El proceso de formulación e implementación de la PNDRI, Sistematización y Análisis Crítico

Documentos relacionados
- Secretaría de Coordinación Ejecutiva de la Presidencia - Secretaría Ejecutiva Gabinete de Desarrollo Rural Integral. Guatemala, Agosto 2016.

SUBSECRETARIA DE PLANIFICACION Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL Programa de Desarrollo Económico desde lo Rural

DECLARACIÓN MINISTERIAL DE LA CELAC SOBRE AGRICULTURA FAMILIAR San José, Costa Rica, 6 de noviembre 2015

Gabinete Especifico del Agua Compromisos Institucionales Necesarios. Guatemala, 21 de Octubre de 2010

Sistematización de la mesa 3: gestión y fuentes de financiamiento de la ADEL

LA INTEGRACIÓN REGIONAL COMO PROMOTORA DEL DESARROLLO RURAL: LA ECADERT ÓSCAR QUESADA MADRIZ SECRETARÍA EJECUTIVA DEL CAC

Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

CONTEXTO TERRITORIAL DE LA CUENCA TRANSFRONTERIZA DEL RIO LEMPA.

El territorio afin del Corredor Seco Centroamericano

Secretaria de Agricultura y Ganadería

Taller sobre Barreras Comunes a las CGA ANÁLISIS DE BARRERAS COMUNES PARA LA EJECUCIÓN DE LAS CONVENCIONES 2007-

ORGANIZACIÓN DE LOS ESTADOS AMERICANOS Consejo Interamericano para el Desarrollo Integral (CIDI)

ORGANIZACIÓN, ATRIBUCIONES Y FUNCIONES DE LOS SERVICIOS DEPARTAMENTALES DE FORTALECIMIENTO MUNICIPAL Y COMUNITARIO (SED-FMC)

INSTITUTO NACIONAL DE INNOVACIÓN AGROPECUARIA Y FORESTAL (INIAF) PROYECTO DE INNOVACION Y SERVICIOS AGRICOLAS (PISA)

METAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE CUESTIONARIO

FINANCIACIÓN CLIMÁTICA Y FONDO VERDE PARA EL CLIMA

la importancia de la valoración de la diversidad y del financiamiento de las acciones para su conservación

Agenda de Ordenamiento Territorial del Consejo Centroamericano de Vivienda y Asentamientos Humanos. San salvador, Noviembre 2011

SERVICIOS AMBIENTALES - CONTEXTO LEGAL BOLIVIANO

Johnny Toledo / Coordinador del Proyecto

Aumento de la resiliencia de los medios de vida de pequeños productores ante la sequía en el Corredor Seco" de América Central. 28 de junio de 2012

TERRITORIO GESTION SOCIAL INTEGRAL

LINEAMIENTOS DE POLÍTICA PÚBLICA DE PARTICIPACIÓN PARA EL DISTRITO CAPITAL SECRETARIA DISTRITAL DE GOBIERNO

Centro de Coordinación para la Prevención de los Desastres Naturales en América Central. Ing. Roy Barboza Secretario Ejecutivo CEPREDENAC

PLAN DE ACCIÓN ESTRATÉGICO DEL SECTOR AGROPECUARIO MINISTERIO DE DESARROLLO AGROPECUARIO Octubre 2010 Panamá.

1Ver Acuerdo para la Prosperidad 079 de 2012,

ART GOLD Republica Dominicana ART GOLD RD Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

Políticas Públicas y Desarrollo Bioenergético

Taller de coordinación sobre agronegocios en Centroamérica

COMUSAN (Comisión Municipal de Seguridad Alimentaria y Nutricional)

PRESENTACIÓN POLÍTICAS PÚBLICAS CON ENFOQUE DE DERECHOS HUMANOS

TÉRMINOS DE REFERENCIA

SECTOR DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA REGION

Panamá VNRS Mensajes principales

ESTRATEGIA DE INTEGRACION REGIONAL PARA EL SECTOR DE AGUA Y SANEAMIENTO EN CENTROAMERICA Y R. DOMINICANA

PRIMERA REUNIÓN SUBREGIONAL ANDINA DE LA INICIATIVA DE LOS ANDES PLAN DE ACCIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DE LAS MONTAÑAS ANDINAS

OFICINA DE PREVENCION Y MITIGACION DEL RIESGO. Ing. Paula Sanabria Mata- Coordinadora CME de Cartago

DIRECCIÓN DE PROYECCIÓN Y DESARROLLO OFICINA TÉCNICA NACIONAL CATIE EL SALVADOR PLAN OPERATIVO ANUAL 2010 PROGRAMA AGROAMBIENTAL MESOAMERICANO MAP

EL ESTUDIO SOBRE GOBERNANZA PÚBLICA DE PERÚ. Sara Arobes Escobar Secretaria de Gestión Pública Presidencia del Consejo de Ministros

Declaración del Cusco

ANALISIS PROGRAMATICO DE METAS

Módulo de identificación del problema o necesidad

TALLER PROVINCIAL: EL PLANAGERD y PLANES DE CONTINGENCIA

«Aguas Compartidas»: Política Publica Local Transfronteriza para la gobernanza y la gestión sostenible del agua en el Trifinio Centroamericano

El Proyecto. instrumentos de planificación nacional. Financiamiento: GEF por medio del PNUD Periodo de ejecución: 18 meses

PROGRAMA DE CAMINOS DEPARTAMENTALES Contratos de préstamos: BID 1657/OC-PE BIRF 7322-PE MODELO DE GESTION VIAL DE GOBIERNOS REGIONALES

PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE AREQUIPA AL 2021

Instrumento de Gestión n para el Desarrollo Local

REUNIÓN ORDINARIA DEL CONSEJO DE MINISTROS DE TRABAJO DE CENTROAMÉRICA Y REPÚBLICA DOMINICANA DECLARACION DE SAN JOSE

CONCERTACIÓN SOCIAL PARA LA GESTIÓN FORESTAL: EXPERIENCIA DEL BOSQUE MODELO REVENTAZÓN Costa Rica

VI ENCUENTRO COMISIÓN TÉCNICA DE DESARROLLO DE RECURSOS HUMANOS EN SALUD ACCIONES ESTRATÉGICAS PARA EL PLAN DE SALUD CA DOR

ACADEMIA DE TRANSFERENCIA Y COMERCIALIZACIÓN DE TECNOLOGÍA PARA LAS AMÉRICAS

El Desarrollo de los Recursos Humanos en Salud en la Agenda de Integración Centroamericana

C O N S I D E R A N D O

Presentación Resultados de la Política Regional Agroalimentaria

Por una cultura social y solidaria

Red de Maíz y Frijol en Toledo, Belice

ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA AGRICULTURA Y LA ALIMENTACIÓN Términos de Referencia para Consultor PSA - NED

PLAN DE ACCIÓN CELAC-UE * Nuevos capítulos

Por el cual se crea la Comisión Regional de Competitividad del Quindío. CRCQ CONSIDERANDO

LEY DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DOCUMENTO DE TRABAJO COMISIÓN DE PUEBLOS ANDINOS, AMAZÓNICOS Y AFROPERUANOS, AMBIENTE Y ECOLOGÍA

Frente Parlamentario Ecuador Sin hambre ELABORACIÓN PLAN DE TRABAJO AÑO 2013

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura FAO

FORO: DESCENTRALIZACION, PARTICIPACION SOCIAL Y DESARROLLO LOCAL

BANCO MUNDIAL FONDETEL PROGRAMA DE DESARROLLO ECONÓMICO DESDE LO RURAL PDER SUBCOMPONENTE 1.4 ACCESO A TELECOMUNICACIONES TÉRMINOS DE REFERENCIA

CONCEJO DE SANTIAGO DE CALI

ANEXO 5 PLAN DE TRABAJO PROYECTO GAVI-NICARAGUA RESIDUOS SÓLIDOS HOSPITALARIOS OPS/OMS

CONSOLIDADO REGIONAL SOBRE EL AVANCE EN LOS ACUERDOS DE LA XXV RESSCAD Managua, Nic. Nov. 2009

Ley de Fomento, Protección y Desarrollo de la Micro y Pequeña Empresa

Presidencia Protémpore COMISCA Costa Rica. Enero 2017

GOBIERNO REGIONAL PIURA

ACUERDO MINISTERIAL No Guatemala, 18 de marzo de EL MINISTRO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL CONSIDERANDO: CONSIDERANDO:

REGLAMENTO INTERNO COMISIÓN INTERSECTORIAL DE COORDINACIÓN PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA POLÍTICA PÚBLICA NACIONAL DE EQUIDAD DE GÉNERO

Incrementar la efectividad de gestión de la política para la gobernabilidad democrática del país

COPROFAM EN DEFENSA DE LA AGRICULTURA FAMILIAR, CAMPESINA E INDÍGENA. Coordinadora de Organizaciones de Productores Familiares del MERCOSUR

Acceso al Sistema de Finanzas Populares y Solidarias

TÉRMINOS DE REFERENCIA

CONCEJO DE BOGOTA, D.C.

Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología

Programa: Ayuda a la población desplazada y protección de los derechos humanos.

Plan de Desarrollo Integral de los Pueblos Indígenas de Panamá

SECRETARÍA DE AGRICULTURA, DESARROLLO RURAL Y MEDIO AMBIENTE S.A.D.R.A CARLOS ALBERTO SOTO RAVE SECRETARIO

Sistema Nacional de Investigación en salud en Perú

AL-INVEST 5.0: Un crecimiento integrador para la cohesión social en América Latina"

PROGRAMA ASISTENCIA TÉCNICA TERRITORIAL. Empleo. Políticas Locales de. Agosto 2016

TÉRMINOS DE REFERENCIA PROFESIONAL SOCIO ORGANIZATIVO Y EMPRESARIAL

Departamento Nacional de Planeación

Panel sobre la Importancia del Desarrollo Local en la Agenda de los Organismos Internacionales

1. Construcción de alianzas estratégicas 1

CONCEJO DE MEDELLIN ACUERDO MUNICIPAL N 03 DE 2009

Estrategia Regional de Cambio Climático (ERCC)

Novena Reunión de la Comisión Nacional de Cambio Climático

PROGRAM A EPSUM Y Convenio Interinstitucional USAC- Gobierno de Guatemala para la Atención de la Población Vulnerable

1. Qué se entiende por institucionalidad? 2. Qué persigue la institucionalidad? 3. Cómo se incide políticamente en la institucionalidad?

INTEGRACION CENTROAMERICANA POR LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL

PORQUE LA BASE DE LA ACCION ESTA EN EL 1ER NIVEL DE ATENCION

PLANIFICACION PARTICIPATIVA Y PROGRAMACION DE OPERACIONES

Comisión Colombiana del Océano Colombia de Cara al Mar! Institucionalidad de los Territorios Costeros

Plan Estratégico Ministerio de Desarrollo Social

Transcripción:

El proceso de formulación e implementación de la PNDRI, Sistematización y Análisis Crítico Semana SICA de Desarrollo Rural Antigua, Guatemala, Adrián Zapata, Consultor Noviembre 25, 2015

antecedentes de la pndri y su plan de implementación Contexto Histórico de la PNDRI 1996: Acuerdo sobre Aspectos Socioeconómicos y Situación Agraria. 2002/2009: Proceso participativo, negociando con tres gobierno diferentes y liderado, al principio, por SNU/OEA. Acuerdo final (2009), asumido por CONADUR: PNDRI (Acuerdo Gubernativo 196/2009); También se consensuó una Iniciativa de Ley de DRI, pendiente de aprobación en el legislativo (Iniciativa 4084). 2013: Se aprueba el Plan PNDRI (Octubre) y en noviembre se inicia su ejecución. Acuerdo Gubernativo 262/2012, que crea el Gabinete de DRI.

Coherencia Histórica del contenido La revisión de los contenidos construidos a lo largo de este proceso muestran un alto nivel de coherencia entre los resultados parciales que se fueron obteniendo en las negociaciones con los gobiernos con quienes se negoció la política. Sin embargo, sin perjuicio de valorar este esfuerzo de construcción participativa de política pública, es fundamental señalar la ausencia de dos actores fundamentales, que se autoexcluyeron del proceso, principalmente en su etapa final y definitoria, cuales son: los partidos políticos salvo algunas pocas participaciones- y los sectores empresariales. Especial mención merecen estos últimos por su actitud permanente de resistencia a aceptar la política, principalmente por su negativa a incluir la necesidad de transformar la estructura agraria como un elemento sectorial esencial en la PNDRI.

LOS ELEMENTOS ESENCIALES DE LA PNDRI Desarrollo Rural Integral = Desarrollo Humano de quienes habitan en los territorios rurales (enfoque de derechos). Enfoque Territorial del Desarrollo Rural Integral: Territorio: espacio de vida socialmente construido. Carácter multidimensional e intersectorial. Definición de un SUJETO PRIORIZADO («La población rural en situación de pobreza y pobreza extrema, con especial atención a los pueblos indígenas y campesinos con tierras insuficientes, improductivas o sin tierra, mujeres indígenas y campesinas, asalariados permanentes o temporales, artesanos, pequeños productores rurales, micro y pequeños empresarios rurales»). Rol Promotor del Estado

La PNDRI, expresión nacional de la ECADERT (Estrategia Centromericana de Desarrollo Rural Territorial) ECADERT (Acuerdo de los 8 Presidentes del SICA, en Julio de 2010) en Guatemala se llama PNDRI. Reconocimiento por parte de la institucionalidad de ECADERT de los avances logrados. Acuerdo 3. Respaldar el proceso de elaboración del plan para implementar la Política Nacional de Desarrollo Rural Integral (PNDRI) así como la decisión Presidencial de instaurar el Gabinete de Desarrollo Rural, integrado por 10 Ministros y 3 Secretarios de Estado, presidido por el Presidente de la República, el cual es correspondiente con el marco establecido con la ECADERT. En este sentido, exhortar al Gobierno de Guatemala y a los actores sociales y económicos a continuar con este proceso, cuyo resultado beneficiará a los pobres y excluidos que son la mayoría de los habitantes de los territorios rurales de Guatemala. Consejo Agropecuario Centroamericano I Reunión del Grupo Técnico de Desarrollo Rural Territorial Ciudad de Panamá, Panamá 5 y 6 de septiembre de 2013.

CUMBRE DEL SICA Punto 9 de la Declaración de Antigua Guatemala, XLV Reunión Ordinaria de Jefes de Estado y de Gobierno de los países del SICA: «Promover el reposicionamiento institucional de la Estrategia Centroamericana de Desarrollo Rural Territorial (ECADERT) en el marco del Sistema de Integración Centroamericana-SICA- a través de los mecanismos acordados, incluyendo los intersectoriales para su debido funcionamiento y ejecución. Asimismo, impulsar regionalmente el desarrollo rural con enfoque territorial en los países miembros del SICA, como medio para garantizar la sostenibilidad política y continuidad de las políticas nacionales existentes o en proceso de diseño en esta materia».

Territorios donde se inicia el proceso de implementación de la PNDRI, a noviembre de 2015

Contenido con que se inicia el proceso de implementación de la PNDRI

Transversalidad Socio-Ambiental y Cambio Climático (MARN) Matrices de los Caminos LOS CAMINOS DEL DESARROLLO RURAL INTEGRAL El Camino Campesino (MAGA) El Camino del Emprendimiento y la Inversión para la generación de empleo (MINECO) El Camino de la Inclusión Social (MIDES) El Camino de los Caminos (MICIVI) El camino del Empoderamiento Sociopolítico (SE y SCEP) El Camino del Diálogo y la Concertación para la acción (SNDP) El Camino de la Luz y la Energía (MEM)

El modelo de gestión (estratégico y territorial) para impulsar la implementación de la PNDRI

ESTRUCTURA DEL MODELO DE GESTIÓN GDRI SE UTI CONDUCCIÓN ESTRATÉGICA

Plan de implementación de la PNDRI Integración y función de los Núcleos de Gestión Territorial

«TERRITORIALIZAR» EL PLAN PNDRI

Borradores de Planes Territorializados para diecisiete Territorios de la Gente, con la participación de MAGA, MIDES, SEGEPLAN, Gerencias de Mancomunidades y otras instancias gubernamentales en los territorios

TERRITORIALIZAR el PLAN es adecuar sus caminos a la realidad territorial e incorporar lo que ya se está haciendo en esos teritorios: Los Planes ya existentes de las propias Mancomunidades; Los Planes de Desarrollo Municipal Territorial (en lo pertinente); Alinear los Planes Municipales, en la medida de lo posible, con el PLAN PNDRI (los programas y proyectos municipales); Alinear con el PLAN los proyectos de desarrollo rural y comunitario que impulsan los ONGs nacionales e internacionales; Alinear con el PLAN los programas y proyectos que impulsan las Empresas, en el marco de la Responsabilidad Social Empresarial; Formular y presentar como mancomunidades a los CODEDES programas y proyectos alineados con el PLAN, los cuales deben ser respaldados por los Gobernadores, los Presidentes de los COREDURES y por las Comisiones de Desarrollo Rural de los CODEDES.

En síntesis, de lo que se trata es de amarrar en una sola dirección estratégica (la establecida por el Plan) a las diversas intervenciones territoriales que ejecutan los distintos actores que actúan en los territorios rurales.

La decisión de incorporarse a la PNDRI la toman los Territorios (Mancomunidades y otros)

Formando al funcionariado en los territorios: PNDRI y visión multi e intersectorial del DRI

UTI GDRI La SCEP, COPREDEH y el Gabinete de DRI promovieron el Diplomado Derechos Humanos y la Política de Desarrollo Rural Integral 272 capacitados Funcionarios y funcionarias de 19 departamentos. 26 de septiembre/2014 fue la clausura.

El empoderamiento del Sujeto Priorizado en los Territorios (más de 100 talleres)

Sistema de Monitoreo Se monitorea (S & E) no el desempeño sectorial, sino que las siguientes DIMENSIONES ( aspectos cualitativos) EN LOS TERRITORIOS: Coordinación y Coherencia intersectorial (articulación); Impacto directo en el SUJETO PRIORIZADO; Funcionamiento del Modelo de Gestión Territorial (NGTs); Tránsito gradual de las intervenciones estratégicas a las esenciales. Actualmente se está construyendo la «línea base» en CINCO Territorios, para dos de las cuatro dimensiones.

EL DESARROLLO RURAL INTEGRAL Y LA PNDRI EN EL K ATUN (Plan nacional de desarrollo al 2032)

Articulando política social y económico productiva (saa/mides/maga)

LANZAMIENTO DE LA POLÍTICA AGRARIA, ELABORADA SOBRE LA BASE DE LAS DIRECTRICES VOLUNTARIAS DE GOBERNANZA DE LA TIERRA, CON EL APOYO DE FAO

Convenio Ministerio de Desarrollo Social /Ministerio de Agricultura (ARTICULANDO protección social Y AGRICULTURA FAMILIAR FORMULADO CON EL APOYO DE FAO-)

Institucionalidad de nivel estratégico: GABINETE DE DRI y «Motor de Avance» (Continuidad del Gabinete)

«Motor de avance»: MAGA, MIDES, SCEP, SESAN, SEGEPLAN y SAA

Compromiso ante la Comunidad Internacional

ONU: Informe de la Alta Comisionada para los Derechos Humanos sobre Guatemala.

Comité DESC de la ONU reconoce a la PNDRI y el GDRI, como un avance del Estado de Guatemala El Comité de Derechos Económicos y Sociales y Culturales en las observaciones finales sobre el 3er. Informe periódico al Estado de Guatemala, consideró que la creación del Gabinete de Desarrollo Rural Integral -GDRI- y el establecimiento de la Política Nacional de Desarrollo Rural Integral, son progresos importantes y muestra de la voluntad por parte del Estado para hacer de los derechos humanos y de la inclusión social, un elemento central de sus políticas.

El PLAN PNDRI Y LA ALIANZA PARA LA PROSPERIDAD DEL TRIÁNGULO NORTE Acciones estratégicas Plan de la Alianza para la Prosperidad del Triángulo Norte Plan Guatemala Documento de trabajo para discusión Julio de 2015

La pndri en la alianza por la prosperidad En Guatemala, El país está implementando la Política Nacional de Desarrollo Rural Integral para brindar de alternativas sostenibles de desarrollo a la población que en condiciones de subsistencia. Apoyo a la agricultura familiar y seguridad alimentaria que incluye financiamiento, asistencia técnica y la adopción de tecnologías apropiadas, que recuperen saberes tradicionales valiosos; la renovación de cultivos, cuando fuere pertinente; desarrollo de infraestructura de riego; producción de alimentos para seguridad alimentaria; y la integración de encadenamientos productivos. Asimismo, se promoverá el acceso a activos productivos entre ellos, tierra, créditos, semillas, riego con un enfoque de desarrollo rural territorial. Para 2020 se espera beneficiar a más de 500,000 familias en los territorios priorizados, especialmente aquellas que viven en condiciones de subsistencia y en las regiones de vulnerabilidad de sequía o riesgo climático, con una inversión total de US$1,500 millones.

El gran reto: la continuidad y desarrollo de la PNDRI, profundizando su ENFOQUE TERRITORIAL

OBSTÁCULOS ESENCIALES A SUPERAR Insuficiente liderazgo de Primer Nivel (Presidencia), prevalece dinámica sectorial a pesar de la orientación emitida; «Partidización» del funcionariado en los territorios. «Clientelismo» en los programas sociales y económico productivos. Corrupción que drena los recursos. Resistencia de los sectores empresariales dentro y fuera del gobierno. Reconocimiento de territorios vrs. división político administrativa del Estado (planificación y ejecución presupuestaria). INCERTIDUMBRE ANTE TRANSICIÓN (doble transición).

Lo que procede La PNDRI debe trascender hacia el nuevo gobierno, no como políticas sectoriales dispersas e inconexas, sino que como una política multidimensional y multi e intersectorial, tal como determina su enfoque territorial. El Plan para Implementarla que actualmente se ejecuta debe ser el piso mínimo.

Lo que procede. Es aconsejable, de manera relevante, superar la debilidad que significa para la PNDRI la resistencia que al respecto expresan los sectores empresariales tradicionales. La supuesta contradicción entre la política de competitividad y la de desarrollo rural, como expresión de dos modelos diferentes, puede ser superada, si se consideran como potencialmente complementarias y no necesariamente antagónicas.

Retos del nuevo gobierno El próximo gobierno tiene condicione muy positivas para superar los obstáculos que tuvo el gobierno anterior. SI TIENE LA VOLUNTAD POLÍTICA, debería: Asumir, desde la Presidencia/Vicepresidencia, el liderazgo explícito de la PNDRI. Mantener el Gabinete de DRI, el «Motor de Avance» y la Secretaría Ejecutiva del Gabinete Fortalecer la relación de la PNDRI con el Katún. Estabilidad burocrática. Establecer la meritocracia, para nombrar los funcionarios territoriales. Continuar con las actividades dirigidas a sensibilizar y empoderar a los funcionarios del Ejecutivo en los territorios. Impulsar los programas y proyectos diversos sin ningún criterio clientelar;

Retos del nuevo gobierno Extender y profundizar el apoyo al anclaje territorial de la PNDRI: Promover la alianza entre Gobernadores, Presidentes de COREDURES y Gerentes de los Territorios (apoyar su organización en red) para que se involucren en el impulso del Plan PNDRI. Promover el fortalecimiento de la Comisión de Desarrollo Rural del CONADUR y de las respectivas comisiones en los CODEDES. Apoyar el fortalecimiento de los NGTs para que cumplan sus funciones de territorializar el Plan PNDRI y darle seguimiento. Seguir en el esfuerzo por implantar el Sistema de Seguimiento y Evaluación en los territorios,

Tareas Estratégicas Elaborar, de inmediato, un nuevo Plan, ahora 2016/2020, con referencias presupuestarias concretas. Explicitar una alianza con los alcaldes electos para impulsar los planes territorializados de la PNDRI, fortaleciendo los NGTs. Fortalecer la participación activa de Guatemala en la ECADERT. Mantener los contenidos de la PNDRI en el Plan de la Alianza por la Prosperidad. Continuar con el esfuerzo de incidir en el legislativo para que se apruebe la Ley de Desarrollo Rural Integral.

MUCHAS GRACIAS