Documentos relacionados
PROTOCOLO DE ANALGESIA OBSTÉTRICA

Revista Mexicana de Anestesiología Publicaci ón Oficial de la Sociedad Mexicana de Anestesiología, A.C. VOLUMEN 1, No. 3. Julio - Septiembre 2001

DOSIS DE LIDOCAÍNA 2% AJUSTADA A PESO EN PERIDURAL CONTINUA EN EMBARAZADAS. HOSPITAL CENTRAL UNIVERSITARIO "ANTONIO MARÍA PINEDA". BARQUISIMETO. EDO.

PROTOCOLO DE ANALGESIA EPIDURAL (AEP), ANALGESIA SUBARACNOIDEA (ASA) Y ANALGESIA COMBINADA EPIDURAL-SUBARACNOIDEA (ACES) EN EL PARTO

Sin embargo, la bupivacaína tiene las siguientes desventajas importantes:

medigraphic Artemisa en línea

ANALGESIA PARA EL TRABAJO DE PARTO

ANALGESIA PARTO. Analgesia en el Trabajo de Parto. Óxido nitroso y analgesia neuroaxial

ANALGESIA EPIDURAL CON TRAMADOL EN LA OPERACIÓN CESÁREA

Anestesiología, Reanimación y Tratamiento del Dolor

FACTORES DE RIESGO. EDAD >50 Estilo de vida Historia familiar (BRCA1/2) Relacionados con reproducción FACTORES PRONÓSTICOS

ANESTESIA RAQUIDEA SIN BLOQUEO MOTOR

Artículo Original. Resumen

DOCTORADO EN CIENCIAS MEDICAS

PROPUESTA MICROCURRICULAR ANESTESIOLOGÍA PREGRADO PLAN DE ESTUDIOS

Actualización en Analgesia Endovenosa en Trabajo de Parto. Eddisson Quispe Pilco Medico Anestesiólogo INMP

Artículo de Investigación

Analgesia en el Parto

Resumen. Abstract. Anestesia en México 2006;18(1):

SÍNTOMAS NEUROLÓGICOS TRANSITORIOS CON EL USO ESPINAL DE LIDOCAÍNA. Presentación de un caso

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS POSGRADO DE ANESTESIOLOGÍA

INTRODUCCIÓN. Otras investigaciones mostraron que el incremento de la glicemia basal en ayunas en hipertiroideos fue más alta que en normales (4,5,6).

TRABAJO CIENTIFICO ORIGINAL Anestesia Intravenosa Total Para Cirugía Mayor Asociación Midazolam Fentanyl-Atracurio

Toxicidad neurológica severa por bupivacaína durante analgesia para el trabajo de parto

PROTOCOLO DE CUIDADOS POSTOPERATORIOS EN GINECOLOGÍA

EFECTIVIDAD DE UNA INTERVENCIÓN ENFERMERA EN EL TRATAMIENTO DE LA INCONTINENCIA URINARIA DE URGENCIA, ESFUERZO, MIXTA, LEVE Y MODERADA EN MUJERES.

UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADO

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA HOSPITAL UNIVERSITARIO DE PUEBLA DIRECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO DEL ÁREA DE LA SALUD TESIS DE ESPECIALIDAD

Revista de Especialidades Médico-Quirúrgicas 2010;15(4):

Educación Maternal y Reconocimiento del Inicio del Parto L. Albizu, J. Goñi, A. Mejías Servicio Navarro de Salud

Archivo Médico de Camagüey E-ISSN: Centro Provincial de Información de Ciencias Médicas de Camagüey.

Hospital occidente de Kennedy. PROPUESTA de manejo DEL PACIENTE QUE VA PARA CIRUGIA VASCULAR

ARTÍCULO ORIGINAL Vol. 29. No. 2 Abril-Junio 2006 pp 86-91

El dolor del trabajo de parto y del parto, sin mencionar los conceptos religiosos,


Náuseas y vómitos en el postoperatorio. Dr. Jorge Aguilera S.

Revista Médico-Científica "Luz y Vida" ISSN: Universidad Mayor de San Simón Bolivia

Sindrome Regional Doloroso Complejo (Rodilla) Alternativas de Tratamiento

CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA LA ANESTESIA/ ANALGESIA PERIDURAL

Manejo tradicional del trabajo de parto y Evaluación del parto disfuncional

SEGURIDAD EN TERAPIA QUIRÚRGICA

SEDACION CONCIENTE. Carlos F. Garcia-Gubern, Gubern, M.D. FACEP-FAAEM

Comparación de dos equipos para anestesia combinada intraduralepidural en analgesia para estadios avanzados de trabajo de parto

Controversias. Polémicas en Anestesia Subaracnoidea. Resumen

BLOQUEO PERIFERICO CONTINUO PARA ANALGESIA POSTOPERATORIA

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE ESTUDIOS DE POST GRADO

ESTUDIO COMPARATIVO DE ANESTESIA ESPINAL CON BUPIVACAINA VS ROPIVACAINA EN CESAREAS

ANALGESIA EPIDURAL OBSTÉTRICA, COMPARACIÓN ENTRE ROPIVACAÍNA 0.125%, BUPIVACAÍNA 0.125% Y LIDOCAÍNA 1%

Evaluación de Tolerancia y del Efecto Diurético de una Solución Inyectable sobre la base de Furosemida (Diuride 500) en Bovinos de Engorde.

Insuficiencia Cardiaca. Betabloqueantes vs. Ivabradina. A favor de Ivabradina. Afonso Barroso de Freitas Ferraz

Estudio comparativo de anestesia espinal con bupivacaína vs. ropivacaína en cesáreas

P1 proporción en el grupo de los casos, P2 proporción en el grupo de los controles

ISSN: ALTERNATIVAS AL DOLOR EN EL PARTO ALTERNATIVES TO PAIN IN CHILDBIRTH

ARTÍCULO ORIGINAL Vol. 31. No. 4 Octubre-Diciembre 2008 pp Dexmedetomidina peridural en anestesia regional para disminuir la ansiedad

ANESTESIA REGIONAL SUBARACNOIDEA: CUÁL ES LA VELOCIDAD DE INFUSIÓN ADECUADA PARA UNA CESÁREA? DR. OSCAR ANDRES TUBERQUIA AGUDELO

Índice de nocicepción y analgesia. Monitor A.N.I Dispositivo de monitorización de tono parasimpático

ACTUALIZACIÓN EN EL USO DE TUBOS ENDOTRAQUEALES CON Y SIN CUFF EN PEDIATRÍA

PRESENTACIÓN GANFORT

Anafilaxia en la embarazada : Causas y tratamiento. Inmunologa Clínica Departamento de Medicina Clínica Alemana de Santiago Santiago CHILE

ESTUDIO COMPARATIVO DE LA CICATRIZACIÓN Y TEJIDO CONECTIVO USANDO LASER TERAPÉUTICO EN UN MODELO ANIMAL.

Utilidad del Hidroxietilalmidón 6% 130/0.4 en la Prevención de la Hipotensión Arterial por Bloqueo Peridural en Cesárea

José Fernando Tang Ploog; Jorge Fabián Ruiz Herrera *** Resumen

Goteo pediátrico echo a una paciente gestante,luis Vargas, Yessica Paola Rave Vargas, Juan camilo Rivera, calle apt 802,

VENTILACION MECANICA EN EL PREHOSPITALARIO

Karla Pastrana-Maldonado*, José Pérez-Hernández**

VARIANTES EN EL DISEÑO DE LOS ENSAYOS CLÍNICOS CON ASIGNACIÓN ALEATORIA. Sandra Flores Moreno. AETSA 21 de Diciembre de 2006

SÍLABO CIRUGÍA Y TRAUMATOLOGÍA BUCO MAXILO FACIAL I

ANESTESIA LOCORREGIONAL: ANESTESIA LOCAL

Jornada sobre Buenas Prácticas en Atención Perinatal 2

Evaluación clínica del protocolo de manejo de la analgesia peridural obstétrica en el Hospital Universitario San Ignacio *

ANALGESIA CON ROPIVACAINA MAS FENTANILO VS BOLOS DE MORFINA EN PACIENTES INTERVENIDOS

Administración de Medicamentos en el Sistema Nervioso Central. Tema 20

PREPATRATORIA No 4 ACTIVIDAD FISICA CARLOS IBARRA ANGULO

En el Servicio de Urgencias y Emergencias Médicas

Insuficiencia renal aguda

21/04/2015 ANESTESIOLOGÍA. Cappiello, Nicolás Ezequiel 2015 PROGRAMA

Anestesia Regional en Cirugía muñeca y mano UANDESREGIONAL. Dr. Cristóbal Carrasco Departamento de Anestesiología Clinica Reñaca

ENOXPRIM. Solución inyectable. Solución inyectable estéril, libre de pirógenos, contenida en jeringas pre-llenadas listas para usarse.

Náusea y dolor en cesárea. Incidencia de náusea y dolor transoperatorio bajo diferentes técnicas de anestesia regional en cesárea

Anestesiología IAGS 31/03/2006. Objetivo del Tema. Anestésicos vs Analgésicos. Objetivos clínicos de la. analgesia locorregional

FICHA TECNICA. Tratamiento de la intoxicación por Amanita phalloides.

La aplicación del laser vaginal de CO2 surge como alternativa a los

Asistencia al alumbramiento.. 53 Reparación de la episiotomía...59 Aspectos importantes a tener en cuenta en la asistencia al parto..

XIX DE LA ASOCIACIÓN ANDALUZA DEL DOLOR Y ASISTENCIA CONTINUADA. El Puerto de Santa María, Cádiz. 7-9 Octubre 2010 INFORMACIÓN GENERAL.

Taller sobre las plumas de insulina

La experiencia y mayor base científica en la práctica de la anestesia ambulatoria ha hecho que se rompan algunos esquemas y paradigmas en las normas

INFORME A LA COMISIÓN DE FARMACIA Y TERAPÉUTICA ( 06/ 10/ 2008) INSULINAS

SÍNTOMAS NEUROLÓGICOS TRANSITORIOS POST ANESTESIA RAQUÍDEA

DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DEL DOLOR MESA 1: Moderador: Dr. JL Alonso Murcia Ponencia: Fisiopatología del dolor Ponencia: Tipos de dolor.

La anestesia en una intervención quirúrgica

Dr. Paulino Fervienza Cortina CV

La salud de las mujeres de acuerdo a la ENSANUT Leticia Suárez

Manejo Anestésico de la Embarazada Cardiópata Dr. Alfredo Cattaneo Argentina

Master en Anestesia y Reanimación

Compartamiento de la insulina plasmática con el ejercicio aeróbico de baja intensidad en pacientes con factores de riesgo cardiovascular.

Ginecología y Obstetricia

INTERACCIONES ANESTÉSICAS

Estudio BASAL LIXI Presentación de Resultados

ASOCIACION ESPAÑOLA PRIMERA DE SOCORROS MUTUOS CONSENTIMIENTO INFORMADO ANALGESIA EN EL PARTO

EVALUACIÓN DEL TIEMPO DE MUESTREO DE LAS CONCENTRACIONES PLASMÁTICAS DE 2 FARMACOS ANTICONVULSIVANTES EN PACIENTES DE UN HOSPITAL PEDIATRICO.

Transcripción:

INVESTIGACIÓN ORIGINAL Vol. 34. No. 3 Julio-Septiembre 2011 pp 176-180 Comparación entre ropivacaína al 0.75% vs ropivacaína 0.75% más fentanilo en cesárea Dr. Heberto Hernández-Miranda,* Dr. Eliseo Martínez-Ortiz,** Dr. Marco A Calderón-Yáñez,*** Dr. Bernardo Soto-Rivera**** * Hospital de Especialidades de la Ciudad de México «Dr. Belisario Domínguez» GDF. ** Hospital Materno Infantil Cuajimalpa. GDF. *** Hospital Español. **** Hospital Regional 1º de Octubre ISSSTE. Solicitud de sobretiros: Dr. Heberto Hernández Miranda Hospital de Especialidades de la Ciudad de México. Dr. Belisario Domínguez G.D.F. Av. Tláhuac Núm. 4866 Col. San Lorenzo Tezonco. 09790. Delegación Iztapalapa. México, D.F. Teléfono: 58500061 E-mail: heberto_anestesia@yahoo.com.mx Recibido para publicación: 10-07-10. Aceptado para publicación: 10-12-10. Este artículo puede ser consultado en versión completa en http://www.medigraphic.com/rma RESUMEN El presente trabajo es un estudio de tipo longitudinal, prospectivo, comparativo y abierto realizado en una población de 50 pacientes embarazadas programadas para operación cesárea, entre 18 y 45 años de edad, sin sufrimiento fetal agudo, clasifi cadas con ASA I-II, con peso no mayor de 90 kilos, escolaridad mínima de secundaria, cumpliendo ayuno mínimo de 8 horas. En forma aleatoria se determinó la división de los dos grupos de estudio, defi - niendo como grupo (A) a las pacientes que recibieron ropivacaína al 0.75% 13 ml más fentanilo (2 ml) peridural y como grupo (B) a las pacientes que recibieron sólo ropivacaína al 0.75% 15 ml. Se estudiaron 50 pacientes: edad de 28.5 años, peso de 75.5 kilos. Se valoró el período de latencia en ambos grupos encontrando un tiempo de latencia menor en el grupo A en relación al grupo B con p =.000 con U de Mann-Whitney. En relación a la calidad de la anestesia en ambos grupos fue buena. Respecto al dolor postoperatorio éste se presentó más tardíamente en el grupo A p =.000 medido con U de Mann-Whitney. La frecuencia cardíaca y la presión arterial disminuyen en ambos grupos p =.000. Conclusión: La combinación de ropivacaína 0.75% más fentanilo peridural en la operación cesárea disminuye el período de latencia, da buena calidad anestésica y prolonga el tiempo de analgesia postoperatoria. Palabras clave: Ropivacaína, fentanilo, cesárea, latencia, anestesia, analgesia postoperatoria, escala visual análoga. SUMMARY The present project is a longitudinal type study, it is prospective, comparative and open, done within a population of 50 pregnant patients who were programmed for a caesarean operation, between 18 and 45 years of age, without any suffering of acute fetal syndrome, classifi ed with ASA I-II, weighting no more than 90 kg, high school as minimum study level completed and completing a fast of at least 8 hours. The separation into two groups in the study was determined randomly. The patients who received 0.75% ropivacaine plus 13 ml more of fentanyl (2 ml) peridural were labeled as group (A), and patients who received only 0.75% ropivacaine to 0.75% (15 ml) were determined to be group (B). Fifty patients of an average age of 28.5 were studied, their average weight was 75.5 kg. The latency period was evaluated in both groups. A shorter latency period was found in group A in relation to group B with p =.000 with U of Mann-Whitney. In relation to the quality of anesthesia, it was good in both groups. In relation to post-operation pain, it presented itself later in group A p =.000 measured with U of Mann-Whitney. The heart rate and the arterial pressure went down in both groups p =.000. Conclusion: The combination 176

of ropivacaine 0.75% plus peridural fentanyl during the caesarean operation lowers the latency period, gives good anesthesia quality and prolongs the post-operation analgesic time. Key words: Ropivacaine, fentanyl, caesarean, latency, anesthesia, analgesic post-operation, analog visual scale. INTRODUCCIÓN El bloqueo peridural es una técnica anestésica adecuada para el control del dolor obstétrico, inhibe en forma parcial la respuesta neuroendocrina al mismo, no afecta el estado de conciencia de la madre por lo que permite que sea partícipe del evento obstétrico. Para lograr una adecuada anestesia peridural, el anestésico local ideal debe tener un tiempo de latencia corto, adecuada potencia y duración, buena disociación de bloqueo motor y sensitivo, así como mínimos efectos sistémicos de toxicidad. En 1884, Car Köller introdujo al mundo los anestésicos locales (1) ; de esa fecha a la actualidad, los efectos tóxicos son una de las preocupaciones frecuentes al ser utilizados, por lo que continuamente las investigaciones se dedican a mejorar los fármacos. En 1904, Einhorn introdujo la procaína, convirtiéndose en el prototipo del anestésico local durante los siguientes 50 años. En 1940, la lidocaína reemplazó a la procaína, y es en la actualidad el anestésico local más utilizado mundialmente. En 1957, Ekenstam introdujo otros anestésicos locales representados por la bupivacaína, observando como efecto secundario importante su «cardiotoxicidad». En respuesta a esto se produjeron nuevos anestésicos locales como la ropivacaína y la Levo-bupivacaína, siendo éstos similares a la bupivacaína pero con menor efecto carditóxico (2). La búsqueda de un anestésico local de rápido inicio de acción y duración prolongada pero con menos efectos tóxicos que los anestésicos locales disponibles, condujo al descubrimiento de la propilropivacaína (LEA-103 o ropivacaína), un S-enantíomero de la familia amida, recientemente aprobado para uso en humanos por la vía peridural, para infiltración de nervios periféricos y en anestesia local por infiltración. Después de administrarse en el espacio peridural se absorbe sistémicamente y se une a las proteínas plasmáticas en el 94%; tiene un volumen de distribución de 60 L. Se metaboliza en hígado a través del citocromo P450 1ª y 3ª produciéndose cuatro metabolitos principales: 3-OH-ropivacaína, 4-OH-ropivacaína, 2-OH-ropivacaína y el más importante 2, 6 -pipecoloxilida (PPX). En la orina aparecen pequeñas cantidades de ropivacaína sin metabolizar. Posterior a la administración peridural tiene una vida media de eliminación plasmática de 5 a 7 horas y de 2 horas si se administra por vía endovenosa. La menor cardiotoxicidad de ropivacaína durante el embarazo y el hecho de no afectar el flujo uterino motivó su uso en analgesia obstétrica y en cesárea donde ha demostrado una discreta superioridad sobre la bupivacaína. Las investigaciones han demostrado que este nuevo anestésico local tiene un perfil semejante a la bupivacaína pero con una potencia menor de neuro y carditoxicidad. Su efectividad anestésica y analgésica la hacen una alternativa segura (2-5). Aún así, con las características de menor neurotoxicidad y cardiotoxicidad se siguen combinando varios fármacos a la vez para conseguir el efecto del anestésico ideal; de esta forma, se han hecho mezclas con diferentes anestésicos locales y opioides para cesárea con la finalidad de acortar el período de latencia y disminuir el efecto motor (6-8). MATERIAL Y MÉTODOS Una vez aprobado el protocolo de estudio por el Comité de Ética con número de registro 275, se realizó un estudio prospectivo, comparativo y randomizado. Se incluyeron un total de 50 pacientes embarazadas, con plan quirúrgico de cesárea a las cuales se les realizó valoración preanestésica, se les explicó el procedimiento anestésico y se obtuvo la firma de consentimiento informado. Los criterios de inclusión fueron: ASA I-II sin sufrimiento fetal agudo, el muestreo fue de casos consecutivos con asignación aleatoria 25 pacientes para el grupo A (ropivacaína al 0.75% 13 ml (97.5 mg) más fentanilo 2 ml (100 g). Veinticinco pacientes para el grupo B ropivacaína al 0.75% 15 ml (112.5 mg). Al entrar a sala de quirófano se instaló monitoreo no invasivo tipo II, se monitorizó la presión arterial media (PAM), la frecuencia cardíaca (FC), la oximetría de pulso (SPO 2 ), y la electrocardiografía continua en DII y V5, tomando cifras basales y cada cinco minutos, de cada una de ellas. Se administró carga hídrica de solución cristaloide sin glucosa de 10 a 20 ml por kilo de peso. Se realizó bloqueo peridural con técnica aséptica con aguja de Tuohy número 17 desechable, con técnica de Pitkin (pérdida de la resistencia) se ubicó el espacio peridural L2-L3. Se realizó doble ciego; el investigador que realizó aplicó el anestésico local y las pacientes desconocieron qué mezcla anestésica se administraba. En el grupo A se administró 5 ml directamente a través de la aguja peridural en dirección tangencial, se dejo catéter cefálico por el cual al colocar a la paciente en decúbito dorsal se administran los 10 ml restantes de la mezcla, sumando 15 ml de volumen total. En el grupo B se administraron 5 ml (37.5 mg) de ropivacaína al 0.75% a través de la aguja peridural en dirección tangencial dejando catéter peridural cefálico y administrando 10 ml (75 mg) de ropivacaína al 0.75% a través de éste al Volumen 34, No. 3, julio-septiembre 2011 177

estar la paciente en decúbito dorsal, para alcanzar un volumen total de 15 ml. Se valoró el bloqueo motor inmediatamente al concluir la administración de la dosis total siendo este dato el basal para las próximas mediciones de cada 5 minutos con la prueba de Bromage (9). Una vez administrada la dosis anestésica peridural total se procedió de inmediato a la valoración del bloqueo sensitivo (tiempo de latencia total y altura máxima) (7,9,10). El tiempo de latencia se midió a partir de la aplicación de la dosis total de los fármacos administrados por vía peridural hasta la desaparición del dolor ante el estímulo del obstetra (pinzamiento de la piel). La altura total del bloqueo sensitivo se evaluó una vez establecido el tiempo de latencia total de ropivacaína, con la punta roma de una aguja, aplicándose en el área de los dermatomas que se suponían estaban bloqueados, fijándose como la altura máxima del bloqueo sensitivo, el dermatoma que se encontraba inmediatamente por debajo del segmento, donde la paciente refería una respuesta de dolor a la prueba. Se utilizó efedrina cuando las cifras de PAM estuvieron por debajo de 60 mmhg y atropina con cifras de frecuencia cardíaca menores de 50 latidos por minuto. La calidad de la anestesia se evaluó durante el transquirúrgico al necesitar o no más dosis de anestésico local o al presentarse bloqueo incompleto. Se calificó la calidad de la anestesia como buena cuando no existía dolor, regular si la paciente refería cierta molestia dolorosa pero sin que fuera necesario cambiar de técnica anestésica, mala cuando no existía anestesia y era necesario cambiar de técnica anestésica (escala que requiere de un estudio más extenso para su validación). La analgesia postoperatoria se valoró desde el término de la operación cesárea registrándose cada hora hasta haber presentado una escala visual análoga (EVA) para el dolor de 4 donde recibieron analgésico intravenoso. Se recabó el Apgar de los productos obtenidos. Al término del procedimiento quirúrgico se retiró el catéter peridural. El análisis estadístico utilizado fue con T de Student, U de Mann-Whitney, Willcoxon, y ². RESULTADOS Se estudiaron 50 pacientes a las que se les realizó operación cesárea bajo anestesia regional. Las variables maternas muestran un grupo homogéneo (Figura 1). Se evaluó el período de latencia y la duración de la analgesia postoperatoria encontrando significancia estadística con p = 0.000 a favor del grupo A (Figura 2). La calidad de la anestesia para ambos grupos fue buena mostrando que no existe significancia estadística. En cuanto al nivel del bloqueo sensitivo y motor no hubo significancia estadística y ambos grupos se comportaron similares permitiendo ambos bloqueos realizar el acto quirúrgico sin problemas (Figura 3). Se midió la presión arterial media y la frecuencia cardíaca, manteniendo estabilidad cardiovascular ambos grupos (Figura 4), y sólo 3 pacientes del grupo A requirieron una dosis de efedrina de 10 mg intravenosa y 2 pacientes del mismo grupo una dosis de atropina a 10 microgramos por kilo de peso. En la valoración de Apgar hecha a los productos obtenidos en ambos grupos el 100% fueron calificados con 8-9-9- al primero, al quinto y al décimo minutos respectivamente. 29 28 Edad 28.5 años 73.5 76.6 Peso 75.5 kilos 160 161 Talla 160.5 cm Grupos A y B similares. Figura 1. Variables maternas. 0 2 Período de latencia en minutos DISCUSIÓN La utilización de mezclas de anestésicos locales con opioides en el espacio peridural ha demostrado beneficios al acortar el 7.60 ± 1.66 22 21 ASA I número de pacientes 11.60 ± 2.43 9.16 ± 1.03 3 4 ASA II número de pacientes 15.56 ± 1.61 4 6 8 10 12 14 16 18 Inicio de dolor postquirúrgico en horas. EVA 4 p = 0.000 estadísticamente signifi cativo Figura 2. Tiempo de latencia. Duración de la analgesia. 178

Número de pacientes 25 20 15 10 5 0 Bromage I Bromage II Altura T4 Altura T5 22 3 21 4 24 1 19 6 Figura 3. Grado de bloqueo motor y nivel sensitivo. Comportamiento similar en ambos grupos. período de latencia, con efectos anestésicos adecuados para el procedimiento quirúrgico, disminuyendo de esta forma la dosis total recomendada sin opiode (7,8,11). Se han recomendado dosis de ropivacaína peridural de 15 hasta 30 ml al 0.75% Este con adecuada documento tolerancia es elaborado produciendo por analgesia Medigraphic y anestesia satisfactorias así como adecuada relajación muscular (12-17) con un período de latencia de 10 a 20 minutos, aunque consideran que se debe esperar hasta 30 minutos para tener un bloqueo de alta calidad (12). En este estudio se demostró la ventaja que tiene la combinación ropivacaína al 0.75% más fentanilo peridural en la operación cesárea con un volumen total administrado de 15 ml, ya que disminuye el período de latencia de 30 a 11.60 minutos, mantiene la calidad de la anestesia adecuada para la realización del procedimiento quirúrgico y prolonga la analgesia postquirúrgica hasta 11 horas después de administrada la mezcla. Al combinar dos o más anestésicos locales, se ha observado que sus efectos colaterales se suman; sin embargo, cuando se han realizado mezclas de anestésicos locales; entre ellos ropivacaína, con fentanilo, dexmedetomidina o clonidina presentan adecuados Presión arterial media Frecuencia cardiaca 86 84 82 80 78 76 74 72 70 68 66 79.62 72.8 Figura 4. Presión arterial media en milímetros de mercurio. Frecuencia cardíaca en latidos por minuto. resultados al acortar el período de latencia y mejorando la analgesia postquirúrgica (13-15,18-22), de ahí la importancia que tiene este estudio al utilizar ropivacaína al 0.75% más fentanilo en cesárea: disminuye los efectos secundarios, se acorta el período de latencia, se mantiene la calidad de la anestesia y se prolonga la analgesia postoperatoria sin afectar al binomio. CONCLUSIONES 85.44 76.51 Concluimos afirmando que la ropivacaína al 0.75% proporciona una buena anestesia, una adecuada analgesia postoperatoria, y tiene un período de latencia relativamente largo, pero con la combinación ropivacaína al 0.75% y fentanilo se acorta el período de latencia, se mantiene calidad anestésica y se alarga la analgesia postoperatoria, manteniendo a las pacientes con mínimos efectos secundarios y menor efecto motor sin afectar con la mezcla anestésica el bienestar de los productos obtenidos en la operación cesárea. 1. Koller C. On the use of cocaine for producing anesthesia on the eye. Lancet 1884;2:990-992. 2. Whizar LV, Carrada PS. Ropivacaína: una novedosa alternativa en anestesia regional. Rev. Mex Anest 1999;22:122-152. 3. Marrón-Peña M, Rivera-Flores J. Ropivacaína neuroaxial para operación cesárea. Rev Mex Anest 2008;31:133-138. 4. Torres G, et al. Anestesia peridural con ropivacaína vs bupivacaína para cirugía abdominal en pacientes ginecológicas. Rev Mex Anest 2002;25:29-33. 5. Peña-Riverón AA y cols. Comparación clínica de ropivacaína y bupivacaína para bloqueo de plexo braquial por abordaje axilar mediante neuroestimulación. Rev Mex Anest 2009;32:7-13. 6. Cortés MA y cols. Anestesia peridural con mezcla de ropivacaína, lidocaína y fentanilo para operación cesárea. Rev Mex Anest 2000;23(3). REFERENCIAS 7. Ojeda VJF y cols. Anestesia subaracnoidea para cesárea, efectividad de ropivacaína con fentanilo a diferentes dosis para acortar latencia. An Med (Mex) 2008;53:127-131. 8. Córdova AJ y cols. Analgesia postcesárea con sulfato de morfina en infusión peridural. Rev Mex Anest 2000;23:20-24. 9. Cousins MJ, Bromage PR. Peridural neural blockade. In: Cousins MJ, Bridenbaugh PO: Neural blockade in clinical anesthesia and management of pain. 2 nd Ed. Philadelphia JB Lippincott Company, 1988: p. 253-360. 10. Covino BG, Vassallo HG. Clinical aspects of local anesthesia. In: Covino BG, Vassallo HG: Local anesthetics. mechanisms of action and clinical use. 1 st Ed. New York. Grune & Stratton Inc. 1976: p.57-94. 11. Hong JY, et al. Effects of epidural fentanyl on speed and quality of block for emergency cesarean section in extending continuous epidural labor analgesia using ropivacaine and fentanyl. J Korean Med Sci 2010;25:287-92. Volumen 34, No. 3, julio-septiembre 2011 179

12. Côrtes CA y cols. Estudo comparativo entre bupivacaína a 0.5%, mistura enantiomérica de bupivacaína (S75-R25) a 0.5% e ropivacaína a 0.75% associadas ao fentanil em anestesia peridural para cesarianas. Rev Bras de Anestesiol. 2003;53:2:177-187. 13. Whizar LVM, Carrada PS. Ropivacaína. Una novedosa alternativa en anestesia regional. Rev Mex Anest 1999;22:122-152. 14. González SJM y cols. Ropivacaína vs bupivacaína por vía espinal. Rev Mex Anest 2001;24:217-20. 15. Willie M. Intrathecal use of ropivacaine: A review. Acta Anaesthesiol Belg 2004;55:251-59. 16. Landau R, Schiffer E, Morales M, et al. The dose-sparing effect of clonidine added to ropivacaine for labor epidural analgesia. Anesth Analg 2002;95:728-734. 17. Ávila LA, Chávez JR. Anestesia espinal con dexmedetomidina más ropivacaína 0.75% vs ropivacaína 0.75%. Rev Anest Méx (Supl) 2005:439. 18. Thomas H, Asskali F, Vettermann J. Addition of fentanyl to bupivacaineperidural analgesia in cesarean section. Anaesthesist 1996;45:635-42. 19. Marrón PM, Rivera FJ. Ropivacaína subaracnoidea en cesárea. Boletín SMAGO 2006;3:4-5. 20. Torres GV, Torres HM. Anestesia peridural con ropivacaína vs bupivacaína para la cirugía abdominal en pacientes ginecológicas. Rev Mex Anest 2002;25:29-33. 21. Milligan KR. Recent advances in local anaesthetics for spinal anaesthesia. Eur J Anaesthesiol 2004;21:837-47. 22. Datta S, Camann W, et al. Clinical effects and maternal and fetal plasma concentrations of epidural ropivacaine versus bupivacaine for cesarean section. Anesthesiology 1995;82:1346-1352. 180