ANEURISMAS DE LA ARTERIA COMUNICANTE ANTERIOR. COMPLICACIONES DE LA VÍA SUBFRONTAL INTERHEMISFÉRICA

Documentos relacionados
Posibilidad de Riesgo

Aneurismas del complejo arteria cerebral anterior / arteria comunicante anterior. Resultados del tratamiento quirúrgico

Aneurismas silvianos complejos: reconstrucción.

CASO DEL MES Septiembre 2011

Malformación arteriovenosa del sistema nervioso central y embarazo

Cirugía de epilepsia en niños: conceptos generales y experiencia en el Hospital Universitario San Ignacio

Aneurismas en espejo: Experiencia de 18 meses en un solo centro

* Residente de Postgrado de Medicina Interna. Decanato de Medicina. UCLA. **Médico Internista. Profesor titular del Decanato de Medicina. UCLA.

Reparacion de la Aorta Ascendente y el Arco Aortico

ANDRES FAJARDO MD, FACS VASCULAR SURGERY INDIANA UNIVERSITY SCHOOL OF MEDICINE

Insuficiencia renal aguda

NEFRECTOMÍA RADICAL LAPAROSCÓPICA POR CÁNCER RENAL : HOSPITAL NACIONAL GUILLERMO ALMENARA IRIGOYEN. Arrus Soldi, José Antonio Martín.

Aneurismas Cerebrales: Embolización o Cirugía?

Calidad en la atención al quemado

Resultado del tratamiento de la hemorragia subaracnoidea debida a rotura de aneurismas cerebrales

TRATAMIENTO ENDOVASCULAR DE REMANENTES ANEURISMATICOS

CLINICAL STUDY OF SUPRATENTORIAL BRAIN NEOPLASMS IN ADULT NEUROSURGERY WARD OF HOSPITAL ESCUELA OF TEGUCIGALPA, MARCH 1996 TO SEPTEMBER 2000.

Niveles de interferón en pacientes esquizofrénicos

EPIDEMIOLOGÍA DEL CÁNCER DE PIEL NO MELANOMA

VALOR DEL ULTRASONIDO DUPLEX EN EL DIAGNÓSTICO DE LAS COMPLICACIONES DEL TRASPLANTE RENAL.

UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA TRABAJO DE GRADO ESPECIALIZACIÓN EN NEUROCIRUGÍA PUBLICACIÓN DE ABSCESO CEREBRAL POR ESCHERICHIA COLI

INDICACIONES QUIRÚRGICAS DE LAS CONTUSIONES CEREBRALES. CUANDO Y CÓMO DEBERÍA EVACUARSE UNA CONTUSIÓN?

TRABAJOS ORIGINALES CUMPLIMIENTO DEL TRATAMIENTO PARA EL ASMA BRONQUIAL POR LOS PACIENTES DE UN ÁREA DE SALUD

Raíz aórtica dilatada y aorta ascendente asintomáticas: Qué podemos hacer? Pueden las guías guiarnos? Tirone E. David University of Toronto

Obstructivos o isquémicos:

CIRUGIA MINIMAMENTE INVASORA EN EL MANEJO DEL TRAUMA ABDOMINAL CERRADO POR EXPLOSION UNA ALTERNATIVA? POR: DANIEL HERNANDO GARCIA VILLAMIZAR M.D.

Evaluacion y tratamiento de infarto cerebral agudo

NEURORRADIOLOGÍA INTERVENCIONISTA. Drs. L. Nombela. A Vega, P. Ruiz Clínica Puerta de Hierro Hospital Ruber Internacional Madrid

ANATOMíA ANGIOGRÁFICA DE LOS ANEURISMAS CAROTIDOCOMUNICANTEs POSTERIORES

Dra. Verónica Verdier.

TRATAMIENTO DE ANEURISMAS VISCERALES

TECNOLOGÍA EN SALUD DE INTERÉS. Oxcarbazepina, lacosamida, vigabatrina, topiramato o levetiracetam. 1. RESUMEN

Tratamiento endovascular de aneurismas cerebrales complejos Endovascular treatment of complex cerebral aneurysms

Algunas Reflexiones sobre la Microcirugía de los Aneurismas Intracraneales Dr. Boris Zurita Cueva, Dr. Jaime Velásquez Tapia

EXPERIENCIA Y RESULTADOS DE LA HEMOFILTRACION VENO-VENOSA CONTINUA PRECOZ EN EL POST- OPERATORIO DE CIRUGIA CARDIACA

Complicaciones de los sistemas de derivación ventrículoperitoneal. Papel del radiólogo.

Contaje de células endoteliales Pre y Post quirúrgicas en pacientes con cataratas mediante EECC VS Facoemulsificación

GESTIÓN-CALIDAD. *Barroso Martín, M.. J., *Coto Meléndez, M. J., *Núñez Varela, J. J.

COSTOS Y BENEFICIOS DEL INGRESO EN EL HOGAR

Lesiones de la línea media nasofrontal en niños

Dr. McHenry is an orthopaedic surgeon with expertise in complex spine surgery and orthopaedic trauma surgery. He received his medical degree from the

DOPPLER TRANSCRANEAL DEL POLÍGONO DE WILLIS. La hipertensión endocraneana es el mayor determinante en la evolución

Cómo estudiarla para encontrar sus causas?

EL JUEGO COMO TÉCNICA DE INTERVENCIÓN EN EL AUTOCONTROL DEL PACIENTE DIABÉTICO

Parálisis completa del III par: síndrome prodrómico de la hemorragia subaracnoidea

ACV ARTERIAL ISQUÉMICO

Córdoba, de Junio de 2013

Migraña episódica y Migraña Crónica*: diagnóstico diferencial y criterios de cronificación

Estudio electromiográfico de fibra aislada en enfermedades neuromusculares

ANTICONCEPCIÓN EN MUJERES CON PATOLOGÍA VASCULAR CEREBRAL

Estudio comparativo sobre causas de ceguera entre una población diabética y una población control de Badajoz

Cuidado de la enfermera a pacientes con complicaciones de preeclampsia eclampsia, síndrome de Hellp

SÍLABO CIRUGÍA Y TRAUMATOLOGÍA BUCO MAXILO FACIAL I

Impacto del Diplomado Gerencia de la Atención Médica en la trayectoria profesional de sus egresados

CARTERA DE PRESTACIONES INCA 2007

LABOR DE ENFERMERÍA CON PACIENTES POLITRAUMATIZADOS. UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS EMERGENTES.

ANEURISMA Dilatación focal de la arteria que supone un aumento de más del 50% del diámetro esperado"

EXPERINCIA DE DOS AÑOS CON LA UTILIZACION DE LA HEMODIÁLISIS EN SERIE EN EL SERVICIO DE DIALISIS DEL HDCQ DR SALVADOR ALLENDE.

La Hemorragia Subaracnoidea

APENDICITIS AGUDA DURANTE EL EMBARAZO

CÉDULA DE INFORMACIÓN DE TRÁMITES Y SERVICIOS DELOS MUNICIPIOS

Fractura por hundimiento de cráneo. Dra. Ivian Blanco B. Neonatología HBPM -Febrero 2014

EsSALUD GUIA DE PRACTICA CLINICA(01) - TUMORES DE LA REGION SELLAR - ADENOMA HIPOFISIS - CRANIOFARINGIOMA - MENINGIOMA CIE 10 (2)

PARALISIS DEL TERCER PAR CRANEANO PAULA ALEJANDRA SERRANO URQUIJO SEMESTRE XI 2010 UNIVERSIDAD EL BOSQUE

Stroke 1991;22; Nihilismo; (Latín) Nihil, significa Nada.

1.Francisco Javier Pastor Gallardo 2. Macarena Muñoz Sanz 3.Purificación Calero Esquivel 4.Antonia Escobar Escobar 5.Rosa María Hormeño Bermejo

GESTIÓN ASISTENCIAL INTEGRAL CONSENTIMIENTO INFORMADO CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA MANGUITO ROTADOR INTRODUCCIÓN

Rendimientos mnésicos en pacientes intervenidos de un aneurisma de la circulación cerebral anterior

Surgical Neurology International

PROTOCOLOS DE REFERENCIA Y CONTRARREFERENCIA ESPECIALIDADES MÉDICAS DEL ADULTO SERVICIO DE SALUD METROPOLITANO SUR ORIENTE

Afectación del desarrollo psicomotor y respuesta al tratamiento en la parálisis cerebral espástica

CONFLICTOS NEUROVASCULARES

DOPPLER VASCULAR ARTERIAL Y VENOSO DR. MARIO ALEJANDRO SANCHEZ FALCON

ACCIDENTES DEL HOGAR EN NIÑOS DE 0 A 9 AÑOS

CARACTERÍSTICAS DEL TRAUMA CRANEOENCEFÁLICO EN EL TÓPICO DE CIRUGÍA DEL HOSPITAL DE EMERGENCIAS GRAU. LIMA, JULIO- OCTUBRE 2003

ASOCIACIÓN ENTRE MALFORMACIÓN DE ARNOLD CHIARI Y PSEUDOTUMOR CEREBRAL: UN CAMINO DE DOS VÍAS

Accidente vascular encefálico, hipertensión arterial y ritmo circadiano.

QUÉ TAN COMÚN ES LA DEPRESIÓN? Neevia docconverter 5.1

Hemorragia intracraneal asociada a malformaciones arteriovenosas

Siringomielia y embarazo. Experiencia en el hospital docente " Eusebio Hernández"

La malaltia vascular cerebral a l àrea Barcelona Litoral Mar. Dra. Ana Rodríguez Campello Servei de Neurologia

CORRELACIÓN CLÍNICA Y PATOLÓGICA DEL TROMBOEMBOLISMO PULMONAR

Guía de Práctica Clínica GPC. Amigdalectomía en Niños. Guía de Referencia Rápida Catálogo maestro de guías de práctica clínica: IMSS

Se enfrenta al cáncer de próstata? Sepa por qué la cirugía da Vinci puede ser su mejor opción de tratamiento

ULTRASONIDO TRANSCRANEAL DR. JUAN JOSE RAMIREZ ANDRADE R1 NEUROCIRUGIA INSTITUTO NACIONAL DE NEUROLOGIA Y NEUROCIRUGIA MANUEL VELASCO SUAREZ

CONOCIMIENTO SOBRE CAUSAS Y SEÑALES

Blanca Delia Santamaria Enfermera, Cirugía Infantil. Mª José Cerezo, Supervisora unidad, Cirugía Infantil Hospital Universitario 12 de Octubre.

Embolización de arterias uterinas (EAU) como tratamiento de miomatosis: resultados a largo plazo

SISTEMA NERVIOSO AÑO 2012

DOCUMENTO DE INFORMACIÓN Y AUTORIZACIÓN PARA LA REALIZACIÓN DE ESTAPEDECTOMÍA/ESTAPEDOTOMÍA

La Fibrilación Auricular. y sus Complicaciones

Cefaleas. Huberth Fernandez Morales UCR.

Hematoma de localización infrecuente asociado al uso de cocaína. Toximed Argentina Cortese, S. Ferreirós Gago, L. Montenegro, M. Risso, M.

pacientes varones Dermatología patients ARTÍCULO ORIGINAL Dermatol Rev Mex 2015;59: RESUMEN

Cambios postquirúrgicos y complicaciones de la senos paranasales y macizo facial. Beatriz Brea Álvarez Hospital Puerta de Hierro- Majadahonda

Radiología Intervencionista Información al paciente

Embolización de miomas uterinos

ANEURISMAS CEREBRALES

MICINN Imágenes Médicas Publicaciones

DEFINICIÓN: PATOGÉNESIS: SÍNTOMAS Y DIAGNÓSTICO:

Transcripción:

Rev Cubana Med Milit 2003;32(2):88-93 Hospital Militar Central Dr. Luis Díaz Soto ANEURISMAS DE LA ARTERIA COMUNICANTE ANTERIOR. COMPLICACIONES DE LA VÍA SUBFRONTAL INTERHEMISFÉRICA My. Armando Felipe Morán, 1 Tte. Cor. José Hernán Salas Rubio, 2 My. Juan J. Gil Cruz, 3 Tte. Alejandro Tápanes Domínguez 4 y Lic. Yania Valido Rodríguez 5 RESUMEN Se realizó un análisis retrospectivo en una muestra de 15 pacientes operados de aneurisma de la arteria comunicante anterior por vía interhemisférica subfrontal, en el Instituto Superior de Medicina Militar Dr. Luis Díaz Soto, entre los meses de enero 1990 y diciembre 1998. Existió apertura del seno frontal en 5 casos. Las complicaciones transoperatorias más frecuentes fueron: ruptura aneurismática y lesión de los nervios olfatorios en 3 pacientes cada una. Las complicaciones posoperatorias inmediatas fueron: anosmia en 8 pacientes, hemiparesia en 2 enfermos y fístula de líquido cefalorraquídeo en 1 paciente. Entre las complicaciones tardías se encontraron trastornos de la conducta, memoria o bradipsiquia en 4 enfermos, sinusitis con mucocele en 2 casos. En 3 de los pacientes a quienes se les realizó clipaje temporal aparecieron trastornos de conducta y en 2 hemiparesia. A 3 enfermos en los que se demostró la presencia de un infarto cerebral posoperatorio, se les había realizado clipaje temporal y en uno de ellos existió ruptura aneurismática. No se consideró que el desenlace estuviera influido por el tiempo quirúrgico. Las conclusiones de este análisis hacen pensar que esta es una vía de abordaje factible desde el punto de vista quirúrgico, pero con un porcentaje de complicaciones importantes que deben tenerse en cuenta. DeCS: ANEURISMA INTRACRANEAL/cirugía; ESTUDIOS RETROSPECTI- VOS; COMPLICACIONES POSTOPERATORIAS; PROCEDIMIENTOS NEUROQUIRURGICOS. El manejo quirúrgico de los aneurismas intracraneales constituye aún uno de los grandes retos de la neurocirugía moderna, a pesar de los gigantescos avances técnicos y microquirúrgicos experimentados. Ello está provocado por las dificultades presentes en la exposición, manipulación y complicaciones preoperatorias transoperatorias y posoperatorias de dichos aneurismas, que se encuentran localizados alrededor del polígono de Willis en la base 1 Especialista de II Grado en Neurocirugía. Profesor Asistente. 2 Doctor en Ciencias. Especialista de II Grado en Neurocirugía. 3 Especialista de I Grado en Neurocirugía. 4 Médico General Básico. 88

del cerebro. 1 Entre estos los aneurismas de la arteria comunicante anterior (AcoA) y arteria cerebral anterior (ACA), constituyen el 30 % 2 y a su vez son de los de más difícil manejo quirúrgico. Múltiples vías de abordaje se han utilizado para llegar a los aneurismas de la AcoA, 3-8 pero para su estudio estas se pueden subdividir de forma general en 2 grupos: un abordaje interhemisférico con la utilización del craneotomías bifrontales y otro pterional con craneotomías frantotemporales. En los casos de aneurismas de la AcoA, el abordaje pterional es el más usado comúnmente. 8 Este abordaje tiene como inconveniente la necesidad de la resección del gyrus rectus una vez que el aneurisma se localiza profundamente, dentro de la fisura interhemisférica y particularmente cuando se proyecta superiormente. Otros 2 inconvenientes lo constituyen la presencia de coágulos de sangre y las dificultades para la disección del aneurisma por esta vía. Los primeros son la causa directa del vasoespasmo y se localizan no solo dentro de las cisternas básales y fisura interhemisférica, sino también en las cisternas silvianas, siendo el abordaje unilateral no apropiado para su total extracción. La disección previa completa del aneurisma antes de su clipaje constituye una regla y como medida de seguridad ante su posible ruptura la identificación de ambos segmentos A 1 y A 2 y la obtención de un campo operatorio amplio parte de esta, dicho requerimiento solo se logra obtener de forma plena por el abordaje interhemisférico. Este último se ha evitado en muchas ocasiones por el riesgo de complicaciones posoperatorias como déficit mental, anosmia y sepsis. Sus ventajas las encontramos al no aparecer con ella los inconvenientes ya mencionados en la vía pterional. El desarrollo alcanzado en las técnicas microquirúrgicas y su instrumental, permiten una disección más cuidadosa de la anatomía arteria-encéfalo, y se evitan de esa forma las contusiones cerebrales y las oclusiones vasculares, así como la introducción de nuevos y más potentes antibióticos que eluden las sepsis, este abordaje puede realizarse de forma segura. 9 Aunque en este Servicio de Neurocirugía, ambas vías de abordaje se han utilizado, una parte de las operaciones realizadas en la década de los 90 fueron efectuadas mediante un abordaje interhemisférico subfrontal, el cual se considera como método alternativo y efectivo para el tratamiento quirúrgico de estas lesiones. En el presente reporte se exponen los resultados quirúrgicos, las ventajas y problemas encontrados en 15 pacientes durante el abordaje a dichos aneurismas por esta vía. MÉTODOS Se revisaron las historias clínicas de 15 pacientes operados de aneurismas de la AcoA por el doctor José Hernán Salas Rubio, por vía subfrontal interhemisférica en el Servicio de Neurocirugía del ISMM Dr. Luis Díaz Soto, durante el período comprendido entre los años 1990-1998. Para la recolección de los datos se creó una planilla donde se incluían los parámetros siguientes: edad, sexo, cuadro clínico inical, grado clínico preoperatorio, datos aportados por imagenología, tratamiento quirúrgico empleado, tiempo quirúrgico, complicaciones y evaluación al egreso. Se consideraron complicaciones transoperatorias las ocurridas durante el acto quirúrgico, en ellas se incluyen la apertura del seno frontal al realizar las tablas, aunque esta no es propiamente una complicación sino un hecho transoperatorio frecuente 89

de esta técnica. Las complicaciones posoperatorias fueron aquellas ocurridas después de la reanimación posquirúrgica y como secuelas aquellos síntomas o signos neurológicos presentes en el paciente al año de evolución. En la clasificación del grado clínico preoperatorio se empleó la escala de la World Federation of Neurological Surgeons (WFNS) 10 y en la evaluación al egreso, al año de evolución posoperatoria, la escala de resultados de Glasgow (ERG). 11 Se consideraron como aneurismas pequeños los menores de 6 mm, medianos entre 6 y 15 mm, y gigantes los mayores de 15 mm. Fueron excluidos aquellos pacientes con aneurismas múltiples que no se encontraban en el segmento de la AcoA. RESULTADOS Se estudiaron un total de 15 pacientes, 9 de ellos del sexo masculino y 6 del femenino. El promedio de edad de los pacientes operados fue de 42,6 a. El más joven de 35 a de edad y el de más edad de 55. El 100 % de los pacientes presentó cefalea, la cual constituyó el primer síntoma en el 80 % de ellos. Otros síntomas presentes fueron las náuseas, los vómitos, vértigos, fotofobia y pérdida transitoria de la conciencia. Los signos más hallados resultaron los meníngeos (tabla 1). A su ingreso predominaron en la muestra los pacientes que se encontraron en el grado I (7 pacientes) de la escala de la WFNS, seguidos por los que se encontraban en el grado II (5 pacientes), grado III (2 pacientes) y grado IV (1 paciente). Como medio diagnóstico de la hemorragía subaracnoidea se utilizó la punción lumbar en el 60 % de los casos y la tomografía TABLA 1. Síntomas y signos más frecuentes de los pacientes a su ingreso Síntomas y signos No. % Cefalea 15 100 Pérdida del conocimiento 8 53,4 Fotofobia 7 46,7 Nauseas 6 40 Vértigo 6 40 Vómitos 3 20 Meningismo 14 93,4 Trastornos de la conciencia y conducta 5 33,4 Déficit motor 2 13,3 computadorizada en el 40 %; se emplearon ambos procederes en 5 pacientes (33,4 %). La angiografía carotídea convencional fue utilizada en l 100 % de los enfermos, se encontró 1 aneurisma pequeño, 12 medianos y 2 gigantes. No existieron aneurismas múltiples en esta localización de la muestra. Ningún paciente se intervino quirúrgicamente de forma precoz, y el promedio de estadia preoperatoria fue de 19,6 d, con un mínimo de 11 d la más temprana y de 34 d la más tardía. El clipaje del aneurisma se hizo posible en 13 enfermos (86,7 %), mientras que en 2 (13,3 %) se consideró necesario el atrapamiento. Se realizó clipaje temporal en una o ambas arterias cerebrales anteriores en 5 pacientes. El tiempo quirúrgico promedio fue de 5 h y 15 min, oscilando entre 4 h y 10 min la intervención más rápida y 9 h y 20 min la más lenta. Existió apertura del seno frontal en 5 casos. Un total de 10 pacientes presentaron complicaciones (tabla 2). Las complicaciones transoperatorias más frecuentes fueron ruptura aneurismática y lesión de los nervios olfatorios en 3 pacientes cada una. 90

TABLA 2 Complicaciones No. Transoperatorias Posoperatorias TIC Secuelas y desenlace 1 No Hemiparesia izquierda por No Trastornos conductuales y de memoria, vasoespamo e infarto cerebral bradipsiquia anosmia, cefalea, hemiparesia izquierda, impotencia sexual, ERG 3 2 Apertura del seno frontal No No Anosmia, ERG 5 3 Apertura del seno fontal, Sinusitis a repetició No Cefaleas, pérdida de la sección del nervio olfatorio conciencia anosmia, ERG 4 4. Ruptura aneurisma No ACA Cefalea, bradipsiquia, incoherencias Izq.12 ocasionales, anosmia, ERG 4 Der.25 5 Apertura del seno frontal, Sinusitis a repetición, fístula No. Cefalea, pérdida sección del nervio olfatorio de líquido cefalorraquódeo de la memoria, tendencia a la depresión, anosmia, ERG 4 6 Ruptura aneurisma Vasoespasmo e infarto cerebral ACA Fallecido extenso Izq.19 Der.20 7 Ruptura aneurisma, Hemiparesia derecha, fiebre, ACA Trastorno de la conducta, apertura del seno frontal mucocele y osteolisis Izq.10 anosmia, ERG 4 Der.20 8 Sección del nervio olfatorio No ACA Anosmia, ERG 5 Izq.1 Der.2 9 Apertura del seno frontal No No ERG 5 10 No No No Anosmia, ERG 5 TIC: tiempo de isquemia cerebral. Entre las complicaciones posoperatorias inmediatas se encontraron anosmia en 8 pacientes, hemiparesia en 2 enfermos y fístula de líquido cefalorraquídeo en 1. Las complicaciones tardías fueron cefalea y trastornos de la conducta en 4 pacientes, sinusitis con mucocele en 2 casos y osteolisis en un enfermo. En 3 de los pacientes a los cuales se les realizó clipaje temporal aparecieron trastornos de conducta y en 2 hemiparesia. A 3 enfermos en los que se demostró la presencia de un infarto cerebral posoperatorio, se les había realizado clipaje temporal y en uno de ellos existió ruptura aneurismática. Un paciente falleció, su muerte estuvo relacionada con una ruptura aneurismática transoperatoria, clipaje arterial temporal con vasoespasmo posterior e infarto cerebral extenso. Solamente un paciente presentó infección posoperatoria y esta estuvo relacionada con la apertura del seno frontal, sinusitis con formación de un mucocele y posterior osteolisis frontal. Al año de seguimiento 10 pacientes presentaban una ERG de 5,3 de 4 y solamente 1 de 3. La relación entre la escala del WFNS y la ERG fue directamente proporcional, a un mejor grado de la primera en el momento de admisión del paciente, mejores resultados posoperatorios de este (tabla 3). 91

TABLA 3. Relación entre la escala de la WFNS y ERG ERG Escala de la WFNS I II III IV 5 6 4 - - 4 1 1 1-3 - - - 1 Fallecido - - 1 - Total 7 5 2 1 DISCUSIÓN La muestra de este estudio coincidió con la de los autores revisados 2,4,9,12,13 en cuanto a la edad más frecuente de aparición, pero no así con respecto al sexo. Se piensa que esto se debe a que la muestra tomada pertenece a un hospital militar, donde predomina la asistencia médica al sexo masculino. En relación con los síntomas y signos presentes en nuestros pacientes, se coincide también con la mayoría de los autores, 2,4,9,12,13 que observaron predominio de la cefalea y los signos meníngeos. Aunque ninguno de estos pacientes fue operado de forma precoz, se coincide con los reportes actuales 2,5,9,12-14 que exponen que la cirugía aneurismática precoz mejora la morbilidad y mortalidad de estos. En esta última influye el estado neurológico del paciente al ingreso y aunque existen reportes como el de Le Roux 15 que plantea la ausencia de relación entre las complicaciones quirúrgicas y el estado neurológico, como en la mayoría de los autores, 2,5,9,12-14,16 en estos enfermos existió una relación directa entre el resultado final de la cirugía y el estado neurológico inicial. El tiempo quirúrgico no influyó en la sepsis posoperatoria. Esta última se presentó solamente en un paciente y en relación con la apertura del seno frontal. A diferencia de lo hallado en los casos operados por Suzuki 12 donde se observó apertura del seno frontal en más del 50 % de los casos, en este estudio se da esta situación en solo un tercio de los enfermos. La anosmia y lesión de los nervios olfatorios constituyó en esta muestra la complicación más frecuente, con un total de 8 pacientes. Estas lesiones no son raras después de los abordajes por vía interhemisférica e inclusive frontotemporales. 12 Suzuki 17 reporta el 48 % de sus pacientes con anosmia al abordarlos por vía interhemisférica y Eriksen 18 el 88 % de sus pacientes con anosmia unilateral y 8 % bilateral, por vía frontotemporal. Actualmente se están haciendo modificaciones al abordaje interhemisférico 9 con vistas a disminuir este tipo de lesión. Al igual que lo reportado por la mayoría de los autores, 2,3,5,8,12-16 el mal estado neurológico preoperatorio, acompañado de vasoespasmo posoperatorio decidió el resultado final en el paciente nuestro fallecido. En total resultaron 12 pacientes con una ERG entre 5 y 4, teniendo similitud con otros artículos 2,3,5,8,12-16 En conclusión, se logran alcanzar buenos resultados quirúrgicos mediante esta vía de abordaje, siendo su talón de Aquiles el elevado número de complicaciones relacionadas con ella y que deben tenerse en cuenta al realizarla quirúrgicamente. SUMMARY A retrospective analysis was made in a sample of 15 patients operated on of aneurism of the anterior communicating artery by subfrontal interhemispherical at "Dr. Luis Díaz Soto" Higher Institute of Military Medicine, from January, 1990, to December, 1998. There was opening of the frontal sinus in 5 cases. The most frequent 92

transoperative complications.were aneurysmatic rupture and lesion of the olphatory nerves in 3 patients each. The immnediate postoperative complications were. anosmia in 8 patients, hemiparesis in 2 patients and fistula of the cerebrospinal fluid in 1 case. Disorders of the conduct, memory or bradypsychia in 4 patients and sinusitis with mucocelle in 2 cases were among the late complications. 3 of the patients that underwent temporary clipping presented conduct disorders and 2 had hemiparesis. 3 patients with confirmed postoperative cerebral infarct had underwent temporary clipping and in one of them there was aneurismatic rupture. The outcome was not considered to be influenced by the surgical time. The conclusions of this analysis make us think that this is feasible approach from the surgical point of view, but with a percent of important complications that should be taken into account. Subject headings: INTRACRANIAL ANEURYSM/suergery; RETROSPECTIVE STUDIES; POSTOPERATIVE COMPLICATIONS; NEUROSURGICAL PROCEDURES REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. Chehrazi BB. A Temporal transsylvian approach to anterior circulation aneuryms. Neurosurgery 1992;30(6):957-61. 2. Fox JL. Management of aneurysms of anterior circulation by intracranial procedures. En: Youmans, eds. Neurological Surgery. 3 ed. Philadelphia: WB Saunders; 1990:1689-1732. 3. Pool JL. Timing and techiques in the intracranial surgery of ruptured aneurysms of the anterior communicating artery. J Neurosurgery 1962;19:378-88. 4. Pool JL. Bifrontal craniotomy for anterior communicating artery aneurysms. J Neurosurgery 1972;36:212-20. 5. Crowell RM, Ojemann RG. Surgical treatment of anterior communicating aneurysms. En: Schmidek HH, Sweet WH, eds. Operative Neurosurgical Techniques: Indications Methods and Results. vol. 2. New York: Grune & Stratton; 1982;829-54. 6. Yasui N, Nathal E, Fujiwara H, Suzuki A. The basal interhemispheric approach for acute anterior communicating aneurysms. Acta Neurochir (Wien) 1992;118:91-7. 7. VanderArk GD, Kempe LC. Classification of anterior communicating aneurysms as a basis for surgical approach. J Neurosurgery 1970;32:300-3. 8. Yasargil MG, Fox JL, Ray MV. The operative approach to aneurysms of anterior communicating artery. En: Krayenbühl H, eds. Advances and Technical Standards in Neurosurgery. vol.2. New York/ Wien: Springer-Verlag;123-68. 9. Fujiwara H, Yasui N, Nathal E, Suzuki A. Anosmia after anterior communicating artery aneurysm surgery: comparison between the anterior interhemispheric and basal interhemispheric approaches. Neurosurgery 1996;38(2):325-8. 10. Drake CG. Report of World Federation of Neurological Surgeons Committee on a Universal Subarachnoid Hemorrhage Grading Scale. J Neurosurgery 1988;68:985-6. 11. Jennett B, Bond M. Assessment of outcome after severe brain damage: A practical scale. Lancet 1975;1:480-4. 12. Suzuki J, Mizoi K, Yoshimoto T. Bifrontal interhemispheric approach to aneurysms of the anterior communicating artery. J Neurosurgery 1986;64:183-90. 13. Fossett d. Epidemiology. En: Fossett D. Management of aneurismal subarachnoid hemorrhage. Eds. Essential Medical Information Systems,1993:38-45. 14. Tindall GT, Cooper PR, Barrow dl. The timing of aneurysms surgery. En:tindall GT, Cooper PR, Barrow DL. The practice of Neurosurgery (Electronic Edition). Part IV; section 2; #132. Baltimore: Williams & Wilkins; 1996:32. 15. Le Roux P, Elliott JP, Newell DW, Grady MS, Winn HR. The incidence of surgical complications is similar in good and poor grade patients undergoing repair of ruptured anterior circulation aneurysms. A retrospective review of 355 patients. Neurosurgery 1996;38(5):887-95. 16. Tindall GT, Cooper PR, Barrow DL. Anterior Communicating Aneurysms. En: Tindall GT, Cooper PR, Barrow DL. Eds. The practice of Neurosurgery (Electronic Edition). Part IV; section 2; #136. Baltimore: Williams & Wilkins;1996:136. 17. Suzuki J, Yoshimoto T, Mizoi K. Preservation the olfactory tract in bifrontal craniotomy for anterior communicating artery aneurysms, and the functional prognosis. J neurosurg 1981;54:342-5. 18. Eriksen KD, Boge-Rasmussen T, Kruse-Larsen C. Anosmia following operation for cerebral aneurysms in the anterior circulation. J neurosurg 1990;72:864-5. Recibido: 17 de enero del 2003. Aprobado: 18 de febrero del 2003. My. Armando Felipe Marán. "Hospital Militar Central "Dr. Luis Díaz Soto". Ave. Monumental, Habana del Este, CP 11700, Ciudad de La Habana, Cuba. 93