PLANIFICACION ANUAL. Silvana Airut, Elena Barrientos, Alicia Mocci y María Gloria Gastaminza

Documentos relacionados
GUÍA BREVE SOBRE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA DE 2º DE BACHARELATO

INSTITUCION EDUCATIVA SAN JOSE DE VENECIA

INGLES NM3 3º EM. Unidad temáticas CONOCIMIENTOS BÁSICOS DEL PROFESOR

LENGUA ESPAÑOLA Y LITERATURA. Objetivos

Temas de Reflexión en el

NIVEL: 6º ÁREA: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1ºTRIMESTRE CONCRECIÓN DE LOS OBJETIVOS AL CURSO

1º ESO LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CONTENIDOS

PRUEBA EXTRAORDINARIA DE SEPTIEMBRE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1º ESO

Lengua y Literatura I ESO

Anno scolastico Programmazione curricolare di LENGUA CASTELLANA Classi QUARTE Ins. Valentina Gómez - Nekane Sánchez

Conceptos. Comprensión auditiva y expresión oral Comprensión de lectura Escritura y producción de textos

PLANES DE RECUPERACIÓN DE 1º ESO PARA SEPTIEMBRE - curso 2013/14 LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

ANEXO III 2.º DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

7 Esp. U 2. L 18 Elaborar un plan textual, organizando los elementos para producir oralmente un texto narrativo. 7 Esp. U 2. L 19

PLANIFICACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA N 3

Lenguaje y Comunicación Enseñanza Media

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN NB1 2º EGB

Se realizarán 10 preguntas, valoradas con un punto cada una.

TEMARIO EXAMEN DIAGNÓSTICO INICIAL ADMISIÓN LENGUAJE

NARRACIÓN, DESCRIPCIÓN, DIÁLOGO. LA ORACIÓN

DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

CURRÍCULO DE CONOCIMIENTO DEL LENGUAJE DE 2º ESO

Lengua extranjera Francés. 1 er CICLO BLOQUE DE CONTENIDO CONTENIDOS 1º CONTENIDOS 2º

Syllabus. Curso:Noveno. Materia:Lengua y Literatura

Secondary Spanish Curriculum Overview - Lengua

PRUEBAS SOLEMNES II SEMESTRE DE 2011 APRENDIZAJES ESPERADOS Y CONTENIDOS A EVALUAR APRENDIZAJES ESPERADOS

b) Criterios específicos de evaluación. Se evaluarán sobre los siguientes criterios:

CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN LENGUA 6º ED. PRIMARIA

INSTITUTO DE ENSEÑANZA SUPERIOR LEONARDO DA VINCI" DIVISIÓN: Secundaria. CURSO: Primer Año - Ciclo Básico. MATERIA: Lengua y Literatura

PROGRAMACIÓN Lengua Castellana 2º Curso de Primaria.

CURSO: 1º LENGUA Y LITERATURA

RED DE CONTENIDOS LENGUAJE Y COMUNICACIÓN PRIMER CICLO BÁSICO. Primero básico - Segundo semestre Docente: Sonnia Rojas Actosta

SÍLABO DE REDACCIÓN GENERAL

Programa de Lectura y redacción

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE LENGUA DE 5º

Contenidos 1º E.S.O. Castellano

CONTENIDOS DIAGNÓSTICO DE ADMISIÓN 5º BÁSICO. - Género Lírico: Concepto y reconocimiento de elementos de forma y fondo. Comprensión de textos.

OBJETIVOS CONTENIDOS ACTIVIDADES

Unidad 1. Conocer las lenguas de España y valorar de forma positiva esta riqueza lingüística.

Francisca Arredondo Páginas de 2 a 3. Olga Valenzuela Páginas de 4 a 5. Belén Velasco Páginas de 6 a 7. Cristina Delgado Páginas de 8 a 9

COLEGIO AGUSTÍN GARCÍA CONDE

LAS PRÁCTICAS SOCIALES DEL LENGUAJE EN EL AULA DEL SIGLO XXI

PROGRAMA DE ESTUDIOS TALLER DE COMUNICACIÓN

COLEGIO de la UNLPam ASIGNATURA: INGLES CURSO Y NIVEL: 6º AÑO CICLO ORIENTADO Nivel C DOCENTE: PROF. JORGELINA ELENA RODRIGUEZ

código: POC-PC edición: 01 Página 1 de 5

PROGRAMA DE CURSO (FORMACION DISCIPLINARIA)

PLANILLA DE PLANIFICACIÓN 2016 CICLO BÁSICO TECNICATURA:

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS

CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN LENGUA 4º ED. PRIMARIA

SILABO DEL CURSO DE LENGUA 2

PROGRAMA DE COMUNICACIÓN ESCRITA

Dirección de Desarrollo Curricular Secretaría Académica

1. DATOS INFORMATIVOS:

DESCRIPCIÓN DE ASIGNATURAS (Orden alfabético) ACTIVIDADES PARA LA COMUNICACIÓN (Sólo nivel inicial)

1. Teorías sobre la lengua, su adquisición y su aprendizaje: implicaciones para la didáctica del alemán.

DEPARTAMENTO DE FILOLOGÍA. PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CORTA de RECUPERACIÓN DE LENGUA CURSO

VOCABULARIO II: "TALLER DE PALABRAS" Criterios de evaluación:

LENGUA CASTELLANA Y COMUNICACIÓN NM3 CONOCIMIENTOS BÁSICOS DEL PROFESOR

ASIGNATURA: INTRODUCCIÓN A LA EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA

Propósitos por Ciclos

Programa de Asignatura. Técnicas de Lectura, Redacción y Ortografía

Rocío Pérez Carmona Páginas de 2 a 3. Carmen Elena Martínez Páginas de 4 a 5. Resto de profesores Páginas 6 a 7

escritura 1º básico 2º básico 3º básico 4º básico 5º básico 6º básico

CONTENIDOS DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1º ESO (CONVOCATORIA EXTRAORDINARIA SEPTIEMBRE 2013)

PROGRAMAS CICLO LECTIVO 2013

CONTENIDOS PRIMER CURSO BACHILLERATO. - Escucha comprensiva de mensajes emitidos por hablantes con diferentes acentos.

1. Teorías sobre la lengua, su adquisición y su aprendizaje: implicaciones para la didáctica del español como lengua extranjera.

Común / Optativo: Profesional Integral. 5to: 6to: 7mo: 8vo: Tipo de curso: Otras unidades curriculares Turno/s: SOLEDAD ALVAREZ SANTIAGO CARDOZO

RESUMEN INFORMATIVO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2015 /2016

1. Teorías sobre la lengua, su adquisición y su aprendizaje: implicaciones para la didáctica del inglés.

TÉCNICAS DE EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA EN ESPAÑOL GUÍA DOCENTE

NOVETATS Lengua castellana y literatura

CÓMO ENSEÑAR A HACER COSAS CON LAS PALABRAS

PASO 1 INSTITUCIÒN EDUCATIVA VILLA DEL SOCORRO Componente o Área: Lengua Castellana

CONTENIDOS MÍNIMOS PARA LA PRUEBA EXTRAORDINARIA DE SEPTIEMBRE. 1º BACHILLERATO.

PROGRAMA DE RECUPERACIÓN PEDAGÓGICA

Lengua Española. y Literatura. Currículum Universal

TEMARIOS DIAGNOSTICO LENGUAJE 2015

IDIOMAS DESCRIPCIÓN. Federico Lahoz. Español Dexway Comunicación - Nivel 13

4º ESO CRITERIOS DE EVALUACIÓN. Unidad 1. Unidad 2. Unidad 3. Unidad 4. Unidad 5

1 CONTENIDOS TEMA 1. LOS TEXTOS PERIODÍSTICOS LENGUA Y LITERATURA 2º BACHILLERATO PROGRAMACIÓN CURSO I. CONTENIDOS LINGÜÍSTICOS

CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN LENGUA 5º ED. PRIMARIA

Informe de la evaluación para padres

FORMACIÓN PROFESIONAL BÁSICA CURSO: 1º. Año Académico: 2016/17

Universidad Central Del Este U.C.E. Facultad de Ciencias Administrativas y de Sistemas Escuela de Contabilidad

LENGUA ESPAÑOLA Y LITERATURA 1º ESO. - Análisis sintáctico: Sujeto, Predicado, SN y SV.

6. Características básicas del desarrollo psico-evolutivo de los seis a los doce años. Aspectos cognitivos, motrices, afectivos y sociales. Implicacio

3-7 de agosto Labores docentes Labores docentes Labores docentes Encuentro Labores docentes. Lectura: En busca de una amistad P.

Ser Maestro. Saberes Disciplinares. Perfil de Lengua y Literatura 8º a 10º grado Educación General Básica EGB. Contenidos temáticos

UNIDADES DE LA SINTAXIS. Sintagmas o Grupos sintácticos

INDICE. Prólogo. Introducción

PLANILLA DE PLANIFICACIÓN 2016 CICLO ORIENTADO TECNICATURA:

[ ] Enseñanza y Aprendizaje de la Lengua Castellana y la Lectoescritura PLAN DOCENTE Curso

código: POC-PC edición: 01 Página 1 de 11

CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN LENGUA 1º PRIMARIA. UNIDAD: 1. Conozco mi cuerpo.

PLAN DE APRENDIZAJE ANUAL : Lengua Castellana y Comunicación : Cuarto Básico

PLAN DE RECUPERACIÓN PARA LAS PRUEBAS EXTRAORDINARIAS DE SEPTIEMBRE, PARA EL ALUMNADO SUSPENDIDO O CON MATERIAS PENDIENTES DE LA ESO

Plan de Estudios de Enseñanza Primaria Diseño Curricular de Lengua Materna. Calificaciones para el curso 6

CONTENIDOS MÍNIMOS EXIGIBLES

Transcripción:

PLANIFICACION ANUAL Espacio Curricular Formato/s Docente Curso División Ciclo Carga Horaria semanal LENGUA Y LITERATURA DISCIPLINA Silvana Airut, Elena Barrientos, Alicia Mocci y María Gloria Gastaminza 2º A, B. C y D CBU 5h Ciclo Lectivo 2013 1. Objetivos Desarrollar y profundizar las cuatro capacidades lingüísticas básicas: escuchar, hablar, leer y escribir. Reconocer el papel del lenguaje en la construcción del conocimiento y los valores culturales. Participar en diversas situaciones de escucha como interlocutor activo y participativo. Desarrollar su capacidad para interactuar, narrar, exponer y debatir utilizando cada vez con mayor fluidez y adecuación la lengua oral. Abordar proyectos de escritura (de narraciones, exposiciones, cartas y argumentaciones) atendiendo al proceso de producción y con ajuste cada vez más satisfactorio a las condiciones discursivas, textuales, gramaticales y ortográficas. Apropiarse de estrategias para la revisión y corrección del escrito. Incorporar estrategias de reflexión sobre los propios procesos de aprendizaje vinculados con la interpretación y producción de textos. Incrementar y organizar su caudal léxico a partir de las situaciones de comprensión y producción de textos orales y escritos. Apropiarse reflexivamente de los aspectos normativos, gramaticales y textuales inherentes a las demandas de la acción e interacción lingüística. Enriquecer progresivamente sus procesos interpretativos de textos literarios a partir de sus experiencias de lectura y de la apropiación de algunos conceptos de la teoría literaria.. Participar activamente en situaciones de diálogo y discusión de interpretaciones en relación con la lectura. Explorar las posibilidades de uso creativo del lenguaje. Apropiarse, paulatinamente, de recursos propios del discurso literario y las reglas de los géneros como herramientas de la escritura personal y creativa. Desarrollar su interés por saber más acerca de la lengua y de la literatura para conocer y comprender mejor el mundo y a sí mismos e imaginar mundos posibles. 3. Ejes, Aprendizajes y Contenidos

EJES Eje Nº 1 COMPRENSIÓN Y PRODUCCIÓN ORAL Eje Nº 2 LECTURA Y PRODUCCIÓN ESCRITA APRENDIZAJES Y CONTENIDOS Desempeño participativo en situaciones de intercambio dialógico: conversaciones y discusiones sobre temas propios del área, del mundo de la cultura y de la ciudadanía Selección, confrontación y registro de información y opiniones provenientes de diversas fuentes como soporte de la conversación y la discusión Discriminación de hechos y opiniones, tema y problema en sus intervenciones y las de los demás. Identificación de sucesos, participantes, marco espacio temporal, relaciones cronológicas y lógicas (causales) en la narración. Comprensión de los siguientes textos:. * Ceilán, Pablo Neruda. * Madre teresa de Calcuta * La soledad, Marco Denevi. * El mito de Teseo y el Minotauro. * Vidas perpendiculares, Ana María Shúa Escucha comprensiva y crítica de textos referidos a contenidos estudiados y a temas de interés general provenientes de diversos emisores directos y de medios audiovisuales. Desarrollo progresivo de estrategias de control y regulación de la interacción oral. Organización de estructura y contenido e incorporación de recursos específicos (definiciones, ejemplos, comparaciones) en las exposiciones Selección estratégica y empleo de los recursos paraverbales (entonación, tonos de voz, volumen, ritmo) y no verbales (postura corporal, gestos, desplazamientos, mirada) como refuerzo de la oralidad Participación en situaciones de lectura de textos informativos y de opinión que divulguen temas específicos del área y del mundo de la cultura, en diferentes soportes y con propósitos diversos. Construcción de estrategias de lectura adecuadas al género textual y al propósito de lectura. Apropiación gradual de estrategias de inferencia de significado de palabras (por familia léxica, campo semántico, cotextualización,). Reconocimiento de los procedimientos específicos de los diferentes tipos textuales (definiciones reformulaciones, citas, comparaciones y ejemplos) y utilización de los mismos como claves de la construcción de sentido. Comprensión de los siguientes textos: * Qué factores influyen en la comunicación de los animales? * Las etapas de la comunicación * Comunicación animal y comunicación humana * Dragones en Oriente y Occidente * Cruz diablo * Superhéroes. * El cementerio espacial. * Las cavernas, ventanas al pasado, Guadalupe Henestrosa. Identificación de sucesos, participantes, marco espacio temporal, relaciones

cronológicas y lógicas (causales) en la narración (relatos, crónicas, biografías). Registro de información relevante y elaboración de resúmenes aplicando procedimientos de supresión, generalización y construcción en textos expositivos Desarrollo paulatino de habilidades propias de la lectura en voz alta para comunicar un texto a un auditorio. Producción de textos narrativos (relatos de experiencias y viajes, anécdotas, autobiografías, biografías, noticias, reseñas históricas) atendiendo a la elección de la voz narrativa, la caracterización de personas y personajes, épocas y ambientes, la organización (episodios y sucesos, marco espacio temporal; secuencia lógica y cronológica lineal y no lineal) y los procedimientos (inclusión de descripciones, discursos directos e indirectos. Comprensión de textos: * Las aventuras de Gilgamesn, Theodore H. Gaster * El león de Nemea. * Ulises y Polifemo. * Alejandro y Bucéfalo. * Andrómeda libertada por Perseo. * Pobreza, Anónimo. * El herrero Miseria, Anónimo. * Dioses y héroes de la mitología griega, Ana María Shúa Desarrollo progresivo de habilidades de monitoreo y regulación de los propios procesos de producción escrita. Eje Nº 3 LITERATURA Escucha atenta y lectura frecuente de textos literarios de la tradición oral y de autores regionales, nacionales y universales. Incorporación paulatina de procedimientos del discurso literario y convenciones de los distintos géneros como claves para el enriquecimiento de las posibilidades interpretativas. Escucha, lectura e interpretación de mitos, cuentos y novelas (realistas, maravillosos, de misterio, policiales). permiten el abordaje interpretativo de la narración literaria: personajes típicos y arquetípicos; indicios e informantes temporales; tiempo de la historia y tiempo del relato; punto de vista o perspectiva narrativa. Comprensión de textos: * La ochava de los espantos, Carmen Bavio. * Apuesta, Ricardo Mariño. * Caset,e Enrique Anderson Imbert. * Primer encuentro, Álvaro Menén Desleal * Apocalipsis I. Marco Denevi * El espejo africano, Liliana Bodoc * Frin,, Luis Pescetti * Lejos de Frin. Luis Pescetti * El jamón del sánguche, Graciela Bialet * Otras novelas a convenir. Exploración de formas no tradicionales de la expresión literaria: canciones, graffitis, historieta.

Eje Nº 4 REFLEXIÓN SOBRE EL LENGUAJE, LA LENGUA (SISTEMA, NORMA Y USO) Y LOS TEXTOS Reflexión sistemática sobre distintas unidades y relaciones gramaticales y textuales en los textos expositivos de divulgación: El tiempo presente (marca de atemporalidad). Los adjetivos descriptivos (caracterización de objetos) Las nominalizaciones. La sintaxis de la frase expositiva. Organizadores textuales y conectores Apropiación reflexiva y en función de las necesidades de comprensión y producción de textos orales y escritos de saberes sobre: Los constituyentes oracionales: sus funciones en términos de informatividad. Las construcciones sustantivas, adjetivas, adverbiales y verbales y sus posibles combinatorias para la construcción de oraciones. Las variaciones de sentido que producen las reformulaciones (cambio del orden de los elementos, sustitución de palabras o expresiones, eliminación, expansión). El sujeto expreso y el desinencial, y su uso para lograr la cohesión del texto o como recurso de estilo. Verbos: formas conjugadas y no conjugadas; algunas formas de verbos regulares e irregulares en las que suele cometerse errores. Correlaciones verbales en las construcciones condicionales. Las relaciones semánticas entre las palabras: sinonimia, antonimia, hiperonimia, hiponimia para la ampliación del vocabulario, para inferir el significado de las palabras desconocidas; como procedimiento de cohesión y como recurso de estilo. Los procedimientos de formación de palabras (sufijación, prefijación, parasíntesis, composición) para la ampliación del vocabulario y para inferir el significado o la ortografía de alguna palabra. Disposición de saberes sobre funciones sintácticas básicas y tipos de oraciones (simple y compuesta) para la optimización de los procesos de revisión y corrección de textos. Algunos casos de etimología para la ampliación del vocabulario, para inferir el significado o la ortografía de alguna palabra. Las clases de palabras: sustantivos, adjetivos, verbos, preposiciones, adverbios, artículos y pronombres. Con énfasis en adjetivos y verbos. (Fotocopia). Conocimiento de la ortografía correspondiente al vocabulario cotidiano y escolar. Conocimiento de las reglas de tildación y uso de las letras: B/V, C/S/Z, G/J, H, R/RR, LL/Y y X. (Fotocopia). Reflexión acerca de los usos correctos y del sentido de los signos de puntuación, con énfasis en: coma que separa ciertos complementos oracionales y conectores. guión obligatorio en algunas palabras compuestas. 4. Orientaciones para la Enseñanza

Los aprendizajes que se promueven no se reducen al dominio de los aspectos sistemáticos de la lengua, al conocimiento y descripción de los textos, sus características y tipologías, ni a un cúmulo de saberes sobre la literatura sino que tales apropiaciones se integran, contextualizan y resignifican en función de las particularidades de las prácticas sociales de oralidad (habla y escucha), de lectura y de escritura, así como de las actitudes y valores inherentes a ellas. Dichas prácticas no son objeto de aprendizajes declarativos, sino que enmarcan los diferentes modos de leer, de acercarse a la escritura, de hablar e interactuar con otros. En este sentido, el eje del proceso de enseñar y aprender en este espacio curricular lo constituyen las situaciones que permiten a los estudiantes ampliar su acción social y comunicativa y enriquecer su comprensión del mundo, de los textos y del lenguaje. 5. Evaluación Acciones evaluativas: diagnósticas, sumativas y formativas. Con énfasis en las formativas para favorecer los aprendizajes de los alumnos. Toda tarea que realiza un alumno, ya sea un trabajo práctico o una actividad en clase será considerada una instancia válida para evaluar cómo progresa en el aprendizaje y qué dificultades tiene. 6. Bibliografía Del profesor: AEBLI, Hans: Doce formas básicas de enseñar, Madrid, Narcea, 1988. BAJTÍN, M.: Estética de la creación verbal, México, Siglo XXI,1992. CASSANY, Daniel: La cocina de la escritura, Barcelona, Anagrama, 1995. CHOZAS, María Silvia: Gramática para jóvenes, Buenos Aires, Kapelusz, 2001 DAVIS, Flora: La comunicación no verbal, Madrid, Alianza, 1996. GOODMAN, Kenneth: El lenguaje integral, Buenos Aires, Aique, 1995. MARAFIOTI: R: Temas de argumentación, Buenos Aires, Biblos, 1995. MARÍN, Marta: Conceptos claves, Buenos Aires, Aique, 1997. MARÍN, Marta: Lingüística y enseñanza de la lengua, Buenos Aires, Aique, 2001. MONTES DE FAISAL, Alicia: El viejo oficio de contar historias, Buenos Aires, Kapelusz, 1999. Del alumno: DELGADO, Myriam y otros. Aprendamos Lengua 2. Córdoba, COMUNICARTE, 2010. Shua, Ana María. Vidas perpendiculares. BODOC; Liliana. El espejo africano. PESCETTI, Luis. Frin, PESCETTI, Luis. Lejos de Frin. BIALET, Graciela. El jamón del sánguche. Otras novelas a convenir.