REVISION DE LA LITERATURA SOBRE EL USO DE ABIROTERONA EN PACIENTES CON CANCER DE PROSTATA RESISTENTE A LA CASTRACCION: META-ANALISIS

Documentos relacionados
Centro de Información de Medicamentos - Servicio de Farmacia. H.U. Puerto Real /

Evaluación de efectividad y seguridad del acetato de abiraterona, comparado con otras terapias sistémicas en pacientes con cáncer de próstata

Abiraterona. La inhibición de la síntesis de andrógenos cómo columna vertebral del tratamiento del Cáncer de Próstata

SARA AHLAL Residente de Oncología Médica (4º) ICO Badalona

ABIRATERONA (ZYTIGA / JANSSEN)

La inhibición de la síntesis de andrógenos: Columna vertebral del tratamiento del cáncer de próstata. Cambio de paradigma en las formas metastásicas

CPRC: Papel de la quimioterapia y momento óptimo para iniciarla. J Cassinello Hospital Univ. de Guadalajara

LA EVALUACIÓN DEL PSA EN EL DIAGNÓSTICO DEL CÁNCER DE PRÓSTATA

El Inmunomomento en Melanoma: Nivolumab más respuestas y larga supervivencia? Alfonso Berrocal

Bevacizumab en Cáncer de Colon

Cáncer de Ovario Platino-Resistente. Tatiana Hernández Guerrero Médico Residente 4º año Servicio de Oncología Médica. Fundación Jiménez Díaz Madrid

Quimioterapia en el cáncer de próstata. Dr. Álvaro Montesa Pino

LECTURA CRÍTICA DE LA LITERATURA MÉDICA

Agentes dirigidos frente al hueso

PERTUZUMAB AUMENTA LA SUPERVIVENCIA GLOBAL EN CÁNCER DE MAMA METASTÁSICO HER2 POSITIVO

Metodología sobre Comparaciones indirectas

Forma farmacéutica Vía de administración. Contenido (Concentración) Estado miembro. Nombre. Dinamarca. Vantas 50 mg Implante Subcutánea 50 mg

CONSENSO DE TRATAMIENTO DEL CÁNCER DE PRÓSTATA RESISTENTE A LA CASTRACIÓN

Efectividad, seguridad y coste de abiraterona en cáncer de próstata

Novedades en el tratamiento del Cáncer de Próstata Hormono Resistente

TECNOLOGÍA EN SALUD DE INTERÉS Deferasirox

Dilatación de la Estenosis de Arteria Renal. Congreso de la SEC 2011

Santiago, 16 oct Sonia González Costas Servicio de Farmacia Complejo Hospitalario Universitario de Vigo

Cetuximab en Cáncer de Colon

Prometedora terapia para uno de los tumores malignos más agresivos en la mujer

ESTATINAS EN PERSONAS MAYORES

CLASIFICACIÓN DE ESTUDIOS CIENTÍFICOS Y LA EVIDENCIA CIENTÍFICA. Sesión de Residentes Societat Catalana de Cirurgia 13 diciembre, 2010

Nuevos fármacos en el tratamiento de cáncer de próstata metastásico resistente a la castración: acetato de abiraterona

Tratamiento del cáncer de próstata resistente a castración: realidades y retos. Javier Cassinello Hospital Universitario de Guadalajara

Abiraterona sola. Abiraterone alone

EFECTIVIDAD Y EFICACIA DEL TRASPLANTE DE PROGENITORES HEMATOPOYÉTICOS NO EMPARENTADO PARA EL TRATAMIENTO DE ANEMIA DE FANCONI.

Cáncer de Riñón Avanzado (CRm) A quien y con que tratar en 3ª Línea

Documento de Consenso sobre el Uso de Nuevos Fármacos en el Tratamiento del Cáncer de Próstata Resistente a la Castración Metastásico (CPRCm)

FACULTAD DE FARMACIA UNIVERSIDAD COMPLUTENSE TRABAJO FIN DE GRADO

PERTUZUMAB EXTIENDE LA VIDA DE LAS PACIENTES CON UN TIPO AGRESIVO DE CÁNCER DE MAMA METASTÁSICO POR 15.7 MESES MÁS QUE EL TRATAMIENTO ESTÁNDAR

Tratamiento CPRC: Abiraterona vs Enzalutamida. Porqué recomendaría una de estas alternativas y no la contraria?

ABIRATERONA Y CABAZITAXEL En cáncer de próstata metastásico resistente a la castración

de ensayos clínicos , Cabello Ibacache R RESUMEN

EURO SURVEY DE DIABETES. GUÍAS DE DIABETES, PREDIABETES Y ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR. ESC and EASD European Heart Journal.

Manejo Sistémico del Cáncer de Próstata Resistente a Hormonoterapia

Posible asociación. Introducción y objetivos

Comentarios y ajustes a las recomendaciones. Cáncer de pulmón

Impacto económico del Cáncer en Chile. Camilo Cid Pedraza, MA, PhD Asesor Regional Financiamiento y Economía de la Salud HS/HSS OPS/OMS

Introducción al test molecular DecisionDx-MELANOMA

INFORME SEOM DE EVALUACIÓN DE ENZALUTAMIDA

Grupo de estudio internacional del cáncer de mama (IBCSG) 23-01

: Cáncer renal avanzado o metastásico

Abiraterona en CPRC prequimioterapia Informe de la Comisión de Farmacia y Terapéutica Hospital Universitario Reina Sofía

Hospital Universitario Dr. Peset Valencia, 20 de octubre de 2011.

Experiencia con vinflunina en pacientes con cáncer urotelial e ILP prolongado

MIELOMA MÚLTIPLE: MP 1/5. 1. DENOMINACIÓN DEL ESQUEMA: MP (Melfalán-Prednisona).

ACETATO DE ABIRATERONA (ZYTIGA )

1. Dar a conocer los fundamentos del razonamiento científico y la investigación clínica y epidemiológica

Criterios, acordados por el Consejo Interterritorial, que deben cumplir los CSUR para ser designados como de referencia del Sistema Nacional de Salud

Insuficiencia Cardiaca. Betabloqueantes vs. Ivabradina. A favor de Ivabradina. Afonso Barroso de Freitas Ferraz

Complicaciones en recién nacidos de madres adolescentes tempranas en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza de mayo del 2008 a mayo del 2012

Documento. Preguntas genéricas, PICO y puntos de Buena Práctica Clínica

Cáncer. Cáncer Colorectal. Consultá sin miedo. Mejor prevenir a tiempo.

Fecha de publicación: Enero 2012 Expediente de solicitud de incorporación: 1935/2011

Consenso nacional sobre el diagnóstico, estratificación de riesgo y tratamiento de los pacientes con tromboembolia pulmonar

Las definiciones básicas (ACC/AHA)

Comissió de Millora de l'adequació de la Pràctica Assistencial i Clínica (MAPAC) Resumen de la evaluación 2011/01

De qué sistemas se dispone para evaluar el riesgo vascular? A qué población y con qué frecuencia se le debe evaluar el riesgo vascular?

Documento. Preguntas genéricas, PICO y puntos de Buena Práctica Clínica

Las siguientes son quías de diagnostico y tratamiento de las enfermedades genitourinarias elaboradas por las siguientes asociaciones:

ENZALUTAMIDA en carcinoma de próstata metastásico resistente a la castración tras docetaxel

Dra. Icíar Martínez López. 19 de Octubre 2011

Tratamiento del Cáncer de Próstata Resistente a la Castración. J.L. González Larriba Hospital Clínico San Carlos Universidad Complutense Madrid

5. Cáncer de próstata en progresión bioquímica

Análisis de Ensayos Clínicos

ANÁLISIS DESCRIPTIVO Y SUPERVIVENCIA EN PACIENTES CON CÁNCER DE PRÓSTATA RESISTENTE A CASTRACIÓN Pelegrín FJ, Pomares A.

REMEDIAR + REDES. Hipertensión arterial

Documento. Preguntas genéricas, PICO y puntos de Buena Práctica Clínica

Documento. Preguntas genéricas, PICO y puntos de Buena Práctica Clínica

ANEXO Plantillas de trabajo para la formulación de recomendaciones

TRATAMIE TO DEL CÁ CER DE PROSTATA CO ACETATO DE ABIRATERO A

9. Cáncer de próstata ICD10:61 ; ICD-O-3: C Edad de los pacientes con cáncer de próstata

MANEJO DE LA HIPERGLICEMIA EN EL PACIENTE HOSPITALIZADO: EXISTE CHANCE PARA LA TERAPIA ORAL? VICTOR HUGO NORIEGA RUIZ ENDOCRINÓLOGO HNCH

JORNADA DE ACTUALIZACION CANCER DE PROSTATA 2014

Epidemiología del Herpes-Zóster en la Comunidad Valenciana

Cáncer de mama avanzado

2.1 EFICACIA. Cetuximab en combinación con quimioterapia

Bioestadística para Reumatólogos

Lourdes Betegon 1 ; Cristina Canal 1 ; Marina De Salas-Cansado 2

Evolución de la supervivencia en melanoma metastásico BRAF mutado. Nuevas estrategias de tratamiento.

Dr. José Antonio Ramírez Calvo INPerIER

Uso Clínico-Oncológico- Bioquímico de Marcadores tumorales. Angel Gabriel D Annunzio Médico Oncólogo

Suplementos de calcio para osteoporosis. Controversias

Disruptores endocrinos persistentes y enfermedades crónicas: un antiguo problema para las generaciones actuales

XII Curso de lipidología clínica y factores de riesgo cardiovascular. Tratamiento de la HTA en función de las comorbilidades

La revisión de la evidencia para esta guía se basó en dos procesos de análisis

Miembro de: Health Technology Assessment International. International Network of Agencies for Health Technology Assessment

Documento. Preguntas genéricas, PICO y puntos de Buena Práctica Clínica

Precio adquisición: Precio final= 4.713,18. Productos radiofarmacéuticos terapéuticos, varios. ATC: V10XX03

RECURRENCIA POST PROSTATECTOMÍA RADICAL. Dra. Beatriz Cuendias Abreu Hospital Hermanos Ameijeiras

2º CURSO INTRODUCCION A REVISIONES SISTEMATICAS Y META- ANALISIS

Combinaciones Quimioterápicas en Hemopatías Malignas. Linfoma de Hodgkin

Tromboprofilaxis en Cirugía a Ortopédica Mayor

TECNOLOGÍA EN SALUD DE INTERÉS. Oxcarbazepina, lacosamida, vigabatrina, topiramato o levetiracetam. 1. RESUMEN

Transcripción:

REVISION DE LA LITERATURA SOBRE EL USO DE ABIROTERONA EN PACIENTES CON CANCER DE PROSTATA RESISTENTE A LA CASTRACCION: META-ANALISIS Autor: Vicente A. Benites-Zapata MD 1 1 Unidad de Cobertura y Siniestros, Fondo Intangible Solidario en Salud (FISSAL), Lima, Perú RESUMEN Introducción Uno de los pilares del tratamiento de cáncer de próstata es la terapia de deprivación androgénica. Sin embargo, a pesar de los múltiples esfuerzos existen pacientes que presentan progresión de la enfermedad a pesar de tener niveles de testosterona compatibles con castración. Abiraterona es un medicamento que puede ser utilizado para dichos casos de resistencia a la castración. El objetivo de la presente revisión es evaluar la efectividad de la Abiraterona como opción para el manejo de pacientes con criterios de resistencia a la castración. Métodos Llevamos a cabo una revisión de la literatura utilizando PubMed-MEDLINE. Se eligió evidencia proveniente de fuentes primarias como ensayos clínicos (EC) o cohortes y también evidencia proveniente de fuentes secundarias como revisiones sistemáticas con meta-análisis (MA) y guías de práctica clínica (GPC) basadas en la evidencia. Los estudios elegidos debían comparar Abiraterona sola o con Prednisona contra otra opción terapéutica, mientras que las guías de práctica clínica debían emitir recomendaciones sobre el uso de Abiraterona en resistencia a la castración. Llevamos a cabo un MA de los siguientes desenlaces: sobrevida global (SG), mediana de tiempo de sobrevida, sobrevida libre de progresión de enfermedad (SLP), efectos adverso grado tres o más. Cuando no fue posible agrupar la información se hizo una descripción cualitativa de los hallazgos de cada estudio. Resultados De un total de 531 artículos encontrados con la estrategia de búsqueda fueron seleccionados 10 de ellos, 03 EC, 02 Cohortes, 01 MA y 04 GPC. El MA llevado a cabo por nosotros evidenció una mejora en la SG y SLP con el uso de Abiraterona, HR=0.79 IC 95% (0.71 a 0.87) y HR= 0.59 IC 95% (0.47 a 0.74); respectivamente. La mediana de tiempo de sobrevida fue 23.4 meses IC 95% (10.8 a 50.6) para Abiraterona, mientras que para el grupo control la mediana fue de 18.4 meses IC 95% (6.95 a 48.9). Se evidencio el doble de riesgo de padecer desordenes cardiacos con el uso de Abiraterona, RR= 2.05 IC 95% (1.37 a 3.06), mientras que no hubo diferencias respecto a la presencia de hipokalemia, edema o hipertensión. Las GPC fueron consistentes en recomendar el uso de Abiraterona en caso de resistencia a la castración. Conclusión Concluimos que es posible utilizar Abiraterona en pacientes cáncer de próstata que presenten criterios de resistencia a la castración dado su efectividad para mejorar los desenlaces explorados.

INTRODUCCION El cáncer de próstata ha evidenciado un crecimiento progresivo en las últimas décadas. Debido a ello, el cáncer de próstata a nivel mundial es la segunda neoplasia más frecuente entre los varones. Este aumento en la incidencia a nivel mundial de los casos de cáncer de próstata lo convierte en un problema de salud pública. Para el año 2015 los Estados Unidos de América estiman una incidencia de 220,800 casos nuevos para dicho periodo(1) y a nivel mundial se reporta una incidencia de 23.5 casos por 100000 habitantes, no obstante esta cifra puede variar en las diferentes regiones(2). Para la región de Sudamérica según estimaciones hechas por GLOBOCAN para el 2012, la incidencia de cáncer de próstata estandarizada por edad llegaría a 60 casos por 100000 habitantes(3). En nuestro país de acuerdo al reporte hecho por la vigilancia epidemiológica del cáncer, esta neoplasia constituye el quinto cáncer a nivel general y en varones ocupa el primer lugar con una frecuencia anual de 1060 casos reportados por año y una prevalencia de 5.8% para el periodo 2006 a 2011, sin embargo esta cifra podría subestimar la real prevalencia teniendo en cuenta que la información proviene del reporte hospitalario de casos(4). El reporte de vigilancia epidemiológica de cáncer muestra además que solo 15 caso de 6359 reportados en ese periodo fueron detectados mediante tamizaje, con lo cual es evidente que la mayoría de casos llegan en estadios avanzados que requieren un manejo rápido y agresivo por parte de los médicos tratantes. La clave en el tratamiento del cáncer de próstata se basa en mantener los niveles de testosterona en niveles bajos o también conocido como terapia de deprivación androgénica(5). Esto es debido a que la gran mayoría de las neoplasias de próstata tienen un crecimiento dependiente de los niveles de testosterona(6). Existen dos tipos de estrategia para lograr que los niveles de testosterona se mantengan bajos. La primera de ellas es la castración quirúrgica, un procedimiento por lo general sin complicaciones pero que tiene muchas repercusiones psicológicas para el paciente. Debido al efecto tan traumático de la castración quirúrgica, existe la posibilidad de conseguir niveles bajos de testosterona también mediante el uso de fármacos o castración química(7). Para estadios avanzados de cáncer de próstata la terapia de deprivación androgénica se asocia con el uso de quimioterapia cuya función es destruir las células tumorales. Sin embargo algunos pacientes en estadios avanzados (metástasis) pueden desarrollar resistencia a la castración a pesar del manejo químico o quirúrgico, lo cual constituye un problema en el tratamiento de esta neoplasia(8). Para la definición de cáncer de próstata resistente a la castración se usan los siguientes criterios, el paciente debe tener los niveles de testosterona menores a 50 ng/dl y pesar de seguir tomando la medicación o haber sido sometido a castración quirúrgica se evidencia 3 elevaciones consecutivas del antígeno prostático específico (PSA), como mínimo separadas por una semana o también con 2 elevaciones superiores al 50% sobre el basal del PSA e independientemente si hay una elevación del PSA mayor a 2 ng/ml; del mismo modo haber mantenido retirada de la terapia antiandrogénica durante por lo menos 4 semanas o una segunda manipulación hormonal y a pesar de ello progresión de PSA y progresión de lesiones óseas o de tejidos blandos (metástasis) según los criterios RECIST(9). En pocas palabras estos criterios definen a un paciente que está sometido a

terapia de deprivación androgénica y a pesar de ello presenta progresión de la enfermedad. Cuando aparecen estos criterios es necesario emplear los denominados fármacos de segunda línea entre ellos Docetaxel o Cabazitaxel que son usados en quimioterapia. Sin embargo, existen pacientes que persisten con criterios de resistencia a la castración a pesar de los regímenes de quimioterapia con lo cual es necesario echar mano de otras estrategias como el uso de antiandrogénicos más modernos como Abiraterona o Enzalutamida(10,11). La Abiraterona es un fármaco usando en pacientes con metástasis y que presentan criterios de resistencia a la castración(12). Tiene como mecanismo de acción inhibir un grupo de enzimas relacionadas al citocromo P450 (complejo 17) que regulan la síntesis de andrógeno e incluso puede inhibir la producción autocrina que presentan este tipo de tumores resistentes a la castración. Específicamente Abiraterona inhibe la 17 a-hidroxilasa/c17,20-liasa (CYP17A1) una enzima que se expresa en los tejidos tumorales testiculares, adrenales y prostáticos. La CYP17A1 cataliza la conversión de la pregnenolona y la progesterona a dehidroepiandrosterona y androstenediona, respectivamente, siendo ambos compuestos precursores de la testosterona(13). La inhibición de la actividad de la CYP17A1 reduce, por tanto, los niveles circulantes de la testosterona pero secundariamente resulta en un aumento de la producción mineralcorticoide(14) por las glándulas adrenales, lo que explica la necesidad del uso de Abiraterona concomitante con Prednisona para disminuir la presencia de efectos adversos como se ha visto reflejado en los ensayos clínicos publicados. En dichas publicaciones se ha visto evidencia a favor del uso de Abiraterona en paciente sometidos previamente a Docetaxel (15)y también en paciente naives a quimioterapia(16,17) amparado en una mejora en la sobrevida y la progresión libre de enfermedad. La finalidad del presente estudio fue revisar la literatura científica disponible acerca de la efectividad de la Abiraterona en el tratamiento del cáncer de próstata resistente a la castración para que sirva como sustento a la toma de decisiones informadas en la mejor evidencia disponible.

MÉTODOS Diseño de Estudio Llevamos a cabo una revisión de la literatura científica, se incluyeron en esta revisión artículos científicos cuya finalidad fuera evaluar el efecto de la Abiraterona como tratamiento para pacientes diagnosticados con cáncer de próstata resistente a la castración. Los pacientes debían estar sometidos a castración química o quirúrgica, y a pesar de ellos presentar criterios para considerar resistencia a la castración. Para considerar resistencia a la castración tomamos en cuenta las definiciones planteadas por los diferentes autores en los trabajos de investigación incluidos en la selección final de la revisión. Elegibilidad de los estudios Los criterios de inclusión al estudio fueron, guías de práctica clínica, revisiones sistemáticas con meta-análisis, ensayos clínicos y estudios de cohorte. Las guías de práctica clínica debían ser basadas en evidencia científica de estudios clínicos y no en la opinión de expertos. Los otros tipos de estudios a incluir, debían evaluar el uso de Abiraterona sola o en combinación con otra droga, por ejemplo Prednisona, versus placebo u otro esquema de tratamiento. El esquema a evaluar podría ser en pacientes naive a quimioterapia o como tratamiento de segunda línea en pacientes que ya fueron tratados con quimioterapia, por ejemplo con Docetaxel. Excluimos aquellos estudios que no tuvieran grupo control o no reportaran nuestros desenlaces de interés. Desenlaces primarios y secundarios Los desenlaces primaros a ubicar fueron: sobrevida global y mediana del tiempo de sobrevida, mientras que los desenlaces secundarios a evaluar fueron sobrevida libre de progresión de enfermedad y presencia de efectos adversos grado 3 o más es decir aquellos efectos adversos que tienen un impacto significativamente negativo en la actividad diaria y que requieren tratamiento agresivo, o producen daño irreversible de un órgano e incluso la muerte. Para todos los desenlaces se utilizaron las definiciones propuestas por los autores de los estudios incluidos en la revisión. Estrategia de búsqueda Para la búsqueda de los artículos utilizamos la base electrónica PubMed-MEDLINE con la siguiente estrategia de búsqueda: ("Prostatic Neoplasms, Castration-Resistant"[Mesh] OR Castration Resistant OR Castration- Resistant ) AND (Zytiga OR Abiraterone) Extracción de la información Se realizó la lectura por títulos y resúmenes de todos los resultados que arrojó la estrategia de búsqueda. Aquellos artículos que encajaban con los criterios de elegibilidad fueron seleccionados para su lectura a texto completo. Después de la lectura a texto completo, se incluyeron en la revisión finalmente aquellos que cumplieran con nuestros criterios de elegibilidad. Los datos publicados en los artículos fueron extraídos en una matriz en Excel elaborada previamente.

Cuando había más de un estudio reportando los mismos sujetos de estudio, se tomaron los datos de las publicaciones que tuvieran la información completa. En caso de encontrar análisis interinos debido a que un estudio aun no finaliza, se tomara el más reciente de ellos. Análisis Estadístico Cuando la información sobre los desenlaces estuviera disponible en los artículos seleccionados llevamos a cabo un meta-análisis de los mismos. Para lo cual usamos el enfoque de efectos aleatorios y de varianza inversa(18,19). Cuando las medidas de asociación reportadas de los desenlaces tiempo evento en los estudios primarios eran en términos relativos, la medida de asociación reportada en el meta-análisis fue el Hazard Ratio (HR) con su respectivo intervalo de confianza (IC) al 95%(20). En caso de reportar los estudios primarios medianas de tiempo de sobrevida, se calcula la mediana del tiempo se sobrevida agrupada de los estudios usando una trasformación logarítmica de la mediana del tiempo de sobrevida de cada estudio y utilizando sus IC como medida de precisión del efecto para calcular en ambos grupos por separado los estimados agrupados de las medianas del tiempo de sobrevida(21). Para los efectos adversos tomamos los las frecuencias absolutas encontradas de cada efecto adverso en las publicaciones junto con los tamaños de muestra para calcular el riesgo relativo (RR) y su respectivo IC al 95% utilizando el enfoque de efectos aleatorios. La heterogeneidad fue valorada usando el estadístico I 2, un I 2 >75% se consideró como heterogeneidad alta(22). Cuando estén presentes como mínimo cinco estudios llevaremos a cabo el test de Egger para valorar la posibilidad de sesgo de publicación(23). Los análisis fueron llevados a cabo utilizando el paquete estadístico STATA 12.1 (StataCorp, TX, USA)

RESULTADOS Resultados de la búsqueda De un total de 531 referencias bibliográficas que mostró la estrategia de búsqueda, seleccionamos por título y resúmenes 37 referencias bibliográficas para su lectura a texto completo. Después de la lectura a texto completo excluimos 28 artículos debido a que tres de ellos eran revisiones narrativas; cuatro de ellos eran revisiones sistemáticas sin meta-análisis, un meta-análisis que no consideraba la intervención de nuestro estudio; siete de ellos eran ensayos clínicos (EC), cuatro EC eran análisis interinos, un EC no tenía grupo control y otro EC no reportaba nuestros desenlaces de interés; 12 estudios de cohorte de los cuales ocho no mostraban el uso de Abiraterona de acuerdo a nuestro criterios de elegibilidad y cuatro de esas cohortes no tenían grupo control; una guía de práctica clínica que fue excluida porque había una versión más actual hecha el mismo grupo. Finalmente fueron incluidos en la revisión 10 estudios de los cuales cuatro eran guías de práctica clínica, dos ensayos clínicos y un análisis interino que complementaba la información de uno de los ensayos clínicos, dos estudios de cohorte y una meta-análisis. El proceso de búsqueda se puede apreciar en la figura 1. Fuentes Primarias de Evidencia (Estudios Clínicos) Características de los estudios primarios incluidos Respecto a los estudios primarios incluidos, los dos EC comparaban Abiraterona + Prednisona contra Prednisona + Placebo, con la diferencia que el de Fizazi et al(24) tenía participantes que habían usado previamente Docetaxel y el de Ryan et al(25) pacientes naive en quimioterapia. El estudio de Rathkopf et al(26) era un análisis interino del estudio de Ryan et al pero fue elegido porque tenía los datos más actuales sobre la sobrevida libre de progresión de enfermedad. Los criterios de inclusión en los dos EC eran similares, consideraron pacientes mayores de 18 años, con progresión de PSA o progresión radiográfica en el tejido blando o huesos (metástasis), pese al tratamiento de deprivación hormonal (médico o quirúrgico) para mantener los niveles de testosterona inferiores a 50ng/dl, escala ECOG de 2 puntos o menor. El estudio de Ryan et al excluyó a los pacientes con metástasis viscerales. Los dos estudios de cohorte incluidos eran cohortes retrospectiva en uno de ellos utilizaban Abiraterona y lo comparaban con Ketoconazol(27) en pacientes que previamente habían tomado Docetaxel y que tenían criterios de elevación de PSA o presencia de progresión radiológica de la enfermedad, mientras que el en otro estudio se empleó Abiraterona versus Cabazitaxel en pacientes con uso previo de Docetaxel(28), excluyeron a aquellos pacientes que habían participado previamente en un EC. Las características de cada estudio se resumen en la tabla 1.

Meta-análisis de los desenlaces a partir de los estudios primarios Sobrevida Global El meta-análisis de los dos estudios que utilizaban Abiraterona + Prednisona versus Prednisona + Placebo arrojó un efecto protector del esquema con Abiraterona respecto a la mortalidad, HR=0.79 IC 95% (0.71 a 0.87), como se puede apreciar en la figura 2. El estudio que comparaba Abiraterona con Ketoconazol mostró que no hubieron diferencias entre ambos grupos HR=0.53; valor p=0.79. Mientras que el estudio que comparaba Abiraterona versus Cabazitaxel no fueron reportaron los resultados de sobrevida en términos relativos. Mediana de Tiempo de Sobrevida Del mismo modo que para la sobrevida global, agrupamos las medianas del tiempo de sobrevida de los dos ensayos clínicos que comparaban el esquema de Abiraterona + Prednisona versus Prednisona + Placebo. El meta-análisis de las medianas del tiempo de sobrevida para el grupo de intervención mostro una mediana de 23.4 meses IC 95% (10.8 a 50.6), mientras que para el grupo control una mediana de 18.4 meses IC 95% (6.95 a 48.9); los resultados se muestran en las figuras 3a y figura 3b, respectivamente. El estudio que utilizó Abiraterona versus Ketoconazol reportó una mediana de tiempo de sobrevida de 19 meses (rango 2 a 31) para el grupo de intervención y una mediana de tiempo de sobrevida de 11 meses (rango 1 a 52) para el grupo control. Del mismo modo, el estudio que comparó Abiraterona versus Cabazitaxel reportó una mediana de tiempo de sobrevida de 17.0 meses IC 95% (14.0 a No Estimado) para el grupo de Abiraterona y una mediana de tiempo de sobrevida de 7.0 meses IC 95% (5.0 a 12.0), respectivamente. Sobrevida libre de progresión de enfermedad Del mismo modo que para la sobrevida global, llevamos a cabo un meta-análisis con los dos ensayos clínicos que utilizaban el esquema Abiraterona + Prednisona versus Prednisona + Placebo. Al igual que en la sobrevida global, el meta-análisis de ambos estudios mostró un efecto protector del esquema de Abiraterona + Prednisona respecto de la progresión de la enfermedad; HR= 0.59 IC 95% (0.47 a 0.74), como se puede apreciar en la figura 4. El estudio que utilizó Abiraterona versus Ketoconazol presentó un efecto protector respecto de la progresión de la enfermedad a favor de Abiraterona, HR=1.8, valor p=0.04.; mientras que el estudio que comparaba Abiraterona con Cabazitaxel no mostró en términos relativos el riesgo de padecer progresión de enfermedad. Efectos adversos Realizamos el meta-análisis de los dos EC que reportan el uso de Abiraterona + Prednisona versus Prednisona + Placebo; se tomaron en cuenta solo aquellos efectos adversos grado 3 o más. No hubo diferencias respecto de la presencia de edema, hipokalemia e hipertensión entre los grupos de comparación, RR= 1.26 IC 95% (0.35 a 4.69); RR= 2.68 IC 95% (0.63 a 11.39) y RR= 1.82 IC 95% (0.72 a 4.63), respectivamente. La aparición de desórdenes cardiacas asociados al uso de Abiraterona fue evaluada, catalogando los autores de ambos EC como desordenes cardiacos a la

presencia de cardiopatía isquémica, infarto de miocardio, taquiarritmias supraventriculares, taquiarritmias ventriculares, insuficiencia cardiaca, y las otras posibles arritmias relacionadas con el estudio. Se encontró en el meta-análisis el doble de riesgo de presentar desordenes cardiacos en el grupo de intervención respecto del grupo de control, RR= 2.05 IC 95% (1.37 a 3.06). Los resultados de los efectos adversos se presentan en la figura 5. Respecto del estudio que comparó Abiraterona con Ketoconazol se encontró que hubo una mayor posibilidad de retirarse del estudio debido a los efectos adversos en el grupo de Ketoconazol (OR= 0.6; p=0.02), los efectos adversos se presentaron en 8% (n=2) vs 31% (n=8), respectivamente. En cuanto al estudio que comparó Abiraterona con Cabazitaxel se encontró que el retiro por reacciones adversas fue mayor en el grupo de Cabazitaxel, 4.4% (n=8) vs 14.8% (n=8), respectivamente. Fuentes Secundarias de Evidencia Guías de Práctica Clínica Todas las guías de práctica clínica (GPC) seleccionadas para la presente revisión eran basadas en evidencia de estudios clínicos y fueron elaboradas mediante un grupo de clínicos y expertos en compilar y analizar la mejor evidencia disponible. En la tabla 2 se resumen las principales características de las GPC seleccionadas. A continuación resumimos las principales recomendaciones dadas en cada una de las GPC seleccionadas Bash et al 2014(29) Esta guía fue elaborada por el grupo canadiense de oncología clínica siendo específica para el grupo de pacientes que tienen cáncer de próstata con metástasis y criterios de resistencia a la castración. Respecto del uso de Abiraterona la GPC recomienda que debido a la evidencia del beneficio demostrado de dicha terapia en la supervivencia en la calidad de vida se debe utilizar acetato de Abiraterona y prednisona. Dicha recomendación tiene una fuerza de recomendación A, es decir fuerte. Cassinello et al 2014(30) Esta guía fue elaborada por la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) y reemplaza a la GPC del 2012. La guía tiene por población diana a aquellos pacientes con cáncer de próstata con metástasis. La recomendación sobre Abiraterona menciona que es una opción de tratamiento para pacientes asintomáticos o mínimamente sintomáticos con cáncer de próstata metastásico con criterios para resistencia a la castración sin metástasis viscerales no tratados previamente con la quimioterapia. La fuerza de la recomendación es A. Heidenreich et al 2014(31) Esta guía fue elaborada por la Asociación Europea de Urología y es específica para pacientes con cáncer de próstata metastásico con resistencia a la castración. La GPC recomienda que el uso de

Abiraterona + Prednisona debe ser considerado en pacientes con cáncer de próstata metastásico resistente a la castración asintomáticos o levemente sintomáticos y una carga metastásica baja, debido al beneficio mostrado en los EC en la supervivencia. Tiene una fuerza de recomendación A. Del mismo modo la GPC recomienda que el uso de Abiraterona + Prednisona debe ser considerado en pacientes con cáncer de próstata metastásico resistente a la castración que recibieron previamente Docetaxel es decir Abiraterona se considera como un tratamiento efectivo de segunda línea opción debido a su beneficio en la supervivencia global, supervivencia libre de progresión y la calidad de vida. Tiene una fuerza de la recomendación A. Dyer 2012(32) Esta guía fue elaborada por el Instituto Nacional para la Salud y la Excelencia Clínica (NICE) del Reino Unido, siendo también específica para pacientes con cáncer de próstata metastásico con resistencia a la castración pero que además han sido sometidos a un régimen previo con Docetaxel. La GPC recomienda el uso de Abiraterona en combinación con Prednisolona como una opción para el tratamiento del cáncer de próstata metastásico resistente a la castración que ha progresado durante o después de un régimen de quimioterapia que contenga Docetaxel. Revisiones Sistemáticas con Meta-análisis Zhou et 2014(33) El presente meta-análisis fue llevado a cabo utilizando solo ensayos clínicos. En total metaanalizaron dos ensayos clínicos que también usamos nosotros para conducir nuestro metaanálisis, no obstante los autores usan para el cálculo del estimado agrupado la medidas de asociación reportada de un análisis interino del EC que es reportado al final por Ryan et al 2015. Los autores reportan un efecto protector del esquema Abiraterona + Prednisona versus Prednisona, HR= 0.74 IC 95% (0.66 a 0.84) y un efecto protector del mismo esquema para la progresión de enfermedad, HR= 0.59 IC 95% (0.48 a 0.74). Ambos hallazgos coinciden con los estimados reportados en nuestro meta-análisis.

CONCLUSIONES 1. Se encontró evidencia a favor del uso de Abiraterona en pacientes con diagnóstico de cáncer de próstata resistente a la castración. Dicha evidencia fue proveniente de dos ensayos clínicos fase III. 2. Hubo una mejoría en términos de la sobrevida global y en la sobrevida libre de progresión de enfermedad en pacientes que utilizaron Abiraterona. Del mismo modo hubo una mayor mediana de tiempo de sobrevida en el grupo que usó Abiraterona. 3. No hubo diferencias en la sobrevida global cuando se comparó Abiraterona versus Ketoconazol. 4. Respecto a los efectos adversos grado 3 o más, la presencia de desórdenes cardiacos fue mayor para el grupo usuario de Abiraterona. No hubo diferencias respecto de la presencia de edema, hipokalemia e hipertensión. 5. Todas las guías de práctica clínica fueron consistentes en señalar recomendaciones a favor del uso de Abiraterona en pacientes con criterios de resistencia a la castración tanto con uso previo de Docetaxel o como aquellos sin uso previo de quimioterapia. 6. Finalmente concluimos que es posible utilizar Abiraterona en pacientes cáncer de próstata que presenten criterios de resistencia a la castración dado su efectividad para mejorar la sobrevida global y los otros desenlaces explorados, tanto en el uso previo con Docetaxel o en pacientes naive a quimioterapia.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 1. Siegel RL, Miller KD, Jemal A. Cancer statistics, 2015. CA Cancer J Clin. 2015 Jan 1;65(1):5 29. 2. Nelen V. Epidemiology of Prostate Cancer. In: MD JR, FACS LJDM, editors. Prostate Cancer [Internet]. Springer Berlin Heidelberg; 2007 [cited 2015 Jul 2]. p. 1 8. Available from: http://link.springer.com/chapter/10.1007/978-3-540-40901-4_1 3. Ferlay J, Soerjomataram I, Dikshit R, Eser S, Mathers C, Rebelo M, et al. Cancer incidence and mortality worldwide: Sources, methods and major patterns in GLOBOCAN 2012. Int J Cancer. 2015 Mar 1;136(5):E359 86. 4. Ramos W, Venegas D, Medina J, Guerrero C, Cruz A. Análisis de la Situación del Cáncer en el Perú, 2013. Lima Minist Salud Dir Gen Epidemiol. 2013; 5. Heidenreich A, Aus G, Bolla M, Joniau S, Matveev VB, Schmid HP, et al. EAU Guidelines on Prostate Cancer. Eur Urol. 2008 Jan;53(1):68 80. 6. Sharifi N, Gulley JL, Dahut WL. ANdrogen deprivation therapy for prostate cancer. JAMA. 2005 Jul 13;294(2):238 44. 7. Cannata DH, Kirschenbaum A, Levine AC. Androgen deprivation therapy as primary treatment for prostate cancer. J Clin Endocrinol Metab. 2012 Feb;97(2):360 5. 8. Cersosimo RJ. New agents for the management of castration-resistant prostate cancer. Ann Pharmacother. 2012 Nov;46(11):1518 28. 9. Arrabal-Martin M, Anglada-Curado F, Cozar-Olmo JM, Soler-Martinez J, Moreno-Jimenez J, Castineiras-Fernandez J, et al. Pre-chemotherapy abiraterone acetate. A proposal of a treatment algorithm in castration resistant prostate cancer. Actas Urol Esp. 2014 Jun;38(5):327 33. 10. Attard G, Reid AH, A Hern R, Parker C, Oommen NB, Folkerd E, et al. Selective inhibition of CYP17 with abiraterone acetate is highly active in the treatment of castration-resistant prostate cancer. J Clin Oncol. 2009 Aug 10;27(23):3742 8. 11. Azad AA, Eigl BJ, Murray RN, Kollmannsberger C, Chi KN. Efficacy of enzalutamide following abiraterone acetate in chemotherapy-naive metastatic castration-resistant prostate cancer patients. Eur Urol. 2015 Jan;67(1):23 9. 12. Boissier E, Loriot Y, Vignot S, Massard C. [Abiraterone acetate (AA): current guidelines of prescription of abiraterone]. Bull Cancer. 2014 Apr;101(4):388 93. 13. Gomez L, Kovac JR, Lamb DJ. CYP17A1 inhibitors in castration-resistant prostate cancer. Steroids. 2015 Mar;95:80 7.

14. Attard G, Reid AH, Auchus RJ, Hughes BA, Cassidy AM, Thompson E, et al. Clinical and biochemical consequences of CYP17A1 inhibition with abiraterone given with and without exogenous glucocorticoids in castrate men with advanced prostate cancer. J Clin Endocrinol Metab. 2012 Feb;97(2):507 16. 15. De Bono JS, Logothetis CJ, Molina A, Fizazi K, North S, Chu L, et al. Abiraterone and increased survival in metastatic prostate cancer. N Engl J Med. 2011 May 26;364(21):1995 2005. 16. Basch E, Autio K, Ryan CJ, Mulders P, Shore N, Kheoh T, et al. Abiraterone acetate plus prednisone versus prednisone alone in chemotherapy-naive men with metastatic castrationresistant prostate cancer: patient-reported outcome results of a randomised phase 3 trial. Lancet Oncol. 2013 Nov;14(12):1193 9. 17. Ryan CJ, Smith MR, de Bono JS, Molina A, Logothetis CJ, de Souza P, et al. Abiraterone in metastatic prostate cancer without previous chemotherapy. N Engl J Med. 2013 Jan 10;368(2):138 48. 18. DerSimonian R, Laird N. Meta-analysis in clinical trials. Control Clin Trials. 1986;7(3):177 88. 19. Berkey CS, Hoaglin DC, Mosteller F, Colditz GA. A random-effects regression model for metaanalysis. Stat Med. 1995;14(4):395 411. 20. Tierney JF, Stewart LA, Ghersi D, Burdett S, Sydes MR. Practical methods for incorporating summary time-to-event data into meta-analysis. Trials. 2007 Jun 7;8(1):16. 21. Zang J, Xiang C, He J. Synthesis of Median Survival Time in Meta-analysis: Epidemiology. 2013 Mar;24(2):337 8. 22. Higgins J, Thompson SG, Deeks JJ, Altman DG. Measuring inconsistency in meta-analyses. Bmj. 2003;327(7414):557 60. 23. Peters JL, Sutton AJ, Jones DR, Abrams KR, Rushton L. COmparison of two methods to detect publication bias in meta-analysis. JAMA. 2006 Feb 8;295(6):676 80. 24. Fizazi K, Scher HI, Molina A, Logothetis CJ, Chi KN, Jones RJ, et al. Abiraterone acetate for treatment of metastatic castration-resistant prostate cancer: final overall survival analysis of the COU-AA-301 randomised, double-blind, placebo-controlled phase 3 study. Lancet Oncol. 2012 Oct;13(10):983 92. 25. Ryan CJ, Smith MR, Fizazi K, Saad F, Mulders PF, Sternberg CN, et al. Abiraterone acetate plus prednisone versus placebo plus prednisone in chemotherapy-naive men with metastatic castration-resistant prostate cancer (COU-AA-302): final overall survival analysis of a randomised, double-blind, placebo-controlled phase 3 study. Lancet Oncol. 2015 Feb;16(2):152 60. 26. Rathkopf DE, Smith MR, de Bono JS, Logothetis CJ, Shore ND, de Souza P, et al. Updated interim efficacy analysis and long-term safety of abiraterone acetate in metastatic castrationresistant prostate cancer patients without prior chemotherapy (COU-AA-302). Eur Urol. 2014 Nov;66(5):815 25.

27. Peer A, Gottfried M, Sinibaldi V, Carducci MA, Eisenberger MA, Sella A, et al. Comparison of abiraterone acetate versus ketoconazole in patients with metastatic castration resistant prostate cancer refractory to docetaxel. Prostate. 2014 Apr;74(4):433 40. 28. Sonpavde G, Bhor M, Hennessy D, Bhowmik D, Shen L, Nicacio L, et al. Sequencing of Cabazitaxel and Abiraterone Acetate After Docetaxel in Metastatic Castration-Resistant Prostate Cancer: Treatment Patterns and Clinical Outcomes in Multicenter Community-Based US Oncology Practices. Clin Genitourin Cancer. 2015 Jan 9; 29. Basch E, Loblaw DA, Oliver TK, Carducci M, Chen RC, Frame JN, et al. Systemic therapy in men with metastatic castration-resistant prostate cancer:american Society of Clinical Oncology and Cancer Care Ontario clinical practice guideline. J Clin Oncol. 2014 Oct 20;32(30):3436 48. 30. Cassinello J, Climent MA, Gonzalez del Alba A, Mellado B, Virizuela JA. SEOM clinical guidelines for the treatment of metastatic prostate cancer. Clin Transl Oncol. 2014 Dec;16(12):1060 6. 31. Heidenreich A, Bastian PJ, Bellmunt J, Bolla M, Joniau S, van der Kwast T, et al. EAU guidelines on prostate cancer. Part II: Treatment of advanced, relapsing, and castrationresistant prostate cancer. Eur Urol. 2014 Feb;65(2):467 79. 32. Dyer M, Rinaldi F, George E, Adler AI. NICE guidance on abiraterone for castration-resistant metastatic prostate cancer previously treated with a docetaxel-containing regimen. Lancet Oncol. 2012 Aug;13(8):762 3. 33. Zhou ZR, Liu SX, Zhang TS, Xia J, Li B. Abiraterone for treatment of metastatic castrationresistant prostate cancer: a systematic review and meta-analysis. Asian Pac J Cancer Prev. 2014;15(3):1313 20.

ANEXOS

Tabla 1. Características de los estudios primarios incluidos en la revisión Primer Autor Año Publicación Tipo de Estudio Participantes Población Intervención Control Pacientes con Cancer de Prostata estadio Ryan 2015 Ensayo Clínico 1088 IV; Naive en quimoterapia; Criterios de Abiraterona más Placebo más resistencia a la terapia de castración; Prednisona Prednisona ECOG= 0 a 3 puntos; Sin metastasis viscerales o uso previo Ketoconazol Rathkopf * 2014 Ensayo Clínico 1195 Peer 2014 Cohorte 52 Sonpavde 2014 Cohorte 237 Fizazi 2012 Ensayo Clínico 1195 Pacientes con Cancer de Prostata estadio IV; Naive en quimoterapia; Criterios de resistencia a la terapia de castración; ECOG= 0 a 3 puntos; Sin metastasis viscerales o uso previo Ketoconazol Pacientes Cancer de Prostata estadio IV; uso previo de Docetaxel; Criterios de resistencia a la terapia de castración; apareados por ECOG, Puntaje de Gleason Pacientes Cancer de Prostata estadio IV; uso previo de Docetaxel; excluidos aquellos que participaron en un EC previo Pacientes Cancer de Prostata estadio IV; uso previo de Docetaxel; Criterios de resistencia a la terapia de castración; ECOG= 0 a 2 puntos; albumana mas de 3g/L * Analisis interino del estudio de Ryan 2015 donde se muestra la sobrevida libre de progresion de enfermedad Abreviaturas: ECOG= Eastern Cooperative Oncology Group; NR=No Reportado Abiraterona más Prednisona Abiratenona Abiratenona Abiraterona más Prednisona Placebo más Prednisona Ketoconazol Cabazitaxel Placebo más Prednisona Tabla2. Características de las guías de práctica clínica incluidas en la revisión Autor Principal Año Publicación Elaboración Población Diana Recomendaciones sobre Abiroterona Basch 2014 Sociedad Americana de Oncología Clínica y tratamiento del cáncer de Ontario Pacientes con cáncer de prostata metastásico resistente a la castración Acetato de abiraterona y prednisona se deben ser ofrecidos pues mejoran la sobrevida y la calidad de vida Cassinello 2014 Sociedad Española de Oncología Médica Heidenreich 2014 Asociacion Europea de Urología Dyer 2012 Instituto Nacional para la Salud y la Excelencia Clínica (NICE) Pacientes con cáncer de prostata metastásico Pacientes con cancer de prostata metastásico resistente a la castración Pacientes con cáncer de próstata metastásico resistente a la castración tratados previamente con un régimen que contenía Docetaxel Uso Acetato de abiraterona en pacientes con sintomatología mínima o asintomáticos sin metástasis visceral Uso Acetato de abiraterona como primera linea o segunda linea previo a Docetaxel Abiraterona más Prednisolona como una opción para el cáncer que ha progresado durante o después de un régimen de quimioterapia que contenga Docetaxel

Figura 1. Proceso de búsqueda y selección de los artículos incluidos en la revisión

Figura 2. Sobrevida Global para Abiraterona + Prednisona versus Prednisona + Placebo Study Hazard % ID Ratio (95% CI) Weight Fizazi 2012 0.81 (0.70, 0.93) 50.63 Ryan 2015 0.76 (0.66, 0.88) 49.37 Overall (I-squared = 0.0%, p = 0.537) 0.78 (0.71, 0.87) 100.00 NOTE: Weights are from random effects analysis.66 1 1.52 Abiraterona + Prednisona Prednisona + Placebo

Figura 3a. Mediana de tiempo de sobrevida en los usuarios de Abiraterona más Prednisona Study Median % ID Survival Time (95% CI) Weight Fizazi 2012 15.80 (14.80, 17.00) 49.97 Ryan 2015 34.70 (32.70, 36.80) 50.03 Overall (I-squared = 99.7%, p = 0.000) 23.42 (10.83, 50.63) 100.00 NOTE: Weights are from random effects analysis.0198 1 50.6 Figura 3b. Mediana de tiempo de sobrevida en los usuarios de Prednisona Study Median % ID Survival Time (95% CI) Weight Fizazi 2012 11.20 (10.40, 13.10) 49.90 Ryan 2015 30.30 (28.70, 33.30) 50.10 Overall (I-squared = 99.5%, p = 0.000) 18.44 (6.95, 48.90) 100.00 NOTE: Weights are from random effects analysis.0204 1 48.9

Figura 4. Sobrevida libre de progresión de enfermedad para Abiraterona + Prednisona versus Prednisona + Placebo Study Hazard % ID Ratio (95% CI) Weight Rathkopf 2014 0.52 (0.45, 0.61) 48.88 Fizazi 2012 0.66 (0.58, 0.76) 51.12 Overall (I-squared = 81.0%, p = 0.022) 0.59 (0.47, 0.74) 100.00 NOTE: Weights are from random effects analysis.45 1 2.22 Abiraterona + Prednisona Prednisona + Placebo

Figura 5. Efectos adversos grado 3 a más para Abiraterona + Prednisona versus Prednisona + Placebo Events, Events, % trial RR (95% CI) Treatment Control Weight Edema Ryan 2015 0.66 (0.24, 1.85) 6/542 9/540 50.63 Fizazi 2012 2.49 (0.86, 7.24) 20/791 4/394 49.37 Subtotal (I-squared = 67.7%, p = 0.078) 1.28 (0.35, 4.69) 26/1333 13/934 100.00. Hipokalemia Ryan 2015 1.39 (0.63, 3.11) 14/542 10/540 54.33 Fizazi 2012 5.81 (1.80, 18.78) 35/791 3/394 45.67 Subtotal (I-squared = 76.1%, p = 0.041) 2.68 (0.63, 11.39) 49/1333 13/934 100.00. Hipertension Ryan 2015 1.47 (0.80, 2.68) 25/542 17/540 82.26 Fizazi 2012 4.98 (0.64, 38.77) 10/791 1/394 17.74 Subtotal (I-squared = 23.2%, p = 0.254) 1.82 (0.72, 4.63) 35/1333 18/934 100.00. Desordenes Cardiacos Ryan 2015 1.95 (1.20, 3.18) 45/542 23/540 67.99 Fizazi 2012 2.27 (1.11, 4.62) 41/791 9/394 32.01 Subtotal (I-squared = 0.0%, p = 0.729) 2.05 (1.37, 3.06) 86/1333 32/934 100.00. NOTE: Weights are from random effects analysis.0258 1 38.8 Abiraterona + Prednisona Prednisona+Placebo