Fundamentos de la Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo. Gerardo Arias

Documentos relacionados
Fundamentos de la Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo

INTERPRETACIÓN NORMA OHSAS 18001:2007 MÓDULO 1 SESIÓN 1 INTERPRETACIÓN DE LA NORMA OHSAS 18001:2007 DOCENTE: Ing. Dª. Ana I.

FUNDAMENTOS DE LA GESTIÓN DE LA SST

Fundamentos de la Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo. Ing. Gerardo Arias

SISTEMAS INTEGRADO DE GESTIÓN E INDICADORES DE GESTIÓN

SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

Sistemas de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo. Gonzalo Muñoz Asorey Consultor Internacional de Seguridad y Salud en el Trabajo

La Empresa. PSST Control Operacional de la SST Norma OHSAS 18001:2007

Ing. José Luis Alfonso Barreto & Jorge Luis Blanco Ramos

MANUAL DEL SISTEMA INTEGRADO DE GESTION ISO 9001:2008 Y OHSAS 18001:2007 CAPITULO V

TEMA 5.- SISTEMAS DE GESTIÓN MEDIOAMBIENTAL (II): LA NORMA ISO Y EL REGLAMENTO EMAS

Sistema de Gestión Ambiental ISO Luis Antonio González Mendoza Luis E. Rodríguez Gómez

AUDITOR INTERNO DE SISTEMAS DE GESTION AMBIENTAL FUNDAMENTOS DE UN SISTEMA DE GESTION AMBIENTAL (ISO 14001)

Auditoria del Sistema de Gestión de Calidad del Servicio Farmacéuticos de Baja Complejidad

Confección de IPER (Identificación de Peligros y Evaluación de Riesgos)

Éxito Empresarial. Cambios en OHSAS 18001

Convocatoria 2008 Programa Intersectorial para la Difusión de la Cultura Preventiva. Resumen

Nombre de la Empresa LISTA DE COMPROBACIÓN ISO 9001:2008 FO-SGC Página 1 de 19 Revisión nº: 0 Fecha (dd/mm/aaaa):

GUÍA PARA LA REVISIÓN POR LA DIRECCIÓN

INVENTARIO DOCUMENTACIÓN 1443 DE Versión1 - Septiembre ESGSST

SISTEMAS DE GESTION EN SALUD Y SEGURIDAD OCUPACIONAL OHSAS Occupational Health and Safety Management Systems

GESTIÓN 3e, S.L. Tfno Mail:

RESPONSABILIDADES DE LA DIRECCIÓN

Dirección General de Derechos Fundamentales y Seguridad y Salud en el Trabajo

MÉTODO SIMPLIFICADO DE EVALUACIÓN DE RIESGOS

GESTIÓN DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN LA CONSTRUCCIÓN

Plan de Gestión Ambiental de una empresa cementera, con prácticas ambientales que permitan un desarrollo sustentable

Resumen Ejecutivo. Generar ahorros a través de mejores prácticas ambientales

Diplomado Seguridad e Higiene Industrial y Salud Ocupacional

: NORMAS DE COMPETENCIA Y GENERALIDADES FORMULACION DE PLANES DE EMERGENCIA Y EVACUACION

INFORME FINAL DE AUDITORÍA

CURSO DE CONOCIMIENTO E INTERP. ISO TS Primitivo Reyes A.

TRANSITION WITH CONFIDENCE ESTRUCTURA GLOBAL COMPARATIVA ENTRE OHSAS ISO 45001

Sistema de Gestión de la Calidad SGC

PROCEDIMIENTO NO CONFORMIDADES, ACCIONES CORRECTIVAS Y PREVENTIVAS

Enfoque moderno de la Auditoría Interna y las Normas

estudio GERENCIA DE RIESGOS Y SEGUROS Nº

Verificación. Revisión por la Dirección

PROCEDIMIENTO DE GESTIÓN INTEGRADO REVISIÓN POR LA DIRECCIÓN

DIPLOMADO SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTIÓN HSEQ ISO 9001: ISO 14001: OHSAS 18001:2007

ISO 9004:2009: Gestión del éxito sostenido de una organización. Un enfoque de gestión de la calidad

DIPLOMADO EN SISTEMAS DE GESTIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL OHSAS 18001

Por qué conformarse con ser bueno si se puede ser mejor

Acciones Correctivas y Preventivas

NORMA ISO 14001:2015 Interpretación de los cambios y visión como Certificadores. Enrique Quejido Martín

Auditorías Integradas

Jesús Carlos San Melitón Sanz Técnico Responsable de Certificación ISO AENOR Delegación Zona Centro. Martes, 15 de Junio de Madrid

La Seguridad y Salud Laboral en Red Eléctrica

MCA-01-D-10 GESTION ESTRATEGICA FECHA VERSIÓN MATRIZ DE AUTORIDADES Y RESPONSABILIDADES 12/10/ MANUAL DE GESTION

Procedimiento de Revisión por la Dirección del Sistema de Gestión Integral

CARTILLA INSTRUCTIVA

La definición de la política ambiental es la primera etapa del Sistema de Gestión Ambiental.

EVALUACIÓN Y ANÁLISIS DE

INTERPRETACIÓN DE LA NORMA OHSAS 18001:2007

QSI - OHSAS 18001:2007

MANUAL M-SGC SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD CONTROL DE CAMBIOS Y MEJORAS DESCRIPCIÓN DE LA MODIFICACIÓN Y MEJORA

FUNDACION CENTRO COLOMBIANO DE ESTUDIOS PROFESIONALES Aquí Comienzan a ser realidad tus sueños ACCIONES CORRECTIVAS

RESUMEN EJECUTIVO Ficha Ambiental y Plan de Manejo del CENTRO COMERCIAL GRANADOS PLAZA

Rosa Patricia Romero Líder Integridad Mecánica

REQUISITOS GENERALES DE LA DOCUMENTACIÓN

OBJETIVO ESPECIFICO. Identificar peligros asociados a cada fase o etapa del trabajo y la posterior evaluación de los riesgos.

PROCEDIMIENTO DE ACCIONES CORRECTIVAS Y PREVENTIVAS

PROCEDIMIENTO PARA LA INSTAURACION DEL PROCESO DE MEJORA CONTINUA

SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRAL ITBOY Código: PD-CDG-01 PROCESO Versión: 4 CONTROL DE GESTIÓN Pág.: 1 de 4 AUDITORÍAS INTERNAS DE CALIDAD Y DE GESTION

REQUISITOS DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL A CUMPLIR DURANTE LA EJECUCION DEL CONTRATO

EVALUACIÓN DE RIESGOS LABORALES

SISTEMAS DE GESTIÓN DE SEGURIDAD DE LA INFORMACIÓN, RIESGOS Y CONTINUIDAD DE NEGOCIOS

NMX-J-SAA ANCE-IMNC-2011

Sistema de Gestión de Excelencia Operacional

ETAPAS Y ACTIVIDADES MÍNIMAS A REALIZAR POR EL CONSULTOR

PELIGRO PERSONA PROPIEDAD PROCESO UNA CONDICIÓN O ACTO CAPAZ DE CAUSAR DAÑO IDENTIFICACIÓN N DE PELIGROS Y EVALUACIÓN N DE RIESGOS

CONGREGACION DE RELIGIOSOS TERCIARIOS CAPUCHINOS PROVINCIA SAN JOSE

SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL EN SEDE RODRIGO FACIO,

Sistema de gestión de la SST: Un instrumento para la mejora continua. Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo 28 de Abril de 2011

Sistema de Gestión Ambiental ISO 14001

ECOEFICIENCIA Y PRODUCCIÓN MAS LIMPIA - CÓMO PRODUCIR MÁS CON MENOS

PROCEDIMIENTO DE IDENTIFICACIÓN DE ASPECTOS Y VALORACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES 1. OBJETIVO 2. ALCANCE 3. RESPONSABLES

libreriadelagestion.com

EVALUACION DE INFORMACION POR DEPENDENCIA JEFE DE CONTROL INTERNO VIGENCIA 2.015

SGC.DIR.01. Revisión por la Dirección

Riesgos y Medidas Preventivas en Trabajo en Espacios Confinados

POLÍTICA SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRADO

LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO POR NORMA

MANUAL DE ORGANIZACIÓN

DEPARTAMENTO HSEC. Roles y Funciones

Sistema de Gestión en Seguridad y Salud en Construcciones El Condor S.A. Agosto 28 de 2014

INGENIERÍA EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS DE T.I.

Norma ISO 9001:2000. Espacio empresarial Ltda.

PROCEDIMIENTO DE AUDITORÍAS INTERNAS DE CALIDAD

PROCESO GESTIÓN HUMANA PR-P18-S7-05 SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA

Norma OHSAS (Occupational Health & Safety Advisory Services) 18001:2007

RESPONSABLE: Gerente de Desarrollo Estratégico

Adquirir los conocimientos y habilidades necesarias para el desempeño de funciones preventivas de nivel básico

Refinería Texas City 2005 Qué Aprendimos? Liderazgo y Compromiso Gerencial

Interpretación Resultados Evaluación MECI Vigencia 2014

Qué podemos hacer para evitarlos?

Gestión de Riesgos Fondo de Prevención y Atención de Emergencias - FOPAE

NO CONFORMIDADES, ACCION CORRECTIVA, PREVENTIVA Y PLANES DE MEJORAMIENTO PLANEACIÓN INTEGRAL PI-PRC16

Sistema de Gestión en Seguridad y Salud en el Trabajo para Contratistas Sector Eléctrico Cocier

PROCESO DE IMPLEMENTACIÓN DE LA NORMA TÉCNICA DE ENSAYOS ISO/IEC 17025

Transcripción:

Fundamentos de la Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo Gerardo Arias

EL SISTEMA EMPRESA EMPRESA ES UNA ENTIDAD CON IDENTIDAD PROPIA ESTA INTEGRADA POR UN CONJUNTO COHERENTE DE ELEMENTOS HUMANOS E INSTRUMENTALES ORIENTADOS AL CUMPLIMIENTO DE CIERTOS FINES: DE SERVICIO ECONOMICOS SOCIALES

EL SISTEMA EMPRESA LAS EMPRESAS SE CREAN Y ORGANIZAN PARA OBTENER RESULTADOS. PERO... QUÉ RESULTADOS?

LA EMPRESA Y LOS RESULTADOS GLOBALES ACCIONISTAS PRODUCTIVIDAD CRECIMIENTO LIDERAR CLIENTES CALIDAD PRECIO ENTREGA EMPLEADOS REMUNERACION ESTABILIDAD SEGURIDAD EMPRESA PROVEEDORES VENTAS PRECIO SEGURIDAD SOCIEDAD GENERAR TRABAJO DESARROLLO SOCIAL NO CONTAMINACIÓN ESTADO CUMPLIR REGLAMENTOS PAGAR IMPUESTOS

MODELO EMPRESA PERSONAS NORMATIVA RECURSOS GESTION PROCE DIMIENTOS AMBIENTE Fuente: IST

EFECTO DE LOS ACCIDENTES DAÑOS DEFECTOS DERROCHES Pérdida de materiales Insatisfacción del Cliente Pérdida de negocios Horas Extras Ausentismo Desmotivación del personal Reprocesos Demandas y sanciones Pérdida de imagen Demoras Costos adicionales por contaminación

EFECTO DE LOS ACCIDENTES PERDIDAS D DERROCHES D DEFECTOS D DAÑOS

EFECTO DE LOS ACCIDENTES D E R R O C H E Pérdidas por uso indebido o innecesario de los recursos Exceso de uso Mal de uso Falta de uso

DERROCHES DAÑOS EFECTO DE LOS ACCIDENTES PERSONAS LESION ENFERMEDAD PROPIEDAD DETERIORO DE EQUIPOS, PARTES DE EQUIPOS, HERRAMIENTAS, E INSTALACIONES PROCESOS ENERGIA TIEMPO MATERIAL SERVICIOS

SEGURIDAD Y PRODUCTIVIDAD COMO AFECTAN LOS ACCIDENTES A LA PRODUCTIVIDAD Daños a las personas Daños a la Propiedad Días perdidos Efectos sobre la moral Paralizaciones de faenas Interrupciones de procesos Otros 5% PIB S. Chávez D.

SEGURIDAD Y CALIDAD Factores Comunes O r i g e n F u n d a m e n t o R e s p o n s a b i l i d a d C a u s a s I d e a l e s R e f e r e n c i a s I n s t a n c i a s S o l u c i o n e s P R I N C I P I O S. Chávez D.

Factores Motivacionales de la Prevención Deber Moral Conveniencia Económica Responsabilidad Social Ventaja Competitiva Obligación Legal

PREVENCION EN EL ORIGEN CUANDO SE DEFINEN LAS ESTRATEGIAS CUANDO SE ESTABLECEN LAS POLITICAS CUANDO SE DETERMINAN MODELOS DE GESTION CUANDO SE DISEÑA CUANDO SE PLANIFICA CUANDO SE ELABORAN LOS PROCEDIMIENTOS CUANDO SE CONTRATA CUANDO SE COMPRA CUANDO SE ESTABLECEN SISTEMAS DE CONTROL...Y no sólo en la fase operativa final

Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo UN CONJUNTO ESTRUCTURADO DE CONTROLES QUE ASEGURAN EL LOGRO DE OBJETIVOS EN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL. LOS OBJETIVOS SE DEBEN ENMARCAR DENTRO DE DOS PRINCIPIOS BÁSICOS.

Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo La puesta en práctica de un sistema de gestión no supone una reducción inmediata de los incidentes/accidentes ni de las enfermedades laborales. Instrumento que sirve para alcanzar el nivel de actuación propuesto por la organización.

Bases del Sistema de Gestión de SST PELIGRO FUENTE

Bases del Sistema de Gestión de SST RIESGOS CONSECUENCIA

Bases del Sistema de Gestión de SST IDENTIFICACIÓN PELIGRO EVALUACIÓN RIESGO CONTROL

Estructura del Sistema Mejoramiento Continuo Revisión por la dirección Verificación y acción correctiva A P V H Política de SST Planificación Implementacion y Operación

POLITICA DE SST POLÍTICA: Apropiada: Naturaleza y escala de los riesgos POLITICA Incluir un compromiso de prevención de daños y el deterioro de la salud y de la Mejora continua de la gestión de la SST. Compromiso para cumplir con la legislación aplicable en SST. Compromiso con la participación de todos los trabajadores.

POLITICA DE SST POLÍTICA: Documentada, Implementada y Mantenida POLITICA Comunicada a todos los empleados: conscientes de sus obligaciones en SST. Disponible a las partes interesadas Revisada periódicamente para asegurar que sigue siendo pertinente y apropiada para la organización.

INPUTS POLITICA DE SST Políticas y Objetivos Generales Requisitos legales y otros suscritos Peligros y Riesgos Comunicaciones internas y externas Necesidades de partes interesadas Recursos Actividades para mejora continua Elaboración de la Política Output Política Objetivos Programas Formación y Sensibilización Input para: Consulta y Comunicación Controles Operacionales Seguimiento y Medición Auditorías

Identificación de Peligros, Evaluación de Riesgos y determinación de la medidas de Control Establecer, implementar y mantener uno o varios procedimientos para la identificación continua de peligros, evaluación de riesgos y la determinación de los controles necesarios. De acuerdo con alcance, naturaleza y recursos. Medidas más proactivas que reactivas. Involucrando actividades rutinarias, no rutinarias y de emergencia Considerando contratistas, visitantes y otras partes interesadas.

Identificación de Peligros, Evaluación de Riesgos y determinación de la medidas de Control Considerando el comportamiento humano, las capacidades y otros factores humanos Considerando las instalaciones provistas por la organización o por terceros. Los cambios o propuestas de cambios en la organización, sus actividades o materiales, Considerando cualquier obligación legal relativa a la evaluación de riesgos y a la implementación de los controles necesarios.

Tipos de Peligros FISICOS QUÍMICOS BIOLOGICOS ERGONÓMICOS MECÁNICOS FÍSICOS QUÍMICOS LOCATIVOS PSICOSOCIALES

Riesgo Combinación de la probabilidad de que ocurra un suceso o exposición peligrosa y la severidad del daño o deterioro de la salud que puede causar el suceso o exposición. OSHA 18001:2007

Actos Subestándares

Actos Subestándares

Condiciones Subestándares

Condiciones Subestándares

Condiciones Subestándares

Identificación de Peligros, Evaluación de Riesgos y determinación de la medidas de Control PELIGROS - RIESGOS - CONSECUENCIAS PELIGRO RIESGO CONSECUENCIAS RUIDO PRODUCIDO POR PRENSAS > 85 dba SOBREEXPOSICIÓN AL RUIDO HIPOACUSIA INDUCIDA POR RUIDO MAQUINA SIN PROTECCION ATRAPAMIENTO DE MANOS HERIDA - AMPUTACIÒN LEVANTAR CARGA CON ESPALDA DOBLADA PISO RESBALOSO CON ACEITE POLVO DE SILICE SOBREESFUERZO A LA COLUMNA CAÍDA AL MISMO NIVEL SOBREEXPOSICIÒN AL POLVO DE SÍLICE HERNIA - LUMBALGIA CONTUSIÓN - FISURA FRACTURA SILICOSIS

Identificación de Peligros, Evaluación de Riesgos y determinación de la medidas de Control UNIDAD ORGÁNICA: IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS AREA: UBICACIÓN PROCEDIMIENTOS PELIGROS RIESGOS CONSECUENCIAS No. Trabaj.

Identificación de Peligros, Evaluación de Riesgos y determinación de la medidas de Control RIESGO = PROBABILIDAD X CONSECUENCIAS CONSECUENCIAS DAÑOS PERSONALES CONSECUENCIAS Ligeramente dañino Lesión leves sin días perdidos PROBABILIDAD Alta PROBABILIDAD El daño ocurrirá siempre o casi siempre Dañino Lesiones graves con días perdidos Media El daño ocurrirá ocasionalmente Extremadamente dañino Amputaciones, lesiones fatales Baja El daño ocurrirará raras veces

Identificación de Peligros, Evaluación de Riesgos y determinación de la medidas de Control NIVELES DE RIESGO Ligeramente Dañino Consecuencias Dañino Extremadamente Dañino LD D ED Baja B Riesgo trivial T Riesgo tolerable TO Riesgo moderado MO Probabilidad Media M Riesgo tolerable TO Riesgo moderado MO Riesgo importante I Alta A Riesgo moderado MO Riesgo importante I Riesgo intolerable IN

Riesgo Trivial (T) Tolerable (TO) Moderado (M) Importante (I) Intolerable (IN) Acción y temporización No se requiere acción específica. No se necesita mejorar la acción preventiva. Sin embargo se deben considerar soluciones más rentables o mejoras que no supongan una carga económica importante. Se requieren comprobaciones periódicas para asegurar que se mantiene la eficacia de las medidas de control. Se deben hacer esfuerzos para reducir el riesgo, determinando las inversiones precisas. Las medidas para reducir el riesgo deben implantarse en un período determinado. Cuando el riesgo moderado esta asociado con consecuencias extremadamente dañinas, se precisará una acción posterior para establecer, con más precisión, la probabilidad de daño como base para determinar la necesidad de mejora de las medidas de control. No debe comenzarse el trabajo hasta que se haya reducido el riesgo. Puede que se precisen recursos considerables para controlar el riesgo. Cuando el riesgo corresponda a un trabajo que se está realizando, debe remediarse el problema en un tiempo inferior al de los riesgos moderados. No debe comenzar ni continuar el trabajo hasta que se reduzca el riesgo. Si no es posible reducir el riesgo, incluso con recursos ilimitados, debe prohibirse el trabajo.

Requistos Legales ESTABLECER Y MANTENER PROCEDIMIENTO IDENTIFICAR TENER ACCESO MANTENER ACTUALIZADO Requerimiento de los Ministerios Requerimientos locales frente a la comunidad. Requerimientos de municipios Leyes, Decretos, Resoluciones y otras Permisos específicos.

INPUTS Requistos Legales Legislación, Normas Requisitos del sector Requisitos corporativos Convenios colectivos Licencias Pliegos de Condiciones Identificación Output Listado R.L y Otros Por la Organización o Contrata Actualización c/3 meses mín. Registro al menos a nivel Art. Análisis Plan de Actuación Monitorización Monitorización de implantación de controles derivados de nuevos requisitos

MATRIZ DE ASPECTOS LEGALES ACTIVIDAD PELIGROS NORMA LEGAL COMUNICAR A Almacenamiento y trasportes de gases comprimidos Almacenamiento de pinturas y otros productos inflamables en espacios confinados. Almacenamiento de repuestos Abastecimiento de Combustible a los Camiones Válvulas defectuosas de cilindro de gas Apilamiento defectuoso de los cilindros Conexiones eléctricas defectuosas Alta concentración de disolvente en el ambiente Apilamiento defectuoso Electricidad estática Atmósferas explosivas Llamas abiertas a menos de 30 mts. Reglamento de Seguridad Industrial DS 042 F art. 182-185 art. 605-649 Jefe de almacén Código Nacional de Electricidad - Tomo IV art. 6.5.1.2 art. 6.2.4.2 art. 6.2.5.2 Reglamento de Seguridad Industrial DS 042 F art.983-984 art. 999-1002 Reglamento de Seguridad para Establecimientos de Venta al Público de Líquidos derivados de Hidrocarburos DS No. 054-93-EM Jefe de almacén Jefe de almacén Jefe de operaciones

Objetivos y Programas Establecer Objetivos y Metas suficientes para gestionar el Sistema de Gestión, Establecer Objetivos Específicos para lograr alcanzar los objetivos generales de la organización. El análisis de los Objetivos Específicos debe determinar las acciones y los recursos necesarios para lograr los Objetivos generales.

Objetivos y Programas a- Reducción de incidentes b- Reducción de peligros c- Reducción de la utilización de materiales peligrosos d- Incrementar la satisfacción de los trabajadores e- Reducir la exposición a sustancias peligrosas f- Incrementar la concienciación y formación del personal

Objetivos y Programas PROGRAMA DE GESTIÓN DE SST PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA JUSTIFICACIÓN IMPACTO OBJETIVOS ALCANCE METODOLOGÍA CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES INDICADORES PRESUPUESTO PROGRAMA DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

Implementación del Sistema de Gestión de SST Organización del Sistema de Gestión Liderazgo de la Dirección Asignación de recursos Formación y Entrenamiento del personal Participación de los trabajadores Documentación del sistema Control de Riesgos Planes de Emergencia

Implementación del Sistema de Gestión de SST La alta dirección debe demostrar su compromiso: a) Asegurando la disponibilidad de los recursos necesarios para establecer, implementar, mantener y mejorara el SGSST. b) Definiendo funciones, asignando responsabilidades y delegando autoridad para facilitar una gestión eficaz.

Implementación del Sistema de Gestión de SST COMPETENCIA, FORMACIÓN DE LOS TRABAJADORES La organización debe asegurarse que cualquier persona que trabaje en ella sea competente tomando como base la educación, el entrenamiento y la experiencia; así como mantener los registros asociados.

Implementación del Sistema de Gestión de SST Participación y Consulta Los trabajadores deben: Ser Integrados en el desarrollo y revisión de las políticas y procedimientos de la gestión de riesgos Dárseles una oportunidad para proporcionar aportes sobre los cambios que puedan afectar la salud y seguridad en el lugar de trabajo Ser representados en temas de SST Informados sobre quienes son sus representantes en SST y quien es el responsable por parte de la dirección por la salud ocupacional

Implementación del Sistema de Gestión de SST La documentación del sistema de gestión de SST debe incluir: La política y objetivos de SST. La descripción de elementos principales del sistema de gestión de SST y su interacción, así como la referencia a los documentos relacionados. Los documentos y registros requeridos por la legislación. Los documentos y registros determinados por la organización como necesarios para la planificación, operación y control de los procesos relacionados con la SST.

Control Operacional La organización debe implementar los controles operacionales necesarios para gestionar los riesgos asociados y cumplir con la Política de SST. Identificar los Peligros Realizar el seguimiento y revisar Implementar los Controles Gestionar los cambios Evaluar los Riesgos Determinar los Controles

Control Operacional Implementar y mantener controles operacionales para la organización y sus actividades Áreas y Actividades Compras, Ventas Investigación y desarrollo Servicios Producción Transporte Mantenimiento Oficinas Métodos Procedimientos Instrucciones de trabajo Alarmas y señales Barreras físicas Controles de acceso

Control Operacional Medidas Generales de Control Operativo Mantenimiento y Reparación de equipos, maquinaria e infraestructura para prevenir condiciones no seguras Orden y limpieza y mantenimiento de lugares de tránsito

Control Operacional MEDIDAS GENERALES Políticas relacionadas a viajes, abuso de drogas y alcohol, acoso, intimidación, etc. Programas de salud (vigilancia médica)

REALIZACIÓN DE TAREAS PELIGROSAS Control Operacional Uso de procedimientos, instrucciones o métodos de trabajo aprobados. Uso de equipo apropiado

Control Operacional REALIZACIÓN DE TAREAS PELIGROSAS Uso de permisos de trabajo Procedimientos de ingreso a lugares peligrosos

Control Operacional USO DE MATERIALES PELIGROSOS Niveles adecuados de inventarios, condiciones de almacenaje Condiciones de uso de materiales peligrosos Hojas de seguridad del producto

Control Operacional COMPRA DE BIENES EQUIPOS Y SERVICIOS Establecimiento de requisitos de compra para bienes, equipos y servicios Comunicación de los requerimientos de la organización a los proveedores Procedimientos de revisión de operaciones de maquinaria, equipos y manejo de seguro de materiales previo a su uso Requerimientos de aprobación y especificaciones para la compra de nueva maquinaria y equipo.

Control Operacional CONTRATISTAS Establecimiento de criterios para la selección de contratistas Comunicación de los requerimientos de SST de la organización a los contratistas Evaluación, monitoreo y reevaluación periódica del desempeño en SST de los contratistas

Preparación ante Emergencias La Organización debe establecer: PLANES y PROCEDIMIENTOS IDENTIFICAR... PREVENIR Y MITIGAR El potencial de un accidente o situación de emergencia. La respuesta necesaria de este accidente o situación de emergencia. Enfermedades y Lesiones asociadas a a los accidentes o situacíón de emergencia que ocurra.

Preparación ante Emergencias IDENTIFICAR EL POTENCIAL DE UNA EMERGENCIA ANALISIS DE VULNERABILIDAD MATRIZ DE AMENAZAS Incendio Explosión TECNOLOGICAS Fuga o derrames de Materiales Peligrosos Accidentes severos o en masa Intoxicación masiva Atrapamientos NATURALES Sismo - Terremoto Maremotos Huracanes - vientos fuertes Rayos, Lluvias fuertes, granizadas Deslizamientos Caída de árboles Asalto Terrorismo Amenazas SOCIALES Asonada, ataque, toma Secuestros Concentración masiva de personas Desalojos

Preparación ante Emergencias EL PLAN DE EMERGENCIAS Conjunto de actividades tendientes a mitigar las consecuencias de una situación súbita que puede poner en peligro la estabilidad de un sistema PERSONAS PRIORIDADES EMERGENCIA BIENES

Preparación ante Emergencias REVISAR LOS PLANES Y PROCEDIMIENTOS NUEVAS TÉCNICAS O TECNOLOGÍAS PARA ATENDER LA EMERGENCIA. VERIFICAR LA COMPETENCIA DE LAS PERSONAS ASIGNADAS AL PLAN DE EMERGENCIA MEDIR LA EFICIENCIA DEL PROCEDIMIENTO. EVALUAR EL DESEMPEÑO Vrs EL PROCEDIMIENTO.

Medición y Seguimiento del Desempeño Establecer y mantener procedimientos Hacer seguimiento y medir regularmente el desempeño Cualitativas y Cuantitativas Medidas reactivas Cumplimiento de Objetivos Registro de datos y resultados Medidas proactivas

Medición y Seguimiento del Desempeño Identificar parámetros claves de desempeño en SST para determinar su cumplimiento Algunos Parámetros: - Cumplimiento de la Política y los Objetivos en SST - Eficacia del control de los riesgos - Cumplimiento de programas de Capacitación, concientización y consulta para los trabajadores.

Medición y Seguimiento del Desempeño INDICADORES DE GESTIÓN EN SST COMPOSICIÓN Nombre del Indicador Objetivo Fórmula de Cálculo Unidades Meta Fuente de información Sentido Frecuencia de medición Responsable de medición

Medición y Seguimiento del Desempeño INDICADORES DE GESTIÓN EN SST ANÁLISIS Metas establecidas. Comportamiento histórico. Mejor valor logrado en el período. Valores estándar del indicador en el sector o conforme con la legislación. Proceso de toma y análisis de la información. Responsablede toma, análisis y retroalimentación.

Evaluación del Cumplimiento Legal Establecer, implementar y mantener uno o varios procedimientos para evaluar periódicamente el cumplimiento de los requisitos legales. Evaluar el cumplimiento con otros requisitos que suscriba la empresa. Contar con registros de los resultados de las evaluaciones periódicas.

INVESTIGACIÓN DE INCIDENTES Establecer y mantener procedimientos Definir la responsabilidad y autoridad Detección del evento Investigación de inccidentes Investigación de accidentes Investigación de Enfermedades profesionales Adopción de Medidas Correctivas Seguimiento de implantación Seguimiento de eficacia

AUDITORÍA DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE SST SEGÚN ISO 19011 PROCESO SISTEMÁTICO, INDEPENDIENTE Y DOCUMENTADO, PARA OBTENER EVIDENCIA Y EVALUARLA OBJETIVAMENTE, CON EL FIN DE DETERMINAR EN QUÉ GRADO SE CUMPLEN LOS CRITERIOS DE AUDITORÍA OBJETIVO CUMPLIR CON POLITICA DE S & ST LO QUE SE QUIERE LOGRAR DOCUMENTOS ESPECIFICACIONES REQUISITOS DEL CLIENTE REGLAMENTOS PROCEDIMIENTOS PROGRAMA DE S & SO LO QUE SE DEBE HACER REALIDAD PROCESOS LO QUE SE HACE

AUDITORÍA DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE SST Inicio Designar auditor Líder. Definición Objetivos, alcance y criterios. Determinación viabilidad. Conformación equipo auditor. Contacto inicial con auditado Revisar Documentos Viabilidad Preparar auditoría de campo Plan de Auditoría Lista de Verificación Otros documentos de trabajo. Asignar trabajo al equipo auditor.

AUDITORÍA DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE SST Reunión de apertura Comunicación. Auditoría de Campo Funciones guías y observadores. Recolección y verificación de la información Generación de hallazgos Preparación de conclusiones. Realización de la reunión de cierre

AUDITORÍA DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE SST Reunión de apertura Comunicación. Funciones guías y observadores. Auditoría de Campo Recolección y verificación de la información Generación de hallazgos Preparación de conclusiones. Realización de la reunión de cierre FIN