EVALUACION Y ANÁLISIS DE LA ESTRATEGIA SANITARIA DE ALIMENTACION Y NUTRICION SALUDABLE AÑO 2014

Documentos relacionados
PLAN NACIONAL PARA LA REDUCCIÓN DE LA DESNUTRICIÓN CRÓNICA INFANTIL Y LA PREVENCIÓN DE LA ANEMIA EN EL PAÍS, PERIODO

Sobrepeso y obesidad infantiles

Lima, 23 de Octubre de 2013

PLAN HAMBRE CERO Y VENTANA DE LOS MIL DIAS AREA DE SALUD GUATEMALA CENTRAL

Obesidad y sobrepeso en población de 18 a más años

QUE ES CRECER. Ordenanza Regional: Nº /GRP-CR de fecha 28 de Febrero de 2008, crea el:

Planes de Seguridad del Agua. Lic. Susalen Tang Flores Directora Ejecutiva Dirección Saneamiento Básico Dirección General de Salud Ambiental PERÚ

Una herramienta para el seguimiento al desempeño de la Estrategia Nacional de Atención Integral a la Primera Infancia

I. ACTUALIDAD ANOMALÍAS CONGÉNITAS - 1 -

I. ACTUALIDAD NEUMONIA

I. ACTUALIDAD LEISHMANIASIS

PLAN MULTISECTORIAL DE ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN - PMUAN

I. ACTUALIDAD. El consumo nocivo de Alcohol

Redes Intersectoriales para la Prestación de Servicios Sociales en Primera Infancia.

I. ACTUALIDAD NEUMONÍA - 1 -

Paludismo I. ACTUALIDAD

ENFERMEDAD POR EL VIRUS DEL EBOLA EN ÁFRICA OCCIDENTAL

I. ACTUALIDAD DENGUE Y DENGUE HEMORRÀGICO Información disponible en:

Enfoque estratégico de UNICEF acerca de la malnutrición

Hepatitis C I. ACTUALIDAD

ETAPA DE VIDA ADOLESCENTE MINSA

Total documentos registrados: 9

Las Afectaciones a la Salud Humana por falta de Seguridad Alimentaria en los Grupos Humanos Más Vulnerables. Dip. Velia Idalia Aguilar Armendariz

Disponible en:

Segunda Encuesta Nacional Factores de Riesgo (ENFR) Para Enfermedades No transmisibles

ALIANZA LAN PERÚ - UNICEF PERÚ TU AYUDA PARA EL CAMBIO LORETO. Sesión de estimulación con madres de la Comunidad Indígena de San Roque

2. OBJETIVOS ESPECIFICOS:

SEMANA MUNDIAL DE LA LACTANCIA MATERNA Coordinación de Lactancia Materna. Área Programática de Salud de la Niñez Dirección General de la Salud

Calidad y Funciones Esenciales de Salud Pública. Antigua, Guatemala 2,004

PARTICIPACION ACTIVA DE LOS EQUIPOS DE SALUD EN LAS ACCIONES ENMARCADAS DENTRO DEL PROGRAMA TRIPLE

UNIDAD DE ESTADÍSTICA DGI "AÑO DE LA PROMOCION DE LA INDUSTRIA RESPONSABLE Y DEL COMPROMISO CLIMATICO R.M. Nº ED ---- R.M.

Ministerio de Economía y Finanzas Presupuesto por Resultados (PpR) Evaluaciones Independientes del PpR

I. ACTUALIDAD Vigilancia epidemiológica de Carbunco. Disponible en:

INFORME DE LA REUNIÓN DEL CONSEJO DE SALUD

Producto 2: Validación del Mapa de Procesos, Ficha Misional y Organigrama del Hospital Santa Rosa

La prioridad de la protección de la infancia y la adolescencia, para el logro del Desarrollo Humano: La situación de los Pueblos Indígenas en el

Avances y Desafíos para el Ministerio de Salud en la Implementación de Intervenciones para Prevenir y Controlar las Deficiencias por Micronutrientes

Metas Nacionales de Nutrición y Compromisos de acción Perú. Lima, Enero 2016

Introducción Nuestra Historia Nuestros Programas.. 5. Nuestros Beneficiarios Nuestros Aliados 8-9

Estrategia para disminuir la incidencia y prevalencia del sobrepeso y la obesidad en niños y adolescentes en el Estado de México

EXPERIENCIA DE INCIDENCIA POLÍTICA EN NUTRICIÓN INFANTIL

PREVALENCIA DE SOBREPESO Y OBESIDAD EN POBLACIÓN ESCOLAR

ACTUALIDAD La Enfermedad de Chagas (Tripanosomiasis americana) Datos y cifras Distribución Transmisión Disponible e

HELADAS AFECTAN LAS PROVINCIAS DE LA REGIÓN TACNA

En la búsqueda de un Presupuesto por Resultados: caso Perú

Sistema Nacional de Investigación en salud en Perú

Consultoría para CENSI

Indicadores antropométricos en dos escuelas públicas de zona rural y citadina en el Perú. 2014

Licda. Kenny García de López Centro de Apoyo de Lactancia Materna

12/11/2012. Nombre del Programa Presupuestal. en la población de 12 a 64 años. urbanas y residentes en ciudades de 30 mil a más habitantes

I. ACTUALIDAD Prevenir el embarazo precoz y los resultados reproductivos adversos en adolescentes en los países en desarrollo

TERRITORIO GESTION SOCIAL INTEGRAL

Programa SUMAR. Fortalecimiento de los servicios de salud locales para la prevención y diagnóstico del CCR. 1 de Octubre de 2015

FASE 2 Concertación. Desarrollo de Talleres de Trabajo. Taller de identificación de Resultados. Evaluación Técnica de Pys

CONCEPTUALIZACIÓN DE LA NUTRICIÓN

PROMOCION DE LA SALUD PARA LA ALIMENTACION Y NUTRICION SALUDABLE EN LA REDUCCION DE LA DESNUTRICIÓN

ENFERMEDADES DE LA NIÑEZ : Infección Respiratoria Aguda ( IRA) - Enfermedad Diarreica Aguda (EDA) Prevención y Control

OBESIDAD. Datos y cifras. Qué son el sobrepeso y la obesidad? Datos sobre el sobrepeso y la obesidad

ENFERMEDADES PREVALENTES SEGÚN ETAPAS DE VIDA

La institucionalización del sistema de M&E: el caso mexicano

I. ACTUALIDAD BACTERIA NEUMOCOCO ES UNA DE LAS PRINCIPALES CAUSAS DE LA MORTAL NEUMONÍA

Profesional Universitario Oficina de Proyectos. Alcaldia Municipio de Pueblo Nuevo.

EL REGLAMENTO SANITARIO DE ETIQUETADO DE ALIMENTOS PROCESADOS PARA CONSUMO HUMANO AGOSTO 2014

Cómo nos preparamos para la implementación de la Nueva Ley?

Diseño de la Campaña Nacional para Promover el Consumo de. Escuela de Nutrición y Dietética

INFORME Nº PVICA-ESBHAZ-DESA-DRSS.T/GOB.REG.TACNA.-

VISTO el expediente N /14, y

Salud para todos los Veracruzanos. Estrategia Estatal para la Prevención y el Control del Sobrepeso, la Obesidad y la Diabetes

PLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRE. Illari Aguilar Soluciones Prácticas

PLAN ANUAL DE GESTIÓN DE LA CALIDAD HOSPITAL SANTA ROSA

CABECERA DE MICRORED. C.S. Mariscal Nieto C.S. Ichuña C.S. Ubinas C.S. Carumas C.S. Omate

Presupuesto por Resultados en el Perú: Plan de Implementación

Planificación de una respuesta de prevención mejorada en la infancia Intermedia

Cómo acelerar la reducción de la desnutrición crónica y anemia en contextos de exclusión?

Institucionalización de la Evaluación de Políticas Públicas en el Ecuador. Octubre 2015

Modelo de atención de personas con enfermedades crónicas

DOCUMENTO TÉCNICO PLAN GENERAL DE LA

Convirtiendo Promesas en Evidencia

Política de Salud Mental para Colombia y sus Proyecciones a nivel Departamental y Local

ADIÓS ANEMIA: Una estrategia local para la reducción de la anemia infantil en zonas periurbanas

Metodología CONIN. Modelo de Atención de la Desnutrición Infantil. Resumen Ejecutivo

POLITICAS PUBLICAS PARA LA IGUALDAD DE GÉNERO. Dirección General de Igualdad de Género y no Discriminación

PLAN DE SEGURIDAD DEL PACIENTE DEL HOSPITAL DE EMERGENCIAS JOSE CASIMIRO ULLOA

LEY SOBRE COMPOSICION NUTRICIONAL DE LOS ALIMENTOS Y SU PUBLICIDAD. Secretaria Regional Ministerial de Salud Región de Valparaíso

HELADAS AFECTAN LAS PROVINCIAS DE LA REGIÓN TACNA

Sector Salud. Promoción Social - Discapacidad. 15 de marzo de 2013

DIRECCION DE SALUD V LIMA CIUDAD UNIDAD DE CALIDAD OCTUBRE Dr. Carlos Carrasco Vergaray

MODELO DE GESTION PEDAGOGICA TERRITORIAL DE LIMA METROPOLITANA

Instituto Materno Infantil del Estado de México. Comité Interno de Mejora Regulatoria Programa Anual 2013

LEY N LEY ORGÁNICA DE MUNICIPALIDADES

UNICEF/Guatemala07/Claudio Versiani

PLAN DE TRABAJO DE LA UNIDAD LOCAL DE FOCALIZACION MUNICIPALIDAD PROVINCIAL/DISTRITAL DE

ANEXO III MARCO LÓGICO

Programa para la prevención y reducción de la anemia nutricional en la primera infancia

PMA Cuba. Apoyando la seguridad alimentaria y nutricional

GESTION DE RIESGOS EN COMUNICADES ALTO ANDINAS DE CUSCO Y PUNO PERU

Gestión Comunal y Trabajo Intersectorial. Departamento de Salud Municipal

MODELO DE ATENCIÓN PARA NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES EN TRABAJO DOMESTICO EN AMERICA CENTRAL Y REPUBLICA DOMINICANA

AGENDAS DE INVESTIGACIÓN EN SALUD DE LA REGIÓN LAMBAYEQUE

INTERVENCIÓN DEL PROFESIONAL DE TRABAJO SOCIAL EN EL 1ER. NIVEL DE ATENCIÓN

Transcripción:

DIRECCION REGIONAL DE SALUD TACNA DIRECCION EJECUTIVA DE SALUD DE LAS PERSONASEQUIPO DE ATENCIÓN INTEGRAL Y CALIDAD EN SALUD EVALUACION Y ANÁLISIS DE LA ESTRATEGIA SANITARIA DE ALIMENTACION Y NUTRICION SALUDABLE AÑO 2014 Lic. Nut. Dina Paredes Flores Responsable de ESANS TACNA PERU 2014

INDICE INTRODUCCIÓN I. GENERALIDADES 1. Reseña Histórica 2. Población 3. Población Objetivo 4. Objetivo General 5. Objetivo Específico 6. Estrategias II. COMPONENTES 1. Organización a. Recursos humanos b. Servicios (Ambiente, Horario) c. Equipamiento y Mobiliario d. Documentos de Gestión e. Documento Técnicos, Normativos, Lineamientos y otros 2. Componente de Provisión o prestación a. Principales indicadores b. Trabajo Extramural 3. Componente de Gestión POI de Gestión, Resultados, Problemas entrados y medidas correctivas 4. Componente de Financiamiento III. CONCLUSIONES IV. LIMITACIONES V. RECOMENDACIONES

EVALUACION Y ANALISIS DE LA ESTRATEGIA SANITARIA DE ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN SALUDABLE AÑO 2014 INTRODUCCION El adecuado estado nutricional de los niños menores de 5 años se refleja en el crecimiento físico esperado para su edad. Para lograrlo es necesario asegurar la salud de la madre gestante y las practicas saludables en el cuidado de los niños, tales como lactancia materna exclusiva, la complementación alimentos adecuados ricos en proteínas y micronutrientes, la oportuna protección tra enfermedades IRAS, EDAS y el lavado de manos para evitar que se enfermen; La falta de estos cuidados puede afectar el crecimiento de la niña y niño y provocar desnutrición crónica, que tiene demostrado impacto negativo en el desarrollo motor, emocional, cognitivo y de lenguaje así como en la salud física en la adultez. Los primeros años de vida son muy importantes para el desarrollo de la persona, en esta etapa se establece bases del desarrollo biológico, motor, cognitivo, emocional y social, por ello el compromiso de trabajo está centrado como indicadores prioritarios en el país. El Perú ha experimentado muchas estrategias importantes que se ha reflejado en una reducción franca de la desnutrición crónica en niños de 23.2% en el año 2010 a 14.6% en el 2014 y en Tacna de 4.8% en el 2013 a 3.6%. Sin embargo queda pendiente mejorar brechas de altos porcentajes en las zonas rurales. El enfoque integral permite plantear intervenciones para reducir DCI a partir del abordaje por determinantes sociales, y las referidas a salud se enmarcan en: adecuada alimentación y suplementación micronutrientes desde antes del embarazo para reducción del bajo peso al nacer y/o macrosomia, protección, cuidado y trol de las enfermedades más prevalentes, estrategias educacionales y promocionales de lactancia materna para incrementar LME hasta los 6 meses y tinuando por lo menos hasta los dos años, Consejería y estrategias comunicacionales para alimentación complementaria, suplementación micronutrientes, intervención de higiene, acceso de agua y de saneamiento. I.- GENERALIDADES 1.1 Reseña Histórica En el año 2004, se crea la Estrategia Sanitaria Nacional de Alimentación y Nutrición Saludable ESNANS, mediante Resolución Ministerial 771-2004/MINSA, en ella se institucionaliza las Estrategias Sanitarias Nacionales templadas en el Modelo de Atención Integral de Salud, como mecanismos necesarios para mejorar la gestión sanitaria del sector. A nivel regional se organiza a través de un Comité Técnico Permanente formado por: Estrategia Sanitaria de Alimentación y Nutrición Saludable es quien la preside y los miembros que integran son: 01 representante de Dirección Ejecutiva de Promoción de la Salud, 01 de Oficina General de Comunicaciones, 01 de Dirección de Medicamentos, Insumos y Drogas, 01 de Dirección General de Epidemiología, 01 de Dirección General de Salud Ambiental y 01 de Laboratorio Regional de Salud. La desnutrición crónica es un indicador del desarrollo del país y su disminución tribuirá garantizar el desarrollo de la capacidad física intelectual emocional y social de las niñas y niños. Se determina al comparar la talla de la niña o niño la esperada para su edad y sexo.

La desnutrición crónica es el estado en el cual las niñas y niños tienen baja estatura relación a una población de referencia, refleja los efectos acumulados de la inadecuada alimentación o ingesta de nutrientes y de episodios repetitivos de enfermedades (principalmente diarreas e infecciones respiratorias) y, de la interacción entre ambas. Los principales problemas en Perú es la desnutrición crónica; según ENDES 2013, cerca del 17.5% de niños menores de 5 años están afectados, los datos indican que la desnutrición se inicia entre los 6 y 24 meses de edad y prácticamente se completa entre los 24 y 36 meses de edad. Hasta los 6 meses, los niños parecen estar bastante protegidos por la lactancia materna, lo cual sustenta el hecho que el requerimiento nutricional del niño y niña a partir de los 6 meses no se cubre exclusivamente la leche materna y es el momento en que se inicia la incorporación de alimentos sólidos y semisólidos a la alimentación del niño a fin de incrementar la densidad energética de la misma. En esta etapa la madre por desocimiento, inadecuado cuidado o falta de capacidad adquisitiva para la alimentación, no provee adecuadamente de nutrientes a sus niños, por otro lado, se juga también el hecho que los niños viven en diciones inadecuadas de salubridad, comienzan a presentar episodios EDAS e IRAS que tribuyen a la pérdida de nutrientes y como secuencia pérdida de peso, iniciándose el proceso de adaptación orgánica, a una velocidad de crecimiento y desarrollo reducido. La desnutrición frecuentemente se inicia desde la cepción: mujeres embarazadas y malnutridas tienen un mayor riesgo de muerte y dar a luz y tienen una mayor probabilidad de que sus hijos presentan indicadores de malnutrición especialmente bajo peso al nacer. En Tacna Según el ENDES año 2013, el 2.9% de niños presenta desnutrición y a nivel regional Según el Sistema de información del Estado nutricional de niños y gestantes SIEN 2013, referencia OMS, se obtiene que el 4.8% de niños menores de 5 años presentan desnutrición crónica, cifra que se observa aparentemente incrementada respecto al año anterior, presentando diferencias significativas a nivel de zonas rural y zona urbana. En el año 2014 el 3.6% de niños presenta desnutrición crónica, 1% presenta desnutrición aguda y el 0.9 % desnutrición global, cifras leve disenso respecto al año anterior, el sobrepeso en este periodo10.3 % y la obesidad 4%, respectivamente. La anemia en niños es otro problema que persiste en nuestra región, Según ENDES (2014) el 41.5% de niños de 6 a 35 meses padecen anemia, en gestantes la proporción es de 20.4% (SIEN). En las otras etapas de vida, la obesidad es el indicador que se observan porcentajes incrementados, en el año 2014, en niños de 5 a 11 años, según IMC el 22% son obesos, en adolescentes 19%, Joven 19%,adulto 40.5% y adulto mayor 37.4%. Las actividades que se realiza para abordar la problemática nutricional, forman parte del paquete de atención integral en las etapas de vida, actividades programadas en el Plan de Salud Local de cada establecimiento, dando prioridad aquellas que tribuyan a reducir desnutrición crónica infantil y anemia en grupos de mayor vulnerabilidad. El lineamiento de gestión de la Estrategia Sanitaria Nacional de Alimentación y Nutrición Saludable RM 2008-2011/MINSA, favorece el enfoque territorial y de descentralización funciones transferidas que permite, orientar a nivel regional y local la planificación y ejecución de intervenciones y acciones articuladas orientadas a tribuir a una alimentación y nutrición saludable, según etapas de vida en la población de Tacna; tomando como referencia procesos como la descentralización en salud, el aseguramiento universal en salud, la atención integral de salud, el enfoque territorial, el listado priorizado de intervenciones sanitarias y presupuesto por resultados.

1.2. Población Objetivo Población programada DIRESA Tacna por grupos etéreos: Población ETAPA Programada Niño Menores de 5 años 22955 Niño de 5 a 11 años 23453 Adolescente (12-17años) 12223 Joven (18 a 29 años) 21506 Adulto (30 a 59 años) 8230 A. Mayor (Mas de 59 años) 6981 Fuente: Población Estimada por etapas de vida 2014 GESTANTES POBLACIÓN PROGRAMADA 2014 Gestantes 5000 Fuente: Población Estimada por Estrategia de Salud Sexual y Reproductiva 1.3. Objetivo General Fortalecer la ducción y gestión sanitaria de alimentación y nutrición saludable, enfoque de atención integral por etapas de vida, énfasis en la reducción de la desnutrición crónica y anemia en niños menores de 5 años. Objetivos Específicos: Obj. Espec. 1: Propiciar una gestión integrada y articulada, y descentralizada, promoviendo el desarrollo de comportamientos saludables de Alimentación y Nutrición en la atención integral de salud. Obj. Espec. 2: Fortalecer capacidades del personal de salud para asegurar la aplicación de normatividad y lineamientos técnicos de nutrición en las diferentes etapas de vida. Obj. Espec. 3: Mejorar el desempeño y la calidad técnica de la atención integral que brinda el personal de salud. Obj. Espec. 4: Proporcionar información del estado nutricional por etapas de vida énfasis en población vulnerable, niños menores de 5 años y madres gestantes que acuden a establecimientos de salud para la toma de decisiones en su intervención en forma oportuna. Obj. Espec. 5: Disminuir la desnutrición crónica en niños menores de 5 años enmarcado en el Articulado Nutricional del PPR.

1.4. Estrategias Objetivos Estrategias 1.- Propiciar una gestión integrada y articulada, y descentralizada, promoviendo el desarrollo de comportamientos saludables de Alimentación y Nutrición en la atención integral de salud. a) Incidencia política en alimentación y nutrición para la identificación del problema nutricional y establecer alianzas para la intervención oportuna. b) Articulación intrasectorial e intersectorial para entender la relevancia de determinantes fundamentales de la nutrición, enfoque integral y sensuar tareas, funciones, capacidades recursos humanos y financieros de manera sinérgica. c) Asistencia Técnica y abogacía en alimentación y nutrición para movilizar recursos y fuerzas para apoyar políticas y propuestas especificas, en instituciones involucradas y los que tienen interés de trabajar el tema. d) Fortalecimiento de gestión por resultados a nivel operativo, asegurando diagnóstico, intervención en malnutrición y por deficiencias de micronutrientes. e) Fortalecimiento y mejoramiento tinúo de la ESANS en la atención integral. 2.- Fortalecer capacidades del personal de salud para asegurar la aplicación de normatividad y lineamientos técnicos de nutrición en las diferentes etapas de vida. 3.-. Mejorar el desempeño y la calidad técnica de la atención integral que brinda el personal de salud. a) Fortalecimiento de capacidades dirigido al personal de salud de establecimientos, para socialización y de aplicación de las normas y guías técnicas de la ESANS. b) Fortalecimiento de capacidades para el manejo de instrumentos de evaluación nutricional, por etapas de vida. c) Reuniones técnicas, para socializar situación nutricional a nivel local y regional. a) Asistencia Técnica al personal de salud en el diagnóstico e intervención nutricional, así como para la promoción de una alimentación saludable a todo nivel. b) Supervisión y monitoreo de actividades para verificar la aplicación de normas, documentos técnicos, guías e instrumentos de la ESANS. c) Promoción de leyes y normas que permitan el acceso a la atención integral del niño, adolescente, joven adulto y adulto mayor.

4.- Proporcionar información del estado nutricional por etapas de vida énfasis en población vulnerable, niños menores de 5 años y madres gestantes que acuden a establecimientos de salud para la toma de decisiones en su intervención en forma oportuna. 5.- Disminuir la desnutrición crónica en niños menores de 5 años enmarcado en el Articulado Nutricional del PPR a) Difusión de las directivas para la ejecución del Sistema de Información del Estado Nutricional. b) Vigilancia nutricional reportes mensuales del estado nutricional de niños menores de 5 años y gestantes, por centros generadores de datos y puntos de digitación. c) Fortalecimiento de capacidades en el manejo del aplicativo informático del SIEN, para el cumplimiento de ingreso y procesamiento de datos. a) La estrategia para reducir la desnutrición crónica infantil en niños se basa en la relación de trabajo articulado, intra e intersectorial de la gestión de la estrategia en las diferentes instancias, niveles operativos y actores de la sociedad civil, usuarios de los servicios de salud y nutrición. 2.1. Organización a). Recursos Humanos La ESANS, a nivel de la DIRESA Tacna cuenta una profesional responsable Acreditado memorándum 321-2012-EAISC-DESP-DRS/GOB.REG.TACNA emitido por jefatura DESP. A nivel operativo se cuenta nutricionistas, el cual es insuficiente para atender la demanda en EE.SS, se cuenta 01 profesional de esta especialidad en dición nombrado en el C.S San Francisco, 3 profesionales trato PPR PAN, para el C.S La Esperanza, C.S Pocollay, C.S Ciudad Nueva, 02 trato PPR-ECNT en el C.S Leoncio Prado, P.S Viñani y 04 profesionales SERUMS en cabeceras de micro redes rurales en dición de rentado (Candarave, Tarata, Jorge Basadre, y Alto Perú), b).servicios Ambiente: En la DIRESA, se cuenta un ambiente compartido la EAICS que funciona en Blondel K I primer piso. Horario: Es de 7,30 a 15,30 horas, de lunes a viernes Directorio: La Estrategia es parte del Equipo de Atención Integral de DIRESA Comité Técnico Permanente Responsables a nivel de establecimientos de salud. A nivel operativo, se cuenta servició de nutrición implementado en el centro de salud San Francisco y en los C.S Candarave, Tarata, Jorge Basadre,Alto Perú, C.S Esperanza, C.S Leoncio Prado, y C.S Ciudad Nueva, C.S Pocollay, P.S Viñani para la atención a la población, en horarios de atención tinua.

c). Equipamiento y Mobiliario En la DIRESA la ESANS cuenta mobiliario y equipo de cómputo para la gestión estrategia sanitaria. Los establecimientos de salud están equipados mínimamente equipados : - Equipo de Cómputo para procesamiento de datos del SIEN a nivel de cabeceras de microredes y EE.SS. - Infantómetro para medición de longitud de niños menores de 2 años - Tallímetro para la medición de niños mayores de 2 años, - Balanzas pediátricas - Balanzas mecánicas - Balanzas de reloj - Hemoglobinómetro portátil - Kit para sesiones demostrativas - Cinta métrica para medición de perímetro de cintura - Tablas estandarizadas para evaluación nutricional por etapas de vida e). Material educativo: Implementado a nivel de EE.SS - Lineamientos de Alimentación y Nutrición del Niño y Gestante - Documento Técnico de Consejería Nutricional - Guía Técnica para elaboración y Mantenimiento de infantómetros y Tallímetros de Madera. - Guía del facilitador promoción y apoyo a la lactancia materna en EE.SS amigos de la madre y el niño. - Guía de Sesión Demostrativa en Alimentación y Nutrición - Rota folio de la alimentación del niño menor de 5 años - Rota folio Mensajes claves de alimentación para sesión demostrativa - Cartilla de la alimentación del niño según edades - Cartilla de la alimentación de la gestante - Folletos de lactancia materna - Trípticos de la alimentación de niños según edades - Tríptico de importancia del Hierro - Folleto y disco lonchera escolar - Material: juego Métele un Gol a la Desnutrición - Material para sesión educativa figuras de alimentos f). Documentos de Gestión. Para el desarrollo de gestión de la estrategia se cuenta : Plan Operativo ESANS Plan de Supervisión ESANS Plan de Capacitación ESANS POI ESANS Documento Técnicos, Normativos - R.M N 711-2004 del 27 de Julio del 2004, que establece las Estrategias Sanitarias Nacionales del MINSA. - R.M N 772-2004/MINSA del 02 de Agosto 2004 que nomina a los coordinadores Nacionales de las Estrategias Sanitarias Nacionales. - R.MN 510-2004/MINSA, Aprueban la Norma Técnica Lineamientos de Nutrición Materna. - D.S N 007-2005 S.A del 16 de enero del 2005, que aprueba el Reglamento de Alimentación Infantil. - D.S N 064-2004 PCM, del 8 de Setiembre del 2004, que aprueba el Plan Nacional para la superación de la Pobreza 2004-2006.

- D.S N 066-2004 PCM, del 8 de setiembre del 2004, que aprueba la Estrategia Nacional de Seguridad Alimentaria 2004 y 2015. - DGSP/PRONEDDI Manual de Normas y Procedimientos administrativos, Programa Nacional de Desordenes por deficiencia de Yodo. - Ley 27712, Ley que modifica el 27470, que establece normas complementarias del Programa Vaso de Leche. - RM N 54-89-2007 MINSA, Aprueba el Plan Nacional Concertado de Salud. - D.S N 057-2007 PCM del 01 de Julio 2007, que aprueba la estrategia Nacional Crecer, encargada de la Intervención Articulada de lucha tra la desnutrición crónica infantil. - D.S 003-2008 SA, Aprueban listado priorizado de las intervenciones sanitarias garantizadas, para la reducción de la Desnutrición Crónica Infantil y salud materno neonatal. - R.M 2008-2011/MINSA Aprueba documento técnico de Lineamientos de Gestión de la Estrategia Sanitaria de Alimentación y Nutrición Saludable. - Directiva para la operativización del Sistema de Información del Estado Nutricional SIEN, del niño menor de 5 años y gestantes. - Guía Técnica de Elaboración y mantenimiento de Infantómetros y Tallímetros de madera. - RM 870-2009 Aprueba Documento Técnico Consejería Nutricional en el marco de atención de salud materno infantil. - Guía para facilitadores en Sesiones Demostrativas en alimentación del niño y gestante. - RM 20/-2011/MINSA; Lineamientos de Gestión de la Estrategia Sanitaria de Alimentación y Nutrición Saludable - Directiva Sanitaria 050-2012-MINSA/DGSP-V01, Que establece la suplementación preventiva Hierro en las Niñas y niños menores de años. - R.M 258-2014, que aprueba el Plan Nacional para la Reducción de la Desnutrición Crónica infantil y Prevención de Anemia 2014-2016. G). Organización de Trabajo Extramural La estrategia tiene organizado el trabajo extramural Identificación de zonas de riesgo nutricional a nivel distrital mediante mapas de riesgo, socializado a través de la pagina Web de la Institución. Coordina, Gobiernos Locales, para impulsar acciones que favorezcan a reducir los problemas nutricionales a nivel comunitario. Integra el comité administrativo del Programa Vaso de Leche (municipio).

2. COMPONENTE DE PROVISIÓN O PRESTACIÓN 2.1. Proporción Mensual de Desnutrición Crónica, Desnutrición Aguda, Desnutrición Global, Sobrepeso y Obesidad en niños menores de 5 años enero a diciembre 2014 MES N EVALUADOS DESNUTRICION CRONICA N DESNT. CRONICOS % DESNT. CRONICOS ENERO 4831 208 4 FEBRERO 4450 193 4 MARZO 4558 178 4 ABRIL 4729 177 4 MAYO 3576 118 3 JUNIO 4097 130 3 JULIO 4725 156 3 AGOSTO 4834 144 3 SETIEMBRE 4985 154 3 OCTUBRE 4841 144 3 NOVIEMBRE 4142 132 3 DICIEMBRE 4347 149 3 FUENTE: SISTEMA DE INFORMACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL 2014 SOBREPESO MES N EVALUADOS N SOBREPESO % SOBREPESO ENERO 4877 523 11 FEBRERO 4517 491 11 MARZO 4996 525 11 ABRIL 4768 579 12 MAYO 3579 373 10 JUNIO 4100 430 11 JULIO 4743 529 11 AGOSTO 4861 529 11 SETIEMBRE 5016 561 11 OCTUBRE 4876 493 10 NOVIEMBRE 4155 380 9.0 DICIEMBRE 4368 431 10 FUENTE: SISTEMA DE INFORMACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL 2014

OBESIDAD MES N EVALUADOS N DE OBESIDAD % OBESIDAD ENERO 4877 218 4 FEBRERO 4517 201 4 MARZO 4996 214 5 ABRIL 4768 222 5 MAYO 3579 100 3 JUNIO 4100 149 4 JULIO 4743 191 4 AGOSTO 4861 166 3 SETIEMBRE 5016 201 4 OCTUBRE 4876 177 4 NOVIEMBRE 4155 133 3 DICIEMBRE 4368 155 4 FUENTE: SISTEMA DE INFORMACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL 2014 DESNUTRICION AGUDA MES N EVALUADOS N DESNT. AGUDOS % DESNT. AGUDA ENERO 4876 64 1 FEBRERO 4508 81 2 MARZO 4607 69 1 ABRIL 4774 70 1 MAYO 3572 28 1 JUNIO 4092 18 0 JULIO 4726 19 0 AGOSTO 4844 27 1 SETIEMBRE 4992 20 0 OCTUBRE 4855 29 1 NOVIEMBRE 4149 24 1 DICIEMBRE 4356 26 1 FUENTE: SISTEMA DE INFORMACIÓN DEL ESTADO NUT323RICIONAL 2014

DESNUTRICION GLOBAL MES N EVALUADOS N DESNT. GLOBALES % DESNT. GLOBAL ENERO 4877 48 1 FEBRERO 4517 43 1 MARZO 4996 33 1 ABRIL 4768 36 1 MAYO 3579 46 1 JUNIO 4100 49 1 JULIO 4743 31 1 AGOSTO 4861 51 1 SETIEMBRE 5016 55 1 OCTUBRE 4876 51 1 NOVIEMBRE 4155 42 1 DICIEMBRE 4368 48 1 FUENTE: SISTEMA DE INFORMACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL 2014 2.2. Proporción de niños Desnutrición Crónica, Desnutrición Aguda, Desnutrición Global, Sobrepeso y Obesidad Año 2014 de Niños Evaluados de niños daño y riesgo Nutricional Desnutrición Cronica 20,198 718 3.6 Desnutrición Aguda 20,342 220 1.1 Desnutrición Global 20,392 213 1 Sobrepeso 20,392 2091 10.3 Obesidad 20,392 780 4 % GRAFICO 1 ESTADO NUTRICIONAL DE NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS DIRESA TACNA, AÑO 2014. 1.1% 1% 3.6% 10.3% CRONI AGUDO 80% FUENTE: SISTEMA DE INFORMACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL 2014 4% GLOBA SOBRE O OBESI

Está demostrado que los efectos de la mala nutrición infantil implica doble carga en el desarrollo de cualquier sociedad, por las pérdidas y aumento de los costos de atención sanitaria y pérdidas indirectas perpetuadas en el deterioro del desarrollo cognitivo de los niños. En la región Tacna, de 20,189 niños menores de 5 años evaluados en el 2014, 3.6% están afectados desnutrición crónica, 1.1% desnutrición aguda y 1% desnutrición global. El Sobrepeso 10.3% y obesidad 4%, estos dos problemas nutricionales se viene incrementando en esta región. De lo observado, podemos cluir que, 20% de niños se encuentran algún problema nutricional lo cual requiere intervenciones integradas, efectivas y permanentes. 2.3. Proporción de Desnutrición Crónica, Sobrepeso y Obesidad en niños menores de 5años según grupos atareos, enero a diciembre 2014 GRAFICO 3 FUENTE: SISTEMA DE INFORMACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL -2014 GRAFICO 4 FUENTE: SISTEMA DE INFORMACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL 2014

GRAFICO 4 FUENTE: SISTEMA DE INFORMACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL - 2014 GRAFICO 6 FUENTE: SISTEMA DE INFORMACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL - 2014 GRAFICO 7 FUENTE: SISTEMA DE INFORMACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL - 2014

2.4. Proporción de Desnutrición Crónica, Sobrepeso y Obesidad en niños menores de 5 años por distritos y provincia, enero a diciembre 2014. DISTRITOS de Niños evaluad os PROVINCIA DE CANDARAVE % de de de Niños de Niños Niños Niños evaluado s Spbepeso Desnutr Desnutr ición ición Cronica Cronica % de Niños Sobrepes o de Niños Obesidad % de Niños Obesidad Cairani 50 5 10 50 6 12.0 0 0.0 Camilaca 52 2 3.8 52 4 7.7 1 1.9 Candarave 208 13 6.3 208 14 6.7 3 1.4 Curibaya 14 0 0.0 14 2 14.3 0 0.0 Huanuara 35 2 5.7 37 5 13.5 0 0.0 Quilahuani 62 4 6.5 63 3 4.8 5 7.9 PROVINCIA 421 26 6.1 424 38 8.9 8 1.8 FUENTE: SISTEMA DE INFORMACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL (SIEN- 2014) DISTRITOS de Niños evaluad os de Niños Desnutr ición Cronica PROVINCIA DE TARATA % de Niños Desnutr ición Cronica de Niños evaluad os de Niños Sobrepeso FUENTE: SISTEMA DE INFORMACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL (SIEN- 2014) PROVINCIA JORGE BASADRE % de Niños Sobrepeso de Niños Obesidad % de Niños Obesidad Estique 13 1 7.7 13 0 0.0 0 0.0 Est. Pampa 26 1 3.8 25 0 0.0 1 4.0 H.Albarracin 24 2 8.3 24 6 25.0 1 4.2 Sitajara 13 1 7.7 13 1 7.7 0 0.0 Susapaya 36 6 16.7 35 6 17.1 0 0.0 Tarata 335 47 14.0 339 23 6.8 3 0.9 Tarucachi 18 5 27.8 18 0 0.0 2 11.1 Ticaco 59 18 30.5 60 7 11.7 1 1.7 PROVINCIA 542 81 14.9 527 43 8.2 8 1.5 DISTRITOS de Niños evalua dos de Niños Desnutr ición Cronica % de Niños Desnutr ición Cronica de Niños evaluado s de Niños Sobrepeso FUENTE: SISTEMA DE INFORMACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL (SIEN- 2014) % de Niños Sobrepeso de Niños Obesidad % de Niños Obesidad Ilabaya 266 10 3.8 279 41 14.7 17 6.1 Ite 249 12 4.8 253 25 10.0 12 4.8 Locumba 190 12 6.3 198 24 11.9 19 9.5 PROVINCIA 665 34 5.1 730 90 12.3 48 6.5

DISTRITOS de Niños evaluad os de Niños Desnutr ición Cronica % de Niños Desnutr ición Cronica PROVINCIA TACNA de Niños evaluado s de Niños Sobrepes o % de niños sobrepes o de Niños Obesidad % de Niños Obesidad A.Alianza 2429 59 2.4 2450 282 11.5 109 4.4 Calana 117 3 2.6 117 5 4.3 3 2.6 Ciudad Nueva 2797 57 2.0 2822 317 11.3 104 3.7 C.G.Albarracin 6137 200 3.3 6205 641 10.4 242 3.9 Inclan 289 30 10.4 292 56 18.9 24 8.1 Pachia 95 2 2.1 96 14 14.6 4 4.2 Palca 137 18 13.1 137 9 6.6 7 5.1 Pocollay 534 28 5.2 538 63 11.7 22 4.1 Sama 211 14 6.6 214 21 9.9 16 7.5 Tacna 5802 166 2.9 5839 516 8.8 224 3.8 PROVINCIA 18,548 577 3.1 18,710 1924 10.2 755 4.0

PORCENTAJE DE DESNUTRICION CRONICA, EN NIÑOS MENORES AÑOS, POR DISTRITO, REGION TACNA 2014 TARUCAHI TARATA INCLAN HEROES A. STITAJARA QUILAHUANI LOCUMBA POCOLLAY REGION E.PAMPA G.ALBARRACIN CALANA PACHIA CURIBAYA 7.7% 10%10.0% 6.6% 7.7% 6.5% 6.3% 5.7% 6.3% 3.6% 4.8% 5.2% 3.8% 3.8% 3.8% MAPA 1 3.3% DESNUTRICION CRÓNICA 2.9% DE NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS POR DISTRITO, DIRESA TACNA 2014 2.6% 0.0% 2% 2.1% 2.4% Candarave Cairani Camilaca 10.4% 14%14.0% 16.7% Huanuara 0.0% 5.0% Ilabaya 10.0% 15.0% 20.0% 25.0% 30 Quilahuani Ticaco Tarata Curibaya Sitajara Susapaya 27. Chucatamani Tarucachi Locumba Inclán E. Pampa Estique Pachía Palca Ite A. C. Alianza Nueva Calana Sama Pocollay Greg. Albarracin Tacna Prevalencia alta (30-39.9%) Prevalencia moderada (20-29.9%) Prevalencia baja (10-19.9 %) Prevalencia muy baja (<=10 %)

HEROES ALBAR. INCLAN SUSAPAYA PACHIA CURIBAYA HUANUARA CAIRANI ITE POCOLLAY TICACO A.ALIANZA LOCUMBA CIUDAD NUEVA G.ALBARRACIN REGION ILABAYA SAMA TACNA SITAJARA TARATA CANDARAVE PALCA QUILAHUANI CALANA ESTIQUE E.PAMPA TARUCACHI PORCENTAJE DE SOBREPESO, EN NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS DISTRITO, REGION TACNA 2014 2% 0.0% 4.3% 0.0% 6.8% 7.7%8.8% 6.7% 6.6% 4.8% 14% 10% 13.5% 14.3% 11.9% 11.7% 11.7% 11.5% 10.4% 11.3% 11.5% 10.3% 10.0% 9.9% 17.9% 18.9% 0.0% 5.0% Candarave 10.0% 15.0% 20.0% 25 Ilabaya MAPA N 2 SOBREPESO EN NIÑOS MEORES DE 5 AÑOS, POR DISTRITOS, DIRESA TACNA 2014 Cairani Camilaca Huanuara Quilahuani Curibaya Sitajara Susapaya Ticaco Tarata Chucatamani Tarucachi Locumba Inclan E. Pampa Estique Palca Ite Sama Pachía A. C. Alianza Nueva Calana Pocollay Greg. Albarracin Tacna Prevalencia muy alta (>= 15%) Prevalencia alta (10 14.9%) Prevalencia moderada ( 5 9.9 %) Prevalencia baja (< 5%)

TARUCACHI LOCUMBA INCLAN QUILAHUANI SAMA ILABAYA PALCA ITE A.ALIANZA PACHIA HEROES ALB POCOLLAY E.PAMPA REGION GREG.ALBARRACIN TACNA C.NUEVA CALANA CAMILACA TICACO CANDARAVE TARATA HUANUARA CURIBAYA SITAJARA ESTIQUE SUSAPAYA CAIRANI PORCENTAJE DE OBESIDAD EN NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS, DISTRITO, REGION TACNA 2014 0.0% 0.9%1.4% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 4.2% 4.4%5.1% 4.1% 4.2% 4.0% 4.0% 3.9% 3.8% 3.7% 1.9%2.6% 1.7% MAPA N 3 OBESIDAD EN NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS POR DISTRITO, DIRESA TACNA 2014 Candarave 8.1% 9.5 7.9% 5.1% 6.1% 7.9% 0.0% 2.0% 4.0% 6.0% 8.0% 10.0 Ilabaya Cairani Camilaca Huanuara Quilahuani Curibaya Sitajara Susapaya Ticaco Tarata Locumba Inclan Chucatamani E. Pampa Tarucachi Estique Palca Ite Sama A. Pachía C. Nueva Alianza Calana Pocollay Greg. Albarracin Tacna Prevalencia muy alta ( >= 15%) Prevalencia alta ( 10-14.9%) Prevalencia moderada (5-9.9%) Prevalencia baja ( <5%) FUENTE: Sistema de Información del Estado Nutricional -2014

2.5. Valoración Nutricional Antropométrica del, Niño 5 a 11 años, según Índice de Masa Corporal (IMC), de Enero a Diciembre del 2014. Delgadez Sobrepeso Obesidad Normal Total N % N % N % N % N % Enero 0 0 140 17.6 136 17.1 521 65.4 797 100 Febrero 3 0.3 198 22.7 114 13.0 559 64.0 874 100 Marzo 0 0.0 145 20.4 161 22.6 406 57.0 712 100 Abril 0 0.0 122 18.2 141 21.0 409 60.9 672 100 Mayo 5 0.9 134 22.9 107 18.3 339 57.9 585 100 Junio 3 0.3 261 27.8 224 23.8 452 48.1 940 100 Julio 11 0.7 396 25.6 383 24.8 757 48.9 1547 100 Agosto 6 0.4 458 27.4 422 25.2 786 47.0 1672 100 Setiembre 3 0.2 318 22.5 355 25.2 735 52.1 1411 100 Octubre 11 1.1 236 24.7 208 21.7 502 52.5 957 100 Noviemb 2 0.3 167 22.9 165 22.6 396 54.2 730 100 Diciembre 1 0.2 153 23.3 127 19.3 376 57.2 657 100 TOTAL 45 0.4 2728 23.6 2543 22.0 6238 54.0 11554 100 FUENTE: HIS 2014 OFICINA DE ESTADISTIA E INFORMATICA DIRESA TACNA GRAFICO 02 FUENTE: HIS 2014 OFICINA DE ESTADISTIA E INFORMATICA DIRESA TACNA En el año 2014, de 11,554 niños evaluados, según el indicador de Índice Masa Corporal, (IMC), el 23.6% presenta sobrepeso y 22% presenta obesidad, 0.4% de niños presenta delgadez, por lo que los índices de sobrepeso y obesidad requieren intervenciones integrales acciones educativo comunicacionales que tienen que ver estilos de vida saludable, desarrollo de actividad física, educación alimentaria a nivel de instituciones educativas, difusión y promoción de prácticas en alimentación saludable.

2 6. Valoración Nutricional Antropométrica del, Adolecente 12 a 17 años, según Índice de Masa Corporal IMC, enero a diciembre 2014 Delgadez Sobrepeso Obesidad Normal Total N % N % N % N % N % Enero 1 0.5 54 26.0 31 14.9 122 58.7 208 100 Febrero 1 0.3 91 31.2 46 15.8 154 52.7 292 100 Marzo 4 1.0 95 24.4 84 21.6 206 53.0 389 100 Abril 6 1.3 146 32.8 80 18.0 213 47.9 445 100 Mayo 11 2.2 129 26.3 97 19.8 253 51.6 490 100 Junio 7 1.3 161 29.2 115 20.8 269 48.7 552 100 Julio 5 1.3 135 35.2 69 18.0 175 45.6 384 100 Agosto 3 0.6 184 39.2 94 20.0 188 40.1 469 100 Setiembre 9 1.4 179 27.2 126 19.2 343 52.2 657 100 Octubre 5 0.9 147 27.0 106 19.5 286 52.6 544 100 Noviemb 1 0.2 129 31.3 65 15.8 217 52.7 412 100 Diciembre 5 1.1 130 29.3 92 20.7 217 48.9 444 100 TOTAL 58 1.1 1580 29.9 1005 19.0 2643 50.0 5286 100 FUENTE: HIS 2014 OFICINA DE ESTADISTIA E INFORMATICA DIRESA TACNA FUENTE: HIS 2014 OFICINA DE ESTADISTIA E INFORMATICA DIRESA TACNA En el año 2014 en la región Tacna de 5,286 adolescentes evaluados, se evidencia un alto porcentaje de sobrepeso 29.9%, obesidad 19% y delgadez 1.1%, el indicador de obesidad firma los resultados del ASIS a nivel regional, indicador que se presenta como primeras causas de morbilidad en el año anterior. Por ser un grupo de alto riesgo nutricional es necesario orientar acciones de intervención preventiva que permita mejorar la salud nutrición de la población escolar, mejorando práticas de ductas y hábitos alimentarios en la família, instituciones educativas y comunidad.

2.7. Valoración Nutricional Antropométrica del Joven, 18 a 29 años, según Índice de Masa Corporal IMC enero a diciembre año 2014. Delgadez Sobrepeso Obesidad Normal Total N % N % N % N % N % Enero 2 0.1 517 35.9 300 20.8 623 43.2 1442 100 Febrero 1 0.1 472 36.2 261 20.0 569 43.7 1303 100 Marzo 4 0.3 476 36.1 273 20.7 567 43.0 1320 100 Abril 10 0.8 449 36.4 212 17.2 561 45.5 1232 100 Mayo 5 0.5 336 35.0 179 18.7 439 45.8 959 100 Junio 2 0.2 274 32.3 162 19.1 411 48.4 849 100 Julio 1 0.1 334 34.9 160 16.7 461 48.2 956 100 Agosto 4 0.3 414 32.3 257 20.0 607 47.3 1282 100 Setiembre 3 0.3 426 37.1 194 16.9 525 45.7 1148 100 Octubre 1 0.1 423 35.6 236 19.9 528 44.4 1188 100 Noviemb 5 0.4 388 34.4 232 20.6 503 44.6 1128 100 Diciembre 0 0.0 378 35.6 190 17.9 493 46.5 1061 100 TOTAL 38 0.3 4887 35.2 2656 19.2 6287 45.3 13868 100 FUENTE: HIS 2014OFICINA DE ESTADISTIA E INFORMATICA DIRESA TACNA GRAFICO 01 FUENTE: HIS 2014 OFICINA DE ESTADISTIA E INFORMATICA DIRESA TACNA La etapa de vida Joven es siderada un periodo de estabilidad en el crecimiento por el mantenimiento de la composición corporal. Según resultados obtenidos de la evaluación del año 2014, de 13,868 jóvenes evaluados, el 0.3% presenta delgadez, 35.2% presenta sobrepeso y 19.2% obesidad, indicador que repercute significativamente, en los altos porcentajes de enfermedades crónicas no transmisibles en la etapa adulta, principalmente diabetes hipertensión, el cual permite plantear estrategias orientadas al trol permanente de peso en la mayoría de la población, trol de la ingesta alimentaria y promoción de actividad física permanente.

2.8. Valoración Nutricional Antropométrica del Adulto, 30 a 59 años, según Índice de Masa Corporal IMC enero a diciembre año 2014. Delgadez Sobrepeso Obesidad Normal Total N % N % N % N % N % Enero 1 0.1 669 40.8 658 40.1 313 19.1 1641 100 Febrero 2 0.1 664 40.3 680 41.3 301 18.3 1647 100 Marzo 0 0.0 670 40.7 723 43.9 253 15.4 1646 100 Abril 2 0.1 545 37.5 594 40.9 313 21.5 1454 100 Mayo 3 0.3 402 40.0 354 35.3 245 24.4 1004 100 Junio 1 0.1 371 40.5 334 36.5 210 22.9 916 100 Julio 1 0.1 442 41.9 380 36.0 232 22.0 1055 100 Agosto 0 0.0 478 39.1 521 42.7 222 18.2 1221 100 Setiembre 1 0.1 616 40.3 615 40.2 297 19.4 1529 100 Octubre 1 0.1 642 39.5 696 42.9 285 17.5 1624 100 Noviemb 1 0.1 519 36.9 613 43.6 272 19.4 1405 100 Diciembre 1 0.1 481 38.9 474 38.3 280 22.7 1236 100 TOTAL 14 0.1 6499 39.7 6642 40.6 3223 19.7 16378 100 FUENTE: HIS 2014 OFICINA DE ESTADISTIA E INFORMATICA DIRESA TACNA GRAFICO 01 FUENTE: HIS 2014 OFICINA DE ESTADISTIA E INFORMATICA DIRESA TACNA En nuestro país, el sobrepeso afecta al 39.9% y la obesidad 40.1% y solo el 0.2% de delgadez sin diferencias significativas según sexo (Informe de Encuesta Nacional de indicadores relacionados a enfermedades crónico no transmisibles). Según resultados obtenidos de la evaluación año 2014, de 16,568 adultos evaluados, el 0.1% presenta delgadez, 39.7% presenta sobrepeso y 40% obesidad, indicadores que repercuten significativamente, en los altos porcentajes de enfermedades crónicas no transmisibles principalmente diabetes hipertensión, el cual permite plantear estrategias para lograr el trol de peso en la mayoría de la población, trol periódico de la ingesta de alimentos y la promoción permanente de actividad física.

2.9 Proporción Mensual de sobrepeso, déficit de peso y anemia en gestantes, enero a diciembre 2014 GESTANTES CON SOBREPESO: MES EVALUADOS N GESTANTES SOBREPESO % GESTANTES SOBREPESO ENERO 1125 604 55 FEBRERO 1096 548 50 MARZO 1188 621 52 ABRIL 1212 643 53 MAYO 983 536 55 JUNIO 959 515 54 JULIO 1183 657 56 AGOSTO 1178 661 56 SETIEMBRE 1309 739 56 OCTUBRE 1251 696 56 NOVIEMBRE 1173 651 55 DICIEMBRE 1088 610 56 13,725 7,481 55 GESTANTES DEFICIT: MES EVALUADOS N GESTANTES CON DEFICIT % GESTANTES CON DEFICIT ENERO 1125 75 7.0 FEBRERO 1096 101 9.0 MARZO 1188 89 7.0 ABRIL 1212 78 6.0 MAYO 983 52 5.0 JUNIO 959 57 6.0 JULIO 1183 70 6.0 AGOSTO 1178 62 5.0 SETIEMBRE 1309 70 5.0 OCTUBRE 1251 68 5.0 NOVIEMBRE 1173 66 6.0 DICIEMBRE 1088 54 5.0 TOTAL 13,725 842 6.0 GESTANTES NORMALES: MES EVALUADOS N GESTANTES NORMALES % GESTANTES NORMALES ENERO 1125 423 38 FEBRERO 1096 443 40 MARZO 1188 476 40 ABRIL 1212 489 40 MAYO 983 393 40 JUNIO 959 385 40 JULIO 1183 453 38 AGOSTO 1178 452 38 SETIEMBRE 1309 499 38 OCTUBRE 1251 481 38 NOVIEMBRE 1173 452 39 DICIEMBRE 1088 421 39 TOTAL 13,725 5367 39

ANEMIA: MES EVALUADOS N GESTANTES ANEMICAS % GESTANTES ANEMICAS ENERO 333 88 26 FEBRERO 258 64 25 MARZO 302 80 26 ABRIL 313 70 22 MAYO 280 75 27 JUNIO 263 53 20 JULIO 315 43 14 AGOSTO 341 48 14 SETIEMBRE 365 68 19 OCTUBRE 288 55 19 NOVIEMBRE 311 55 18 DICIEMBRE 290 48 17 TOTAL 3659 747 20.4 GRAFICO 1 FUENTE: SISTEMA DE INFORMACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL - 2014 GRAFICO 2 FUENTE: SISTEMA DE INFORMACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL - 2014

GRAFICO 3 FUENTE: SISTEMA DE INFORMACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL 2009-2010 2011-2012- 2013 y 2014

2.10 Proporción de, Sobrepeso y Déficit de peso, por distritos, enero a diciembre 2014 DISTRITOS DE GESTANT ES EVALUAD AS DE GESTANT ES CON SOBREP ESO % DE GESTANT ES CON SOBREP ESO DE GESTANT ES CON DEFICIT DE PESO % DE GESTANT ES CON DEFICIT DE PESO Cairani 11 5 45.5 0 0.0 Camilaca 11 6 54.5 1 9.1 Candarave 43 20 46.5 4 9.3 Curibaya 4 3 75.0 0 0.0 Huanuara 6 5 83.3 0 0.0 Quilahuani 11 9 81.8 0 0.0 Ilabaya 50 30 60.0 5 10.0 Ite 48 28 58.3 2 4.2 Locumba 45 28 62.2 0 0.0 A. Alianza 785 453 57.7 43 5.5 Calana 33 17 51.5 2 6.1 C. Nueva 927 530 57.2 46 5.0 Albarracin 1884 1082 57.4 107 5.7 Inclan 75 45 60.0 1 1.3 Pachia 30 17 56.7 2 6.7 Palca 21 12 57.1 1 4.8 Pocollay 163 95 58.3 12 7.4 Sama 39 21 53.8 7 17.9 Tacna 1501 831 55.4 88 5.9 Chucata 2 2 100 0 0.0 Estique 1 1 100 0 0.0 Estique P. 3 1 33.3 0 0.0 Sitajara 0 0 0 0 0.0 Susapaya 6 2 33.3 8 9.9 Tarata 81 39 48.1 0 0.0 Tarucachi 2 0 0.0 0 0.0 Ticaco 18 11 61.1 8 9.9 FUENTE: SISTEMA DE INFORMACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL 2014

MAPA N 3 PROPORCION DE GESTANTES CON SOBREPESO DISTRITOS AÑO 2014 DIRESA TACNA POR Candarave Ilabaya Cairani Camilaca Huanuara Quilahuani Curibaya Sitajara Susapaya Ticaco Tarata Locumba Inclan Chucatamani E. Pampa Tarucachi Estique Palca Ite Sama A. Pachía C. Nueva Alianza Calana Pocollay Greg. Albarracin Tacna Grave Problema de S. P. >= 40% Moderado Problema de S.P 20-39.9% Leve problema de S.P 10-19.9% No es problema de S.P < 5% FUENTE: Sistema de Información del Estado Nutricional -2014 A nivel distrital se observa que la zona rural y urbana presentan porcentajes altos de sobrepeso, en su mayoría se encuentran por encima del promedio regional 55%,distrito moderado problema de salud pública están, Estique Pampa 33%, Sitajara 0%y Tarucachi 0 % sin problema de sobrepeso.

MAPA N 3 PROPORCION DE GESTANTES CON ANEMIA DISTRITOS AÑO 2014 DIRESA TACNA POR Candarave Ilabaya Cairani Camilaca Huanuara Quilahuani Curibaya Sitajara Susapaya Ticaco Tarata Locumba Inclán Chucatamani E. Pampa Tarucachi Estique Palca Ite Sama A. Pachía C. Nueva Alianza Calana Pocollay Greg. Albarracin Tacna Grave Problema de S. P. >= 40% Moderado Problema de S.P 20-39.9% Leve problema de S.P 10-19.9% No es problema de S.P < 5% FUENTE: Sistema de Información del Estado Nutricional -2014 La anemia es una de las causas más importantes de mortalidad materna, está demostrado que aumenta riesgos de hemorragias y sepsis durante el parto, los niños de madres anémicas a menudo padecen de bajo peso al nacer y anemia. Según los reportes del SIEN, año 2014 la anemia en gestantes se encuentra en 20.4% y mayores porcentajes se encuentra en los distritos de Candarave 85%,Cairani 50%, Curibaya 83%, Quilahuani 50%, Susapaya y Tarata 100%, los demás distritos porcentaje catalogados como prevalencia moderada y leve, que varían de 10 a 39.9%.

2.10 Valoración Nutricional Antropométrica del Adulto Mayor, 60 años a mas, enero a diciembre 2014 Delgadez Sobrepeso Obesidad Normal Total N % N % N % N % N % Enero 13 6.9 71 37.8 66 35.1 38 20.2 188 100 Febrero 19 6.2 114 37.0 123 39.9 52 16.9 308 100 Marzo 25 4.8 156 30.2 172 33.3 164 31.7 517 100 Abril 23 4.8 187 39.2 166 34.8 101 21.2 477 100 Mayo 11 3.8 113 39.2 92 31.9 72 25.0 288 100 Junio 9 3.7 103 42.6 90 37.2 40 16.5 242 100 Julio 7 2.9 86 35.1 73 29.8 79 32.2 245 100 Agosto 16 4.8 146 43.8 131 39.3 40 12.0 333 100 Setiembre 10 2.7 147 39.4 143 38.3 73 19.6 373 100 Octubre 6 1.5 153 37.5 187 45.8 62 15.2 408 100 Noviemb 8 2.0 144 35.6 171 42.3 81 20.0 404 100 Diciembre 12 4.0 123 40.7 115 38.1 52 17.2 302 100 TOTAL 159 3.9 1543 37.8 1529 37.4 854 20.9 4085 100 FUENTE: HIS 2014 OFICINA DE ESTADISTIA E INFORMATICA DIRESA TACNA GRAFICO 01 FUENTE: HIS 2014 OFICINA DE ESTADISTIA E INFORMATICA DIRESA TACNA Una serie de características y alteraciones morfológicas y funcionales coloca a los adultos mayores como un grupo de riesgo nutricional. La malnutrición por déficit y exceso, en el adulto mayor es un problema identificado, que repercute en el incremento de las enfermedades cardiovasculares mayor riesgo de morbilidad y mortalidad en este grupo atareo.

Las estadísticas del año 2014, según HIS, en la región Tacna, de 4,085 adultos mayores evaluados según Índice de Masa Corporal, el 3.9% presenta delgadez, el 37.8% sobrepeso y 37.4% obesidad En la Región Tacna hay otras enfermedades según causas de morbilidad que firman los altos porcentajes de malnutrición en este grupo atareo, siendo la diabetes 5%, ocupando el quinto lugar en la morbilidad general. Trabajo Extramural Difusión de indicadores nutricionales prioritarios a nivel local y de municipalidades distritales. Coordinación permanente personal de los municipios para su incorporación del tema alimentario nutricional en los planes operativos de su institución. Fortalecimiento en intervenciones Consejería Nutricional, sesiones demostrativas en alimentación y nutrición de niños, gestantes y madres lactantes, seguimiento a nivel de Hogar dirigido a madres niños menores de 3 años riesgos y daños nutricionales: en coordinación Gobierno Local, sesiones educativas de alimentación dirigido a docentes e instituciones educativas. Participación de personal de establecimientos de salud como integrante del comité de gestión del Programa Vaso de Leche de las municipalidades distritales, en la selección y evaluación teórica de la ración, focalización de beneficiarios del programa, capacitación y actividades de inspección. Actividades orientadas a la promoción de alimentación saludable en niños, escolares, adolescentes y población adulta. Participación en campañas de evaluación nutricional, difusión para promover lactancia materna, alimentación complementaria en niños, así como alimentación saludable de la gestante y madre lactante. 4.- Componente de Financiamiento. El presupuesto está enmarcado en el Programa Articulado Nutricional, en el presente año 2014 son orientadas a la gestión de vigilancia nutricional de niños y gestantes, supervisión, fortalecimiento de capacidades, difusión e implementación de Normas, tecnologías en alimentación y nutrición y trol de Calidad nutricional de alimentos. III. CONCLUSIONES Los Indicadores, refleja la situación nutricional de niños menores de 5 años y madres gestantes la Región Tacna durante el año 2014. En el año 2014, la Proporción de desnutrición crónica (referencia OMS) en la Región Tacna es de 3.6%, en niños menores de 5 años, a nivel de provincia, Tarata presenta el mayor porcentaje 14.9% 81 niños desnutridos, la provincia de Candarave 6.1% 26 niños desnutridos y Jorge Basadre 5.1% 34 desnutridos, siendo en la provincia Tacna 3.1% 577 niños desnutridos. A nivel distrital, diecisiete distritos presentan porcentajes por encima del promedio regional, rangos que varían de 4.8% a 30.5%, y diez distritos porcentajes que se encuentran por debajo del promedio regional rangos que varían de 0% a 3.6%,se observa porcentajes elevados en distritos rurales poco número de niños

desnutridos sin embargo en distritos de la zona urbana bajos porcentajes mas número de niños afectados desnutrición crónica, debido a la alta centración poblacional en zona urbana. El Sobrepeso 10.3% y obesidad 4% coexiste de manera heterogénea en zonas rurales y urbanas. A nivel provincial la más alta prevalencia se encuentra en la provincia Jorge Basadre 12.3% de sobrepeso y obesidad 6.5%, provincia Tacna 10.2% de sobrepeso y obesidad 4%, provincia Candarave 8.9% de sobrepeso y obesidad 1.8%, Tarata 8.2% de sobrepeso y obesidad 1.5%, porcentajes mucho mayores a nivel distrital, que varían de 25% a 10.4% de sobrepeso en quince distritos, y en doce distritos porcentajes que varían de 0 a 9.9%. La obesidad en trece distritos porcentajes de 4% a 11.1% y en catorce distritos porcentajes en el rango de 0% a 3.9% respectivamente. En gestantes, las estadísticas del Sistema de Información del Estado Nutricional (SIEN) del año 2014, reportan a nivel regional 20.4% de anemia. 2% menor a la proporción del año anterior. El indicador de Sobrepeso en gestantes, en el 2014, reporta 55% en relación al año anteriorla cifra es mayor en 2.7%, observando que en la zonas rurales y urbanas las cifras son mayores a 50%, en cambio en déficit de peso no muestra variación significativa a nivel regional, siendo el año anterior 7.3% y en el presente año 6%. Dentro las principales causas de morbilidad general por grupos de edad, el sobrepeso, la obesidad y otras de híper alimentación ocupan los primeros lugares porcentajes similares al que reporta el sistema estadístico de HIS. Siendo la obesidad en niños de 5 a 11 años 22 %, en adolescentes 12 a 17 años 19% en la etapa joven este indicador se encuentra en 19.2% y en adultos 40.6% y en adultos mayores las estadísticas de obesidad reporta 37.4%. I. LIMITACIONES Persiste inoportuna, entrega de reportes mensuales del SIEN, observando que no hay retroalimentación de los reportes generados a nivel de EESS, sobre todo de puntos de digitación de zonas rurales que son cabeceras de micro red hacia sus establecimientos. La información estadística de HIS presenta insistencias en el registro y uso de códigos. Alta rotación de personal de la zona rural limita el seguimiento de actividades de la estrategia sanitaria a nivel operativo. II. RECOMENDACIONES Se requiere tar profesionales nutricionistas en establecimientos mayor centración poblacional para orientar y mejorar el seguimiento e intervención nutricional de la población en riesgo, y el trabajo preventivo desde el campo de la nutrición y alimentación. Se requiere fortalecer capacidades al personal de salud, para la oportuna y adecuada aplicación de metodología en sejería nutricional en madres de niños riesgos y daños nutricionales. Visitas de monitoreo supervisión y asistencia técnica permanente a nivel de establecimientos de salud, para el trol de calidad de datos de puntos de digitación y centros generadores de datos del Sistema de Información del Estado Nutricional.

Implementación material educativo comunicacional mensajes y tenidos estandarizados, y adecuación intercultural para zonas rurales, en alimentación saludable por etapas de vida para usuarias del servicio de nutrición. Reorientar actividades de la estrategia a nivel extramural, involucrando actores locales, comprometidos en el trabajo del tema alimentario nutricional. Impulsar, actividades juntas municipalidades distritales y otros escenarios para la priorización de intervención nutricional, fortaleciendo asistencia técnica en el marco normativo del MINSA.