Abriendo el acceso al financiamiento en segmentos micro-financieros desatendidos

Documentos relacionados
Mejorando los scorecards tradicionales con psicometría

Caso de Estudio EFL: generando nuevos préstamos en el segmento de micro empresas.

COBRANZA ESTRATÉGICA LUZ HELENA SIMBAQUEBA

PRIMER CONGRESO LATINOAMERICANO DE BANCARIZACION, MICROFINANZAS Y REMESAS

Apalancando EFL para influir el mercado de consumidores de bajos recursos

Caso de estudio EFL: Uso del puntaje EFL para mejorar los datos de la central de riesgo crediticio

Consolidando nuestra alianza a favor de la inclusión financiera BANSEFI y de la Gente Yolanda Cue. BANSEFI El Banco Social de México

ENTORNO ACTUAL, FORTALEZAS Y RETOS DE LAS MICROFINANCIERAS

Caso de Estudio EFL Mejorando los scorecards 1 tradicionales con psicometría

ADMINISTRACIÓN DEL RIESGO EN BANCA MASIVA: RENTABILIDAD CLIENTES, PERDIDA TOLERADA Y LIMITES DE EXPOSICIÓN

Los desafíos de los bancos comunales en el Perú. Lima, Mayo del 2008

LOS MICROCREDITOS COMO INSTRUMENTO DE INCLUSION EN ARGENTINA.

Riesgo de Sobreendeudamiento en la Banca Comunal

ANALISIS DE LA EVOLUCION DE LAS MICROFINANZAS

Santiago de Cali, 10 de Noviembre de 2010

Scoring de cobranza, una valiosa herramienta en la Gestión de Cartera. Jose Cruzado VP Riesgo. Banco Colpatria

Las MIPYMES, constituyen un soporte importante de la economía Dominicana, porque representan una de las principales fuentes de generación de riqueza

Obtenga Ventajas de la Dinámica de Múltiples Cuentas

Descubriendo el potencial del sector informal a través del acceso al crédito

Hace pocos años, el acceso a servicios financieros era. restringido, estaba dirigido solamente a grandes y medianas

OCTUBRE 2014 FACUNDO ABRAHAM ANALISTA SENIOR FIT & PROPER

INFORMALIDAD, FLAGELO PARA LA ECONOMÍA PERUANA

LA GESTIÒN DEL DESEMPEÑO SOCIAL (GDS) EN LAS MICROFINANZAS

Banco Estado en la Agenda de Productividad, Innovación y Crecimiento. Consejo Nacional Consultivo la Empresa de Menor Tamaño 26 de mayo de 2014

en América Latina y el Caribe

DIRECCIÓN DE INTERMEDIARIOS FINANCIEROS Y MICROCRÉDITO

Nuevas Modalidades y Evolución del Esquema de Garantías de NAFIN

EL ROL DE AUDITORIA INTERNA Y EL ENFOQUE DE AUDITORIA BASADA EN RIESGOS. Víctor Mancilla Banrural, Guatemala

SEMINARIO EN FINANZAS PARA NO FINANCIEROS

Caso de Estudio EFL: Impulsando el acceso al crédito en el mercado peruano de consumo retail.

Modelos Mixtos de Cartera

Finanzas II. Modulo I. Naturaleza alcance y objetivos de las finanzas de largo plazo. Claudio Araya Miranda

Fuente: Sudeban- Cálculos propios. Fuente: Sudeban- Cálculos propios. *Todas las cifras son expresadas en miles de Bs.

Caso de estudio EFL: Como EFL logra incrementar la eficiencia en el proceso de financiamiento a pequeñas y medianas empresas

Llegando a la Base de la Pirámide. Santiago Pérez M Vicepresidente Banca de Personas y Pymes Bancolombia

Las colocaciones de vivienda

"Principales novedades, iniciativas, mejores prácticas, informes y/o estudios sobre los sistemas de garantía iberoamericanos

Los riesgos de sobreendeudamiento

ACCESO A CRÉDITO Y ALTERNATIVAS DE FINANCIACIÓN. Nicolás Rodríguez

Ignacio Ossa - Ximena Esquivel Consorcio Negocios de Crédito Taller de Inteligencia de Negocios 11 de junio 2008

NACIONAL FINANCIERA, S.N.C. DIRECCIÓN GENERAL ADJUNTA DE FOMENTO OCTUBRE 2012

Plan Estratégico - Avances Resumen (Vertical)

Programa Nacional de Financiamiento al Microempresario

Banca de desarrollo para el agro:

Reforma Financiera: Alcances, ventajas y áreas de oportunidad

Sector monetario y financiero Rol de la banca pública Julio 2014

Asociación Latinoamericana de Instituciones de Garantía

Compra de Cartera (NPLS): Beneficios. Hacia donde vamos?

COBRANZAS FINANCIERA EDYFICAR. Gaby Cárdenas Quezada Gerente de Proyectos

LECCIONES APRENDIDAS EN DISEÑO O DE PRODUCTOS PARA EL MICROEMPRESARIO BANCO PICHINCHA

Introducción a la Estrategia

UNA HERRAMIENTA PARA LA GESTION DE COSTOS. Luis Vaca Guevara

Aportes de los Burós en la Expansión del Crédito en América Latina. Proyecto conjunto entre FELABAN y ALACRED Mayo 30 de 2011

Principales Cuentas. Fuente: Superintendencia de Bancos y Seguros del Ecuador. Elaboración: ABPE Departamento Económico

METAS Y OBJETIVOS DE LAS UNIDADES ADMINISTRATIVAS DEL BANCO NACIONAL DE OBRAS Y SERVICIOS PÚBLICOS.

Informe Sectorial El Salvador: Sector Bancos

PLANEACION ESTRATÉGICA

El sector bancario español en el contexto internacional Evolución reciente y retos futuros

Microfinanzas: antecedentes entorno. Presentación Asamblea Red Microfinanzas A.G. Víctor Vera abril 2015

SEGMENTO EMPRESAS OPORTUNIDADES TODOS LOS DÍAS

Congreso de Microfinanzas Guatemala. Estrategia e Innovacion: Claves para el Emprendimiento Exitoso Prof. Miguel Carrillo, Ph D.

POLITICA DE RIESGO CONTRAPARTE. INSTITUCIONES FINANCIERAS NO BANCARIAS (IFNB s)

Banco de Inversión y Comercio Exterior. Abril 2014

Curso Online de Bolsa y Trading: Práctico. Gestión Empresarial y Recursos Humanos

Sobreendeudamiento en Microfinanzas el nuevo enemigo oculto? Econ. José Loayza Pacheco

Banca redujo los Fondos que tiene depositado en el Exterior en el primer semestre

- Conocer herramientas de gestión del riesgo operativo. - Mejorar los procesos de gestión de riesgos de su empresa.

INDICADORES DEL SECTOR REAL

Taller Regional Fuentes alternativas de financiación para adaptación al Cambio Climático Lima, 28 y 29 de agosto de 2014

Distribución por monto solicitado

FACTORES INTEGRADORES DEL MODELO DE NEGOCIO

Inclusión financiera: cambios de hábito, nuevos usuarios y nuevos productos

APLICACIÓN DEL ENFOQUE DE SUPERVISIÓN POR RIESGOS EN LA BANCA CHILENA

nombre de la empresa objeto del estudio INDUSTRIAS SALUDES nombre del proyecto Eficiencia en la Fuerza Comercial

COOPERATIVA DE AHORRO Y CREDITO PETROPERU LTDA. REGLAMENTO DE CREDITO PETROCOOP

Gestión analítica para asignación de crédito y mejoramiento del servicio al cliente. Iván de la O Galicia

III FORO DE POLÍTICA ECONÓMICA Y MERCADO DE CAPITALES

Programa Nacional para el Desarrollo de la Microempresa, Pequeña y Mediana Empresa SOLICITUD DE PRE-CALIFICACION ENTIDADES DE SERVICIOS FINANCIEROS

Visión de Riesgo Industria de Seguros Paraguay. Eduardo Ferretti - Octubre 2016

Ampliando el financiamiento para la microempresa agropecuaria: la experiencia de INDAP. Pablo Coloma

EL IMPACTO SOCIAL de BANCA ETICA

Microfinanzas y Finanzas Populares y Solidarias JAVIER VACA E. RED FINANCIERA RURAL

Perspectiva de FIRA en torno al Ahorro

Fortalecimiento, sostenibilidad e innovación para Empresas

Tema 1: Introducción a las Finanzas Internacionales. Prof. Juan Gabriel Alpízar Méndez

Anna Rita Rossetti V. Junio 2011

"Elaborando Matrices de Riesgo en un Ambiente de Autoevaluación. Control" (Control Self Assesment)

ESTRUCTURA ORGANIZATIVA FUNCIONES Y ACTIVIDADES

PLAN ESTRATÉGICO IESS DIRECCIÓN NACIONAL DE PLANIFICACIÓN

Emprendimiento en Chile Análisis a partir de la Tercera Encuesta de Microemprendimiento

Variables del Sector de Ahorro y Préstamo

Retos para los Sistemas de Garantía Carlos Andrés Paris

XIII Foro Ibero-Americano de Sistemas de Garantías as y Financiamiento para Micro y Pequeñas Empresas Experiencia de la

Propuestas de la Asociación Gremial de Cajas de Compensación, a la Comisión Asesora Presidencial sobre el Sistema de Pensiones Cajas de Chile A.G.

ESTRATEGIA COMÚN SOBRE ECOINNOVACIÓN

SUPERINTENDENCIA DE BANCOS Y SEGUROS REPÚBLICA DEL ECUADOR

Caracterización de la Deuda de Consumo en Chile. Kevin Cowan División Política Financiera Banco Central de Chile

CASOS DE ÉXITO NORDEA AHORRA 3.5 MILLONES DE EUROS GRACIAS A UNA MEJORADA GESTIÓN DEL PORTFOLIO DE APLICACIONES

Transcripción:

Abriendo el acceso al financiamiento en segmentos micro-financieros desatendidos Gracias a su alianza con EFL, G&T tuvo éxito disminuyendo su tasa de morosidad en 72%. Categoría: Incremento de la base de clientes, reducción de la tasa de morosidad Región: Centro América (Guatemala) Socio: Banco G&T Continental Aumentando el desembolso de créditos en los segmentos de alto riesgo en Guatemala Banco G&T Continental (G&T), el 3er banco comercial en Guatemala, identificó una gran oportunidad de negocios en los segmentos de microfinanzas desatendidos. Al entrar a estos nuevos segmentos, el banco se asoció con EFL para gestionar el riesgo crediticio. A lo largo de 23 meses, EFL hizo posible que G&T incrementara su financiamiento a nuevos clientes en un 53%, mientras que la tasa de morosidad se redujo en 72% con respecto a los niveles presentados antes de EFL. EL DESAFÍO Los intentos de G&T para atender a las empresas excluidas del sistema financiero, implicaron un gran reto y pusieron de manifiesto las limitaciones de las herramientas tradicionales de riesgo crediticio. EL COMPROMISO G&T integró la herramienta de scoring EFL a las evaluaciones de riesgo crediticio en la población no bancarizada y en negocios como pequeñas tiendas, vendedores de ropa y puestos de comida. LOS RESULTADOS Y EVALUACION DEL PROYECTO G&T logró aumentar sus préstamos en este nuevo segmento en un 53%, manteniendo tasas de morosidad aceptables. En el 20, impulsados por estos resultados, G&T decidió ampliar su asociación con EFL.

G&T en números 5,700 ⅓ 4.5X 53% 5,700 nuevas solicitudes de crédito posibles gracias a EFL. Los solicitantes de crédito en el quintil inferior de scores representan casi 1/3 del total que cayó en mora. Los solicitantes de crédito en el quintil inferior de scores tienen 4.5 veces más probabilidad de caer en mora que los del quintil superior. EFL hizo posible un incremento de 53% en su base de clientes. EFL ha sido un socio estratégico para tener acceso a clientes que de otra forma no habríamos podido alcanzar. Indiscutiblemente, su poder de predicción nos ha permitido tomar la mejor parte de estos mercados sin incrementar nuestros niveles de mora. El tiempo que hemos utilizado para implementar el proyecto ha retornado con creces Francisco Castillo, Director de Microfinanzas en G&T GUATEMALA, ESTADÍSTICAS DEL PAÍS Menos del 9% de los guatemaltecos están cubiertos por burós de crédito. 2 Sólo el 12% de los guatemaltecos solicitan créditos de una institución financiera formal. Sin EFL Utilizando la herramienta de EFL, G&T aumentó su financiamiento a nuevos clientes en un 53%. Con EFL (+53%)

Visión General del País Una creciente base de la pirámide en el mercado guatemalteco Guatemala es la economía más grande de Centroamérica, medida por el PIB, pero también sufre de los niveles más altos de pobreza en la región. Como es el caso en gran parte de América Latina, los bancos en Guatemala se han centrado ya sea en banca de consumo o en banca corporativa en los segmentos de ingresos más altos del mercado. El entorno de microfinanzas en Guatemala ocupa un modesto lugar 36 de los 51 países evaluados por la Unidad de Inteligencia de The Economist en 20. 3 cubiertos por burós de crédito y sólo el 2.5% (de 15 años de edad a más) tiene una cuenta bancaria para fines empresariales. 4 Visión General y Desafío del Socio Las ambiciones de G&T en el segmento de no bancarizados Fundado en 1962, Banco G&T inicialmente se centró en programas de préstamos hipotecarios y ahorros colectivos. El 4 de octubre del 2000, tuvo lugar la fusión entre Corporación G&T y el Grupo Continental, creando el Banco G&T Continental, que inició ofreciendo una variedad de pequeños productos de créditos empresariales y de consumo a personas naturales y a micro, pequeñas y medianas empresas (MIPYMES). Banco G&T Continental, que tiene la tercera cartera de crédito más grande de Guatemala, hoy en día continúa ampliando su financiamiento con un enfoque particular en el segmento de las microfinanzas. Banco G&T Continental ha crecido durante la última década, sin embargo el banco ha tenido que luchar mucho los préstamos a las MIPYME, dada la falta de datos fiables de los solicitantes de crédito. Sin una forma de cuantificar con precisión el potencial de pago de estos solicitantes de crédito MIPYME, Banco G&T Continental y otros sólo han sido capaces de capturar una pequeña porción del enorme y desatendido micro-mercado guatemalteco. Gráfico 1: Mapa de Inclusión Financiera en Guatemala (http://maps.mixmarket.org/guatemala/) La creciente demanda de financiamiento de la parte media e inferior de la pirámide económica de la nación incrementó recientemente la competencia en el segmento de las microempresas. Aunque la competencia está fragmentada por segmento y ubicación geográfica, una multitud de instituciones como bancos, compañías financieras, cooperativas de crédito y ONGs otorgan créditos a personas de bajos ingresos y pequeñas empresas. Sin embargo, centrarse en MIPYMES requiere la superación de imponentes retos: muchas MIPYMES guatemaltecas carecen de criterios de crédito básicos como historial crediticio, scores de crédito y estados financieros. Menos del 9% de los guatemaltecos están Visión General del Proyecto Nuevo enfoque El proceso de aprobación de nuevos créditos de G&T comenzó en 9 sucursales en todo el país y con enfoque en tres segmentos principales: (i) pequeños puestos de comida, (ii) pequeñas tiendas ( abarroterías ) y, (iii) vendedores de ropa usada ( pacas ). En una segunda fase, 9 meses después, G&T amplió el uso de la aplicación EFL: comenzó a atender a personas no bancarizadas y capacitó a más ejecutivos de crédito en otras ciudades para que pudieran asistir a tales segmentos. En este proceso G&T fue capaz de administrar altos volúmenes de aplicaciones y de reconocer el potencial específico del segmento que EFL podía ayudar a explotar. Sin EFL, G&T no habría podido servir a estas personas, como se demuestra en los primeros intentos

del banco de atender estos segmentos utilizando únicamente herramientas tradicionales. EFL hizo posible que G&T sirva a estas personas y mejore sus resultados, mientras contribuía con la inclusión financiera del país y generaba un impacto positivo en las vidas de sus clientes. Modelo operacional Con el fin de garantizar que los ejecutivos de crédito se comprometan con el uso de una herramienta innovadora para atender a segmentos de mercado percibidos como de alto riesgo, sus incentivos fueron alineados a los objetivos del proyecto. G&T Continental probó cuatro modelos operacionales: (i) la asignación de nuevos segmentos a ejecutivos de crédito actuales (productividad alrededor de 3 cuestionarios por mes por ejecutivo); (ii) la selección de un grupo de ejecutivos de crédito totalmente dedicados a trabajar con los nuevos KEY FACT Los desembolsos mostraron una tasa de crecimiento interanual de 402%. segmentos (productividad alrededor de 27 cuestionarios por mes por ejecutivo); (iii) la ampliación a nuevas sucursales y la asignación de tabletas a los ejecutivos de crédito que la demanden (productividad alrededor de 4 cuestionarios por mes por ejecutivo); y (iv) la ampliación a través de la red de sucursales utilizando smartphones (productividad alrededor de 4 cuestionarios por mes por ejecutivo). G&T decidió mantener el último modelo operativo, donde podrían ampliar de forma masiva (actualmente 23 oficinas) y maximizar la eficiencia y la rentabilidad mediante la administración de aplicaciones EFL en smartphones. Número de Aplicaciones Número de sucursales 18 20 22 4,9 23 Resultados El alto poder predictivo de EFL Al observar de forma retroactiva a relación existente entre los scores de los solicitantes de crédito y sus respectivos desempeños de pago, podemos evaluar el poder predictivo de la metodología de scoring de EFL. El gráfico 3 a continuación divide la población de clientes de G&T en cinco grupos de igual tamaño, o quintiles, con base en los scores EFL. Aquellos que obtuvieron un 10 2,875 4.5X Los solicitantes de crédito en el quintil inferior de scores tienen 4.5 veces más probabilidad de caer en mora que los del quintil superior. 5 4 6 133 8 685 1,444 2.1X 1.3X 1.1X 1.0X 3 2 QUINTIL 1 QUINTIL 2 QUINTIL 3 QUINTIL 4 QUINTIL 5 Jun 13 Oct 13 Feb Jun Oct BAJO ALTO SCORE EFL RIESGO ALTO BAJO Gráfico 2: Volúmenes mensuales de Aplicaciones EFL y sucursales G&T Gráfico 3: Probabilidad de mora por banda de score

score en el quintil superior son agrupados en la columna del extremo derecho, y viceversa. La tasa de malos representa la proporción de los clientes que no pagaron por más de 90 días (con un vencimiento de 12 meses) dentro de la población total. El gráfico 3 demuestra que el modelo de score de EFL fue capaz de diferenciar con precisión el riesgo de crédito de la población guatemalteca de G&T. Específicamente, el quintil inferior tenía 4.5 más probabilidades de caer en mora que el quintil superior. El gráfico 3 también ilustra el potencial para controlar el riesgo de endeudamiento en una población. Mediante el ajuste del porcentaje de solicitantes de crédito rechazados, una institución financiera puede reducir la tasa de morosidad de la cartera resultante. Potenciando el valor agregado de EFL El gráfico 4 muestra el nivel de riesgo acumulado que el banco alcanza mediante la aceptación de cada quintil adicional de los solicitantes de créditos. G&T utiliza la herramienta para definir una tasa de aceptación y una tasa de morosidad de corte que optimizará la relación entre el crecimiento y la calidad de la cartera. Para ejemplificar, G&T podría mitigar un mayor riesgo en la población de clientes mediante el aumento de la tasa de interés o la reducción del tamaño de los préstamos ofrecidos entre el 3er y 5to quintil. Mirando hacia el futuro La metodología de score psicométrico de crédito de EFL ha demostrado su capacidad para medir con precisión el riesgo de la población de clientes de G&T, permitiéndole una eficaz expansión en el desatendido sector microfinanciero. Como afirma Francisco Castillo, Director de Microfinanzas en Banco G&T Continental, las herramientas tradicionales por sí solas fracasaron en este proceso. Alentados por los resultados de los dos primeros años, G&T optó por ampliar el uso del score EFL en más sucursales y segmentos de mercado en Guatemala, creciendo con una cartera de calidad y riesgo controlados. 2.0X% Rechazando los últimos dos grupos, se obtendría una reducción de cerca del 2X en la tasa de morosidad 2.0% 1.5% 1.3X% 1.1X% 1.0X% 1.0X% QUINTIL 1 QUINTIL 2 QUINTIL 3 QUINTIL 4 QUINTIL 5 Gráfico 4: Tasa de morosidad por banda de score acumulada Por ejemplo, si G&T hubiese elegido un punto de corte que le permitiera rechazar el quintil inferior, habría reducido su tasa de morosidad total en un 32%. Cuando los bancos optan por prestar a una población más grande asumen mayores niveles de riesgo, sin embargo esto es una oportunidad para capturar mayor valor a través de la fijación de precios basada en el riesgo y del ajuste en el tamaño de los préstamos. 1 3er banco en base a Activos. https://globalconnections.hsbc.com/us/en/tools-data/treasury-managementprofiles/gt/banking 2 http://data.worldbank.org/indicator/ic.crd.prvt.zs 3 http://centerforfinancialinclusionblog.files.wordpress.com/20/11/eiu_global_microscope_20.pdf 4 Data del Banco Mundial https://openknowledge.worldbank.org/bitstream/handle/10986/12252/68169. pdf?sequence=1