El mercado laboral en Zacatecas. Segmentación, precariedad laboral y migración en el contexto actual

Documentos relacionados
La discusión Teórica en torno al concepto de Informalidad. Ciclo de Seminarios Trabajo, Salud y Equidad: Objetivos y Desafíos

Encuesta sobre Mercado Laboral

Signos Vitales de la Globalización Neoliberal: Exportación de Fuerza de Trabajo e Intercambio Desigual. Raúl Delgado Wise

BOGOTA: CIUDAD PARA LAS MUJERES LAS MUJERES EN EL DESARROLLO ECONOMICO DE LA CIUDAD

REGIONES Y ZONAS AGRARIAS DE GUATEMALA. Una visión desde la reproducción social y económica de los campesinos

LA CENTRALIDAD DEL TRABAJO EN EL SIGLO XXI

MILAGRO O QUIMERA LA ECONOMÍA CHILENA DURANTE LA DICTADURA

UNIVERSIDAD DEL CAUCA FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES, ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS PROGRAMA DE TURISMO PLANIFICACION Y DESARROLLO TURISTICO.

SEMINARIO INTERNACIONAL REFLEXIONES SOBRE BIENESTAR Y DESIGUALDAD EN AMÉRICA LATINA

Plan de Estudios 1994

I. Identificadores de la asignatura. Instituto: Ciencias Sociales Y Administrativas Departamento: Ciencias Sociales

MEDICIÓN N DE LA ECONOMÍA INFORMAL EN LAS CUENTAS NACIONALES DEL PERÚ

1 Frente a la imposibilidad de contar con un mejor indicador de los diferenciales de productividad,

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA. UNIDAD AZCAPOTZALCO División de Ciencias Sociales y Humanidades

LOS DETERMINANTES DEL CRECIMIENTO ECONÓMICO DE GUATEMALA

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ECONOMÍA SISTEMA UNIVERSIDAD ABIERTA PROGRAMA DE ANÁLISIS DE LA ECONOMÍA MEXICANA I

CARTA LABORAL. mes de diciembre de 2004 en 384,452, es decir 12,197 plazas más que en el mismo mes del año anterior, mientras

Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo Jalisco

mercado laboral y del trabajo decente:

Medicion del sector Informal en la Republica Dominicana

Profesora responsable: Mónica Bendini. Universidad Nacional del Comahue. Argentina

Medición y análisis del mercado laboral y del trabajo decente:

Dónde, cómo y por qué se redujo la informalidad laboral en Argentina durante el período

Variedades del Capitalismo y sus implicaciones para la innovación y la desigualdad en México. Un estudio aplicado a la industria textil mexicana

MEDICION DE LA INFORMALIDAD EN VENEZUELA

16 tesis del colonialismo en el siglo XXI. Reflexiones sobre el caso de Zacatecas

Cátedra Código Nº918. Durante el curso se pretende desarrollar en los alumnos:

LAS DOS CARAS DE LA MONEDA: TRABAJO FORMAL E INFORMAL EN LA INDUSTRIA DE LA VESTIMENTA URUGUAYA

INTRODUCCIÓN: OBJETIVOS, HIPÓTESIS Y ESTRUCTURA MARCO CONCEPTUAL: SOBRE LOS SERVICIOS Y LA PRODUCTIVIDAD

ECONOMÍA DEL TRABAJO Y POLÍTICAS DE EMPLEO

No obstante, dentro del análisis de la crisis del sindicalismo, el impacto central de la apertura no se limitó a los aspectos estrictamente

I. INTRODUCCIÓN QUÉ ES EDUCACIÓN TECNOLÓGICA?

Experiencia CONAMYPE- EL Salvador: Metodología e Instrumentos utilizados para identificar perfil de género del emprendimiento.

RIESGOS DEL MODELO NEOLIBERAL MEXICANO ' 'v Tratado de Libre Comercio... Tipo de cambio... Bolsa de Valores...

GLOBALIZACIÓN Y DESARROLLO JOSÉ ANTONIO OCAMPO SECRETARIO EJECUTIVO

ARTICULO 2º : Registrar la presente Resolución, efectuar las comunicaciones correspondientes y oportunamente proceder a su archivo.

GESTIÓN DE CADENAS DE VALOR Y MERCADEO. Tacuarembó, 19 de Agosto de TECNÓLOGO CÁRNICO

LA SITUACIÓN COMPETITIVA DE LA INDUSTRIA VINÍCOLA EN LA COMUNIDAD VALENCIANA. FACTORES DETERMINANTES DE LA DIFERENCIACIÓN DE PRECIOS.

ENFOQUE SISTÉMICO O ESTRUCTURAL

Metodología para el manejo de la información en el siglo XXI

Microempresas y pymes en América Latina

Desarrollo Territorial Rural Julio A. Berdegué

Bibliografía. 1. -Banco de México Exposición sobre la Política Monetaria para 1998, México 1998, pp. 148.

BOLETÍN DE COYUNTURA DEL SECTOR TRANSPORTE DE CARGA POR CARRETERA

UNIVERSIDAD DE MÁLAGA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA APLICADA (ESTADÍSTICA Y ECONOMETRÍA) TESIS DOCTORAL

Una aproximación a la medición del valor agregado de las ramas características del Turismo de la Provincia de Córdoba. Metodología

En la actualidad los medios de comunicación masiva se han constituido como herramienta persuasiva que permiten a la sociedad mantenerse en continua

ESTRUCTURA OCUPACIONAL, DIVERSIDAD DE REMUNERACIONES Y GÉNERO EN REGIONES METROPOLITANAS DE BRASIL

XII Encuentro Internacional de Estadísticas de Género Aguascalientes, México, 5-7 de octubre de 2011

PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN ECONOMÍA

Importancia y situación del trabajo de las mujeres en Bolivia

LA CALIDAD DEL EMPLEO EN AMÉRICA LATINA

Recuperando políticas públicas para enfrentar la informalidad laboral. El caso argentino Marta Novick

LICENCIATURA EN SOCIOLOGÍA. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC:

PREDICCIÓN DEL EMPLEO INFORMAL EN LAS ZONAS METROPOLITANAS DEL ESTADO DE HIDALGO

Seminario-taller LAS IMPLICANCIAS DE LA EXPANSIÓN DEL EMPLEO PRECARIO PARA LA ORGANIZACIÓN Y ACCIÓN SINDICAL 27 DE NOVIEMBRE DE 2014

La formación profesional y el empleo Estrategias articuladas de inserción en el mercado de trabajo Enrique Deibe Director OIT/Cinterfor

ÍNDICE PRIMERA PÁGINA...3 ÍNDICE...5. PRESENTACIÓN...11 La derrota...11 En eso andábamos, doñita!...12 AGRADECIMIENTOS... 15

LA MEDICION DE LA INFORMALIDAD EN VENEZUELA.

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SANTO DOMINGO Escuela de Sociología

HACIA UN SISTEMA INTEGRADO DE ENCUESTAS DE HOGARES JUAN CARLOS FERES CEPAL

Desafíos del Empleo en Costa Rica

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN EN LAS CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN MÉDICA. Dr C René Oramas González. PT.

Comercio internacional y medio ambiente en Colombia

Entorno laboral estable y competitivo, base para el crecimiento regional

La evolución de los mercados laborales y las políticas de empleo en América Latina

LOS REQUERIMIENTOS DE LA DEMANDA LABORAL

Carrera: IFE Participantes. Representantes de la academia de sistemas y computación de los Institutos Tecnológicos.

TALLER «Cuestiones básicas para realizar investigación educativa en contextos formativos de ingenieros»

Principales conceptos del mercado laboral

Como prerrequisitos son necesarios los conocimientos básicos de:

Elena Sirvent García del Valle

INDICADORES SOBRE EL RENDIMIENTO MEDIOAMBIENTAL EN LAS EMPRESAS Y LOS CLUSTERS PRODUCTIVOS

Dra. Adelaida Ávalos Acosta. Licenciatura: Licenciada en Economía. Universidad Autónoma de Zacatecas

TALLER. Sistemas de Información sobre Migración Laboral Hotel Granada, Granada, Nicaragua 25 y 26 de septiembre de 2012

Los Movimientos migratorios internacionales contemporáneos

Diplomado en Productividad: Hacia Organizaciones más Competitivas

1. Inmigración y cuidados. Una aproximación... 23

Métodos de Investigación e Innovación -Metodologías de Investigación-

ESCENARIO Y REQUISITOS PARA LA PUBLICACION CIENTIFICA

3 LA EVOLUCIÓN DEL CONCEPTO DE INNOVACIÓN Y SU RELACIÓN CON EL DESARROLLO EMPRESARIAL... 59

EL DESEMPLEO DE LARGA DURACIÓN COMO CAUSA DE VULNERABILIDAD

Consolidación del Modelo

DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE EN MEXICO: RETOS PARA SU ENSEÑANZA

ECONOMIA. 1. Objeto de la Economía. Economía y Economía Política. Economía y otras Ciencias Sociales: relaciones y aportaciones recíprocas.

Indicadores de empleo: la OIT y sus acciones encaminadas hacia la armonización. Jacobo Velasco Buenos Aires, Argentina.

El alumno egresado del programa de la Maestría en Ciencias de la Ingeniería Automotriz:

1. CONTENIDOS CURRICULARES

ECONOMIA DEL TRANSPORTE

FORO DE ANÁLISIS, INVESTIGACIÓN, DESARROLLO Y GESTIÓN TECNOLÓGICA DE ITESCA.

Desigualdad y diversidad en América Latina: hacia un análisis tipológico comparado.

UNIÓN EUROPEA - MÉXICO

III. La informalidad en la economía nacional

El papel de los gremios empresariales de PYMES en la definición e implementación de nuevas formas de integración regional y subregional

Panorama de la inserción laboral femenina y los desafíos actuales del mundo del trabajo

ALEJANDRO B. ROFMAN LAS ECONOMÍAS REGIONALES A FINES DEL SIGLO XX. Los circuitos del petróleo, el carbón y el azúcar. Artel

Reporte No.6 Análisis Comparativo- Empleo

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS SOCIALES LICENCIATURA EN DERECHO

Preparado por: Rubén Darío Echeverri R.Universidad del Valle Ricardo E. BuitragoUniversidad de La Salle

LA JUVENTUD RURAL, LA FORMACIÓN Y EL EMPLEO

Transcripción:

El mercado laboral en Zacatecas Segmentación, precariedad laboral y migración en el contexto actual Miguel Esparza Flores Directores de tesis Dra. Noela Invernizzi y Dr. Raúl Delgado Wise Zacatecas, Zac., México 2005 1

Antecedentes y formulación del problema La reestructuración productiva y la inserción de la economía mexicana al ámbito de la valorización global del capital han llevado a impulsar cambios en el comportamiento del mercado de trabajo. Aunque el alcance de las transformaciones se sustenta en el proceso de modernización productiva determinado por la inserción de innovaciones tecnológicas, que no solo ahorran fuerza de trabajo, sino que modifican la demanda de la misma, en buena medida, la dinámica que sigue el mercado laboral se encuentra vinculada a la creciente desindustrialización provocada por la apertura comercial, como al desarrollo de la industria maquiladora de exportación, que no solo limitan la generación de empleo, sino que hacen de la precarización laboral, la informalidad en el empleo y la exportación de fuerza de trabajo la base fundamental de su desempeño al amparo de la estrategia de aplicación de la flexibilización en el trabajo y de la desregulación de las relaciones entre el capital y el trabajo. Diversos autores (López,1999; Martínez, 2005; Samaniego, 2005) han puesto de manifiesto el hecho de que la apertura económica ha ocasionado una disminución relativamente importante en la capacidad de absorción de la mano de obra, así como la pérdida de un número importante de puestos de trabajo formales, acentuando así el rezago laboral y fortaleciendo la búsqueda de alguna actividad de parte de los miembros de la familia que están en condiciones de hacerlo, por lo que aumenta el número de proveedores de ingreso sin que ello se traduzca en una mejoría en sus niveles de vida. En el caso de la economía zacatecana, la exposición a los procesos de ajuste y a los flujos financieros y comerciales globales parece mostrar una incidencia particular debido a que la precariedad laboral, el subempleo y la informalidad forman parte de la existencia de un mercado de trabajo con una dinámica históricamente definida, en base a una estructura económica caracterizada por un sector capitalista limitado, por una base industrial insuficiente y escasamente diversificada y por el predominio de formas de producción no capitalistas en el campo. De esta manera, ante los problemas de generación de puestos de trabajo, la emigración internacional se configura como uno de los aspectos de mayor envergadura, siendo este 2

fenómeno el que mayor aporte tiene a la dinámica de la internacionalización de la economía. Sobre todo, el aumento de zacatecanos en Estados Unidos tiende a ser un componente importante en el proceso de reproducción del capital en las regiones destino de Norteamérica como en nuestro estado. Con la integración económica, la tendencia es a que se incorpore fuerza de trabajo calificada particularmente al segmento precario en las áreas de mayor influencia de la mano de obra zacatecana y a que junto a las restricciones crecientes de la demanda laboral en la entidad como a la falta de una mayor movilidad de la fuerza de trabajo se reproduzca un mercado laboral de mano de obra no calificada, y a que el deterioro salarial se incremente ya no solo en México sino también en Norteamérica ante la conformación de mercados laborales únicos y de alcance transregional. Pero además, en el caso de la situación de los trabajadores en la entidad, la creciente influencia de la apertura ha generado que la segmentación tradicionalmente existente se profundice sobre todo en sus pisos inferiores. Esto es, se cierran los niveles de acceso incluso para la fuerza de trabajo no calificada, se aplican discrecionalmente las regulaciones laborales en beneficio de los empleadores, se aprovechan las capacidades y atributos de la mano de obra que no puede ingresar a los sectores formales ni a los segmentos superiores dentro del sector capitalista y se promueven jornadas de trabajo exhaustivas. Todo ello en beneficio de las empresas productoras, comerciales y de servicios con capital transnacional que de forma incipiente se instalan en el estado y aprovechan al máximo a la sobrepoblación trabajadora para mantener reducidos sus costos y sus ganancias elevadas. En base a lo señalado, la pregunta fundamental que puede ser la base del problema a investigar es la siguiente: Es la segmentación laboral un signo del carácter que asume el mercado de trabajo como resultado de la peculiar estructura económica-social de la entidad, o bien es resultado de factores coyunturales o marginales provocados por el proceso de ajuste que vive actualmente la economía capitalista en el país? De acuerdo con ello, el propósito de la investigación puede apuntar al análisis contemporáneo del mercado de trabajo en Zacatecas, particularmente de la incidencia que tienen sobre él fenómenos como la precarización de las actividades de empleo, la sobrepoblación, la informalidad y la creciente migración internacional, y que responden al ámbito del cambio en las relaciones entre el capital y el trabajo en base a la pérdida creciente de la gestión estatal, de las prerrogativas de los mecanismos de mercado como 3

reguladores de la oferta y la demanda de fuerza de trabajo (desregulación) y del avance de la flexibilización de las relaciones laborales. Objetivos Por lo argumentado anteriormente, los objetivos a desarrollar son los siguientes: - Determinar las características que asume el mercado laboral en Zacatecas en el contexto reciente. Esto implica analizar el comportamiento del deterioro salarial, los niveles de inversión tanto pública como privada, así como del uso de tecnologías ahorradoras de mano de obra, como los cambios organizacionales dentro de los sectores capitalistas formales. - Analizar la dinámica del empleo desde la perspectiva de los sectores económicos con el objeto de considerar los cambios en el uso de la fuerza de trabajo, así como del impacto que cada uno de ellos tiene en el empleo total. En relación a esto, se buscará determinar el efecto que la ocupación en el sector agropecuario tiene en el desempleo, la informalidad y la migración. - Analizar las características del mercado de trabajo a efecto de determinar la importancia que tiene tanto la parte de la fuerza de trabajo que se integra a las actividades formales, como de aquella que queda excluida y que se reproduce en la informalidad. - Analizar, conforme a criterios bien establecidos, las diferentes formas que toma la informalidad y la precariedad en el empleo en la economía zacatecana, tomando como referencia el tamaño de la empresa, el trabajo por cuenta propia y el nivel de ingresos, así como aquellos aspectos que dentro del marco legal debieran respetar los derechos de los trabajadores pero que no se hace, tales como la jornada laboral, las prestaciones sociales, la estabilidad en el empleo y las remuneraciones establecidas dentro de las relaciones contractuales. - Determinar el impacto de la migración en la dinámica del mercado de trabajo regional, para lo cual se buscará analizar sus efectos tanto a nivel de la oferta como de la demanda, así como sus efectos particulares en las zonas de alta migración. 4

Hipótesis El eje de nuestra investigación tiene como base algunas ideas centrales que son puestas a consideración para su comprobación: -A la existencia de limitaciones estructurales en la demanda de fuerza de trabajo en Zacatecas se contrapone un oferta creciente derivada de la situación económica del país y que se manifiesta por el aumento de la participación de los miembros de la familia y de la fuerza de trabajo expulsada del sector rural por efecto del desmantelamiento de la economía campesina. - En base a esto, la segmentación laboral en la economía zacatecana se profundiza y se amplia en su piso inferior por lo que el empleo precario, la informalidad, el subempleo, y el desempleo se convierten en los factores principales del comportamiento del mercado laboral, sobre todo a raíz de que se intensifican los procesos de apertura en el país. - El aumento de la emigración de la fuerza de trabajo en Zacatecas está ocasionando problemas de abastecimiento de fuerza de trabajo capacitada, habilitada y calificada para ciertos sectores de la estructura productiva. Incluso para las zonas de alta incidencia migratoria la oferta se reduce también en mano de obra no calificada, por lo que la demanda se satisface con trabajadores procedente de otros estados del país. - Con el aumento de la emigración se genera un proceso de integración de la fuerza de trabajo al ámbito de la conformación de una reserva laboral global que no solo se ve segmentada sino que es permeable a la dinámica de la acumulación del país que la utiliza. En este sentido la magnitud de la participación de la fuerza de trabajo zacatecana en ese reservorio global tiende a ser particularmente importante. 5

Metodología El análisis empírico del mercado laboral en Zacatecas es un problema que presenta muchas aristas. El tema en cuestión ha sido escasamente tratado en la entidad, y por lo tanto, no se disponen de trabajos que pudieran servirnos como antecedentes en la investigación. Los datos que utilizan para los diagnósticos oficiales son dispersos, fragmentados y en su caso, demasiado generales. Su tratamiento, como es sabido, está lejos de orientarse a una interpretación sistemática del fenómeno, por lo que la mayoría de las conclusiones a las que arriba son insatisfactorias y de un carácter profundamente superficial. La excepción la constituye la información creada y procesada para el análisis de la migración, sobre todo la proveniente del Doctorado en Estudios del Desarrollo. Precisamente, esta es una fuente rigurosa y sistemática que necesariamente tendremos que tomar en cuenta para el estudio correspondiente de los impactos del fenómeno sobre el mercado de trabajo. En relación a los otros aspectos, como la informalidad y la precariedad, nuestra actividad se concentrará en seleccionar las estadísticas disponibles para su evaluación, así como para elaborar algunos de los criterios para la medición. Al respecto, para la identificación y caracterización de la segmentación y de la precariedad laboral se tomarán como base las clasificaciones hechas por los diferentes enfoques que han abordado el tema teniendo como contexto a América Latina o en su caso a algunos de los países de la región. Desde esta perspectiva, la aplicación de esta metodología al ámbito del mercado laboral en Zacatecas, puede proporcionar elementos importantes para destacar algunos de los rasgos que son objeto de la investigación. Las variables que entran en el esquema de la medición son las siguientes: tamaño del establecimiento, ocupación (trabajadores asalariados y no asalariados), lugar en que se desarrolla la actividad, nivel de ingresos, horas trabajadas, prestaciones sociales y características del desempleo. En base a lo anterior, se tendrá una aproximación de las actividades que se ubican dentro de lo que se denomina como el sector formal, como de los que se encuentran en el propiamente informal, así como de los que laboran en condiciones precarias. En el caso de la migración, se establecerá una regionalización de las zonas migratorias y se utilizarán los resultados de las encuestas aplicadas por el Doctorado con el fin de estimar el impacto que dicho fenómeno tiene sobre el mercado laboral. 6

Contribución El análisis sobre el comportamiento del mercado laboral en Zacatecas, pretende recuperar la necesidad de poner en consideración aspectos estructurales de la realidad regional que son poco tratados, pero cuya importancia es innegable tanto en el ámbito de la discusión académica como en el de la búsqueda de alternativas sociales. El proceso que hoy vive la economía mexicana es particularmente complejo, al mismo tiempo que resulta difícil para las amplias capas de trabajadores que se han visto desfavorecidas con la integración económica y las políticas de ajuste. Así, el estudio pretende contribuir a develar el conjunto de factores y relaciones que subyacen en el comportamiento del mercado de trabajo en Zacatecas, en la perspectiva de que, al mismo tiempo, se pueda proporcionar información que sea útil para el análisis teórico como para los que toman posiciones y decisiones desde el ámbito del mundo laboral. Por otra parte, el análisis contribuirá a establecer un marco de comparación con datos del país, en torno a fenómenos que adquieren dimensiones crecientes como lo son la informalidad, la precariedad y la migración laboral. Guión de trabajo propuesto 1. Introducción 1.1. Delimitación del problema de investigación 1.1. Hipótesis de trabajo 1.2. Metodología 2. Aspectos teóricos: Mercado laboral, segmentación y sobrepoblación 2.1. Definición del mercado laboral 2.2. Sobrepoblación. Su papel en el mercado laboral y las formas que adopta en el proceso de acumulación de capital. 2.3. La segmentación en mercados laborales desarrollados 2.4. La segmentación en mercados laborales subdesarrollados (formalidad e informalidad) 2.5. La precariedad laboral 3. Los cambios en el mercado laboral en México en el contexto de la modernización e integración económica 4. Estructura económica y acumulación de capital en Zacatecas 7

5. El mercado laboral en Zacatecas: segmentación, informalidad y precariedad laboral en Zacatecas 5.1. Los desajustes entre la oferta y la demanda de la fuerza de trabajo 5.2. Las bases de la segmentación. Es la segmentación un fenómeno estructural? 5.2. Importancia, alcance y significado del sector informal 5.3. La naturaleza de la precariedad laboral y su contradicción con el sector formal e informal 5.4. Implicaciones del contexto de la integración sobre el mercado laboral en Zacatecas 6. El impacto de la migración en el mercado laboral en Zacatecas 6.1. La importancia de las regiones de alta incidencia migratoria en la economía de la entidad 6.2. Las características de las comunidades migrantes desde la perspectiva de su fuerza de trabajo 6.3. La exportación de fuerza de trabajo y la integración laboral de los migrantes 6.4. Impacto de la migración en el mercado de trabajo regional 7. Conclusiones Bibliografía Básica Delgado Wise Raúl, Mañán García Oscar, Migración México-Estados Unidos, eslabón crítico de la integración, www.doctoradoestudiosdeldesarrollo.org, 2004., Carlos Salas (2003), La situación del trabajo en México, 2003, Ed. UAM-Plaza y Valdéz. México., Rodríguez Ramírez, Los dilemas de la migración y el desarrollo en Zacatecas: el caso de la región de alta migración internacional, Ponencia, Segundo Seminario Internacional sobre Migración, Remesas y Desarrollo Económico Regional, UAZ y Univ. G. Kasel, alemania, 2001. México. De la Garza Toledo Enrique (Coord.) (2000), Tratado Latinoamericano de Sociología del Trabajo, Ed. Fondo de Cultura Económica. México. 8

Durand J., Massey Douglas S. (2003), Clandestinos. Migración, México-Estados Unidos en los albores del siglo XXI, Ed. UAZ-Porrúa. México. Lazarte R. (2000), El Sector informal: Una revisión conceptual bibliográfica, Rev. Problemas del Desarrollo, Vol. 31, No.121, abril-junio. México. Márquez P. C. y Ros J. (1990), Segmentación del Mercado de trabajo y Desarrollo Económico en México, Rev. El Trimestre Económico, Vol. LVII(2), No. 226. México. Portes A. Haller W. (2004), La Economía Informal, CEPAL, Serie de Estudios Sociales, No. 100. Chile. Sotelo V. Adrián (2003), La reestructuración del mundo del trabajo (superexplotación y nuevos paradigmas del mundo del trabajo), Ed. UOM-ENAT-ITACA. México. Tokman V. E. (1987), El sector informal: quince años después, Rev. El trimestre Económico, julio-septiembre, vol.liv(3), No. 215. México. 9