UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE MEDICINA DIRECCION DE ESCUELA DE MEDICINA QUIMICA ORGANICA GENERAL

Documentos relacionados
Asignaturas antecedentes y subsecuentes

QOB - Química Orgánica y Bioquímica

I CUATRIMESTRE DEL 2017

Departamento de Ciencias Naturales Instituto Del Espíritu Santo PROGRAMA DE QUIMICA

PROGRAMA DE CURSO. Horas de Trabajo Personal Horas de Cátedra

Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Farmacia

Código de la asignatura: QM-2422 No. de unidades crédito: 4 unidades-crédito No. de horas semanales: 4 Teoría 2 Práctica 0 Laboratorio

PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA EN QUÍMICA

QUÍMICA ORGÁNICA BÁSICA

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL ECUADOR ESCUELA DE CIENCIAS QUIMICAS. MATERIA: Química Orgánica II (Teoría ) Química Analítica

TEORÍA Y PROBLEMAS RESUELTOS DE QUÍMICA ORGÁNICA HACIA UNA QUÍMICA PARA EL SIGLO XXI

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD Escuela Profesional de Nutrición Humana

Profesor: Prof. Ing. Osvaldo Amorós Ciclo lectivo: 2009

Química orgánica. Carrera: IAC Participantes. Representantes de las academias de Ingeniería Ambiental. Academia de Ingeniería

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Nutrición Humana y Dietética

Licenciatura en Química PROGRAMA DE ESTUDIO. Obligatoria Isaías Magaña Mena, Carlos Ernesto Lobato Programa elaborado por:

Programa Regular. Asignatura: Química Orgánica. Carreras: Bioingeniería. Ciclo lectivo: Docentes: Dr. Pablo Peruzzo.

UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLÁS DE HIDALGO FACULTAD DE BIOLOGÍA PROGRAMA DE LA MATERIA DE QUÍMICA ORGÁNICA

Química orgánica. Carrera: IAM

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR FACULTAD DE ENFERMERÍA

Química Orgánica: Profesorado y Licenciatura en Ciencias Biológicas. Plan 2004

QUÍMICA ORGÁNICA I (1345) CUADERNO ELECTRÓNICO DE APUNTES

Identificar y desarrollar estructuras de compuestos químicos comunes y de los presentes en los problemas ambientales.

Planificación didáctica de PRUEBA DE ACCESO A: GRADO SUPERIOR

PLANIFICACIÓN DE ASIGNATURA

UNIVERSIDAD DE PANAMÁ CENTRO REGIONALUNIVERSITARIO DE BOCAS DEL TORO FACULTAD DE ENFERMERIA ESCUELA: ENFERMERIA CARRERA: LICENCIATURA EN ENFERMERIA

PLANEACIÓN DEL CONTENIDO DE CURSO

UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADO DECANATO DE AGRONOMIA PROGRAMA INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL BARQUISIMETO ESTADO LARA QUÍMICA II

LICENCIATURA EN INGENIERÍA BIOQUÍMICA INDUSTRIAL QUÍMICA ORGÁNICA I

VICERRECTORADO ACADÉMICO Unidad de Desarrollo Educativo

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

I.S.P.I. N 9009 SAN JUAN BAUTISTA DE LA SALLE TÉCNICO SUPERIOR EN MICROBIOLOGÍA Y BIOTECNOLOGÍA QUÍMICA ORGÁNICA. Mariana E.

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD Escuela Profesional de Farmacia y Bioquímica

RESPONSABLE DE LA CÁTEDRA

QUÍMICA ORGÁNICA SÍLABO

1. ASIGNATURA / COURSE

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO. Química Orgánica Química Orgánica 2º 3º 6 Troncal

UNIVERSIDAD DE PANAMÁ CENTRO REGIONAL UNIVERSITARIO BOCAS DEL TORO FACULTAD DE agronomía

TITULACIÓN: LICENCIATURA EN QUÍMICA CURSO ACADÉMICO: GUÍA DOCENTE DE QUÍMICA ORGÁNICA.

Química del Carbono, Curso /05/2014. Tema 9. Química del Carbono. El carbono: Z=6 A=12. C =1s 2 2s 2 p 2

Fecha Emisión: 2011/09/15 Revisión No. 1 CONTENIDO PROGRAMÁTICO NOMBRE DEL CONTENIDO PROGRAMÁTICO: QUÍMICA ORGÁNICA CÓDIGO 4203 ÁREA DE FORMACIÓN

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE INGENIERÍA CAMPUS I QUIMICA GENERAL

Ficha Docente: QUÍMICA ORGÁNICA I

FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS, FISICO-QUIMICAS Y NATURALES DEPARTAMENTO DE QUIMICA ASIGNATURA: QUIMICA ORGANICA "B"

Química III. Carrera: BQM Participantes. Representantes de las academias de Ingeniería Bioquímica. Academia de Ingeniería

Anexo I. CARRERA/S - PLAN/ES: Licenciatura en Química (Plan 1997)

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD. Escuela Profesional de Farmacia y Bioquímica

INSTITUCION EDUCATIVA MIRAFLORES PLAN DE AREA CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL GRADO: 11 INTENSIDAD HORARIA: 3 horas PERIODO Primero

Química II. Carrera: PSD-1032 SATCA

QUÍMICA. 2º Bachilerrato orgánica Estereoisomería:

QOQ - Química Orgánica

UNIVERSIDAD PRIVADA DE HUANCAYO RESOLUCION Nº CONAFU

TF: y URL WEB: DATOS ESPECÍFICOS DE LA ASIGNATURA 1. DESCRIPTOR

Carrera: Ingeniero Químico Asignatura: Química Orgánica II Licenciatura Ingeniero Químico. 3 (h/sem)

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE TAMAULIPAS Unidad Académica Multidisciplinaria Reynosa-Aztlán

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE TAMAULIPAS

ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DEL LITORAL

HORARIO LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES 7:00-7:50 7:50-8:40 7:00-8:40 7:50-8:40 PONDERACIÓN. 53% Promedio de los parciales 20% Quiz Semanal

PLANIFICACIÓN Química Ambiental I PRÁCTICA

SILABO DE LA ASIGNATURA DE QUÍMICA ORGANICA

Universidad Central Del Este UCE Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Bioanálisis

Tema 9. Química Orgánica

Química orgánica. Cuarto Medio 25/06

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS QUÍMICA ORGÁNICA III ACIDOS CARBOXILICOS

Lab. # 4 Análisis Químico de moléculas orgánicas. BIOL 3013-Laboratorio de Biología General I Dra. Varela Agront y Dra.

Programa de Acceso Inclusivo, Equidad y Permanencia PAIEP U. de Santiago. Química

Facultad de Farmacia Licenciatura en Farmacia

Dirección de Desarrollo Curricular Secretaría Académica

Nombre de la asignatura: Bioquímica Ambiental. Créditos: Aportación al perfil

UNIVERSIDAD DEL CAUCA FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS PROGRAMA INGENIERIA AGROINDUSTRIAL

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO. Formación Básica Química 2º 3º 6 Básico

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

CONTENIDOS MÍNIMOS septiembre

FECHA 03/2013 FUNDAMENTACIÓN:

Licenciado en Química: Conceptos Básicos en Química Orgánica

Introducción a la Química Orgánica

COLEGIO GIMNASIO LATINO AMERICANO PLAN DE AREA QUIMICA ORGANICA - ONCE AÑO LECTIVO

CONTENIDO PROGRAMÁTICO

Bioquímica. Carrera: IAC Participantes. Representantes de las academias de Ingeniería Ambiental. Academia de Ingeniería

ASIGNATURA: QUÍMICA ORGÁNICA I

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Ciencia y Tecnología de FACULTAT DE FARMÀCIA 1 Primer cuatrimestre

Guía Docente: QUÍMICA ORGÁNICA

Correspondiente al 5to AÑO. Campo Técnico Específico Teórico.

Bloque 1. Las magnitudes físicas y su medida

Moléculas más abundantes en la tierra. Oxidación de los CHO es la fuente de energía central en células que no realizan fotosíntesis

Los principales grupos funcionales son los siguientes:

Biomoléculas orgánicas: Proteínas y Ácidos nucleicos. Propiedad Intelectual Cpech

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SUR 1 8

Tema 3.- Biomoléculas orgánicas I: Glúcidos.

Ejercicios variados resueltos

FECHA 03/2014 FUNDAMENTACIÓN:

Carrera: Ingeniería Química SATCA * 3-2-5

BIOQUIMICA Y FISIOLOGÍA MICROBIANA. Dra. Yenizey Merit Alvarez Cisneros

QUÍMICA ORGÁNICA SÍLABO

QUÍMICA ORGÁNICA I (24714 B1)

PROGRAMA DE ESTUDIO. Horas de Práctica

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Química General y Orgánica"

ASIGNATURA: QUÍMICA ORGÁNICA

1.- DATOS DE LA ASIGNATURA

HIDRATOS DE CARBONO Carbohidratos, sacáridos y glucidos

Transcripción:

GENERALIDADES UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE MEDICINA DIRECCION DE ESCUELA DE MEDICINA ASIGNATURA QUIMICA ORGANICA GENERAL CICLO 02 AÑO ACADEMICO 2017 PROGRAMA DE LA ASIGNATURA DE QUIMICA ORGANICA GENERAL CARRERA DOCTORADO EN MEDICINA ASIGNATURA QUIMICA ORGANICA GENERAL COD. DE ASIG. QUO 1109 PRE-REQUISITO QUIMICA GENERAL UNIDADES VALORATIVAS 4 HORAS CLASES 80 HORAS DOCENTES ENCARGADOS: Licda. Rocío Díaz Domínguez Licda. Ahisha Murriell Lucha Licda. Cindy Rebeca Martínez Ing. Roberto Menjívar DESCRIPCION DE LA CATEDRA La Química Orgánica es la rama de la Química que estudia los compuestos relacionados con el Carbono, considerándose junto con otras asignaturas la base para comprender las estructuras, propiedades y funciones de las sustancias que conforman la bioquímica de los seres vivos, además a través de la Química Orgánica es posible conocer y aplicar las relaciones entre organismos y su dinámica física y química, para comprender las interacciones entre los seres vivos y su entorno. El estudio de la materia se dosifica en grupos funcionales, inicialmente los hidrocarburos alifáticos y aromáticos, seguido por compuestos oxigenados, azufrados y finalizando con compuestos nitrogenados. Dentro de la temática de cada grupo funcional, se estudia su nomenclatura, propiedades físicas, químicas y aplicaciones al área de la salud. OBJETIVOS GENERALES Desarrollar habilidades y destrezas en los educandos para la aplicación, análisis e interpretación del conocimiento relacionado con las sustancias orgánicas y la bioquímica del cuerpo humano. Relacionar las características estructurales de las sustancias con sus propiedades físicas y químicas. Aplicar los sistemas de nomenclatura para nombrar los compuestos más comunes de las diferentes familias.

METODOLOGIA De conformidad con la naturaleza de la carrera, la metodología que se utilizará para el desarrollo de la presente asignatura tendrá como base el método inductivo-deductivo, cuyas técnicas principales a utilizar serán expositiva- dialogada, expositiva-reflexiva, lectura analítica, clases magistrales e investigaciones bibliográficas entre otras. Así como prácticas de laboratorio, exámenes cortos de discusión y para cada una de las unidades que conforman la asignatura. EVALUACION De acuerdo a lo anterior la evaluación de los conocimientos adquiridos por el estudiante se hará de la siguiente manera. Actividades evaluativas Ponderaciones (%) Primer examen parcial 15 Segundo examen parcial 15 Tercer examen parcial 20 Cuarto examen parcial 20 Exámenes cortos de discusión 15 Exámenes cortos de pre-laboratorios y reportes. 15 Contenido de Parciales: 1er Parcial: Hidrocarburos Alifáticos y Aromáticos 2o Parcial: Alcoholes, Fenoles, Éteres, Epóxidos y Compuestos Azufrados. 3er Parcial: Aldehídos, Cetonas, Ácidos carboxílicos, Lípidos y Esteroides 4o Parcial: Carbohidratos y Compuestos Nitrogenados Examen de Suficiencia: Todo lo estudiado en el ciclo. Prácticas de Laboratorio: Práctica número 1: Técnicas Básicas Práctica número 2: Hidrocarburos, alcoholes, fenoles, aldehídos y cetonas. Práctica número 3: ácidos carboxílicos, Carbohidratos, aminoácidos y proteínas. Discusiones: Discusión 1: Hidrocarburos Alifáticos. Hidrocarburos Aromáticos Discusión 2: Alcoholes, Fenoles, Éteres, Epóxidos y Compuestos Azufrados Discusión 3: Aldehídos, Cetonas y Ácidos carboxílicos Discusión 4: Lípidos y Esteroides. Discusión 5: Carbohidratos Discusión 6: Compuestos Nitrogenados

REGLAMENTACION Estudiantes que obtengan nota final entre CINCO PUNTO CERO (5.00) a CINCO PUNTO NOVENTA (5.94) tendrán derecho al examen de suficiencia. Para estos casos: NOTA FINAL DEFINITIVA = NOTA FINAL + NOTA EXAMEN DE SUFICIENCIA 2 REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS Texto obligatorio: Carey Francis, Química Orgánica, Editorial Mc Graw Hill, novena edición, España, 2014. Textos de consulta: Morrison, R.T. and Boyd, R., Química Orgánica, Fondo Educativo Interamericano, S.A., Quinta Edición en español, 1998. McMurry, John, Química Orgánica, Internacional Thomson editores, séptima Edición, México, 2008. Wade, L. C. Jr., Química Orgánica, Editorial Pearson, séptima edición, España, 2012 Brown, William H. Química Orgánica, Primera Edición, Editorial Continental, México, 2002. Graham Solomons T. W., Fundamentos de Química Orgánica, Editorial Limusa S.A. de C.V., Primera Edición, México, 2000.

FECHAS 14-20 de Agosto 21-27 de Agosto 28 Ago- 03 de Sep 04 sep-10 de sept 11-17 de sept 18-24 de sep 25 sep- 01 de oct 02 oct -08 de oct 09 oct-15 de oct 16 oct-22 de oct 22 oct-29 de oct 29 oct-05 de nov 06 nov-12 de nov 13 dic-19 de nov 20 dic-26 de nov 27 dic-03 de dic 04 dic-10 de diciembre 11-14 de diciembre 15 Enero- 20 Enero TEMAS y HORAS DE CLASE Introducción. Conceptos básicos Alcanos y Cicloalcanos Alquenos Alquenos,Dienos y Alquinos Aromáticos LABORATO RIO DISCUSION PARCIALES DIFERIDOS Y OTROS Alcoholes 1ª discusión Asueto Viernes 15 de septiembre Fenoles, Éteres, 1er parcial Epóxidos y Azufrados Aldehídos y Cetonas 2ª Discusión Ácidos Carboxílicos y derivados Ácidos Carboxílicos y Derivados Lípidos Esteroides 1er practica Sábado y domingo 3ª Discusión 2do parcial Diferido Corto 1 y 2 Parcial #1 Diferido Corto 3 y Parcial #2 Carbohidratos 4ª discusión Asueto: jueves 2 de nov. Carbohidratos, Aminas Aminoácidos Proteínas Enzimas 2da práctica Sábado y domingo 3era practica Sábado y domingo 4to parcial Ingreso de notas al sistema Revisión de exámenes. Diferidos de corto 6 y 7 y parcial #4: Examen de suficiencia. Ingreso de notas de suficiencia 5ª discusión 6ª Discusión 3er Parcial Diferido Corto 4 y 5 Parcial #3

Contenido Programático: Unidad I: HIDROCARBUROS 1.1 Hidrocarburos Alifáticos: Concepto y clasificación de los hidrocarburos. Isomería: cuadro general y ejemplos. Estructura, nomenclatura, propiedades físicas y químicas de alcanos, cicloalcanos, alquenos, dienos y alquinos. OBJETIVOS: Definir química orgánica y citar las principales fuentes de obtención de los compuestos orgánicos. Conocer, citar y comprender las generalidades de la química orgánica. Identificar compuestos de serie alifática y aromática teniendo en cuenta sus características. Representar compuestos de series homologas. Analizar e identificar las principales diferencias en los grupos funcionales de los compuestos orgánicos. Definir y analizar los diferentes grupos funcionales. Identifica y compara los conceptos de mayor importancia en el estudio de química orgánica. Diferenciar y definir, hidrocarburos saturados, insaturados y aromáticos. Determinar la estructura, el nombre y la configuración de los hidrocarburos. Identificar propiedades físicas y químicas de los alcanos. Representar la estructura de los hidrocarburos saturados: alcanos. Identificar algunos isómeros estructurales de los alcanos. Formular y nombrar diversos alcanos teniendo en cuenta la nomenclatura IUPAC y nomenclatura común. Describir las principales propiedades físicas y químicas de los alcanos. Nombrar, identificar, representar cicloalcanos de acuerdo con la nomenclatura IUPAC y nomenclatura común. Nombrar, identificar y representar algunos grupos alquílicos. 1.2 Hidrocarburos Aromáticos: Química del benceno. Nomenclatura de los compuestos aromáticos. Aromaticidad. Regla de Hûckel. Reacciones de sustitución aromática electrofílica. OBJETIVOS Determinar las estructuras y configuraciones de los hidrocarburos aromáticos. Utilizar las normas de la nomenclatura IUPAC para nombrar los hidrocarburos aromáticos

Establecer el concepto de resonancia y relacionarlo con la estabilidad de los sistemas conjugados. Determinar la aromaticidad de un compuesto determinado. Determinar las propiedades químicas y físicas del benceno y alguno de sus derivados. Conocer las reacciones de mayor importancia en los hidrocarburos aromáticos. Establecer la posición donde se efectúa una segunda sustitución, de acuerdo con la clase de grupo director que se encuentre en el anillo aromático. Unidad II: COMPUESTOS ORGANICOS OXIGENADOS Y AZUFRADOS 2.1 Alcoholes, fenoles, éteres y análogos azufrados: Estructura, nomenclatura, clasificación y propiedades físicas de alcoholes, fenoles, éteres, tioles, tiofenoles y tioéteres. Alcoholes: reacciones de acidez y basicidad. Oxidación. Fenoles: reacciones de acidez. Comparación de acidez de los alcoholes. Éteres: reacciones con ácidos fuertes. Aplicación en el área médica. Epóxidos: reacciones de hidrólisis, alcohólisis y formación de halohidrinas. Tioles y Tioéteres: reacciones de oxidación. Tiofenoles: reacciones de acidez. OBJETIVOS: Diferenciar alcoholes de fenoles. Conocer los diferentes tipos de alcoholes que existen y cómo afectan en la velocidad de reacción. Desarrollar ejercicios aplicando las reglas que establece la Nomenclatura IUPAC y Común para nombrar a dichos compuestos orgánicos. Estudiar la Nomenclatura IUPAC y Común de los halogenuros de alquilo, ya que son productos derivados de alcoholes. Describir cuales son las propiedades físicas y químicas que presentan los alcoholes. Investigar aplicaciones de los alcoholes para el campo de la medicina. Desarrollar ejercicios aplicando las reglas que establece la Nomenclatura IUPAC y Común para nombrar a dichos compuestos orgánicos. Estudiar la Nomenclatura IUPAC y Común de los halogenuros de arilo, ya que son productos derivados de los fenoles. Describir cuales son las propiedades físicas que presentan los fenoles y hacen que difieran de los alcoholes. Estudiar las reacciones características que presentan los fenoles: Reacción de Acidez, Reacción con FeCl 3 y Reacciones de sustitución anular. Reconocer el grupo funcional de los éteres. Conocer la clasificación de éteres. Desarrollar la forma angular de los Éteres y compararla con los alcoholes para determinar similitudes entre ambos grupos funcionales. Desarrollar ejercicios aplicando las reglas que establece la Nomenclatura IUPAC y Común para nombrar a dichos compuestos orgánicos. Describir cuales son las propiedades físicas y químicas que presentan los éteres.

Definir el uso de los éteres como anestésicos para el área médica. Diferenciar el grupo funcional de los epóxidos y Azufrados. Desarrollar ejercicios aplicando las reglas que establece la Nomenclatura IUPAC y Común para nombrar a dichos compuestos orgánicos. Describir cuales son las propiedades físicas y químicas que presentan los epóxidos y compuestos azufrados. Describir la importancia de los compuestos que contienen anillos epóxidos y azufrados en los fármacos. 2.2 Aldehídos y cetonas: Estructura y nomenclatura de los compuestos carbonílicos. Propiedades físicas. Reacciones de adición nucleofílica, oxidación y condensación. OBJETIVOS: Diferenciar aldehidos de cetonas. Conocer la estructura y enlace del grupo carbonilo que forma parte de un aldehído y de una cetona. Desarrollar ejercicios aplicando las reglas que establece la Nomenclatura IUPAC y Común para nombrar a dichos compuestos orgánicos. Describir cuales son las propiedades físicas de los aldehídos y cetonas Conocer las propiedades químicas de adición nucleofílica, oxidación y condensación que presentan los aldehídos y cetonas. Proporcionar a los estudiantes aplicaciones de los aldehídos y cetonas en el campo de la medicina. 2.3 Ácidos carboxílicos: Estructura, nomenclatura y propiedades físicas. Reacciones de acidez. Conversión en sus derivados funcionales: ésteres, amidas, haluros de ácidos y anhídridos. OBJETIVOS: Establecer el concepto de Ácido Carboxílico. Establecer la clasificación de los ácidos carboxílicos. Aplicar la nomenclatura común a los ácidos carboxílicos de 2 a 6 átomos de carbono en la cadena lineal principal. Aplicar la nomenclatura común a los ácidos carboxílicos aromáticos y dicarboxílicos. Aplicar la nomenclatura IUPAC por orden alfabético a los ácidos carboxílicos. Determinar y aplicar los sustituyentes de los ácidos carboxílicos tanto en la nomenclatura común como IUPAC. Describir las propiedades físicas de los ácidos carboxílicos. Establecer la relación de los sustituyentes con la acidez. Determinar las propiedades químicas de los ácidos carboxílicos.

Aplicar nomenclatura IUPAC a los derivados de Ácidos carboxílicos. Reconocer la importancia de los ácidos carboxílicos en el pka de los medicamentos. Aplicación de antiácidos. 2.4 Lípidos: Definición, estructura y clasificación. Ácidos grasos. Hidrólisis de grasas. Lípidos simples y compuestos. OBJETIVOS. Conocer las definiciones del término lípido. Conocer las diferentes clasificaciones de los lípidos. Identificar la clasificación a la que corresponde determinado lípido. Describir de manera general y de acuerdo a su estructura química cada una de las diferentes clases de lípidos: ceras, fosfolípidos, lipoproteínas, prostaglandinas y esteroides. Definir los ácidos grasos. Enunciar las diferentes clasificaciones de los ácidos grasos. Nombrar las fórmulas estructurales de ácidos grasos por nomenclatura común y IUPAC. Diferenciar las series ω (omega) en los ácidos grasos y su importancia en el organism. Describir las principales propiedades físicas y químicas de los ácidos grasos: solubilidad, formación de enlaces éster. Reconocer la estructura de los glicéridos y la forma de nombrarlos. Representar reacciones de formación de glicéridos y de hidrólisis. Conocer y diferenciar entre las grasas y los aceites en base a propiedades físicas y químicas. Reconocer las principales reacciones químicas que presentan las grasas: Enranciamiento, adición de halógenos, hidrogenación, hidrólisis. Describir brevemente la acción limpiadora de los jabones. Reconocer como se esquematiza una micela. Representar por medio de ecuaciones químicas las reacciones de adición de halógenos, hidrogenación y saponificación de las grasas. 2.5 Esteroides: Introducción, estructura y nomenclatura. Clasificación. Esteroles. Colesterol. Ácidos biliares. Hormonas sexuales. Anticonceptivos. Hormonas adrenocorticales. Glicósidos cardíacos.

OBJETIVOS Enunciar la definición y la clasificación general de los esteroides. Describir de manera específica y de acuerdo a su estructura química cada una de las diferentes clases de esteroides: esteroles, ácidos biliares, hormonas sexuales, hormonas adrenocorticales y glicósidos cardíacos. Expresar la definición, clasificación y función de: esteroles, ácidos biliares, hormonas sexuales, hormonas adrenocorticales y glicósidos cardíacos. Conocer diferentes sustancias relacionadas con los esteroides: esteroides anabólicos, anticonceptivos orales y abortivos. Conocer algunas aplicaciones de los lípidos al área médica: cuál es la diferencia entre colesterol bueno y colesterol malo?, prostaglandinas y ácido acetilsalicílico, esteroides anabólicos 2.6 Carbohidratos: Introducción, clasificación y nomenclatura. Configuraciones D y L. Estructura cíclica de la glucosa, proyecciones de Fisher y fórmula de Haworth. Estructura alfa (α) y beta (β). Propiedades químicas de los monosacáridos. Formación de glicósidos. Estructura, propiedades y ejemplos de disacáridos y polisacáridos. OBJETIVOS. Conocer las definiciones del término carbohidrato. Enunciar las diferentes clasificaciones de los carbohidratos. Mencionar la clasificación de los monosacáridos en base a su grupo funcional, número de átomos de carbono y estereoisomería. Tener conocimiento de conceptos básicos de estereoisomería: molécula quiral, centro de quiralidad, enantiómeros. Diferenciar configuraciones D y L en la proyección de Fischer de carbohidratos. Realizar la proyección L de Fischer de un Monosacárido a partir de su proyección D de Fischer. Deducir el número de centros de quiralidad y el número de estereoisómeros de un carbohidrato a partir de su proyección de Fischer y a partir de su nombre. Conocer los nombres de las principales aldohexosas, aldopentosas y cetosas. Representar la reacción de formación de hemiacetales y acetales. Relacionar la proyección de Fischer y la configuración de Haworth de los carbohidratos D con sus nombres y viceversa. Relacionar la proyección de Fischer de los carbohidratos L con sus nombres y viceversa. Realizar las fórmulas estructurales semidesarrolladas de carbohidratos D y L utilizando proyecciones de Fischer o configuraciones de Haworth. Nombrar carbohidratos D y sus derivados partiendo de su proyección de Fischer o de su configuración de Haworth. Deducir la clasificación de un carbohidrato D y L a partir de su estructura de Haworth o de Fischer.

Tener la capacidad para convertir la proyección de Fischer de un carbohidrato D en su configuración de Haworth y viceversa. Conocer y explicar algunas propiedades químicas de los carbohidratos. Diferenciar los enlaces glicosídicos en los carbohidratos y su función en el organismo. Explicar el cambio cetosa-aldosa y viceversa. Explicar los conceptos de oxidación y reducción. Representar con ecuaciones químicas las reacciones de carbohidratos: formación de glicósidos, oxidación, formación de ozasonas. Mencionar generalidades, fuente natural, uso de los principales monosacáridos, disacáridos y polisacáridos. Reconocer la estructura, el nombre y tipos de enlace glicosídicos en los principales disacáridos. Reconocer la estructura, el nombre y tipos de enlace glicosídicos en los principales polisacáridos. Comprobar el mecanismo de degradación de la glucosa. Conocer algunas aplicaciones de los carbohidratos al área médica: Intolerancia a la lactosa, Digestión de carbohidratos, Fármacos quirales Unidad III: COMPUESTOS ORGÁNICOS NITROGENADOS Y BIOMOLÉCULAS. 3.1 Aminas: Estructura, clasificación y nomenclatura. Propiedades físicas. Propiedades químicas. Pruebas de clasificación. OBJETIVOS Definir a las aminas sobre la base de la estructura del amoníaco. Representar la fórmula general de las aminas en dependencia de su clasificación. Clasificar a las aminas de acuerdo al número de átomos de hidrógeno sustituidos en el amoníaco y de acuerdo al tipo de cadena carbonada. Nombrar y formular los diferentes tipos de aminas de acuerdo a la nomenclatura IUPAC y la común, según las características de dichos compuestos. Explicar la relación estructura-propiedad-función en los diferentes tipos de aminas, en cuanto a solubilidad en agua, temperaturas de ebullición y basicidad. Describir las principales propiedades químicas de las aminas. Identificar las aminas de acuerdo a reacciones características de ellas. Conocer las aminas con sus estructuras más importantes en el área de medicina 3.2 Aminoácidos: Introducción, estructura, nomenclatura, clasificación y configuración. Propiedades físicas de los aminoácidos. Propiedades químicas de los aminoácidos.

OBJETIVOS Definir el concepto de aminoácidos sobre la base de su estructura. Enunciar la fórmula general de un aminoácido. Nombrar y formular los diferentes tipos de aminoácidos. Clasificar de los aminoácidos de acuerdo al tipo de cadena lateral que posean, a las propiedades de su cadena y a su obtención. Identificar los aminoácidos más importantes, representar su fórmula general, nombrarlo según su clasificación y composición, además de la importancia en el área de medicina. Describir las propiedades que presentan los aminoácidos. 3.3 Proteínas: Introducción. Estructuras. Clasificación. Propiedades físicas. Desnaturalización. OBJETIVOS Defina una proteína Conozca y diferencie las estructuras de las proteínas en general. Defina y clasifique las proteínas de acuerdo a sus propiedades. Conozca las funciones principales de las proteínas. Establecer los enlaces amida. Identificar el grupo carboxilo terminal y el grupo amino terminal. 3.4 Enzimas: Introducción, estructura y clasificación. Mecanismo de acción enzimática. Factores que afectan la actividad enzimática. OBJETIVOS Defina el concepto de enzimas Conozca las Condiciones para la reacción de una enzima Conozca los Sitios activos de una enzima Nombre las enzimas de acuerdo a su función. Clasifique las enzimas de acuerdo a su función específica. Conozca las propiedades de las enzimas

NORMATIVA PARA LOS ESTUDIANTES El estudiante deberá guardar el debido respeto a su docente. Se prohíbe al estudiante platicar, comer y el uso de todo tipo de dispositivos electrónicos de entretenimiento durante la clase. Es obligación del estudiante asistir puntualmente a sus clases teóricas, de discusión y laboratorio. El estudiante podrá realizar consultas sobre la Cátedra, a cualquiera de los docentes de Química Orgánica General. El estudiante no podrá entrar a un grupo de teoría diferente al de su inscripción. Asimismo, no podrá entrar a un grupo de discusión y laboratorio diferentes al de su inscripción. Es obligación del estudiante resolver las tareas y discusiones propuestas por la Cátedra antes de la fecha programada. El estudiante podrá asistir a cualquier repaso de los contenidos de la Cátedra, programado por el docente. Durante una prueba evaluativa no se permite lo siguiente: Comer chicle, Contestar celulares, Fumar, Escuchar cualquier tipo de reproductor de sonido, Ir al baño, Platicar o preguntar cualquier cosa entre estudiantes, prestarse borradores, calculadora, liquid paper. Ante la menor sospecha de solicitar copia o darla, el docente encargado puede solicitar la entrega de la prueba teórica al estudiante y colocará una nota de CERO PUNTO CERO. Debe colocar su nombre completo, con letra legible y su grupo teórico respectivo en cada evaluación. ES RESPONSABILIDAD DEL ESTUDIANTE retirar su comprobante de nota en la fecha indicada. La entrega del Comprobante de Nota es estrictamente personal. Después de 15 minutos de iniciada una prueba teórica NO se permitirá el acceso a ningún estudiante al área donde se desarrolle dicha prueba Una vez publicadas las notas de cualquier evaluación, los estudiantes tendrán derecho, dentro de los tres (3) días hábiles siguientes, a solicitar de forma escrita la revisión de su evaluación, al docente de teoría. El docente de teoría hará entrega de dicho comprobante al docente calificador. Si el estudiante no realizo una prueba, podrá solicitar la actividad diferida, en los cinco (5) días hábiles después de realizada dicha prueba y justificando debidamente la actividad diferida. NO se recibirán solicitudes de diferidos de evaluaciones, pasados los cinco (5) días hábiles, tampoco se aceptaran solicitudes de revisión de pruebas pasados los tres (3) días hábiles. La fecha de las evaluaciones diferidas, será única para todos los diferidos e inmovible. No hay diferidos de las prácticas de laboratorio El estudiante que al finalizar el Ciclo Académico, obtuviere una nota final entre 5.00 y 5.94, tendrán derecho a un Examen de Suficiencia, en el cual se examinarán todos los contenidos desarrollados en las mismas; y podrá incluir pruebas escritas y/o de Laboratorio y otras. La nota del examen de suficiencia se promediará con la calificación final obtenida en el ciclo, y el promedio será la nota final definitiva.

Los estudiantes únicamente deben tratar sus dudas sobre su desempeño académico con su docente respectivo de clases. Ningún otro docente puede intervenir en las decisiones de otro docente. Las dudas con respecto a los temas impartidos por el programa las puede consultar con el profesor de su preferencia. NORMATIVA PARA DOCENTES. El docente tratará con respeto a los estudiantes. El docente podrá programar y desarrollar repasos o refuerzos a los alumnos. Siempre y cuando el estudiante lo hubiere solicitado y el docente lo considere conveniente y necesario. Las tareas y actividades de investigación deberán ser señaladas por el docente, de acuerdo a los contenidos que están siendo desarrollados. El docente deberá cumplir responsablemente con su horario de clase, y asistir a la hora exacta. El docente debe entregar las notas de las evaluaciones dentro de las dos semanas hábiles después de realizada la prueba. (Artículo 21, RAAUES). El docente realizará la revisión de las evaluaciones que el estudiante haya previamente solicitado, y solamente podrá mantener o aumentar la nota del estudiante, (Artículo 20, RAAUES). El docente realizará evaluaciones diferidas, solamente cuando el estudiante cumpla con los requisitos mínimos exigidos en el Reglamento, (Artículo 19 RAAUES).

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE MEDICINA DOCTORADO EN MEDICINA QUÍMICA ORGÁNICA GENERAL SOLICITUD DE REVISIÓN DE EVALUACIÓN CICLO II-2017 Fecha de entrega de Solicitud: Yo, estudiante inscrito en la Carrera de Doctorado en Medicina de esta Facultad, con carnet No. Grupo Teórico: solicito atentamente la revisión de la evaluación siguiente: para lo cual adjunto a la presente una copia de comprobante de nota de prueba evaluativa. Atentamente, F. PD: Es responsabilidad del estudiante presentar esta solicitud completamente llena al docente responsable de la cátedra a la cual pertenece a más tardar el tercer día siguiente hábil después de entregada la constancia del examen parcial de la que solicita la revisión, de lo contrario no se recibirá. ACTA DE REVISIÓN DE EVALUACIÓN CICLO II-2017 FECHA DE REVISIÓN: HORA: NOTA INICIAL DE LA EVALUACION:, EN LETRAS: PUNTO NOTA REVISADA DE LA EVALUACION:, EN LETRAS: PUNTO Declaro que estoy conforme con la nota de la evaluación revisada este día, en mi presencia por el docente calificador. Firma del Estudiante. Firma Docente Calificador PD: Es responsabilidad del docente calificador presentar esta nota al docente responsable de la cátedra a la cual pertenece a más tardar el día siguiente hábil después de la revisión, para hacer los cambios respectivos. El estudiante se quedará con una copia del mis

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE MEDICINA DOCTORADO EN MEDICINA QUIMICA ORGANICA GENERAL SOLICITUD DE EVALUACION DIFERIDA CICLO II-2017 Fecha de entrega de solicitud: Yo, estudiante inscrito en la Carrera de Doctorado en Medicina de esta Facultad, con carne No. Grupo Teórico: solicito atentamente la evaluación diferida siguiente:, conforme al Reglamento de la Administración Académica de esta Universidad, justifico que no pude realizar la evaluación por motivos de. Por tanto, adjunto los documentos que respaldan mi justificación:. Atentamente, F. Estudiante