONÍA

ACORDE: ALTERACIONES: A CAPELLA: ARMONÍA: BAJO CONTINUO: CALDERÓN:

2º Enseñanzas Elementales RECUERDA QUE.. PENTAGRAMA. CLAVE DE SOL Doble barra final. Notas FIGURAS DE NOTA FIGURAS DE SILENCIO

ARMONÍA BÁSICA. Andrés Pérez

CURSO PRACTICO DE MUSICA J. GILBERTO VELASQUEZ ULTIMA REVISION: JUNIO 2015

MINISTERIO DE EDUCACIÓN INTRODUCCIÓN TEORICO MÚSICAL CURSO BASICO TEORÍA Y SOLFEO 3º,4º,5º MATERIA: MÚISICA Profesor: Mgtr.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN INTRODUCCIÓN TEORICO MÚSICAL CURSO BASICO TEORÍA Y SOLFEO. MATERIA: MÚSICA Profesor: Mgtr. JAIME ARROYO

ACCESO A 2º CURSO ENSEÑANZAS ELEMENTALES

Método Elemental Música aplicado a la

PRUEBAS DE ACCESO ENSEÑANZAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE LENGUAJE MUSICAL

REPASO DE CONCEPTOS BÁSICOS

Carlos Santoys. Teoría de la Música PRIMER AÑO

Apuntes de Guitarra. Por Lluc Brell

LENGUAJE MUSICAL 1º ESO

CURSO DE SOLFEO. Formación de escalas mayores

PENTAGRAMA, NOTAS Y LINEAS ADICIONALES

CONSERVATORIO PROFESIONAL DE MÚSICA ALCÁZAR DE S. JUAN-CAMPO DE CRIPTANA. PRUEBAS DE ACCESO A 2º, 3º y 4º CURSO DE ENSEÑANZA ELEMENTAL

2/8 2/4 2/2 6/8 6/4 6/2 TERNARIOS 3/8 3/4 3/2 9/8 9/4 9/2 CUATERNARIOS

Manual de Teoría Musical

TEMA 11 - LA MODULACIÓN POR TRANSFORMACIÓN

Apuntes de Armonía 1º

Se puede crear música con estos elementos tan simples, es como un edificio diseñado por un compositor según la forma o plano de un arquitecto.

La escala pentatónica: su uso en la música de Jazz.

Taller de Mandolina. Mandolina 1.- PARTES DE LA MANDOLINA 2.- AFINACION 3.-NOMBRE DE LAS CUERDAS

Ejercicio V-I. La Progresión 1 está basada en el círculo de quintas. Ejemplo 1

UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID MATERIA: LENGUAJE Y PRÁCTICA MUSICAL

Guía de Indices Curso Regular Información WEB 1 nivel

LA ESCALA MAYOR T T S T T T S

TRANSPORTE. Transporte escrito. Instrumentos transpositores

LOS INSTRUMENTOS ELECTRÓFONOS.

Por Carlos Pérez - Emrys. Por Carlos Pérez

ÍNDICE NOTAS PENTAGRAMA LÍNEAS ADICIONALES CLAVE DE SOL FIGURAS Y SILENCIOS LIGADURAS DE PROLONGACIÓN, PUNTILLO Y CALDERÓN

LA ORQUESTACIÓN LAS CUERDAS

FIGURAS, VALORES Y CLAVES. Solfeo es el arte de leer la música nombrando y entonando las notas y marcando el compás.

CONTENIDOS MUSICA 1ER PERIODO 2015

Se denomina Escala a una sucesión de sonidos ordenados según su altura.

PROGRAMA DE GUITARRA ELECTRICA POR ELKIN FLOREZ CONTENIDOS POR NIVEL

ESCALAS PENTATÓNICAS

Lección 1ª: Composición de los acordes triados sobre las escalas mayores y menores, su composición y grados. (Página

Manual práctico de Armonía funcional

Gustav Holst: Primera Suite en Mib M para banda militar. Op. 28 nº 1

CURSO DE PIANO TOCA TUS SUEÑOS. Escuela de Música Online

RELACIÓN DE LOS SÍMBOLOS MASÓNICOS CON LAS NOTAS Y MELODÍAS MUSICALES 1

ACCESO A 1º CURSO ENSEÑANZAS PROFESIONALES ESPECIALIDADES INSTRUMENTALES Y CANTO

NOTAS MUSICALES Para terminar de añadir sonidos en el pentagrama vamos a introducir otras tres notas a las que ya conocemos:

CONTENIDOS MINIMOS MUSICA

Escalas para Violoncello.

Apuntes Interactivos: Los Intervalos. Basado en el capítulo 13 de El maestro invita a un concierto, de Leonard Bernstein.

Fernando Villalobos Moreno

Transcripción:

ESCUELA MINISTERIAL DE MUSICOS ADORADORES JUDA INTRODUCCION A LA ARMONIA TRADICIONAL (I.A.T.) Prof. Roberto E. Reynoso Vásquez Estudiante 1

2

Tabla de contenido 1. Elementos de la Música y Grados... 5 1.1. Elementos de la Música... 5 1.1.1. Ritmo... 5 1.1.2. Melodía... 5 1.1.3. Armonía... 5 1.2. Los Grados... 6 2. Tonalidades y su Progresión por Quintas. Relativo Menor... 7 2.1. Quintas Ascendentes (Armaduras de clave con sostenidos)... 7 2.2. Encontrando la tonalidad... 8 2.3. Quintas Descendentes (Armaduras de clave con bemoles)... 9 2.4. Encontrando la tonalidad... 10 2.5. Relativo Menor... 11 3. Extensión de las Voces... 13 3.1 Clasificación por Tesitura... 13 4. Intervalos... 15 4.1. Intervalos Musicales... 15 4.1.1. Qué es un intervalo?... 15 4.1.2. Nombre de los Intervalos... 15 4.1.3. Tonos y semitonos... 16 4.1.4. Calificación o especie de un intervalo... 17 4.2 Tipos de Intervalos... 18 5. Intervalos Ascendentes y Descendentes... 21 5.1 Intervalos ascendentes... 21 5.2 Intervalos descendentes... 21 5.3 Inversiones de los Intervalos... 22 6. Escalas... 24 6.1 Escala Mayor... 24 6.2 Escala Menor Armónica... 24 7. Triadas... 26 7.1 Triada Mayor... 26 7.2 Triada Menor... 27 7.3 Triada Aumentada... 27 7.4 Triada Disminuida... 27 7.5 Primera y Segunda Inversión de Triadas... 29 7.5.1 Primera Inversión... 29 7.5.2 Segunda Inversión... 30 8. Progresiones de Acordes... 32 9. Posiciones de los Acordes... 36 9.1 Posición Cerrada... 36 9.2 Posición Abierta... 37 10. Reglas Para Enlace de Acordes... 38 10.1 Enlace de los Acordes Principales I-V, V-I Y I-IV, IV-I... 38 GLOSARIO... 42 3

PREFACIO Este Manual está diseñado para estudiantes de armonía tradicional a nivel introducción, y tratará de forma clara y explícita los contenidos programados para este estudio. Para poder comprender a cabalidad la información que en este manual se imparte, es necesario que el lector entienda los conceptos de pentagrama, clases de clave, dominio de los nombres de las líneas y espacios y los compases simples. Es importante que la teoría que aquí aparece, sea entendida y memorizada, a fin de que si en algún momento se encuentra en una situación donde se requiera dicho conocimiento, se pueda actuar de manera satisfactoria. Los ejercicios contenidos en este manual deben ser completados al terminar el tema en que se encuentran, y serán corregidos posteriormente por el instructor. 4

1. Elementos de la Música y Grados 1.1. Elementos de la Música 1.1.1. Ritmo Sucesión de sonidos largos y cortos; fuertes y débiles. 1.1.2. Melodía Sucesión de sonidos de distinta altura, animados por el ritmo. 1.1.3. Armonía Combinación de sonidos simultáneos que sirven de apoyo, de acompañamiento y adorno a la melodía. A continuación ampliamos el concepto de la armonía y un poco de su historia por ser esta el objeto de nuestro estudio. La armonía, es el arte de combinar varios sonidos simultáneamente, formando grupos de sonidos o acordes (dos o más sonidos ejecutados simultáneamente) que se suceden e interrelacionan de acuerdo a determinadas leyes (que dependen del sistema armónico elegido). Es, además, el arte de la formación y encadenamiento de una sucesión de acordes o grupos de sonidos. Tradicionalmente, la armonía funciona como acompañamiento y/o armazón de las melodías y/o como una base sobre la que se desarrollan distintas melodías simultáneas. Melodía y armonía están totalmente interrelacionadas, pudiéndose considerar la melodía como una sucesión expresiva en el tiempo de sonidos pertenecientes a acordes armónicos, que son enriquecidos con otros sonidos que adornan, suavizan, y producen efectos expresivos, complementando a los anteriores gracias a las sutiles relaciones que entablan con los acordes en que se basa esa melodía (integrándose perfectamente con la armonía). Desde hace varios siglos se descubrió que algunas combinaciones de acordes producen una sensación de tensión y tendencia al reposo. Algunos acordes, en un determinado contexto, tienen un sentido conclusivo y otros un sentido transitorio (aunque en realidad esto es relativo y depende de su relación con el conjunto de la composición). Hasta el oído menos cultivado puede distinguir, en la música académica europea, desde el final del siglo XVII hasta comienzos del siglo XX, cuándo está próximo o distante el final de una frase musical. El contrapunto es la habilidad de poder conducir varias líneas melódicas simultáneas de acuerdo a la estructura y sistema armónico empleado en una 5

composición. Contrapunto y armonía se refieren a dos aspectos de un mismo problema y un compositor siempre considera ambas relaciones juntas. La armonía tradicional de los estilos Barroco, Clásico, Romántico y parte del "Pre-barroco" es conocida como armonía tonal, ya que está basada en el sistema tonal, teniendo una fuerte función estructural, siendo determinante en la forma musical de una determinada composición. A partir del romanticismo musical (siglo XIX), empieza a utilizarse con más fuerza el valor colorista de la armonía, debilitando paulatinamente la función estructural de la armonía tonal e introduciendo cada vez más modalismos (proceso que culmina con la aparición de compositores impresionistas, nacionalistas y contemporáneos neoclásicos que utilizarán una armonía más libre y modal). Las músicas populares suelen utilizar armonías modales y muy características (caso del flamenco), o armonías con un mayor componente tonal empleadas de forma sencilla (caso del tango), como así también armonías modales parecidas a las utilizadas por ciertos compositores de música culta a principios del siglo XX (caso de música pop/rock/electrónica). 1.2. Los Grados El Grado musical es la posición de las notas musicales en una escala musical. En la armonía tradicional los nombres de estos son los siguientes: I - Tónica II - Supertónica (o submediante) III - Mediante IV - Subdominante V - Dominante VI - Superdominante VII Sensible (o subtónica) Es bueno resaltar que cuando se quiere enumerar los grados, se utilizan exclusivamente números romanos, es decir, aquellos correspondientes desde el primer grado, hasta el séptimo grado. 6

2. Tonalidades y su Progresión por Quintas. Relativo Menor Cada tonalidad, y por ende, cada escala tiene una configuración diferente en cuanto a nombres de notas se refiere. Es por esto que se utiliza lo que llamamos armadura de clave para identificar la tonalidad según se presente el caso (si vamos a leer la música), o bien para nosotros escribirla (componer música). 2.1. Quintas Ascendentes (Armaduras de clave con sostenidos) Para conseguir todas las tonalidades que tienen sostenidos como alteraciones en su armadura de clave, comenzamos contando cinco notas (quinta justa) desde la nota do en adelante. Ejemplo: Do-Re-Mi-Fa-Sol Si seguimos contando de quinta en quinta obtendremos el siguiente orden: Sol-La-Si-Do-Re Re-Mi-Fa-Sol-La La-Si-Do-Re-Mi Mi-Fa-Sol-La-Si Si-Do-Re-Mi-Fa# Fa# es el primer sostenido en la progresión de quintas ascendentes (más información del por qué luego), y se coloca en la quinta línea (ultima de arriba). Para conseguir las 6 restantes alteraciones sólo debemos seguir contando de quinta en quinta (ascendente). A continuación presentamos una tabla con todas las alteraciones de sostenidos. Cantidad Alteraciones 1 Fa# 2 Fa#, Do# 3 Fa#, Do#, Sol# 4 Fa#, Do#, Sol#, Re# 5 Fa#, Do#, Sol#, Re#, La# 6 Fa#, Do#, Sol#, Re#, La#, Mi# 7 Fa#, Do#, Sol#, Re#, La#, Mi#, Si# 7

Existen dos casos especiales, que si no son aclarados podrían traer confusión: los casos de Mi# y Si#. El nombre de la quinta justa de cada nota, se obtiene contando 5 notas incluyendo la primera y la última, y ninguno de los nombres de las notas se deben repetir en cualquier escala. Así que, por ejemplo, la quinta justa de La (sin alteraciones) es Mi; cuando nos encontramos con La#, sabemos que Mi debe ser la quinta justa de La#, pero en este caso no cumple con las reglas de una quinta justa, por lo tanto, debemos ajustar la nota para que sí cumpla. Es por esto que ponemos un signo de sostenido (#) a Mi. 2.2. Encontrando la tonalidad Para encontrar la tonalidad cuando hemos desarrollado todas las alteraciones con sostenidos a través de las quintas ascendentes, sólo tenemos que ascender un semitono al último sostenido que se escribió en el pentagrama. Ejemplos: Con una alteración (Fa#): Si ascendemos un semitono a Fa#, obtendremos la tonalidad de Sol Mayor. Las tonalidades que obtendremos siempre serán mayores, ya que las menores son relativas a ellas. Con dos alteraciones (Fa#, Do#): Ascendiendo a Do# (la última alteración), obtenemos la tonalidad de Re Mayor. 8

Ejercicio: Investiga el resto de las tonalidades. 2.3. Quintas Descendentes (Armaduras de clave con bemoles) El proceso para encontrar las alteraciones con bemoles es similar al de los sostenidos, la diferencia es que en vez de contar hacia arriba (orden creciente), contamos hacia abajo (orden decreciente), de quinta en quinta, comenzando también desde Do. Así, tendremos el siguiente orden: Do-Si-La-Sol-Fa Fa-Mi-Re-Do-Sib Sib es la primera alteración que encontramos en nuestra cuenta. Colocamos a Sib en la tercera línea del pentagrama. 9

A continuación, el cuadro con todas las alteraciones en bemoles. Cantidad Alteraciones 1 Sib 2 Sib, Mib 3 Sib, Mib, Lab 4 Sib, Mib, Lab, Reb 5 Sib, Mib, Lab, Reb, Solb 6 Sib, Mib, Lab, Reb, Solb, Dob 7 Sib, Mib, Lab, Reb, Solb, Dob, Fab Para los dos casos especiales (Dob, Fab), aplicamos el mismo concepto antes explicado para los sostenidos. Nota: El orden de los bemoles es exactamente el contrario al de los sostenidos. 2.4. Encontrando la tonalidad Para saber en qué tonalidad nos encontramos, dependiendo de la cantidad de alteraciones que tengamos, sólo debemos contar una quinta ascendente desde la última alteración. Ejemplos: Con una alteración (Sib): La tonalidad será Fa Mayor (Sib-Do-Re-Mi-Fa) Con dos alteraciones (Sib-Mib): La tonalidad será Sib Mayor (Mib-Fa-Sol-La-Sib) Nota: cuando tenemos dos o más alteraciones, una forma rápida de conseguir la tonalidad es tomar la penúltima alteración como la tonalidad. Por 10

ejemplo, en el caso anterior, tenemos según su orden a Sib-Mib. La penúltima alteración es Sib, por lo tanto Sib Mayor es la tonalidad de dicha armadura. Ejercicio: Investiga el resto de las tonalidades. 2.5. Relativo Menor El relativo menor de una tonalidad es la escala menor que se forma a partir del sexto grado de una tonalidad mayor. Esta escala comienza en el sexto grado de la escala mayor y termina una octava más arriba (de donde se comenzó). Aunque podemos ver el relativo menor como el sexto grado de forma ascendente (la manera más general de verlo), también podemos ubicarlo fácilmente con una tercera menor descendente. Veamos ambos casos: Por lo tanto, la menor es el relativo menor de Do Mayor. 11

Ejercicio: Halla el relativo menor de todas las tonalidades mayores (con sostenidos y bemoles). Sol M/ Fa M/ Re M/ Sib M/ La M/ Mib M/ Mi M/ Lab M/ Si M/ Reb M/ Fa# M/ Do# M/ Solb M/ Dob M/ 12

3. Extensión de las Voces 3.1 Clasificación por Tesitura Es una clasificación importante, no la única pero si interesante y que debe conocerse. Se define, como aquella, que clasifica la voz por su amplitud tonal. Es en la amplitud tonal adecuada, en la que el cantante se mueve a su comodidad sin apurar las notas extremas. Esta amplitud tonal, se sitúa entre dos octavas y evidentemente hay bastantes excepciones. Son pues, el conjunto de notas que puede emitir una determinada persona. Un sentido correcto de interpretar la tesitura, es el que sitúa el conjunto de sonidos, en los que la voz se adapta mejor, es pues, la parte de la gama vocal, en que el cantante se siente cómodo, sin ningún tipo de fatiga. Tipos de voz según tesitura: Importante: Se exponen dicha clasificación como esquema orientativo, siendo susceptible de variación según voces. Con el fin de esta materia estudiaremos sólo las siguientes voces: de mujer soprano y contralto; de hombre tenor y bajo. Soprano Contralto 13

Tenor Bajo Ejercicio: investiga las características de cada voz. Soprano: Contralto: Tenor: Bajo: 14

4. Intervalos 4.1. Intervalos Musicales 4.1.1. Qué es un intervalo? El intervalo mide la distancia entre dos sonidos. Para identificar un intervalo debemos averiguar su nombre y su especie o calificación. Aristójenes, filósofo griego, discípulo de Aristóteles, es autor de los más viejos tratados sobre la música. En su obra Elementos Armónicos (350 AC) define Intervalo como el espacio comprendido entre dos sonidos de diferentes tensiones. 4.1.2. Nombre de los Intervalos Contando el número de grados entre las notas obtenemos el nombre del intervalo. Al contar los grados debemos incluir tanto la primera como la última nota. Por ejemplo de do a mi, decimos que hay una tercera (do-1, re-2, mi-3). En la siguiente ilustración, pueden ver la correspondencia entre número de grados y nombre de los intervalos: Sin embargo, no todos los intervalos del mismo nombre tienen el mismo tamaño. Por esto es necesario especificar la especie o calificación de los intervalos determinando con exactitud el número de tonos y semitonos que tiene. 15

4.1.3. Tonos y semitonos El sistema de afinación temperada divide equitativamente la octava en doce sonidos. La distancia o diferencia en frecuencia sonora entre cada uno de estos sonidos se conoce por el nombre de semitono. En el Círculo Interválico Musical (C.I.M.) hay la distancia de un semitono entre partes contiguas: Un tono equivale a 2 semitonos. Veamos: 16

Las notas naturales son do-re-mi-fa-sol-la-si. Podemos alterarlas un semitono cromático ascendente con un sostenido (#) o descendente con un bemol (b). 4.1.4. Calificación o especie de un intervalo No todos los intervalos de un mismo nombre tienen el mismo número de tonos y semitonos. Por ejemplo, la segunda entre do y re tiene un tono, mientras que entre mi y fa hay un semitono: 17

Lo mismo sucede con los demás intervalos, por ejemplo la tercera re-fa tiene 1 tono+1 semitono o 3 semitonos, mientras que do-mi tiene 2 tonos o 4 semitonos: Debido a estas diferencias es necesario especificar la especie o calificación de los intervalos. Refiérase a cada tipo de intervalo para más información sobre como determinar su especie o calificación. 4.2 Tipos de Intervalos A continuación sólo mostraremos los intervalos mayores y menores (a excepción de las quintas aumentadas y disminuidas), además de decir su distancia en semitonos, por ser estos la unidad interválica mínima. Tomaremos a do como el eje tonal. Intervalos de Segunda Segunda menor Distancia: 1 semitono Segunda Mayor Distancia: 2 semitonos Intervalos de tercera 18

Tercera menor Distancia: 3 semitonos Tercera Mayor Distancia: 4 semitonos Intervalo de cuarta Cuarta Justa Distancia: 5 semitonos Intervalos de Quinta Quinta Disminuida Quinta Justa Quinta Aumentada Distancia: 6 semitonos Distancia: 7 semitonos Distancia: 8 semitonos Intervalos de Sexta Sexta menor Distancia: 8 semitonos Sexta Mayor Distancia: 9 semitonos 19

Intervalos de Séptima Séptima menor Distancia: 10 semitonos Séptima Mayor Distancia: 11 semitonos Intervalo de Octava Distancia: 12 semitonos 20

5. Intervalos Ascendentes y Descendentes Con el fin de establecer de la forma más clara estos conceptos, es bueno definir cuándo hablamos de intervalos ascendentes e intervalos descendentes: 5.1 Intervalos ascendentes Son ascendentes los intervalos que contamos de manera progresiva, o sea, hacia arriba en el pentagrama, partiendo desde cualquiera nota. Los ejemplos de los intervalos que vimos anteriormente son muestra de esto. 5.2 Intervalos descendentes Son aquellos que por oposición a los ascendentes, contamos de manera regresiva: desde una nota cualquiera hacia abajo. Los ejemplos de intervalos que vimos anteriormente aplican de igual manera a los intervalos descendentes, sin embargo, aquí mostramos algunos ejemplos: Ejercicio: Identifica los siguientes intervalos. 21

5.3 Inversiones de los Intervalos Invertir un intervalo consiste en subir una octava la nota inferior del intervalo: En el primer compás tenemos una quinta justa, compuesta por do y sol. En el segundo compás subimos a do una octava, y obtenemos entonces una cuarta justa. Al invertir los intervalos estos se transforman de la siguiente manera: Un intervalo de: Se transforma en: 2 da 7 ma 3 ra 6 ta 4 ta 5 ta 5 ta 4 ta 6 ta 3 ra 7 ma 2 da Un intervalo mayor menor aumentado disminuido perfecto se transforma en: menor mayor disminuido aumentado perfecto 22

Ejercicio: Identifica los siguientes intervalos, inviértelos en el segundo compás y di qué tipo de intervalo formaste. 23

6. Escalas El sistema de afinación temperada divide equitativamente la octava en doce sonidos. Una escala es un conjunto de notas escogidas de entre estas doce notas. Damos el nombre de grado a cada una de sus notas. Cada grado tiene su nombre, aunque también acostumbramos identificarlos usando números romanos, como hemos visto anteriormente. Las dos características que distinguen una escala de otra son: El número de notas que tiene La distancia entre sus grados 6.1 Escala Mayor La escala mayor tiene 7 notas (heptatónica). Todas están separadas por un tono con excepción de los grados III-IV y VII-I. 6.2 Escala Menor Armónica Es muy común encontrar el VII grado de una escala menor alterado ascendentemente. Esta escala la conocemos por el nombre de escala menor armónica, y es la escala menor que se utiliza en armonía tradicional. El nombre se debe a que una de las razones para la alteración del VII grado es de índole armónica. Alterar esta nota permite la formación del acorde de dominante o 7ma. de dominante sobre el V grado de la escala. 24

Ejercicio: Construye el tipo de escala que se te pida. Toda alteración se pondrá directamente a la nota, no esta permitido construir armadura de clave. 25

7. Triadas Dos o más notas sonando simultáneamente forman un acorde. La combinación vertical de tres sonidos, fundamental, tercera y quinta, constituyen un acorde conocido con el nombre de triada. La fundamental a partir de la cual se construye la triada es la tónica. Al igual que en las escalas, la naturaleza del tercer grado de los acordes define si es mayor o menor. Así pues tenemos la triada mayor y la menor, siendo en ambos casos la quinta perfecta o justa. Las triadas pueden ser aumentadas o disminuidas, según sea el intervalo entre la tónica y su quinto grado. En una triada disminuida los dos intervalos de tercera son menores, y en una triada aumentada las dos terceras son mayores. Cuando la tónica es la nota más grave decimos que es una triada en posición de tónica o en estado fundamental. Podemos construir triadas sobre cualquier grado de una escala y en cualquier tonalidad. Nombre de las notas del acorde perfecto: Inferior: Fundamental Media: Tercera Superior: Quinta Los acordes se denominan o llaman de acuerdo a sus fundamentales. Terminología: Letras mayúsculas = Mayor (Do = acorde perfecto de Do Mayor) Letras minúsculas = menor (la = acorde perfecto de la menor). 7.1 Triada Mayor Está compuesta por una tercera mayor y una tercera menor. 26

7.2 Triada Menor Está compuesta por una tercera menor y una tercera mayor. 7.3 Triada Aumentada Está compuesta por dos terceras mayores. 7.4 Triada Disminuida Está compuesta por dos terceras menores. Acordes que se forman sobre la escala mayor y menor armónica: 27

Examinando con detenimiento las distintas triadas podemos ver que en una escala mayor los acordes construidos sobre el primero, cuarto y quinto grado son mayores; los formados sobre el segundo, tercero y sexto son menores y la triada construida sobre el grado sensible es disminuida. Por otra parte, en las escalas menores, los acordes sobre el primero y cuarto grado son menores; los construidos sobre el quinto y el sexto son mayores y sobre el segundo y séptimo grado son disminuidos. La triada construida sobre el tercer grado es aumentada. Algunos de los acordes de tres sonidos están relacionados entre sí porque comparten una o dos notas. La triada de primer grado comparte con la triada en el tercer grado (mediante) dos notas (mi-sol) y con la formada sobre el quinto grado (dominante) una nota (sol). Veamos esta relación gráficamente: Pero comparando el acorde de primer grado con el de segundo grado (supertónica o submediante) observaremos que no guardan ninguna relación. Simplemente son triadas vecinas: Podemos decir que las triadas se relacionan de dos formas: 1) relación por compartir la tercera y/o la quinta y 2) relación de proximidad sin compartir ninguna nota. Estas relaciones tienen un papel muy importante en las progresiones de acordes. 28

Ejercicio: Construye el tipo de tríada que se te pida. 7.5 Primera y Segunda Inversión de Triadas 7.5.1 Primera Inversión Se trata tan solo de mover la fundamental una octava hacia arriba. 29

7.5.2 Segunda Inversión Una vez la fundamental está una octava arriba, para hacer la segunda inversión comenzamos donde dejamos la primera, pero esta vez subimos una octava también la tercera. Así tendremos: Para indicar la posición de un acorde podemos emplear un método numérico o alfabético. En la siguiente tabla vemos la forma de indicar la posición de un acorde mediante el método alfabético: Estado fundamental I II III IV V VI VII Primera inversión Ib IIb IIIb IVb Vb VIb VIIb Segunda inversión Ic IIc IIIc IVc Vc VIc VII 30

Ejercicio: Dados los siguientes acordes, haz la primera y segunda inversión de ellos. 31

8. Progresiones de Acordes Para el estudio de la progresión de los acordes nos basamos convencionalmente en las siguientes cuatro voces: bajo, tenor, contralto y soprano. Con menos voces no se podrían ilustrar claramente todas las posibilidades armónicas existentes y con más de cuatro se vuelve demasiado complicado poder comprenderlo a nivel de introducción. De todos modos, hasta el más complejo acorde puede ser reducido a cuatro partes. Estas cuatro voces indican su correspondencia con la extensión de la voz humana. Para escribir un acorde de tríada a cuatro voces evidentemente tendremos que añadir otra parte a las tres originales. Esto se consigue doblando una de las notas. Las que con más frecuencia se duplican son la tónica (fundamental) y la quinta. Hay que evitar la duplicación de la mediante (tercer grado), sobre todo en los acordes mayores, ya que con ello se debilita la función de la tónica. La duplicación de la sensible está totalmente prohibida por las leyes de la armonía. Hay una razón sencilla: el séptimo grado (también llamado supertónica o subtónica), tiende a alcanzar o resolver en la tónica. Si la doblamos, puede ocasionar un movimiento de octavas paralelas. Este movimiento, a pesar de constituir una de las formas más antiguas de la armonía, fue una de las progresiones prohibidas durante la época del clasicismo más puro. Se trata de un convencionalismo que fue respetado sólo en parte por los compositores clásicos. Las voces se estructuran de la siguiente forma en el pentagrama: el bajo y el tenor en el pentagrama inferior, escrita en clave de Fa y la contralto y soprano en el superior, en clave de Sol. Las plicas del contralto y el bajo se dibujan hacia abajo y las del tenor y el soprano hacia arriba: 32

Siempre que sea posible hay que evitar distancias mayores de una octava entre el tenor y el contralto y entre el contralto y el soprano. Sin embargo son bastante comunes las distancias superiores a la octava entre el bajo y el tenor. El movimiento de un acorde a otro produce un cambio armónico. A estos movimientos se les denomina progresiones armónicas. Una sucesión a acordes colocados de cualquier modo no produce una satisfactoria progresión armónica igual que una serie de palabras dichas sin sentido ni cohesión entre ellas no constituye una frase válida y comprensible. Igual que en lenguaje, donde las palabras han de seguir un orden lógico dentro de las frases, en música también los acordes deben enlazarse según unas reglas basadas en la experiencia acústica, estética y psicológica. Detallamos las progresiones de acordes más frecuentes en la armonía tradicional: I (Tónica) puede estar seguida de cualquier acorde II (Supertónica) puede estar seguida por los grados V, II, IV, VI ó VII III (Mediante) puede estar seguida por los grados VI, IV, II ó V IV (Subdominante) puede estar seguida por el V, I, VI, II, VII ó III V (Dominante) puede estar seguida por el I, VI, III ó IV VI (Superdominante) puede estar seguida por el II, V, IV ó III VII (Sensible) puede estar seguida por los grados I, VI, III ó V 33

Las voces de un acorde que progresa hacia otro pueden moverse de tres formas: 1) Movimiento directo, cuando dos o tres partes se mueven en la misma dirección, 2) Movimiento contrario, cuando dos partes se mueven en dirección opuesta, y 3) Movimiento oblicuo, cuando una parte se mueve mientras la otra se mantiene inmóvil. Hay prohibiciones "académicas", como por ejemplo las octavas y quintas paralelas. A lo largo de 500 años, el uso de estos movimientos no fue aceptable al buen gusto musical. Las octavas y quintas ocultas se producen cuando dos partes saltan por movimiento directo para llegar a su octava o quinta. Estas progresiones también estuvieron prohibidas aunque en la práctica no siempre se cumplía esta regla. 34

Sin embargo, las octavas y quintas se permiten cuando la parte superior se mueve por grados, nota a nota. Estas progresiones "prohibidas" no siempre eran evitadas por los compositores. Los corales de Bach están llenos de progresiones que infringen todas las reglas. Además, el estilo musical cambia de época en época. Un buen músico sabe donde emplear con acierto una quinta paralela. 35

9. Posiciones de los Acordes 9.1 Posición Cerrada Cuando todas las voces superiores están tan juntas como es posible, el acorde está en posición cerrada. En una triada en posición cerrada las tres voces superiores se hallan dentro del ámbito de una octava. Ejercicio: Duplica la nota que sea necesaria (recuerda las reglas) y escribe un acorde en posición cerrada. La 36

9.2 Posición Abierta En posición abierta hay una separación de más de una octava entre el soprano y el tenor. Ejercicio: Duplica la nota que sea necesaria (recuerda las reglas), y escribe un acorde en posición abierta. La 37

10. Reglas Para Enlace de Acordes 10.1 Enlace de los Acordes Principales I-V, V-I Y I-IV, IV-I Su forma más sencilla: Fundamental duplicada en ambos acordes a la octava o al unísono. Procedimiento: a. Escríbase la progresión del bajo del primer acorde al segundo. b. Complétese el primer acorde. c. Mantenga en el segundo acorde la nota común a ambos. d. Condúzcase las dos notas restantes del primer acorde por grado conjunto a las notas más cercanas del segundo. Ejercicio: Escribe los enlaces que se indiquen. La I-V mi I-V 38

Fa V-I fa# V-I Si I-IV do I-IV Mib IV-I sol IV-I Forma más complicada de los enlaces I-V y I-IV: duplicación de la quinta en el primer acorde, cualquier duplicación permitida en el Segundo. Procedimiento: a. Como en el caso anterior. b. Como en el caso anterior. c. Si pueden ser mantenidas dos notas al pasar del primer acorde al segundo, manténganse una y condúzcase la otra por el camino más corto (salto de una tercera mayor o menor) a la nota más cercana del segundo acorde. 39

d. Si no puede ser mantenida ninguna nota, condúzcanse cada una de las tres voces superiores por el camino más corto (por grado conjunto, o salto no mayor que una cuarta) a la nota más cercana del segundo acorde. Reglas para la conducción de las voces: Evítese conducir dos voces cualesquiera en octavas consecutivas o en unísono: Evítense quintas consecutivas: No se deben efectuar saltos de las cuatro voces en movimiento directo. Aún saltos de tres voces en la misma dirección han de ser tratados con cuidado. El excesivo impulso hacia delante creado por tal acumulación de saltos puede ser restringido manteniendo inmóvil la restante o conduciéndola en dirección opuesta. Se permiten sin limitación saltos simultáneos de tres voces que no constituyan más que un cambio de posición del mismo acorde, siempre que la cuarta voz permanezca inmóvil o se mueva en dirección opuesta. 40

Ejercicio: Escríbanse enlaces de las especies explicadas. Mib I-V la I-V Sol V-I sol# V-I Solb I-IV sib I-IV Re IV-I reb IV-I 41

GLOSARIO Afinación temperada: Es aquella en la que la relación entre los semitonos son siempre iguales, teniendo una diferencia de una doceava parte Alteración: La alteración es el signo que se emplea para modificar el sonido correspondiente a una nota escrita. La alteración puede ser un sostenido, un bemol o menos usados un doble sostenido o doble bemol. Una nota alterada se puede volver "natural" por medio de un símbolo llamado becuadro. Armadura de clave: La armadura de clave es el conjunto de alteraciones (sostenido o bemol) que dan nombre a una tonalidad. Bemol: Símbolo que baja la afinación de la nota un semitono hacia abajo. Diatónico: Relativo a escalas y semitonos (semitono diatónico). Enarmonía: Término musical que identifica la relación existente entre dos notas que, a pesar de llevar distinto nombre, tienen igual sonido (frecuencia sonora). Por ejemplo: las notas sol sostenido y la bemol son enarmónicas. Escala: Sucesión de sonidos por grados conjuntos, conformados jerárquicamente, que empiezan y terminan por la misma nota. Intervalo: Es la unidad básica de la Armonía. Término que describe la distancia entre dos sonidos. Cuando dos sonidos suenan a la vez, la distancia entre ellos es un intervalo armónico, si se oyen uno tras otro, la distancia es un intervalo melódico. Nota: Concepto musical que considera la frecuencia de la onda que se genera, o presión acústica que el oído interpreta como un sonido, afinado a un cierto tono o frecuencia constante. Semitono: Se define también como cada una de las dos partes en que se divide un tono, por lo que es la división más pequeña de la escala cromática. Sostenido: Símbolo musical que indica que se añade un semitono (medio tono) a la nota inmediatamente a la derecha. Tonalidad: Sistema de sonidos que sirven de fundamento a una composición musical. Tono: Mayor distancia entre sonidos contiguos. Un tono está compuesto por dos semitonos, y en cualquier escala procedente de los modos gregorianos existen 5 de ellos. Unísono: Emisión simultánea, en dos o más partes instrumentales o vocales, del mismo sonido, sea a una altura exactamente idéntica, sea a una distancia de una o varias octavas. 42