Revista del Laboratorio Clínico

Documentos relacionados
Cómo se investiga? Puntos de aprendizaje

Vivir con el mieloma: pronóstico y calidad de vida

Gammapatías monoclonales. Enfoque metodológico desde el Laboratorio

Taller de Actualización en Mieloma múltiple. Valencia, abril 2016 Diego E. Higuera B.

para las discrasias de células B

para las discrasias de células B

Mieloma Múltiple Nuevos desafíos diagnósticos. «CLÍNICA MÉDICA A» Prof. Dra. Gabriela Ormaechea


Una mujer de 71 años con Estatus de Mieloma Múltiple después de Trasplante de Células Madre

ANÁLISIS DE LAS CARACTERÍSTICAS EN LA RECAÍDA/PROGRESIÓN Y RESPUESTA A LA SEGUNDA LÍNEA DE TRATAMIENTO EN EL PROTOCOLO GEM2005MAS65.

Inmunoelectroforesis en Enfermedades del sistema inmune

Catálogo de Productos Clínicos 2011

ECOGRAFÍA CON CONTRASTE EN LAS PANCREATITIS AGUDAS:

Evidencia científica española con el ensayo de cadenas ligeras libres en suero (Freelite )

INTERPRETACION DEL PROTEINOGRAMA ELECTROFORETICO E INMUNOFIJACION. UTILIDAD DEL TEST DE CADENAS LIGERAS LIBRES.

Incremento abrupto de la concentración de Cadenas Ligeras Séricas después del Tratamiento de Mieloma Múltiple

XXVI Congreso Nacional de la SEAP-IAP de Mayo del 2013

Seguimiento de pacientes con Mieloma Múltiple. Cambios en su perfil proteico.

Distribución de tipos de paraproteínas en una muestra de enfermos con mieloma múltiple

Comprender. los ensayos de cadenas ligeras libres y cadenas pesadas/ligeras en suero. Improving Lives Finding the Cure

Proteina C Reactiva de alta sensibilidad (PCR-hs): un mejor predictor de riesgo cardiovascular respecto al Score de Framingham.

QUETIAPINA STADA COMPRIMIDOS EFG RESUMEN DEL ESTUDIO DE BIOEQUIVALENCIA

Alguna vez he oído frases como Pero de verdad que

Gammapatías Monoclonales: enfoque Diagnostico. Dr. Daniel Del Carpio Jayo Medico Asistente Dpto. Hematología - HERM

ENOLASA NEURONAL ESPECÍFICA Y PRONÓSTICO NEUROLÓGICO EN EL COMA POST-ANÓXICO

ENDOCRINOLOGÍA Y NUTRICIÓN

LA EVALUACIÓN DEL PSA EN EL DIAGNÓSTICO DEL CÁNCER DE PRÓSTATA

ITRACONAZOL STADA CÁPSULAS DURAS EFG RESUMEN DEL ESTUDIO DE BIOEQUIVALENCIA

Bucaramanga, Colombia.

HCG en muestras de Orina por el método m Electroquimioluminiscencia de Roche Diagnostic,, en el autoanalizador Elecsys 2010

El índice tobillo-brazo en el diagnóstico diferencial del evento vascular cerebral

INFLUENCIA DE LA VARIABILIDAD BIOLOGICA EN LA TOMA DE MUESTRA

Wendy Cabrera Aguilar*

Módulo 2. Tratamiento no farmacológico del dolor. Técnicas diagnósticas. Evaluación del paciente con dolor. Barcelona, 4 y 5 de abril de 2008

TELMISARTÁN STADA GENÉRICOS COMPRIMIDOS EFG RESUMEN DEL ESTUDIO DE BIOEQUIVALENCIA

DOCTORADO EN CIENCIAS MEDICAS

LEVOFLOXACINO STADA comprimidos RESUMEN DEL ESTUDIO DE BIOEQUIVALENCIA

Abordaje integral de la albuminuriaproteinuria en pacientes con enfermedad renal crónica

Mieloma de células plasmáticas secretor de IgD, un reto diagnóstico. IgD secretory plasma cell myeloma, a diagnostic challenge

ANEMIAS DE DIFICIL DIAGNOSTICO

Zaragoza, Septiembre 2009

LAMOTRIGINA STADA comprimidos dispersables RESUMEN DEL ESTUDIO DE BIOEQUIVALENCIA

IMPORTANCIA DE LA PRUEBA DE TOLERANCIA A LA GLUCOSA ORAL EN EL DIAGNÓSTICO DE LA DIABETES MELLITUS TIPO 2.

AMOXICILINA/ÁCIDO CLAVULÁNICO STADA 875/125 mg polvo para suspensión oral EFG RESUMEN DEL ESTUDIO DE BIOEQUIVALENCIA

Encuesta. Proteínas de Bence Jones (BJP) (Cadenas Ligeras Libres (CLL) Monoclonales)

Clopidogrel STADA comprimidos EFG RESUMEN DEL ESTUDIO DE BIOEQUIVALENCIA

VI Fórum multidisciplinar

SERTRALINA STADA comprimidos EFG RESUMEN DEL ESTUDIO DE BIOEQUIVALENCIA

Diagnostico genético de la hipercolesterolemia familiar. LIPOCHIP

Enfermedad Hipertensiva en el Embarazo: Clasificación y Diagnóstico. Dr. José Antonio Ramírez Calvo

ARTICULOS PUBLICADOS 4. ARTÍCULOS PUBLICADOS

Clínica de Enfermedades Infecciosas Hospital Roosevelt Febrero 2016

INTRODUCCIÓN HISTORIA NATURAL

ÚLTIMAS PUBLICACIONES SOBRE DIABETES EN URGENCIAS EN ESPAÑA

INTERPRETRACIÓN Y USO DEL PROTEINOGRAMA. Iria Bermejo Gestal MIR IV C.S.Sárdoma

Evaluación de la proadrenomedulina como biomarcador diagnóstico y/o pronóstico de apendicitis aguda en niños con dolor abdominal agudo

Nadia Isabel Hornquist Hurtarte Química Bióloga Clínica de Enfermedades Infecciosas Hospital Roosevelt

PARAPROTEÍNA. Paraproteinemias. Jorge Fernández 1, Cristian Alvarado 2, Vladimir Guzmeli 1, Soledad Godoy 1, Lesly Valencia 1

Estrategia de Estudio de la Proteinuria de Bence Jones (BJ) empleada en el Hospital de Cruces (Bilbao)

CEFUROXIMA STADA EFG RESUMEN DEL ESTUDIO DE BIOEQUIVALENCIA

Entendiendo la Electroforesis de Proteínas

Enfoque optimo para el diagnostico y monitoreo del Mieloma Múltiple 2014

CLARITROMICINA UNIDIA KERN PHARMA 500 mg comprimidos de liberación modificada EFG

ASSOCIATION BETWEEN THE NUMBER OF ANTEROSUPERIOR TEETH LOST IN A PREMATURE WAY AND DISORDERS IN THE ARTICULATION OF FRICATIVE PHONEMES

A qui diagnosticarem la grip? Diagnòstic ràpid de grip.

SEMINARIOS DE INNOVACIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA 2009

RESOLUCIÓN Nº RES-1/93-IV/05

Comentarios y ajustes a las recomendaciones. Cáncer de pulmón

Utilidad clínica de la prueba de Captura de Híbridos en la detección del Cáncer del Cuello Uterino

Implementación del informe de proteinuria en los laboratorios públicos de la Provincia de Santa Fe.

CARTERA DE SERVICIOS SERVICIO DE INMUNOLOGÍA ( Abril de 2009)

Topiramato STADA comprimidos EFG RESUMEN DEL ESTUDIO DE BIOEQUIVALENCIA

OBJETIVO MATERIAL Y MÉTODOS

Hospital Clínico Quirúrgico Docente Manuel Ascunce Doménech. Camagüey, Cuba.

Proyecto CENIT. III Conferencia Anual de las Plataformas Tecnológicas de Investigación Biomédica

Derrame Pleural en una Paciente con Mieloma Múltiple

Diagnóstico diferencial de las gammapatías monoclonales

EFICACIA Y SEGURIDAD DE LENALIDOMIDA EN EL TRATAMIENTO DEL MIELOMA MÚLTIPLE

LOSARTÁN STADA comprimidos EFG RESUMEN DEL ESTUDIO DE BIOEQUIVALENCIA

SEGUIMIENTO Y EVOLUCIÓN DEL ASMA OCUPACIONAL

METFORMINA STADA EFG RESUMEN DEL ESTUDIO DE BIOEQUIVALENCIA OBJETIVO

Ceccato F, Gontero R, Negri M, Rolla I, Crabbe E, Ortiz A, Paira S. Sección Reumatología, Hospital Cullen. Santa Fe, Argentina.

12. Seguimiento de la ITU en población pediátrica

ARTÍCULO ORIGINAL. ARS Pharmaceutica. Collazo MV 1, Muñiz MM 2, Alonso1 C 1, Frutos G 2

Redalyc. Disponible en:

Métodos de alta sensibilidad para la medida de troponinas cardíacas. Cómo afectarán a la clínica?

DOCUMENTO DE CONSENSO PARA LA ARMONIZACIÓN DE RESULTADOS DE HbA 1c EN ESPAÑA.

Injuria renal aguda en pacientes pos operados de hipertrofia benigna de próstata R2 LOZANO ESPINOZA NORIS

Intervenciones quirúrgicas previas:

Departamento de Salud Pública Facultad de Medicina UNAM

Presente y Futuro de la Evaluación de la Función Renal

LAURA GRATACÓS SANTANACH. Hospital Universitari de Girona Dr Josep Trueta

ESTUDIO RETROSPECTIVO DE PACIENTES CON GAMMAPATÍA MONOCLONAL DE SIGNIFICADO INCIERTO EN EL ÁREA DE SALUD 6 DE VALENCIA

Índice de Riesgo Nutricional: Marcador pronóstico en pacientes que reciben un trasplante cardiaco

DIAGNÓSTICO DE LAS ITS. INFECCIONES VIRALES

Clamidia MIF IgG. Características de rendimiento. Código del producto IF1250G Rev. J. No para su distribución en Estados Unidos

Para mas información e inscripciones:

Los ensayos de Freelite y Hevylite

Incremento inusual de -Globulinas en un paciente Anciano

Análisis de sensibilidad:

Transcripción:

Rev Lab Clin. 2012;5(3):111-115 Revista del Laboratorio Clínico www.elsevier.es/labclin ORIGINAL Valor diagnóstico del cociente de cadenas ligeras libres de inmunoglobulinas en suero en las gammapatías monoclonales de significado incierto Carmen Bermudo a,i, M. a Cruz Cárdenas b,i, Mariano Cortés c,i, María Fernández d,i, Cecília Martínez-Brú c,i, David Pérez Surribas e,i,, Teresa Rodríguez f,i, Carmen Valldecabres g,i, José Antonio Viedma h,i y Edgar Zapico c,i a Servicio de Bioquímica, Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla, España b Servicio de Análisis Clínicos, Hospital Clínico San Carlos, Madrid, España c Servei de Bioquímica, Hospital Universitari Santa Creu i Sant Pau, Barcelona, España d Servicio de Análisis Clínicos, Hospital Carmen y Severo Ochoa, Asturias, España e Laboratori Pasteur, Andorra la Vella, Andorra f Servicio Análisis Clínicos, Hospital Universitario Gran Canaria Dr. Negrín, Las Palmas de Gran Canaria, España g Servicio de Bioquímica, Hospital Universitario La Ribera, Alzira, Valencia h Laboratorio de Análisis Clínicos, Hospital General y Universitario de Elche, Elche, Alicante, España i Comisión de Proteínas de la Sociedad Española de Bioquímica Clínica y Patología Molecular (SEQC) Recibido el 12 de septiembre de 2011; aceptado el 31 de diciembre de 2011 Disponible en Internet el 23 de febrero de 2012 PALABRAS CLAVE Cadenas ligeras libres; Gammapatías monoclonales; Mieloma Resumen Introducción: La medida de la concentración de las cadenas ligeras libres de inmunoglobulinas en suero proporciona información clínicamente relevante en el diagnóstico, pronóstico y monitorización de pacientes con mieloma múltiple () y con gammapatías monoclonales de significado incierto (). En este trabajo se ha calculado el valor predictivo negativo (VPN) del cociente kappa/lambda libres ( / ) en un suero incluido dentro del rango diagnóstico (0,26-1,65), además de establecer unos nuevos valores discriminantes con un VPN del 100% en el grupo de pacientes estudiado. Material y métodos: La medida de la concentración de cadenas ligeras libres en suero se realizó por nefelometría en 157 muestras de pacientes diagnosticados de o y se calculó el cociente / libres. Resultados: El área bajo la curva de rendimiento diagnóstico para el cociente / libres fue de 0,885 en los pacientes con gammapatías con isotipo kappa y 0,879 en pacientes con gammapatías con isotipo lambda. El VPN para un cociente / libres entre 0,26 y 1,65 fue del 92%. Utilizando un intervalo de 0,36-1,0 se alcanzó un VPN del 100%. Autor para correspondencia. Correo electrónico: d.perez@laboratoripasteur.com (D. Pérez Surribas). 1888-4008/$ see front matter 2011 AEBM, AEFA y SEQC. Publicado por Elsevier España, S.L. Todos los derechos reservados. doi:10.1016/j.labcli.2011.12.001

112 C. Bermudo et al Conclusiones: La modificación del rango diagnóstico de 0,26-1,65 del cociente / libres por el comprendido entre 0,36 y 1,0, podría ser útil para obviar la realización de un aspirado de médula ósea en pacientes con criterios clínicos y analíticos de. 2011 AEBM, AEFA y SEQC. Publicado por Elsevier España, S.L. Todos los derechos reservados. KEYWORDS Free-light chains; Monoclonal immunoproliferative disorders; Multiple myeloma Diagnostic value of serum immunoglobulin free light chains ratio in monoclonal gammopathies of undetermined significance Abstract Background: Measurement of immunoglobulin free light chains provides relevant clinical information for the diagnosis, prognosis and monitoring of multiple myeloma () and monoclonal gammopathies of undetermined significance (MGUS). We evaluated the negative predictive value (NPV) of a serum free kappa to lambda ( / ) ratio included within the described reference range (0.26-1.65) and also set cut-off points for the ratio in order to ensure a 100% NPV. Methods: Serum concentration of free light chains was measured by nephelometry in 157 individuals diagnosed as having or MGUS, and the free / ratio was calculated. Results: The area under the curve of the free / ratio was 0.885 in the kappa type gammopathies subgroup, and 0.879 for the lambda subgroup. The NPV for a free / ratio between 0.26 and 1.65 was 92%. Using cut-off points of 0.36 and 1.0 for the ratio, achieved a 100% NPV. Conclusions: A change from the cut-off point 0.26-1.65 to 0.36-1.0 for the free / ratio could be useful in order to avoid performing a bone marrow aspirate in patients with MGUS clinical and laboratory criteria. 2011 AEBM, AEFA y SEQC. Published by Elsevier España, S.L. All rights reserved. Introducción Material y métodos Las alteraciones linfoproliferativas monoclonales incluyen un amplio rango de enfermedades. Las gammapatías monoclonales de significado incierto ( o MGUS) son las más frecuentemente diagnosticadas. La detección, identificación y cuantificación de la proteína monoclonal presente en cada una de las alteraciones es fundamental tanto para el diagnóstico como para el pronóstico y monitorización de la enfermedad 1. Diversos estudios han demostrado el potencial de la medida de la concentración de las cadenas ligeras libres kappa y lambda en suero en el manejo de las alteraciones linfoproliferativas, particularmente para la confirmación de la remisión completa estricta en pacientes con mieloma múltiple () y para el pronóstico (cociente kappa/lambda libres) de todas las discrasias de células plasmáticas en el momento del diagnóstico 2-8. Así, se han publicado varios trabajos en los que se evalúa la relevancia clínica tanto de la concentración de cadenas ligeras libres en suero como de su cociente ( / ) en el diagnóstico de juntamente con la electroforesis de proteínas en suero y la inmunofijación (IF), inmunosustracción (IS) o inmunotipado (IT) 2,9-13. El objetivo de este estudio fue evaluar la sensibilidad y especificidad diagnósticas de la medida basal de la concentración de cadenas ligeras libres en suero y de su cociente en el momento de la detección del componente monoclonal en pacientes con y en pacientes con. Así mismo, evaluar el valor predictivo negativo de un cociente / libres dentro del rango diagnóstico publicado, además de establecer un nuevo rango con un valor predictivo negativo del 100%. Se incluyeron muestras de suero de pacientes de 6 centros hospitalarios (Hospital Carmen y Severo Ochoa, Cangas de Narcea, Asturias; Hospital Clínico San Carlos, Madrid; Hospital General y Universitario, Elche, Alicante; Hospital Universitario de La Ribera, Alzira, Valencia; Hospital Universitario Doctor Negrín, Las Palmas de Gran Canaria, Las Palmas; Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, Barcelona) con diagnóstico de o realizado según criterios clínicos estándar 1. Las muestras se congelaron a -20 C y se descongelaron en una sola ocasión para la cuantificación de las cadenas ligeras libres 14. El resto de los procedimientos analíticos se realizó previamente a la congelación. El periodo de inclusión fue de 23 meses (febrero 2007 a diciembre 2008). Para ambos grupos diagnósticos, se incluyeron únicamente nuevos pacientes diagnosticados (sintomáticos o no) antes del inicio de cualquier tratamiento. En el grupo de se incluyeron pacientes de al menos un año de evolución desde el diagnóstico en el que no se evidenciaron procesos linfoproliferativos ni componentes monoclonales transitorios o enfermedades autoinmunes o infecciosas asociadas. En el grupo de se excluyeron pacientes con mieloma de cadenas ligeras o mieloma de inmunoglobulinas intactas con presencia de componente monoclonal en suero de cadenas ligeras libres identificado por IF, IS o IT. La medida de la concentración de las cadenas ligeras libres se centralizó en 3 centros y se realizó mediante nefelometría en un analizador ProSpec (Siemens Healthcare, Marburg, Alemania) utilizando reactivos FreeLite (The Binding Site, Birmingham, Gran Bretaña). Los 3 centros utilizaron los mismos lotes de reactivos, calibradores y controles

Cociente de las cadenas ligeras libres en suero y gammapatías monoclonales 113 Tabla 1 Características demográficas y analíticas de los pacientes incluidos en el estudio n 72 85 Hombre/Mujer 38/34 39/46 Edad (años) - mediana/rango 71/41-93 67,4/28-90 Creatinina ( mol/l) - mediana/rango 94,6/54-864 79,9/27-115 2 -microglobulina (mg/l) - mediana/rango 4,5/1,5-35,2 2,4/0,27-4,5 Albumina (g/l) - mediana/rango 36,8/17-47 41,4/29,.6-50 Componente monoclonal (g/l) - mediana/rango 35,5/3,7-98 12,4/2,0-30,6 Isotipo kappa libre, n 43 46 Isotipo lambda libre, n 29 39 Isotipo kappa Isotipo lambda Isotipo kappa Isotipo lambda Kappa libre (mg/l)- mediana/rango 82,7/13,9-1.870 7,7/1,1-64,1 28,7/10,1-506 11,5/1,1-38,2 Lambda libre (mg/l) -mediana/rango 6,9/0,28-24,6 180/24,1-8530 12,8/1,5-85 36,5/8,2-1.440 Cociente / libres -mediana/rango 19,2/1,01-589,9 0,02/0,000-0,36 2,4/0,8-216,2 0,35/0,01-2,3 ;gammapatia monoclonal de significado incierto; :mieloma múltiple; n:número de casos. para minimizar la variabilidad analítica. Así mismo, la calibración, control interno y análisis de las muestras se realizaron el mismo día. Los reactivos, calibradores y controles fueron provistos por The Binding Site. El análisis de los datos se realizó teniendo en cuenta los valores de referencia recomendados por el fabricante (kappa libre 3,3-19,4 mg/l; lambda libre 5,7-26,3 mg/l; / 0,26-1,65) y publicados previamente 2. Se estimó la sensibilidad y especificidad diagnósticas, y el valor predictivo positivo y negativo. Además se estimaron las áreas bajo las curvas de rendimiento diagnóstico (AUC). El análisis estadístico de los datos se realizó mediante el software SPSS 17.0 (Illinois, EE.UU.). Resultados Kappa/lambda libres 700 600 2 500 400 300 200 100 0-100 N = 1 1 46 O2 43 Ciento ochenta y dos pacientes cumplieron los criterios de inclusión del estudio. Después de la revisión de los datos clínicos y de laboratorio, se excluyeron 25 por falta de algún dato clave quedando una muestra de 157 pacientes. La tabla 1 resume las principales características de los pacientes clasificados según su grupo diagnóstico. No se observaron diferencias en los parámetros estudiados. Las figuras 1 y 2 muestran los diagramas de caja de los cocientes / libres. Las características diagnósticas de la medida de la concentración de las cadenas ligeras libres se evaluaron asociando los pacientes según el isotipo de cadena ligera identificada por immunofijación en cada grupo de pacientes ( o ). En las gammapatías kappa, el AUC fue de 0,816 (IC 95% 0,726 a 0,907) para la concentración sérica de cadenas kappa libres y de 0,885 (IC 95% 0,812 a 0,959) para el cociente / libres (fig. 3). En las gammapatías lambda, el AUC fue de 0,834 (0,738 a 0,929) para la concentración sérica de cadenas lambda libres y de 0,879 (IC95% 0,799 a 0,958) para el cociente / libres (fig. 4). Teniendo en cuenta unos valores discriminantes de 0,26-1,65 para el cociente / libres, la sensibilidad y especificidad diagnósticas y los valores predictivos positivo y negativo para el conjunto de pacientes fueron respectivamente de 95,8, 42,4, 58,4 y 92%. En el caso de los valores Figura 1 Diagrama de caja del cociente / libres en gammapatías kappa. : gammapatia monoclonal de significado incierto; : mieloma múltiple. Kappa/Lambda libres 2.5 2.0 1.5 1.0.5 0.0 -.5 O 1 N = 39 Figura 2 Diagrama de caja del cociente / libres en gammapatías lambda. : gammapatia monoclonal de significado incierto; : mieloma múltiple. O 2 O 2 O2 29

114 C. Bermudo et al Figura 3 Curvas de rendimiento diagnóstico en gammapatías kappa. Izquierda: AUC kappa libre. Derecha: AUC cociente/lambda libres. AUC: área bajo la curva de rendimiento diagnóstico. Figura 4 Curvas de rendimiento diagnóstico en gammapatías lambda. Izquierda: AUC lambda libre. Derecha: cociente kappa/lambda libres. AUC: área bajo la curva de rendimiento diagnóstico. discriminantes 0,36-1,0, estos mismos parámetros fueron 100, 27,0, 53,7 y 100% respectivamente. Discusión El diagnóstico diferencial entre y raramente ofrece dudas diagnósticas ya que habitualmente el presenta signos y síntomas clínicos en el momento de su detección. En el caso de asintomático, el diagnóstico se realiza por la confirmación de un infiltrado de células plasmáticas en la médula ósea. Además, en los pacientes sin signos o síntomas clínicos, la concentración sérica del componente monoclonal y la presencia de proteinuria de Bence-Jones ayuda a su diagnóstico diferencial. El cociente / libres podría utilizarse como una alternativa diagnóstica al aspirado de médula ósea en gammapatias monoclonales de nuevo diagnóstico juntamente con la electroforesis de proteínas séricas, la IF y la cuantificación del componente monoclonal. Sin embargo, en nuestra serie de pacientes, 3/72 pacientes (4,2%) fueron falsos negativos. Se ha descrito anteriormente que la medida de la concentración de cadenas ligeras libres en suero y el cálculo del cociente / tiene valor pronóstico de evolución de hacia (pacientes con cociente / libres fuera del intervalo 0,26-1,65). El diagnóstico de necesita demostrar un infiltrado por células plasmáticas en médula ósea inferior al 10% 3. Por ello, la confirmación de que la medida de la concentración de cadenas ligeras libres en suero puede identificar estos pacientes supondría la sustitución del aspirado medular, que es una técnica diagnóstica invasiva. En nuestra serie de pacientes, el valor predictivo negativo del cociente / libres para el diagnóstico de evolución de a fue del 92%. Con el fin de obtener un valor predictivo negativo del 100%, debería usarse un valor discriminante para el cociente / libres de 0,36-1,01. Obviamente, la utilización de este intervalo disminuiría la especificidad diagnóstica hasta límites poco razonables (27,0%), aunque para los pacientes con que presentaran un cociente fuera de del intervalo de referencia (falso positivo) no representaría ninguna variación en la estrategia diagnóstica ya que la realización de aspirado de médula ósea es una práctica habitual. Katzmann et al. 14 describieron un valor predictivo negativo idéntico para el intervalo 0,3-1,2, parecido al propuesto en nuestro estudio. En definitiva, el uso de un cociente / libres 0,26-1,65 tendría un valor pronóstico en los pacientes con 3, mientras que el empleo de un cociente / libres de 0,36-1,01 permitiría excluir la realización de un aspirado medular para un significativo número de estos pacientes. Las conclusiones de este trabajo deberán ser verificadas por nuevos estudios que incluyan un mayor número de pacientes.

Cociente de las cadenas ligeras libres en suero y gammapatías monoclonales 115 Financiación Los envases de reactivos FreeLite fueron cedidos por The Binding Site España (calle Balmes 243, 4 3 a, 08006 Barcelona). Conflictos de intereses Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses. Agradecimientos The Binding Site España. Bibliografía 1. The International Myeloma Working Group. Criteria for the classification of monoclonal gammopathies, multiple myeloma and related disorders: a report of the International Myeloma Working Group. Br J Haematol. 2003;121:749-57. 2. Dispenzieri A, Kyle R, Merlini G, SanMiguel J, Ludwig H, Hajek R, et al., on behalf on the International Myeloma Working Group. International Myeloma Working Group guidelines for serum free light chain analysis in multiple myeloma and related disorders. Leukemia. 2009;23:215-24. 3. Rajkumar SV, Kyle RA, Therneau TM, Melton LJ, Bradwell AR, Clark RJ, et al. Serum free light chain ratio is an independent risk factor for progression in monoclonal gammopathy of undetermined significance. Blood. 2005;106:812-7. 4. Van Rhee F, Bolejack V, Hollmig K, Pineda-Roman M, Anaissie E, Epstein J, et al. High serum free light chain levels and their rapid reduction in response to therapy define an agressive multiple myeloma subtype with poor prognosis. Blood. 2007;110:827-32. 5. Dispenzieri A, Kyle RA, Katzmann JQ, Therneau TM, Larson D, Benson J, et al. Immunoglobulin free light chain ratio is an independent risk factor for progression of smoldering (asymptomatic) multiple myeloma. Blood. 2008;111:785-9. 6. Drayson M, Tang LX, Drew R, Mead GP, Carr-Smith H, Bradwell A. Serum free light chain measurements for identifying and monitoring patients with nonsecretory multiple myeloma. Blood. 2001;97:2900-2. 7. Jagannath S. Value of serum free light chain testing for the diagnosis and monitoring of monoclonal gammopathies in haematology. Clin Lymphoma Myeloma. 2007;7:518-23. 8. Dispenzieri A, Zhang L, Katzmann JA, Zinder M, Blood E, DeGoey R, et al. Appraisal of immunoglobulin free light chain as a marker of response. Blood. 2008;111:4908-15. 9. Katzmann JA, Dispenzieri A. Screening algorithms for monoclonal gammopathies [Editorial]. ClinChem. 2008;54:1753-5. 10. PiehlerAp, Gulbrandsen N, Kierulf P, Urdal P. Quantitation of serum free light chains in combination with protein electrophoresis and clinical information for diagnosing multiple myeloma in a general hospital population. ClinChem. 2008;54:1823-30. 11. Katzmann JA, Kyle RA, Benson J, Larson DR, Snyder MR, Lust JA, et al. Screening panels for detection of monoclonal gammopathies. ClinChem. 2009;55:1517-22. 12. Harding SJ, Mead GP, Bradwell AR, Berard AM. Serum free light chain immunoassay as an adjunct to serum protein electrophoresis and immunofixation electrophoresis in the detection of multiple myeloma and other B-cell malignancies. ClinChem Lab Med. 2009;47:302-4. 13. Katzmann JA, Abraham RS, Dispenzieri A, Lust JA, Kyle RA. Diagnostic performance of quantitative and free light chain assays in clinical practice. ClinChem. 2005;51:878-81. 14. Katzmann JA, Clark RJ, Abraham RS, Bryant S, Lymp JF, Bradwell AR, et al. Serum reference intervals and diagnostic ranges for free and free immunoglobulin light chains: relative sensitivity for detection of monoclonal light chains. ClinChem. 2002;48:1437-44.