M.C: Josefina Salomón Cruz Fecha de elaboración: Mayo del 2010 Fecha de última actualización:

Documentos relacionados
Fecha de elaboración: Mayo del 2010 Fecha de última actualización: Seriación implícita Metodología de Investigación, Bioestadística, Epidemiología.

Asignaturas antecedentes y subsecuentes

(60 hrs teóricas, 0 hrs. Practica), 0 hrs, extraclase Total: 60 hrs.

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Licenciatura en Medicina Veterinaria y Zootecnia

Universidad Central Del Este U.C.E. Facultad de Ciencias Jurídicas Escuela de Derecho

Jesús Manuel Carrera Velueta José Juan Almeida García Fecha de elaboración: Mayo 6 de 2010 Fecha de última actualización:

GUÍA DOCENTE 2016/2017. Trabajo fin de Grado Grado en ENFERMERÍA 4º curso. Modalidad presencial

General. Herramientas de computación. Programa Educativo: PROGRAMA DE ESTUDIO. Área de Formación :

UNIVERSIDAD HISPANOAMERICANA BACHILLERATO EN ENFERMERÍA PROGRAMA DE CURSO

Santana Martínez Hernández Fecha de elaboración: 12 de mayo de 2010 Fecha de última actualización: 12 de mayo de 2010

Carrera : COM Participantes Representante de las academias de Contaduría de los Institutos Tecnológicos.

COLEGIO DE POSTGRADUADOS CAMPUS VERACRUZ AGROECOSISTEMAS TROPICALES

SILABO DEL CURSO SEMINARIO DE TESIS

PROGRAMA INSTRUCCIONAL METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN I

UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Estudios Superiores Aragón. División de Ciencias Sociales

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA PROGRAMA DE LA ASIGNATURA METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN II

CO-REQUISITO: Materias de las áreas teórico humanística, urbano ambiental, composición arquitectónica y tecnológica

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS SOCIALES LICENCIATURA EN DERECHO

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA ESCUELA DE POSTGRADO MAESTRÍA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN MENCIÓN GESTION DE CENTROS EDUCATIVOS

Carrera: COE Participantes Representante de las academias de Contaduría de los Institutos Tecnológicos.

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE SISTEMAS E INFORMÁTICA

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE MEDICINA PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA DE MEDICO CIRUJANO Programa de la asignatura

F1147 Desarrollo de emprendedores 1/10

Asignaturas antecedentes y subsecuentes

F1131 Fundamentos de sistemas operativos 1/12

MICROCURRÍCULO(SYLLABUS)

FORMATO DE CONTENIDO DE CURSO

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA PLAN GLOBAL TALLER DE TESIS I

Fecha de elaboración: Mayo 2010 Fecha de última actualización: F1410 DESARROLLO REGIONAL SUSTENTABLE Página 1 de 7

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE ESCUELA DE PSICOLOGÍA. Programa de Asignatura

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Educación. Programa de Asignatura

Carrera: COC Participantes Representante de las academias de Contaduría de los Institutos Tecnológicos.

III. Antecedentes Conocimientos: Metodología de las Ciencias Sociales, Lectura y Redacción, Técnicas de Investigación Documental

Carrera: Ingeniería en Tecnologías de la Información y Comunicaciones

BACHILLERATO MED NINGUNA

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA Restauración indirecta: incrustaciones. Coronas. Prótesis parcial fija estética.

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

Carrera: COC Participantes Representante de las academias de Contaduría de los Institutos Tecnológicos.

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO. Investigación de mercados II

Anexo 8.3. Programa Condensado

Guía docente. Identificación de la asignatura. Profesores. Contextualización. Requisitos. Recomendables. Competencias. Específicas.

Tipo de unidad de aprendizaje:

Fecha de elaboración: 14 de mayo de 2010 Fecha de última actualización: 27 de Mayo de 2010

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS (UAPA) Maestría en Educación Inicial. Asignatura: Metodología de la Investigación Educativa I

Derecho Individual del Trabajo

PROGRAMA SINTÉTICO DE METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE ZACATECAS Francisco García Salinas UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Químico Farmacéutico Biólogo

Metodología de la Investigación

ENFOQUES Y TENDENCIAS DE INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN FÍSICA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TAMAULIPAS

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN QUÍMICA INDUSTRIAL

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN LICENCIATURA: CONTADURÍA

PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE

DATOS DE IDENTIFICACIÓN CURSO

Denominación: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN FISCAL Clave: Semestre: 1 Campo de conocimiento: Contribuciones No. Créditos: 6. Teoría: Práctica: 3 0

PROGRAMA DE ESTUDIO. Horas de Práctica Teórica ( ) Presencial ( X ) Teórica-práctica ( x ) Práctica ( )

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Educación. Programa de Asignatura

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE INGENIERÍA CAMPUS I CARRETERAS

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONOMICAS

PROGRAMA. 2. MATERIA/ OBLIGACION ACADEMICA: Práctica para la Formación

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Ciclo Común. Programa de Asignatura

MAESTRÍA EN DOCENCIA UNIVERSITARIA

Fecha de elaboración: 18 de noviembre de 2010 Fecha de última actualización: 18 de noviembre de 2010

Total de horas. Créditos Conducidas. por cuatrimestre

MÓDULO I. SALUD-ENFERMEDAD Y SUS CONDICIONANTES Objetivos docentes: Se pretende que el estudiante:

Licenciatura en Comercio Exterior y Aduanas Ciclo Escolar: Sexto Cuatrimestre Vigencia del Plan:

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA VICERRECTORADO ACADÉMICO ARAGUA VENEZUELA

Especifica Programa(s) Educativo(s): Licenciatura en Enfermeria Tipo de materia: Especifica Clave de la materia: EN62342 Semestre:

Área: Aportaciones de las ciencias sociales CS. Carácter: optativo Horas Horas por semana Horas por semestre Tipo: Teórico Teoría: Práctica:

TOTAL DE HORAS A LA SEMANA 2

FACULTAD DE CC. JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

Tipo de unidad de aprendizaje:

UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO CAMPUS LEÓN; DIVISIÓN DE CIENCIAS E INGENIERÍAS

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura en Administración Programa de Estudios: Administración por Competencias

PROGRAMA DE ESTUDIO CLÍNICA DE OPERATORIA DENTAL. Obligatoria asignatura. Carácter de la

Actividad 4: Exposición en ppt y/o en prezi, del protocolo de investigación: 20%.

DIPLOMADO. Evaluación de la Calidad de la práctica docente para la implementación del Nuevo Modelo Educativo en Escuelas de Ingeniería del I.P.N.

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL VICERECTORADO ACADEMICO Oficina Central de Asuntos Académicos

PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS. Unidad de Aprendizaje. A1IC Obligatorio Curso Técnico Instrumental

SEMINARIO DE TITULACIÓN I

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

PROGRAMA DE ESTUDIO. Horas de Práctica 2. CONTRIBUCIÓN DE LA ASIGNATURA AL PERFIL DE EGRESO

Nombre de la asignatura Psicología Evolutiva II Curso 3º Equipo docente responsable de la evaluación y las tutorías

Escritura Colaborativa en la Enseñanza del periodismo: Uso de Blogs, Foros y Wikis

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Educación. Programa de Asignatura

Dr. Víctor Castellanos Vargas MC. Cristina Campos Jiménez Fecha de elaboración: Agosto 2004 Fecha de última actualización: Julio 2010

PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS. Unidad de Aprendizaje. A2MJN Obligatoria Curso Teórico Presencial Prerrequisitos:

GUÍA DOCENTE ETICA EN EL TRATAMIENTO DIALÍTICO

DECIMO SEMESTRE SEMINARIO DE TESIS OPTATIVA 1 OPTATIVA II. OPTATIVA lii

FACULTAD DE COMUNICACIÓN

EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE INGENIERÍA

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Educación. Programa de Asignatura

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

Carta Descriptiva 1 CARTA DESCRIPTIVA. I. Identificadores del Programa: II. Ubicación: Materias antecedentes: Psicometría y Psicopatología.

PROGRAMA DE ESTUDIO. Fecha de elaboración: Marzo de 2010 Fecha de última actualización:

3. Desarrollar en los estudiantes habilidades en el manejo de la información contable.

[ ] Enseñanza y Aprendizaje de la Lengua Castellana y la Lectoescritura PLAN DOCENTE Curso

Transcripción:

PROGRAMA DE ESTUDIO Programa Educativo: Área de Formación : Licenciatura en Cirujano Dentista Transversal INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS ODONTOLÓGICAS Horas teóricas: 1 Horas prácticas: 3 Total de Horas: 4 Total de créditos: 5 Clave: F1261 Tipo : Asignatura Carácter de la Obligatoria asignatura Programa elaborado por: M.C.S.P. Rosa María Bulnes López M.C: Josefina Salomón Cruz Fecha de elaboración: Mayo del 2010 Fecha de última actualización: Seriación explícita no Asignatura antecedente: Asignatura Subsecuente: Seriación implícita Conocimientos previos: si Bioestadística, Metodología, Epidemiología, Método Clínico y Experimental. F1261 Investigación en Ciencias Odontológicas 1

Presentación La medicina moderna es una disciplina científica, porque el conocimiento médico moderno que la fundamenta es verificable; es decir, es conocimiento sujeto a revisión, en principio, por cualquier persona. Al igual que la medicina moderna los conocimientos odontológicos están sujetos a revisión y explicación para establecer relaciones causales entre efectos comprobables. Una de las cualidades esenciales del ser humano es su tendencia a tratar de comprender y explicar el mundo que lo rodea y a buscar el sentido de las cosas. Esta capacidad innata, tendiente a la búsqueda de la verdad y la razón de ser de la existencia, constituye el motor que ha impulsado al hombre a lograr el avance de la ciencia y la tecnología. Investigar significa averiguar, indagar, buscar. Así pues, la investigación es una actividad inherente a la naturaleza humana. La investigación científica se puede definir como una serie de etapas a través de las cuales se busca el conocimiento mediante la aplicación de ciertos métodos y principios. Las primeras asignaturas relacionadas a la investigación científica tuvieron su origen en Alemania a finales del siglo XVII, como una necesidad de demostrar que es posible vincular la investigación y la docencia, propiciando su complementariedad. Con el fin de que se pueda ejercer la actividad científica independientemente, esta asignatura contribuye al desarrollo de las capacidades siguientes: de percibir y reconocer lo esencial, comparar, valorar, ordenar, fundamentar, probar, concluir aplicar, analizar, sintetizar, deducir e identificar problemas entre otros. Esta asignatura es teórica práctica no experimental, ubicada en el área transversal, en la que el estudiante se le capacita en la redacción, diseño y elaboración de un proyecto de investigación que de llevarlo a su culminación lo puede ostentar como tesis. En está asignatura el alumno pondrá en práctica las técnicas y procedimientos fundamentales utilizados en la investigación biomédica en salud. Está asignatura se desarrollará bajo el esquema de clases teóricas, talleres y foros realizados por los alumnos, bajo la supervisión del docente, enfatizando la revisión de artículos científicos y tesis. F1261 Investigación en Ciencias Odontológicas 2

Objetivo General Comprender y aplicar las técnicas y procedimientos de las diferentes etapas de la metodología de la investigación científica en odontología. Elaborar y defender la propuesta de un proyecto de investigación de su campo profesional. Competencias que se desarrollaran en esta asignatura Reconocer y analizar problemas prácticos para ser resueltos mediante la pronunciación de un problema científico. Aplicar las diferentes etapas de la investigación científica utilizando los métodos y técnicas de la investigación en forma adecuada. Elabora protocolos de investigación. Búsqueda, selección y recopilación de información haciendo uso de las nuevas tecnologías de la información. Aplica las normas de Vancouver. Defiende y critica de forma constructiva. Aplica los principios de ética en la investigación Competencias del perfil de egreso que apoya esta asignatura Identifica y aplica las etapas de la investigación científica en la resolución de problemas en el campo de la odontología. Respeto. Responsabilidad. Trabajo en equipo. Trabajo independiente. Crítico y autocritico. F1261 Investigación en Ciencias Odontológicas 3

Aula Sala de computo Hemeroteca Trabajo de campo (Escuelas, hospitales, etc.) Biblioteca. Clínicas odontológicas Escenario de aprendizaje Perfil sugerido del docente Debe ser un profesional en el área de la salud y/o con dominio en la materia, con iniciativa, flexibilidad, creatividad y capacidad para buscar soluciones a los problemas de aprendizaje. Grado de Master Interés por la investigación. Debe tener capacidad para conducir grupos de alumnos y ser un favorecedor de la enseñanza grupal y participativa que permita el desarrollo de la capacidad reflexiva del estudiante. El facilitador debe poseer solvencia moral y profesional y ser capaz de realizar trabajo en equipo. F1261 Investigación en Ciencias Odontológicas 4

Contenido Temático Unidad No. 1 Objetivo particular. Realizar la búsqueda, recopilación y selección de bibliografía en forma tradicional y haciendo uso de las tecnologías de información y comunicación. Aplicar las normas de Vancouver en sus citas bibliográficas. Diferenciar las investigaciones de diseño observacional, de las experimentales Hrs. estimadas 12 Temas Resultados del aprendizaje Sugerencias didácticas Estrategias y criterios de evaluación 1.1 Revisión de la El alumno: Lista de cotejo del trabajo literatura Trabajo independiente realizado en equipo. Fuentes de Conoce la Trabajo en equipo. Participación información. clasificación de los Trabajo en taller de Evaluación de talleres. Uso de las Reglas de diferentes tipos de búsqueda de información. Examen parcial escrito Vancouver e Index estudios en base a Taller de revisión de Evaluación oral interalumnos Medicus direrentes aspectos. bibliografías de artículos y de los talleres Uso de internet y tesis. realizados. bases electrónicas de Realiza en forma revistas científicas. 1.2 Diferenciar adecuada búsqueda, la investigaciones de diseño observacional de las de diseño recopilación y selección de la información en forma F1261 Investigación en Ciencias Odontológicas 5

experimental. tradicional y haciendo uso de la nuevas tecnologías de la información. Aplica las normas de Vancouver en sus referencias bibliográficas. Unidad No. Objetivo particular Hrs. estimadas 10 2 PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN Conocer los elementos que conforman un protocolo de investigación. Identificar y plantear problemas científicos en el área de odontología. Elaborar el marco teórico del problema científico seleccionado Conocer los elementos del diseño metodológico Temas Resultados del aprendizaje Sugerencias didácticas Estrategias y criterios de evaluación 2.1Protocolo de Familiarizarse con los El alumno: Lista de cotejo del trabajo investigación y sus elementos 2.2 Tipos de proyectos de componentes de un proyecto de investigación. Identificar los diferentes tipos Trabajo independiente Trabajo en equipo. Trabajo en taller de realizado en equipo. Participación Evaluación de talleres. investigación de proyectos de búsqueda de información. Examen parcial escrito 2.3 Planteamiento del problema investigación. Elaborar planteamientos de Conferencia. Análisis y síntesis de temas Evaluación oral interalumnos de los talleres F1261 Investigación en Ciencias Odontológicas 6

Justificación Objetivos 2.4 Marco teórico 2.5 Hipótesis 2.6Material y métodos Universo Muestra 2.7Variables: Tipos de variables 2.8 Criterios de inclusión, exclusión y eliminación problemas. Reafirmar conceptualmente los elementos del marco teórico. Reafirmar conceptualmente los elementos del diseño metodológico. Identificar el universo de la muestra. Identificar los diferentes tipos de variables. por equipos. Taller de revisión de los componentes de las tesis. Profesor: Guía en los talleres a realizar Conferencia realizados. Unidad No. 3 ELABORACIÓN DE ANEXOS Objetivo particular Familiarizarse con el uso de las diferentes técnicas de investigación Hrs. estimadas 3 Temas Resultados del aprendizaje Sugerencias didácticas Estrategias y criterios de evaluación 3.1 Elaboración de Instrumentos de recolección de datos. 3.2 Recursos Humanos 3.3 Recursos Materiales 3.3 Recursos Financieros 3.4 Cronograma 3.5Consideraciones éticas Conocer los diferentes tipos de documentos utilizados en una investigación. Familiarizarse en la elaboración y aplicación de entrevistas y encuestas. Elaborar instrumentos El alumno: Trabajo independiente Trabajo en equipo. Trabajo en taller de búsqueda de información. Conferencia. Análisis y síntesis de temas por equipos. Taller de elaboración de instrumentos de recolección Lista de cotejo del trabajo realizado en equipo. Participación Evaluación de talleres. Examen parcial escrito Evaluación oral interalumnos de los talleres realizados. F1261 Investigación en Ciencias Odontológicas 7

de recolección de datos. de datos. Profesor: Guía en los talleres a realizar Conferencia Unidad No. 4 PREDEFENSA DEL PROYECTO Objetivo particular Elaborar y defender un proyecto de investigación de su área profesional. Hrs. estimadas 22 Temas Resultados del aprendizaje Sugerencias didácticas Estrategias y criterios de evaluación Defender y refutar su Participación en las proyecto de investigación ponencias. Corregír y en su caso Evaluación individual de su aprobar ejecución de proyecto de investigación. investigación. Seminario:presentación oral y escrita del Protocolo terminado El alumno: Trabajo independiente Búsqueda de información. Seminario Evaluación de comité de investigación, para asignación de asesores metodológicos y de contenido según línea de investigación. Evaluación final por comité de expertos que aprobaran o no el proyecto, en su caso sugerirán correcciones al proyecto F1261 Investigación en Ciencias Odontológicas 8

Bibliografía básica Baena, G. (2002). Metodología de la investigación. México: Publicación Cultural. Hernández, R. (2006). Metodología de la Investigación. 4ª. Ed. México; McGraw Hill Interamericana. Hernández Sampieri R. (2006).Metodología de la investigación. 1a ed. México Mcgraw Hill Interamericana. Bunge M. (2007). La investigaciòncientìficasuestrategiaysufilosofìa.2da ed. Daya R. (2009). Como escribir y publicar trabajos científicos. The Orys Fress Washington. Hasseng. (2007). Teoría del Conocimiento. 2da. ed. Montesano Delfín, R. (1998). El Manual del Protocolo de Investigación, México. Bibliografía complementaria Baena P. (2002). Metodología de la Investigación. Gutierrez S. Sanchez G.J. (2006). Metodologìoadeltrabajo2da.ed: México. Pérez, R. (1991). Metodología de la Investigación científica: aplicada a la salud pública. México: Trillas. Castilla, L. (2001). Metodología de la Investigación en Ciencias de la Salud. México: El Manual Moderno. F1261 Investigación en Ciencias Odontológicas 9