UNIVERSIDAD INTERCULTURAL DE CHIAPAS FORMATO DE ASIGNATURA CON DESGLOSE DE UNIDADES TEMÁTICAS MODELO DE COMPETENCIAS PROFESIONALES

Documentos relacionados
UNIVERSIDAD INTERCULTURAL DE CHIAPAS FORMATO DE ASIGNATURA CON DESGLOSE DE UNIDADES TEMÁTICAS MODELO DE COMPETENCIAS PROFESIONALES

UNIVERSIDAD INTERCULTURAL DE CHIAPAS FORMATO DE ASIGNATURA CON DESGLOSE DE UNIDADES TEMÁTICAS MODELO DE COMPETENCIAS PROFESIONALES

UNIVERSIDAD INTERCULTURAL DE CHIAPAS Programas de estudios COMPETENCIAS PROFESIONALES

UNIVERSIDAD INTERCULTURAL DE CHIAPAS

INSTITUCION EDUCATIVA SAN JOSE DE VENECIA

NARRACIÓN, DESCRIPCIÓN, DIÁLOGO. LA ORACIÓN

UNIVERSIDAD INTERCULTURAL DE CHIAPAS Programas de estudios COMPETENCIAS PROFESIONALES

TÉCNICO SUPERIORUNIVERSITARIO EN GASTRONOMÍA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE INGLÉS V

PRUEBAS SOLEMNES II SEMESTRE DE 2011 APRENDIZAJES ESPERADOS Y CONTENIDOS A EVALUAR APRENDIZAJES ESPERADOS

HOJA DE ASIGNATURA CON DESGLOSE DE UNIDADES TEMÁTICAS

PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS. Unidad de Aprendizaje. A1IC Obligatorio Curso Técnico Instrumental

GUÍA BREVE SOBRE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA DE 2º DE BACHARELATO

GUÍA DOCENTE Sintaxis del español

[ ] Enseñanza y Aprendizaje de la Lengua Castellana y la Lectoescritura PLAN DOCENTE Curso

GUÍA DOCENTE Sintaxis del español

PROGRAMA DE CURSO (FORMACION DISCIPLINARIA)

TSU EN DESARROLLO DE NEGOCIOS

COLEGIO AGUSTÍN GARCÍA CONDE

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA INDUSTRIAL SÍLABO

CARACTERÍSTICAS GENERALES

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI

Ser Maestro. Saberes Disciplinares. Perfil de Lengua y Literatura 8º a 10º grado Educación General Básica EGB. Contenidos temáticos

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN PROCESOS INDUSTRIALES ÁREA SISTEMAS DE GESTIÓN DE LA CALIDAD EN COMPETENCIAS PROFESIONALES

TSU EN DESARROLLO DE NEGOCIOS

Documento no controlado, sin valor

GUÍA DOCENTE Sintaxis del español

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN ÁREA MULTIMEDIA Y COMERCIO ELECTRÓNICO.

Licenciatura En Educación Secundaria con especialidad en Matemáticas

Programa de Asignatura. Técnicas de Lectura, Redacción y Ortografía

PROCESOS INDUSTRIALES

UNIVERSIDAD DE PLAYA ANCHA FACULTAD DE HUMANIDADES. Vicerrectora Académica Dirección de Estudios, Innovación Curricular y Desarrollo Docente

CURRÍCULO DE CONOCIMIENTO DEL LENGUAJE DE 2º ESO

NIVEL: 6º ÁREA: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1ºTRIMESTRE CONCRECIÓN DE LOS OBJETIVOS AL CURSO

Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias y Humanidades Escuela de Pedagogía Mención Letras

UNIVERSIDAD INTERCULTURAL DE CHIAPAS Programas de estudios COMPETENCIAS PROFESIONALES

Se realizarán 10 preguntas, valoradas con un punto cada una.

1º ESO LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CONTENIDOS

PLAN DE APRENDIZAJE ANUAL : Lengua Castellana y Comunicación : Cuarto Básico

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE BAHÍA DE BANDERAS PORTAFOLIO DE ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE PROGRAMA EDUCATIVO ASIGNATURA FRANCÉS II ACADEMIA IDIOMAS

Contenidos 1º E.S.O. Castellano

GUÍA CÁTEDRA. 1.8 Código: LENGUA DE SEÑAS COLOMBIANA

PLANES DE RECUPERACIÓN DE 1º ESO PARA SEPTIEMBRE - curso 2013/14 LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

Dirección de Desarrollo Curricular Secretaría Académica

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN ÁREA SISTEMAS INFORMÁTICOS.

1. DATOS INFORMATIVOS:

CONTENIDOS DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1º ESO (CONVOCATORIA EXTRAORDINARIA SEPTIEMBRE 2013)

GUION DIDACTICO ASIGNATURA: PSICOLOGÍA I QUINTO SEMESTRE PRESENTAN: MTRA. CLARA ELENA FARRERA ALCÁZAR LIC. GRACIELA GUZMAN GOMEZ

7 Esp. U 2. L 18 Elaborar un plan textual, organizando los elementos para producir oralmente un texto narrativo. 7 Esp. U 2. L 19

Propedéutico. FCAeI, IPRO, IPRES.

PROGRAMA EDUCATIVO HOJA DE ASIGNATURA CON DESGLOSE DE UNIDADES TEMÁTICAS

Dirección de Desarrollo Curricular Secretaría Académica

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN LICENCIATURA: CONTADURÍA

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN GASTRONOMÍA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE INGLÉS II

Métodos de valuación de inventarios y sistemas.

CURSO: 1º LENGUA Y LITERATURA

Clave: BAS Créditos: 10. Antecedente (Requisitos): Clave: Consecuente:

Subsecretaria de Educación Especializada e Inclusiva. Dirección Nacional de Educación Especializada e Inclusiva

PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS

LENGUA. MATEMÁTICAS OBJETIVOS 1º DE PRIMARIA. OBJETIVOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN CEIP SAN LUCAS 1

UNIVERSIDAD INTERCULTURAL DE CHIAPAS FORMATO DE ASIGNATURA CON DESGLOSE DE UNIDADES TEMÁTICAS MODELO DE COMPETENCIAS PROFESIONALES

TOTAL DE HORAS A LA SEMANA 4

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

CONCEPTOS; PROCEDIMIENTOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN

UNIVERSIDAD MARÍA AUXILIADORA - UMA

PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS. ÁREA ACADÉMICA: Costos. ETAPA FORMATIVA: Básica General Licenciatura en Administración

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO. Facultad de Ciencias. Plan de estudios de la Licenciatura en Matemáticas Aplicadas. Inglés IV.

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN

ASIGNATURA: FARMACOGNOSIA

UNIVERSIDAD DE ESPECIALIDADES ESPIRITU SANTO

PLAN DE CLASE CICLO ESCOLAR 2015/2016

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN ÁREA MULTIMEDIA Y COMERCIO ELECTRÓNICO.

GUÍA DOCENTE 2016/2017. Innovación y proyectos educativos en Educación infantil. Grado en EDUCACIÓN INFANTIL 4.º curso. Modalidad presencial

UNIVERSIDAD INTERCULTURAL DE CHIAPAS FORMATO DE ASIGNATURA CON DESGLOSE DE UNIDADES TEMÁTICAS MODELO DE COMPETENCIAS PROFESIONALES

GUÍA DOCENTE Análisis sintáctico de textos en español

PROGRAMA INSTRUCCIONAL IDIOMA I

Anno scolastico Programmazione curricolare di LENGUA CASTELLANA Classi QUARTE Ins. Valentina Gómez - Nekane Sánchez

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN QUÍMICA

1 Psicología de la Educación

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN ENERGIAS RENOVABLES ÁREA CALIDAD Y AHORRO DE ENERGÍA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN PROCESOS ALIMENTARIOS

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Estudios Superiores Aragón. División de Ciencias Sociales

INGLÉS II HOJA DE ASIGNATURA CON DESGLOSE DE UNIDADES TEMÁTICAS

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE ESCUELA DE EDUCACIÓN. Programa de Asignatura

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN LICENCIATURA: CONTADURÍA

LICENCIATURA EN ENSEÑANZA DE LENGUAS. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC:

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN MECATRÓNICA ÁREA AUTOMATIZACIÓN EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE LENGUAJE DE PROGRAMACIÓN

CÓMO ENSEÑAR A HACER COSAS CON LAS PALABRAS

Expresa en forma la lectura. para la Inducción del área. amerita la situación Realización de comunicativa. compañeros.

Vicerrectorado de Docencia - Universidad de Salamanca

UNIVERSIDAD INTERCULTURAL DE CHIAPAS Programas de estudios COMPETENCIAS PROFESIONALES

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN PROCESOS INDUSTRIALES ÁREA MANUFACTURA

Programa de Lectura y redacción

Facultad de Ciencias y Arte Escuela de Educación Didáctica de la matemática

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI

Transcripción:

IDENTIFICACIÓN DEL CURSO UNIVERSIDAD INTERCULTURAL DE CHIAPAS Fecha de Elaboración: Noviembre de 2012, readecuación Abril del 2013. Organismo Académico: Departamento de Lenguas. Programa Educativo: Lenguas Originarias Nombre de la Asignatura: Lengua Originaria V Competencias: Emplea de manera funcional una lengua originaria de Chiapas para escuchar, conversar, escribir y que propicie la interculturalidad. Semestre: Quinto Academia: Lengua Originaria Núcleo de Formación: Transversal CLAVE: Horas Teóricas: Horas Prácticas: Horas Totales: Horas Totales por Semana Semestre: Créditos: 30 34 64 4 6 Perfil del Semestre: El/la estudiante aplica distintas clases de palabras en relación a los temas de la indumentaria, la fiesta, relatos comunitarios para fortalecer la expresión oral y escrita; así como, la comprensión lectora y auditiva. Objetivo General de la Asignatura: Facilitar al estudiante elementos lingüísticos necesarios para fortalecer las expresiones oral y escrita; así como, la comprensión lectora y auditiva; a través del empleo de distintas clases de palabras mediante los temas de la indumentaria, fiesta y relatos comunitarios en la lengua que estudia. Docencia Actividad Académica Trabajo de Campo Profesional Supervisado Otras Actividades de Aprendizaje Individual o Independiente a través de Tutoría o Asesoría Total de Horas al Semestre 64 50 20 I. UNIDADES TEMÁTICAS TÍTULO POR UNIDAD Contribución al Proyecto Integrador Horas Prácticas Teóricas Totales Aula Incluye en el Proyecto indumentarias y describe las fiestas tradicionales y II. LA FIESTA ceremonias; además, elabora fragmentos de algún relato histórico, mito o leyenda de la comunidad Integrador las I. LA INDUMENTARIA características de las 8 10 10 12 18 22 de vinculación en la III. RELATOS COMUNITARIOS lengua que estudia. 12 12 24 X Espacio Formativo Laboratorio/ Vinculación Taller X Totales 30 34 64 1

II. DESGLOSE POR UNIDAD TEMÁTICA. Unidad Temática: I. LA INDUMENTARIA Horas Prácticas: 8 Horas Teóricas: 10 Horas Totales: 12 Objetivo Específico: Fortalecer las habilidades de la escritura, oralidad y lectura sobre las diversas indumentarias y su proceso de elaboración en relación a la lengua que estudia. Contenido Resultado del Aprendizaje Temas: Saber: Saber hacer: Ser: Unidad Proyecto Temática (UT) Integrador (PI) 1.1. 1. Identifica el 1. Emplea el vocabulario 1. Valora la diversidad 1. El estudiante 1. Describe las Indumentaria vocabulario en relación sobre indumentaria de de indumentarias de elabora textos características de para hombres a la indumentaria de hombres y mujeres al las comunidades. cortos las indumentarias y mujeres hombres y mujeres construir oraciones utilizando de algún pueblo utilizando adjetivos simples y complejas. diversas originario, en la calificativos en la lengua 2. Describe las categorías lengua que que estudia. características de las léxicas en estudia. 2. Identifica la estructura indumentarias de hombres relación a las de oraciones simples y y mujeres al construir un indumentarias complejas. texto corto. de las 1.2. 3. Identifica las 2. Valora la comunidades. Elaboración de herramientas que se importancia del indumentarias utilizan para la proceso de elaboración de indumentarias. elaboración de indumentarias en la lengua que estudia. 4. Identifica el léxico (clases de palabras) empleado en oraciones y textos en relación al proceso de elaboración de indumentarias en la lengua que estudia. 2. Aplica los nombres de las herramientas que se utilizan para la elaboración de indumentarias. 3. Aplica las clases de palabras como los posicionales, clasificadores, adjetivos para describir el proceso de elaboración de las indumentarias. Proceso de Evaluación Secuencia del Aprendizaje 1. Reconoce categorías léxicas en relación a las indumentarias de las comunidades. 2. Realiza lecturas de textos elaborados en clase. 3. Expresa en forma oral y escrita los contenidos de la unidad. Instrumentos y Tipos de Reactivos 1. Observar el desempeño mediante la expresión oral y escrita a través de listas de cotejo. 2. Evaluar en forma oral y escrita el contenido de la unidad. 2

Unidad Temática: II. LA FIESTA Horas Prácticas: 10 Horas Teóricas: 12 Horas Totales: 22 Objetivo Específico: Emplear clases de palabras adverbiales, sinónimos y antónimos mediante el tema de las fiestas y ceremonias tradicionales en la lengua que estudia para fortalecer las habilidades auditiva, oral y escrita. Contenido Proceso de Evaluación Temas: Saber: Saber hacer: Ser: 2.1. Fiesta tradicional. 2.2. Ceremonias 1. Identifica los verbos propios de alguna fiesta tradicional. 2. Identifica los adverbios (tiempo y lugar) y conjunciones empleados en textos sobre fiestas tradicionales. 3. Identifica los diferentes tipos de ceremonias y los actores sociales que participan en ella en la lengua que estudia. 4. Identifica los metáforas en un discurso ceremonial. 5. Reconoce las palabras compuestas dentro de un diálogo. 1. Construye textos breves en relación a la fiesta tradicional utilizando adverbios (tiempo y lugar) de tiempo y conjunciones. 2. Describe los diferentes tipos de ceremonias que se realiza en alguna comunidad utilizando 1. valora la importancia de las fiestas tradicionales. 2. Respeta los diferentes tipos de ceremonias. 3. Valora los diferentes discursos ceremoniales. Resultado del Aprendizaje Unidad Temática (UT) 1. El estudiante expresa de manera oral y escrita el contenido de la unidad temática. 2. Construye textos breves relacionados con la fiesta. 3. Desarrolla la habilidad auditiva al comprender los discursos ceremoniales. Proyecto Integrador (PI) 1. Considera los diferentes tipos de fiestas tradicionales y ceremonias. Secuencia del Aprendizaje Instrumentos y Tipos de Reactivos 1. Reconocer los verbos, adverbios, conjunciones, 2. Identificar en textos los adverbios, conjunciones, escritos los verbos, sinónimos, adverbios, conjunciones, antónimos 3. Construir un cuadro comparativo dialectal sobre sinónimos y antónimos. 4. Construir textos cortos aplicando los verbos, adverbios, conjunciones, 1. Evaluar de manera oral y escrita el manejo de verbos, y 2. Evaluar la comprensión lectora y auditiva de las temáticas. 3

Unidad Temática: III. RELATOS COMUNITARIOS Horas Prácticas: 12 Horas Teóricas: 12 Horas Totales: 24 Objetivo Específico: Conocer las características y la importancia de diversos relatos comunitarios para fortalecer la expresión oral y escrita; así como, la comprensión lectora y auditiva. Contenido Proceso de Evaluación Temas: Saber: Saber hacer: Ser: 2.1. Historia de la comunidad. 2.2. Mitos y leyendas 2.3. Relatos sobre lugares sagrados 1. Identifica el relato histórico sobre la fundación de alguna comunidad en la lengua que se estudia. 2. Identifica el uso de los adverbios de tiempo en algún relato histórico. 3. identifica las ideas y actores principales y secundarios en la lectura de un relato histórico. 4. Identifica los personajes que participan en un 5. Identifica los distintos verbos de decir en un 6. Identifica las onomatopeyas en un relato sobre algún mito o leyenda. 7. Identifica el origen de algún lugar sagrado. 8. Identifica la clasificación de espacios sagrados (cuevas, cerros, ojo de agua, otros) a través de los relatos. 9. identifica los topónimos en algún relato. 1. Reproduce en forma oral el relato histórico de alguna comunidad en la lengua que estudia. 2. Escribe las ideas principales de un relato histórico empleando adverbios de tiempo. 3. Reproduce en forma oral el relato de algún 4. Escribe las ideas principales de un mito o leyenda. 5. Identifica de manera auditiva los elementos principales de algún 5. Ubica los lugares sagrados de alguna comunidad. 6. Clasifica los espacios sagrados. 7. Escribe correctamente los topónimos. 1. Se interesa por los relatos históricos. 2. Valora la importancia los hechos históricos de alguna comunidad. 3. Se interesa por los mitos o leyendas. 4. Valora la importancia de los mitos o leyendas. 5. Se interesa por los relatos sobre lugares sagrados. 6. Valora la importancia de lugares sagrados. Resultado del Aprendizaje Unidad Temática (UT) 1. Identifica las ideas principales de un relato histórico. 2. Usa los adverbios al reproducir un relato histórico. 3. Comprende los distintos verbos de decir en un 3. Identifica los personajes principales en un mito o leyenda. 4. Pronuncia y comprende las onomatopeyas. 5. Clasifica los espacios sagrados e identifica los topónimos. Proyecto Integrador (PI) 1. Incluye fragmentos de algún relato histórico, mito o leyenda de la comunidad de vinculación y algunos topónimos. Secuencia del Aprendizaje 1. Identifica las ideas y personajes principales de un relato histórico, 2. Practica la expresión oral y escrita; así como, la comprensión lectora entorno a los relatos comunitarios. 3. Reproduce de forma oral y escrita de algún relato comunitario. 4. Escribe los topónimos al clasificar los lugares sagrados. Instrumento s y Tipos de Reactivos 1. Evaluar de manera oral y escrita el manejo de los adverbios de tiempo, distintos verbos y topónimos a través de exámenes. 2. Evaluar la comprensión auditiva el contenido de la unidad. 4

III. PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE Unidad Métodos y Técnicas de Enseñanza Temática I, II, y III 1. Expositivo. 2. Dramatización. 3. Ejercicios de tareas. 4. Trabajo subgrupos. 5. Círculos de diálogos. 1. Marcadores para pizarrón blanco. 2. Borradores. 3. Tarjetas. 4. Videos. 5. Audios. 6. Grabadoras. 7. Computadoras. 8. Cañones. 9. Tijeras. 10. Hojas blancas. 11. Lápices de colores. 12. Papel Bond. 13. Cinta masking. 14. Láminas ilustrativas. 15. Manuales 16. Diccionarios 17. Normalización de escritura. Medios y Materiales Didácticos IV. CAPACIDADES DERIVADAS DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES A LAS QUE CONTRIBUYE LA ASIGNATURA Capacidad Expresar ideas y opiniones empleando vocabularios, conjuntos de oraciones y estructuras gramaticales de forma comprensible en alguna lengua originaria de Chiapas. Criterios de Desempeño a) Participa en conversaciones utilizando vocabularios suficientes para poderse comunicar, manteniendo una exposición fluida. b) Responde a mensajes de forma escrita describiendo experiencias en textos cortos. c) Clasifica de manera oral y escrita las estructuras gramaticales en una lengua originaria de Chiapas. 5

V. FUENTES POR UNIDAD TEMÁTICA Ch oles Autores Año Título del Documento Ciudad País Editorial López López Ruben. 2002 Vocabulario ch ol-español. Tuxtla Gutierrez. México. SECH Méndez Diego y Guzmán, Cristóbal. 2001 Programa de lecto-escritura tseltal, Nopjunil ta bats il k op tseltal. Slocum Mariana C. 1953 Vocabulario Tseltal-Español de Bachajón. López K ana, Josías. Miguel Sántiz Mendez. Bernabé Montejo. Miguel Sánchez Álvarez (Coordinador) Lucía Velasco Jiménez. Alonso Guzmán Velasco. Miguel Martínez Sánchez. Rogelio Gómez Gómez. SCLC, Chiapas Ciudad de México. México. México. CELALI Sna Jtz ibajom A.C. Instituto Lingüístico de Verano. 2005 Diccionario Multilingüe. Svunal bats i k opetik México México. Siglo XXI. 2011 Sjunil Nojptesel Ta Bats'il K'op Tseltal Sbabial Swakebal U. Manual de Enseñanza de la Lengua Tseltal. Segundo Semestre. Guadalajara. México. Entzín lópez Matín 2004 Diccionario tzeltal-español SCLC, Chiapas México. Flores. Tsotsiles Vázquez López Mariano Reynaldo. 2010 Chano bats i k op, Aprenda tsotsil. SCLC, Chiapas. México. Ediciones de la Noche. López López Ruben y Jorge Guzmän Gutiérrez. 2002 Vocabulario ch ol-español. Tuxtla Gutierrez. México. SECH López K ana, Josías. Miguel Sántiz Méndez. 2005 Diccionario Multilingüe. Svunal bats i k opetik México México. Siglo XXI. Bernabé Montejo. Miguel Sánchez Álvarez (Coordinador). Juñil cha añ käñtyesa tyi lakty añ Junk äjk Silvestre Gómez Jiménez. ñopjuñ. Manual de Enseñanza de la Lengua Ediciones de Francisco Méndez Torres. 2011 Ch ol. Segundo Semestre. Guadalajara México. la Noche. Nicolás López Arcos. Nicolás Álvaro Arcos. Tseltales Guzmán Velasco Alonso. 2009 Jnoptik bats il k op, Aprendamos tseltal. Tuxtla Gutierrez. México. CONECULTA- CONECULTA- CELALI. 6

Vázquez López Mariano Reynaldo. 2006 Los labios no son míos sino de mi boca: sistema de posesivos en lengua tsotsil. SCLC, Chiapas. Vázquez Mariano Reynaldo. 2004 Chano bats il k op tsotsil. SCLC, Chiapas. México. Díaz López, Oscar y Miguel Sántiz Méndez. Sa obil Sk oplal bats i k op Tuxtla Gutierrez. México. López K ana, Josías. Miguel Sántiz Mendez. Bernabé Montejo. Miguel Sánchez Álvarez (Coordinador) Huet Bautista Nicolas. Vazquez López Mariano Reynaldo. Lòpez Jiménez José Alfredo. Zoques Níñez Sánchez María Silvia y Hernández Hernández Adriana Magdalena. Miguel Sánchez Álvarez (Coordinador). Irma García Jiménez. Nicolás Velasco Díaz. Román Díaz Gómez. Ángel Guzmán Sánchez. México. CONECULTA- CELALI CONECULTA- CELALI Gobierno del Estado. 2005 Diccionario Multilingüe. Svunal bats i k opetik México México. Siglo XXI. 2011 Sjunil Nojptesel Ta Bats'il K'op Tseltal Sbabial Swakebal U. Manual de Enseñanza de la Lengua Tseltal. Segundo Semestre. Guadalajara. México. Ediciones de la Noche. 2009 OteKäme tskutsyame. Tuxtla Gutierrez. México. SECH 2011 Ote omopä Anhmakyuy jaye Wi napä. Manual de Enseñanza-Aprendizaje Lengua Originaria Zoque. Segundo Semestre. Guadalajara. México. Ediciones de la Noche. VI. PERFIL DESEABLE DEL PROFESOR CRITERIO DESCRIPCIÓN Formación Profesional Competencias Licenciatura y/o maestría en: Lingüística, Pedagogía, Psicología, Lengua y Literatura, Antropología, Sociología, Lengua y Cultura e Historiador. 1. Dominio oral y escrito de la lengua originaria que enseña. 2. Conocimiento de gramática en lenguas originarias. ELABORÓ: Agustín Gutiérrez Ruíz, Pedro Hernández Guzmán, Francisco Méndez Torres, José Alfredo López Jiménez, Elena López Arcos, José Luis Jiménez Gómez, Fernando Gómez López, Cristina Martínez Álvarez, Florencia Gómez Sántiz, Jaime Arias Gómez, Francisco Shilón Gómez, Adriana del Carmen López Sántiz, Domingo Meneses Méndez, Darío E. Espinosa Gutiérrez, Andrés López Díaz. REVISÓ: 7

APROBÓ: FECHA DE ENTRADA EN VIGOR: CÓDIGO: 8