ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN Y NECESIDADES DE SALUD DE LA POBLACIÓN. Emilio Lara Valdivielso Pedro Muñoz Cacho

Documentos relacionados
Prof. Ignacio Rosell Aguilar

ATENCIÓN A LA COMUNIDAD: ANÁLISIS DEL CUPO. Luis Ángel Pérula de Torres

Por qué conformarse con ser bueno si se puede ser mejor

GESTIÓN DE LA CALIDAD DE LOS CUIDADOS ENFERMEROS

ATENCIÓN SOCIOSANITARIA. - Propuestas -

3Ejes y Estrategias del Plan

PREVENCIÓ DE LOS TRASTORNOS MENTALES Y PROMOCIÓN N DE LA SALUD MENTAL EN CATALUÑA RESULTADOS DEL INFORME COUNTRY STORIES

Atención Farmacéutica

OPE País Vasco. SALUD PÚBLICA Progranas y Planes

PLAN ESTRATÉGICO DE GESTIÓN SERVICIO DE ALUMNADO

PLANIFICACIÓN SANITARIA.

MATRIZ DE EVALUACIÓN PLAN ESTRATÉGICO Y DIRECTOR COOPERACIÓN PARA EL DESARROLLO ( ) V.4 (28/09/2010)

Programa de cribado de VIH/sida en las oficinas de farmacia en la Comunidad Autónoma del País Vasco. Pedro Rivero Rivero Granada, 20 de mayo de 2016

LINEAMIENTOS PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN ESTATAL DE DESARROLLO

INDICADORES DE CALIDAD DE HOSPITALES DEL SNS BARCELONA 19 MAYO 2011 MADRID 13 ABRIL 011

REFORMA DEL SECTOR SALUD EN GUATEMALA

Por todo ello, y en virtud de las competencias atribuidas a este Departamento, dispongo:

PROJECT MANAGEMENT OFFICE

Redes Integradas de Servicios de Salud-RISS- basadas en la Atención Primaria

MODELO IBEROAMERICANO DE EXCELENCIA EN LA GESTION

Ministerio de Salud y Protección Social República de Colombia 1

Dentro de las funciones que realiza un administrador están las de planificar y controlar. Y están íntimamente unidas.

Gestión por Procesos en la Administración Pública

Atención Primaria de la Salud. FACULTAD Cs. MÉDICAS UNR 2011

Los hospitales: su rol estratégico en las Redes Integradas de Servicios de Salud

ANÁLISIS Y DISEÑO DE POLÍTICAS PÚBLICAS Tema 8: Evaluación de Políticas

Determinación de los parámetros necesarios para evaluar la intervención de un organismo institucional mediante encuesta a los entes intervenidos

Evaluación de Tecnologías Sanitarias en Chile. Pasado, Presente y Futuro

DESCRIPCIÓN DE LOS EJERCICIOS. Variables del estudio

PRESUPUESTOS MÓNICA HIDALGO ANDINO, MSC

PERFIL DE EGRESO Área: Gerencia de Servicios de Salud

Procedimiento de Seguimiento del Desarrollo de los Proyectos CEI en 2013

PLAN ESTRATÉGICO. Página 1

(BOE núm. 134, de 5 de junio de 2003)

LINEAMIENTOS PARA INCORPORAR LA GESTIÓN PROSPECTIVA Y GESTIÓN CORRECTIVA EN LOS PLANES DE DESARROLLO CONCERTADO

Sistema Nacional de Investigación en salud en Perú

Institutos de investigación sanitaria

Glosario de términos en calidad de salud.

CATALUÑA Distribución por Temas

LA CALIDAD DE LA ATENCIÓN MÉDICA/AUDITORÍA

TEMARIO PARA MÉDICOS EN ADMISIÓN Y DOCUMENTACIÓN CLÍNICA

REGLAMENTO PARA LA AUTOEVALUACIÓN

ETAPAS Y TAREAS PARA EL DISEÑO DE PROGRAMAS

MODE PROPUESTA MODELO DE REVISIÓN Y ANÁLISIS TEÓRICO

DIRECCIÓN Y GESTIÓN DE EQUIPOS

FORMULACIÓN DE INDICADORES. Coordinadora General de Planificación. Guatemala 31 de Marzo de 2011

POLÍTICA DE CALIDAD de la BUZ

Modelo de Atención en Salud: Modelo de Atención Integral de Salud con Enfoque Familiar y Comunitario

PROYECTO: MEMORIA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LAS UNIVERSIDADES PÚBLICAS ANDALUZAS

PROGRAMACIÓN EN EDUCACIÓN ALIMENTARIA NUTRICIONAL CÁTEDRA DE EDUCACIÓN EN NUTRICIÓN. U.B.A

LA REFORMA Y LOS OBJETIVOS SANITARIOS. SMU Solís III Abril 2006

EL ROL DE AUDITORIA INTERNA Y EL ENFOQUE DE AUDITORIA BASADA EN RIESGOS. Víctor Mancilla Banrural, Guatemala

Sistema de Información de Cuidados Paliativos infopal como sustento el Modelo Integrador para la Atención Paliativa de la Comunidad de Madrid

Estimación Castilla-León:

Indicadores de Proceso

MODELO Y SISTEMA DE GESTIÓN DE LA I+D+i

Marco Estratégico ALOKABIDE

ANDALUCIA Distribución por Temas

Cataluña cuenta por primera vez con un Plan Estratégico del Turismo en Cataluña que fija los objetivos de la política turística de los próximos 5 años

MANUAL DE POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS DE LA OFICINA DE PLANIFICACIÓN UNIVERSITARIA

ELABORACIÓN Y REVISIÓN DEL PLAN ANUAL DE CALIDAD

Taller de Explotación de Resultados de I+D. AUDITORÍA TECNOLÓGICA

Gerencia de Proyectos

INSTRUCTIVO DE LLENADO PARA LA INTEGRACIÓN DEL PROGRAMA DE TRABAJO ANUAL DEL INSTITUTO TECNOLOGICO DE TIJUANA

AYRE: MEJORAR LA INTRANET DEL AYUNTAMIENTO DE MADRID PARA MEJORAR LA GESTIÓN INTERNA Y LA PRESTACIÓN DE SERVICIOS A LOS CIUDADANOS

COMUNIDAD VALENCIANA

INDICADORES DE Y BIENESTAR

Jornada Técnica de la PTFE: GESTIÓN ENERGÉTICA SOSTENIBLE E INTELIGENTE EN EL ÁMBITO FERROVIARIO Madrid, 12 de marzo de 2015

Presentación a los Departamentos y Organismos Autónomos

Modelo iberoamericano de calidad en la Gestión. Miguel Angel Guevara Agüero Escuela de Educación Técnica Instituto Tecnológico de Costa Rica

22 Guía Andina de Vigilancia Epidemiológica de Casos y Brotes para ámbitos de frontera

POLÍTICAS GENERALES. 4.- Política General de. Control y Gestión de. Riesgos de Acerinox, S.A. y de su Grupo de Empresas

FICHAS DE PLANIFICACIÓN DE OBJETIVOS DE CALIDAD 2014.

MUNICIPIO DE EL ESPINAL PLAN DE ACCION Proyecto de vida con calidad humana INTRODUCCION

PAMEC. Aseguramiento de Calidad de Servicios de Salud

CARTA COMPROMISO CON EL CIUDADANO

EL INFORME DE EVALUACIÓN

Facultad de Ciencias Agrarias

El alcance de este procedimiento da cobertura a los programas oficiales de grado y postgrado implantados en la Facultad.

PROYECTO FORMATIVO DE PRÁCTICAS EXTERNAS PARA EL GRADO EN TRABAJO SOCIAL Perfil Profesional: INTERVENCIÓN SOCIAL

LA METODOLOGÍA DE PROCESOS DE RUMMLER - BRACHE

Diseño de la actividad orientadora

Ministerio de Agricultura y Ganadería Manual para elaborar y documentar procedimientos en el Ministerio de Agricultura y Ganadería

Estandarización e indicadores en programas poblacionales. Coste efectividad del cribado en cáncer de colon

Cómo puede afrontarse la cobertura privada de la dependencia mediante productos aseguradores?

CATALUÑA Distribución por Temas

PLAN ESTRATÉGICO DE GESTIÓN UNIDAD TÉCNICA DE CALIDAD. UNIVERSIDAD DE ALICANTE (Noviembre 2006)

RESPONSABILIDADES DE LA DIRECCIÓN

DE BUENAS PRÁCTICAS RNAO PREVENCIÓN DE CAÍDAS Y LESIONES DERIVADAS EN PERSONAS MAYORES EN LOS BPSO ESPAÑOLES

ESTRATEGIA DE PROMOCIÓN DE LA SALUD Y PREVENCIÓN EN EL SNS

1. Explicar el problema de los recursos escasos y las necesidades ilimitadas.

PROTOCOLO DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DEL PLAN ESTRATÉGICO DE LA UNIVERSIDAD DE JAÉN

Producto 2: Validación del Mapa de Procesos, Ficha Misional y Organigrama del Hospital Santa Rosa

GUIA DIDACTICA DEL ALUMNO CURSO DE FORMACIÓN BÁSICA EN URGENCIAS PARA EL ABORDAJE SANITARIO DEL MALTRATO CONTRA LAS MUJERES

Tema 2: PRINCIPIOS DE ECONOMÍA DE

Comisión Presidencial para la Reforma, Modernización y Fortalecimiento del Estado

PLAN PARA EL DESARROLLO DE CAPACIDADES, HABILIDADES Y DESTREZAS (PROPUESTA)

Marco estratégico de la Coordinadora de ONG para el Desarrollo-España ( )

Nuevos enfoques en la gestión de activos. La serie de normas ISO

POLÍTICA DE RELACIONES CON LOS GRUPOS DE INTERÉS 17/02/15

Transcripción:

ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN Y NECESIDADES DE SALUD DE LA POBLACIÓN Emilio Lara Valdivielso Pedro Muñoz Cacho

Definición: proceso sistemático de recogida de información relevante sobre aspectos sanitarios y otros aspectos no sanitarios directamente relacionados con la salud de una población Finalidad: identificar problemas de salud y caracterizar la población objeto de estudio

ASPECTOS IMPORTANTES Forma parte de un proceso: la planificación sanitaria Debe estar referido a una población concreta Puede ser ejecutado desde diferentes niveles jerárquicos, diferentes instituciones, etc.

SITUACIÓN EN EL CONTEXTO DE LA PLANIFICACIÓN SANITARIA 1. Análisis de la situación de salud. 6. Evaluación de objetivos 2. Establecimiento de prioridades. 5. Ejecución de planes y programas 4. Diseño del plan de actividades 3. Formulación de objetivos

MÉTODOS MÁS IMPORTANTES DE IDENTIFICACIÓN DE NECESIDADES DE SALUD Método por indicadores Método por encuesta Métodos por consenso

PROCEDIMIENTO POR INDICADORES Técnica más frecuentemente empleada No se genera nueva información Organizar la información en categorías: Sociodemográfica Estado de salud Servicios sanitarios Selección de indicadores según objetivo del análisis, nivel de planificación y entidad promotora

PROCEDIMIENTO POR ENCUESTA Se crea nueva información Recoge la morbilidad sentida Precisa de más recursos para ejecutarlo Puede completarse con medidas objetivas Generalmente se emplea en estudios de ámbito nacional Un referente es el NANHES de EE.UU.

PROCEDIMIENTOS POR BÚSQUEDA DE CONSENSO Técnica Delphi Técnica de grupo nominal. Otras técnicas: Brainwriting Brainstorming Informadores clave Fórum comunitario

TÉCNICA DELPHI No existe presencia física de los participantes La comunicación puede ser por correo postal o e-mail El número de participantes puede ser numeroso Componentes de la técnica: Moderador Panel Cuestionario Circulación Generalmente se realizan 3 circulaciones Se genera un listado priorizado de problemas de salud

TÉCNICA DE GRUPO NOMINAL Existe presencia física de los participantes Interacción entre participantes muy restringida Requiere un moderador experto en la técnica El número de participantes debe ser limitado Consta habitualmente de 7 etapas (variantes) Duración entre 1-2 horas

BRAINWRITING Se pretende una reflexión en silencio Cada participante trabaja de forma independiente La interacción se logra por medio de un listado de problemas de salud que se va intercambiando Fomenta la participación entre personas que no se conocen entre sí

BRAINSTORMING Cada participante enumera verbalmente una idea cada vez Se pretende la cantidad de ideas sin realizar juicio de valor sobre las mismas Es necesario sobrepasar el nivel de ideas convencionales

INFORMADORES CLAVE Participantes: personas con opinión cualificada de la comunidad Se emplea la entrevista individual No existe interacción entre participantes No es una técnica que pretenda un consenso final

FÓRUM COMUNITARIO Consiste en una asamblea abierta a la participación de todos los miembros de la comunidad No se limita la participación, excepto el turno de palabra Útil para sensibilizar a la población Algunos inconvenientes: Falsas expectativas Puede ser no representativo de la realidad Desviar hacia otras finalidades

LISTADO DE PROBLEMAS DE SALUD Representa la síntesis del proceso de análisis de la situación de salud Deben estar representados los problemas de salud, junto con los factores de riesgo asociados a su desarrollo y los determinantes de la salud Puede variar en función del ámbito en el que se ha producido la recogida de datos Habitualmente resulta demasiado extenso, por lo que debe realizarse algún tipo de agrupamiento

AGRUPAMIENTO POR CATEGORÍA SEGÚN EL OREGON HEALTH PLAN

PRIORIZACIÓN DE PROBLEMAS DE SALUD Representa la parte central del proceso de planificación. Su desarrollo determina la política de salud Es un proceso en el que se realiza una selección de problemas de salud según un orden de preferencia para su abordaje, de manera que se produzca el mayor beneficio en salud con los recursos disponibles Debe tener en cuenta factores clínicos, epidemiológicos, demandas sociales, situación económica y decisiones políticas

PROCESO DE PRIORIZACIÓN Requiere fijar un procedimiento de desarrollo generalmente basado en técnicas de manejo de grupo Explicitar los criterios a utilizar y su cuantificación Determinar un método Seleccionar un grupo en el que están representadas las diferentes visiones de los problemas de salud

REQUISITOS DE UN PROCESO DE PRIORIZACIÓN Garantizar un nivel de salud básico a todos los individuos (equidad) Ordenar los problemas con criterios lo más objetivos posible Tener en cuenta la situación previa de salud Valorar los recursos disponibles que hagan posible una intervención Incorporar las expectativas de la comunidad a través de su participación activa en el proceso

RAZONES PARA PRIORIZAR Escalada de costes asociada a cambios demográficos, innovaciones tecnológicas y medicalización progresiva Relación desfavorable entre las necesidades y los recursos en salud Necesidad de mantener la equidad en el acceso a las prestaciones de salud

ÁMBITOS DE PRIORIZACIÓN El ámbito determina el objetivo y el proceso de priorización dependiendo de su nivel de competencia: Central: Se definen los objetivos generales de las políticas de salud; éstos los determina el Gobierno con el apoyo de los expertos Regional o de Comunidad Autónoma: Se priorizan las intervenciones sobre problemas concretos de salud, se proponen objetivos específicos y se diseñan estrategias; el proceso de planificación queda plasmado en un Plan de Salud Área o Zona de salud: Se determinan las acciones y programas para la consecución de los objetivos propuestos en el Plan de Salud

CRITERIOS DE PRIORIZACIÓN Criterios clásicos: Magnitud: Referida a la extensión del problema. Se mide en una escala cuantificada según su prevalencia o incidencia por 1.000.000 de habitantes Trascendencia: Valora la importancia que tiene el problema sobre la salud y su repercusión económica Eficacia de la solución: Referida a la posibilidad de modificar el problema con los recursos y las tecnologías disponibles Factibilidad: Evalúa la posibilidad de intervenir. Se determina habitualmente mediante los factores propuestos por Hanlon, resumidos en el acrónimo PEARL (pertinencia, factibilidad económica, aceptabilidad, recursos disponibles, legalidad). Se valora como 0-1; un valor de 0 considera el problema como no abordable

CRITERIOS DE PONDERACIÓN Trascendencia histórica del problema: Tiene en cuenta su evolución, lo que ayuda a sopesar su importancia Demanda de servicios: Valora las necesidades sentidas por la comunidad Equidad: Considera los criterios desde el punto de vista de acceso a los servicios, teniendo en cuenta desigualdades en salud, dificultades geográficas, culturales o socioeconómicas Eficiencia: Evalúa la rentabilidad económica en salud, comparando los resultados de las intervenciones con el coste en recursos

MÉTODOS DE PRIORIZACIÓN La elección del método y el rigor en su proceso determina la aceptación del resultado Son costosos de desarrollar Su objetivo es hacer transparente y racional la toma de decisiones Deben incorporar múltiples dimensiones: científicas, éticas, políticas, económicas Se pueden clasificar en: cualitativos y numéricos

MÉTODOS CUALITATIVOS Son más sencillos de realizar Su desarrollo se basa en el consenso del grupo Tienen un mayor grado de subjetividad Los principales métodos utilizados son: Grupo nominal Parrilla de análisis Método Simplex

GRUPO NOMINAL Método de consenso de uso en múltiples ámbitos Los criterios de priorización los decide el grupo Requerimientos: Elegir un grupo representativo Elección de un listado de problemas Establecer un consenso en los criterios a utilizar Puesta en común del orden de prioridades

MÉTODO SIMPLEX Es un método basado en la consulta a un grupo de expertos Desarrollo: elaboración de un cuestionario con respuestas estructuradas El orden de prioridad lo determina la media aritmética de los criterios empleados Su principal limitación es que otorga la misma importancia a todos los criterios

MÉTODOS NUMÉRICOS Son más laboriosos de realizar Utilizan diferentes procedimientos para cuantificar los criterios de priorización Su propósito es reducir la subjetividad Existen diferentes métodos. Los más empleados son: Método DARE Método de ponderación de criterios OPS-CEMDES Hanlon AVISA Método ACE

MÉTODO HANLON Método de amplia utilización junto con el grupo nominal Emplea cuatro criterios: (A) magnitud, (B) severidad valorados en una escala de 0-10, (C) efectividad de la intervención valorada en una escala de 0,5-1,5 y (D) factibilidad valorada como 0-1 Su principal interés radica en que sus componentes se corresponden con los criterios más utilizados en el establecimiento de prioridades y su limitación, que no utiliza criterios de eficiencia ni equidad

Fuente Diagnóstico de salud Zona Básica de Salud Cazoña (Santander). 1988. TABLA DE PRIORIZACIÓN MÉTODO HANLON

MÉTODO AVISA Es uno de los métodos de diseño más reciente Basado en el concepto de carga de enfermedad formulado por el Banco Mundial y la OMS, valora el impacto económico que producen las enfermedades en relación con muertes prematuras y discapacidad Utiliza cuatro parámetros: Años de vida perdidos Discapacidad Edad de inicio de la enfermedad Valoración del grado de dependencia y la pérdida de productividad Su principal ventaja radica en que proporciona una visión del impacto económico de las enfermedades y permite ver su evolución, aunque precisa de otros criterios

TABLA DE PRIORIZACIÓN MÉTODO AVISA

DESARROLLO DEL PROCESO

PLANES DE SALUD El crecimiento de las necesidades y expectativas sociales surgidas tras la propuesta en Alma-Ata de Salud para Todos en el año 2000 ha dado lugar a una doble respuesta: Una atención a la salud basada en la atención primaria, entendida como una asistencia de cobertura universal, económicamente sostenible y con participación de la comunidad Aplicación de métodos de planificación que racionalicen las prestaciones para hacer los sistemas de salud sostenibles La planificación por objetivos aplicada a la salud ha dado lugar a los Planes de Salud

Los Planes de Salud son instrumentos que operativizan las políticas sanitarias Su procedimiento se centra en el establecimiento de objetivos, el diseño de estrategias para su consecución y la evaluación de resultados en mejora de la salud que sirva para la propuesta de nuevos objetivos

CARACTERÍSTICAS DE UN PLAN DE SALUD

FASES DE LA PLANIFICACIÓN DE UN PLAN DE SALUD

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA Se encarga de trasladar las políticas de salud a un plan de ordenación de servicios, desarrolla la estructura del sistema asignando los recursos en función de criterios demográficos, geográficos, socioeconómicos y de necesidades futuras La ordenación de recursos se plasma en un mapa sanitario que establece la distribución territorial, la cobertura y el funcionamiento de los servicios asistenciales, sociosanitarios y de salud pública Su desarrollo en un ámbito descentralizado como el español corresponde a las Áreas de Salud

FUNCIONES DEL ÁREA DE SALUD Proponer objetivos en salud Gestionar los recursos económicos y asistenciales Desarrollar una Cartera de Servicios que dé respuesta a los objetivos propuestos en el Plan de Salud Prestar apoyo a la organización de los distintos servicios Coordinar la relación entre los diferentes niveles y profesionales de la salud Evaluar los resultados en salud Cada Área de Salud dispone de direcciones o gerencia que gestionan los diferentes ámbitos asistenciales

PLANIFICACIÓN OPERATIVA La planificación operativa se ocupa de organizar el funcionamiento de los servicios, definir su capacidad de resolución y su coordinación Desarrolla planes de acción para conseguir los objetivos específicos propuestos En la últimas décadas se han desarrollado diferentes modelos organizativos para adaptarse a las nuevas necesidades surgidas tras el aumento de prevalencia de las enfermedades crónicas El modelo más ampliamente utilizado es el basado en el concepto de integración de servicios cuyos ejes centrales son: la atención centrada en el paciente y la coordinación entre proveedores y niveles de atención para que ésta sea continuada en el tiempo y orientada a los resultados Gestión de enfermedad (disease management) enfocado al conocimiento de la progresión clínica de las enfermedades y de su impacto económico

MODELO INTEGRADO DE SERVICIOS El abordaje de los problemas desde una perspectiva de integración de servicios dispone de dos instrumentos: Desarrollo de protocolos o guías de práctica clínica que organiza y coordina las actuaciones Desarrollo de programas de salud definida como un conjunto organizado e integrado de actividades y servicios realizados de forma coordinada, con la finalidad de alcanzar unos objetivos determinados en una población definida con los recursos necesarios

MODELO DE INTEGRACIÓN DE SERVICIOS EN LAS ENFERMEDADES CRÓNICAS Fuente: Organización Mundial de la Salud, 2002.

CARACTERÍSTICAS DE UN PROGRAMA DE SALUD Habitualmente se refiere a un área de salud; suele dividirse en subprogramas que cubren problemas de salud más concretos Especifica una población diana Propone objetivos evaluables en un período de tiempo Delimita actividades de curación, prevención y rehabilitación Asigna las tareas de forma coordinada siguiendo un cronograma Define indicadores para medir su desarrollo e impacto Su diseño se realiza en función de los recursos disponibles

EVALUACIÓN Es una parte integral del diseño y desarrollo de un Plan de Salud, programa o intervención. Su objetivo es medir el grado de consecución de las metas propuestas Debe responder a las siguientes preguntas: Responde a una necesidad? La estructura y los recursos son adecuados? Está apropiadamente diseñado? Se han implementado las actividades de forma adecuada? Se están obteniendo los resultados deseados? Hay efectos colaterales no esperados? Es coste-efectivo y sostenible?

ÁREAS DE EVALUACIÓN EVALUACIÓN DE LA ESTRUCTURA EVALUACIÓN DEL PROCESO EVALUACIÓN DE RESULTADOS

EVALUACIÓN DE LA ESTRUCTURA Valora la disponibilidad de recursos materiales, técnicos y personales Es un criterio facilitador Se evalúa mediante una auditoría, cuyo objetivo es detectar problemas que dificulten el desarrollo

EVALUACIÓN DEL PROCESO Mide las actividades de un programa, su calidad y alcance mediante las siguientes áreas: 1) Alcance del programa o cobertura: valorado mediante indicadores de cobertura y rendimiento 2) Cumplimiento de las actividades: valorado mediante su ejecución y calidad de las mismas 3) Accesibilidad: valorado mediante el porcentaje de abandonos

EVALUACIÓN DE RESULTADOS Determina la mejora en la situación de salud a través de dos tipos de indicadores: 1) Análisis de efectividad: consecución de los objetivos en salud propuestos; éstos pueden ser objetivos finales u objetivos intermedios 2) Análisis de eficiencia: valoración de resultados en relación con el coste

ÁNALISIS DE EFICIENCIA Cada vez tiene un peso mayor en la planificación de servicios Implica una valoración económica a través de diferentes técnicas: 1) Análisis de costes 2) Minimización de costes 3) Análisis coste-beneficio 4) Análisis coste-efectividad 5) Análisis coste-utilidad

CONTROVERSIAS DE LOS ANÁLISIS DE EVALUACIÓN ECONÓMICA Debate en la asignación de un valor económico a un resultado en salud Dificultades en la imputación de gasto a un resultado concreto Visión sesgada de la salud en relación con el coste Pérdida de equidad, lo que puede llevar a excluir a pacientes con mayor necesidad de cuidados, pero de menor rentabilidad económica (Ley de Cuidados Inversos)

La fase final de todo proceso de evaluación es la difusión de resultados, dado que el objetivo no es solamente conocer la calidad y eficiencia, sino que sirva como base para un proceso continuo de mejora

PARTICIPACIÓN DE LOS DISTINTOS AGENTES EN EL PROCESO La determinación de necesidades de salud, su priorización, planificación y evaluación requieren de equipos multidisciplinarios en los que estén representados expertos, profesionales de la salud, ciudadanos, proveedores de servicios y organismos implicados en la mejora de los determinantes de la salud Cada grupo contribuye con una visión y tiene un protagonismo diferente en las distintas fases del proceso