PROGRAMAS SINÓPTICOS

Documentos relacionados
UNIVERSIDAD RICARDO PALMA

DISEÑO CURRICULAR COMPUTACIÓN I

Sistemas. POSTREQUISITO: CATEGORÍA: Obligatorio SECCION: A HORAS POR SEMANA

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN ÁREA SISTEMAS INFORMÁTICOS.

ARQUITECTURA DE COMPUTADORAS II. Propósito del curso : Ingeniería Ingeniería en Sistemas. Hardware. Clave de la materia: 413

III. Antecedentes Conocimientos: Metodología de las Ciencias Sociales, Lectura y Redacción, Técnicas de Investigación Documental

Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado. Decanato de Ciencias y Tecnología Departamento de Sistemas

DISEÑO CURRICULAR AUDITORIA DE SISTEMAS

Programa de estudios por competencias Arquitectura de computadoras

UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA VICERRECTORIA ACADEMICA SYLLABUS

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIOS DE LICENCIATURA

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Carrera: IFB Participantes. Representantes de la academia de sistemas y computación de los Institutos Tecnológicos.

De Desempeño De Conocimiento SABERES ESENCIALES CONTENIDOS RUTA FORMATIVA Saber Conocer Nociones, Proposiciones, Conceptos Categorías

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura en Ingeniería en Sistemas Energéticos Sustentables

PROGRAMA ANALÍTICO DE ASIGNATURA

Universidad Autónoma de Nayarit Área Económico-Administrativa Licenciatura en Economía

Nombre de la asignatura: Algoritmos y Lenguajes de programación.

Dirección de Desarrollo Curricular Secretaría Académica

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TAMAULIPAS

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN

UNIVERSIDAD VERACRUZANA NUEVO MODELO EDUCATIVO PROGRAMA DE ESTUDIO. Dirección del Area Académica: Humanidades

Programa de estudios por competencias Seminario de solución de problemas de Ingeniería de Software I

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

Carrera: COE Participantes Representante de las academias de Contaduría de los Institutos Tecnológicos.

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL VICERECTORADO ACADEMICO Oficina Central de Asuntos Académicos

PROGRAMA DE ESTUDIO. Nombre de la asignatura: MICROPROCESADORES Y MICROCONTROLADORES. Horas de Práctica

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y SOCIALES FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

Nombre de la asignatura: Arquitectura de Computadoras. Créditos: Aportación al perfil

DIPLOMADO. Evaluación de la Calidad de la práctica docente para la implementación del Nuevo Modelo Educativo en Escuelas de Ingeniería del I.P.N.

MANTENIMIENTO DE COMPUTADORES OBJETIVO

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

ARQUITECTURA DE SISTEMAS

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE INGENIERÍA PROYECTO CURRICULAR DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

DISEÑO CURRICULAR SISTEMAS OPERATIVOS

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN

Asignatura: GESTION ESTRATEGICA DE RECURSOS HUMANOS

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO MODELO EDUCATIVO UACJ VISIÓN 2020)

I. FUNDAMENTOS DE ARQUITECTURA

SILABO DEL CURSO SEMINARIO DE TESIS

Operaciones algebraicas elementales (Unidad I del curso Matemáticas Básicas).

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura en Bioingeniería Médica Programa de estudio de la unidad de aprendizaje:

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA E INFORMÁTICA SÍLABO

LICENCIADO EN SISTEMAS COMPUTACIONALES. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC:

Introducción a la Ingeniería Básicas de Ingeniería

DATOS DE IDENTIFICACIÓN CURSO

POSTGRADO INGENIERO EN INFORMÁTICA Total UC= II

SILABO DE LA ASIGNATURA INGENIERIA DEL SOFTWARE

Primer semestre. Álgebra I 1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN CURSO Álgebra I Clave: MECO1

Nombre de la asignatura: Programación Básica. Créditos: Objetivo de aprendizaje

F1131 Fundamentos de sistemas operativos 1/12

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE INGENIERÍA PROYECTO CURRICULAR DE INGENIERÍA DE SISTEMAS

RSF-1302 SATCA 1 : (3 2-5) Carrera:

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN PROCESOS INDUSTRIALES ÁREA SISTEMAS DE GESTIÓN DE LA CALIDAD EN COMPETENCIAS PROFESIONALES

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura en Administración Programa de Estudios: Administración por Competencias

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE INGENIERÍA CAMPUS I DISEÑO DE ESTRUCTURAS DE CONCRETO

Primer semestre. Geometría Euclidiana 1

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO. Investigación de mercados II

CAL Todo el temario está organizado de acuerdo a la secuencia de los contenidos tanto conceptuales como prácticos de la asignatura.

Carrera : COM Participantes Representante de las academias de Contaduría de los Institutos Tecnológicos.

ADMINISTRACION DE EMPRESAS I

PROGRAMA INSTRUCCIONAL. MERCADOTECNIA II (Asignatura de Dominio)

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS PROGRAMACIÓN DE COMPUTADORES

Enseñanza, aprendizaje y evaluación n por competencia. La Experiencia venezolana. Marina Polo San José de Costa Rica Febrero, 2006

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE INGENIERÍA CAMPUS I ECOLOGÍA Y DESARROLLO SUSTENTABLE

Pautas para la Elaboración de la Programación Didáctica

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN ENERGIAS RENOVABLES ÁREA CALIDAD Y AHORRO DE ENERGÍA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES

PLAN DE MATERIAS ACADEMUSOFT 3.2

POSTGRADO INGENIERO EN INFORMÁTICA Total UC= II

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE OBSTETRICIA SÍLABO 2012-I

SILABO DE SISTEMAS OPERATIVOS

TSU EN DESARROLLO DE NEGOCIOS

INGENIERÍA EN LOGÍSTICA INTERNACIONAL EN COMPETENCIAS PROFESIONALES

AUDITORIA IV PROFESOR M.A. MANUEL LÓPEZ OLIVA, CPA

FORMATO ELABORACIÓN DE SYLLABUS SYLLABUS DE INVESTIGACIÓN DE OPERACIONES I - PRESENCIAL. Horas de trabajo directo con el docente

PROGRAMA ASIGNATURA. Horas Cronológicas Semanales Presénciales Adicionales Total. Nº de Semanas (A) (B) (C=A+B) (D) (E=C*D) (F=E/27)

Propedéutico. FCAeI, IPRO, IPRES.

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Educación. Programa de Asignatura

DATOS DE IDENTIFICACIÓN DEL CURSO DEPARTAMENTO:

PROGRAMA INSTRUCCIONAL INFORMÁTICA I

Documento no controladon, sin valor

CARTA DESCRIPTIVA. I. Identificadores de la asignatura. Instituto: IADA Modalidad: Presencial. Departamento: Diseño. Créditos: 4

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

F1147 Desarrollo de emprendedores 1/10

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN ÁREA MULTIMEDIA Y COMERCIO ELECTRÓNICO.

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Ciclo Común. Programa de Asignatura

TSU EN DESARROLLO DE NEGOCIOS

PROGRAMA INSTRUCCIONAL DESARROLLO ORGANIZACIONAL I

Documento no controlado, sin valor

PROGRAMA EDUCATIVO HOJA DE ASIGNATURA CON DESGLOSE DE UNIDADES TEMÁTICAS

DES: Programa(s) Educativo(s): Tipo de materia: Clave de la materia: Semestre: Área en plan de estudios:

FACULTAD DE EDUCACIÓN Y HUMANIDADES SÍLABO

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN MANUFACTURA AERONÁUTICA ÁREA MAQUINADOS DE PRECISIÓN EN COMPETENCIAS PROFESIONALES

Carrera: Clave de la asignatura:

ALGORITMOS, ESTRUCTURAS Y PROGRAMACION

Créditos: 8. Antecedentes: Teorías de Aprendizaje. Consecuente : Practicas Educativas I

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Informática. Programa de Asignatura

USAC CUNORI CONTADURIA PUBLICA Y AUDITORIA - AUDITORIA II MBA. MIGUEL ANGEL SAMAYOA, CPA. PLAN DEL CURSO CODIGOS: PRERREQUISITOS:

Transcripción:

PROGRAMAS SINÓPTICOS SINOPSIS DE CONTENIDOS CARRERA: LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN MENCIÓN INFORMÁTICA AREA DE CONOCIMIENTO INFORMÁTICA CURSOS MICROCOMPUTADOR AUDITORIA DE SISTEMAS ADMINISTRACIÓN DE CENTROS DE PROCESAMIENTO ELECTRÓNICO DE DATOS. PERFIL DE SABERES APRENDER A CONOCER a través de los contenidos de las unidades curriculares de los cursos: Microcomputador, Auditoria de Sistemas y Administración de Centros de Procesamiento Electrónico de Datos APRENDER A HACER: insertar a los participantes en una dinámica de búsqueda y Construcción de saberes a través de los contenidos estructurados en las unidades curriculares. APRENDER A CONVIVIR: mediante la incorporación del computador a las actividades diarias del ser humano preservando el ambiente y la comunidad; mediante la capacidad para participar en los cambios que introduce la informática en la sociedad, resolviendo problemas con el uso óptimo de los recursos APRENDER A SER: responsable, corresponsable, autónomo, creativo, seguro, constante, tolerante, emprendedor, tenaz, abierto al cambio, curioso, respeto al otro, disposición al trabajo colaborativo. APRENDER A EMPRENDER: Proyectos orientados a la solución de problemas reales con el apoyo de modelos y aplicaciones informáticas.

CICLO: GENERAL CÓDIGO: 32607 UNIDADES CRÉDITO: 03 CURSO: MICROCOMPUTADOR Hrs. TEÓRICAS: Hrs. PRÁCTICAS: 01 01 TOTAL Hrs. 02 OBJETIVO(S) GENERALE(S) 1. Comprender el origen y funcionamiento del microcomputador y aplicar y ejecutar sistemas de información apoyados en el uso del microcomputador. 2. Utilizar el microcomputador como herramienta de trabajo, a través del manejo del hardware y el software más comunes en el ámbito de la sociedad. UNIDAD 1. FUNDAMENTOS TEÓRICOS Inicio de la micro computación Origen de los microcomputadores. Evolución de los Microcomputadores Características comunes de los problemas que pueden ser resueltos con los microcomputadores Evolución de Las Microcomputadoras en El Mercado Uso de Las Microcomputadoras Tendencias en El Mercado UNIDAD 2. ORIGEN Y TIPO DE MICROPROCESADORES Definición de microprocesador Partes del microprocesador Arquitectura de Los Microprocesadores. Definición de RISC y CISC. Modelos de microprocesadores INTEL. Coprocesador matemático, definición, ubicación dentro del PC y características físicas. Modelos de microprocesadores MOTOROLA Modelo de Microprocesadores AMD. Modelo de Microprocesadores CYRIX Como funciona el procesamiento en paralelo UNIDAD 3. FUNCIONAMIENTO DEL MICROCOMPUTADOR Definición y componentes del microcomputador Esquema Funcional del Microcomputador. Unidad de Control, Unidad Aritmético lógica y Memoria Central Buses Tipos de instrucciones Tipos de direccionamiento

UNIDAD 4. TIPOS DE ALMACENAMIENTO EN LOS MICROCOMPUTADORES Almacenamiento Primario Descripción gráfica de la forma como se relacionan las memorias durante la ejecución de un trabajo o tarea en la computadora. Almacenamiento secundario UNIDAD 5. ENSAMBLE Y ACTUALIZACIÓN DE EQUIPOS. (Práctica de Laboratorio) Componentes del Microcomputador Componentes de la tarjeta madre Configuración de una Red Herramientas y Condiciones Básicas Para Trabajar Con Microcomputadoras. Desarme de Microcomputadoras Uso de los Navegadores en Internet. Ensamble de Microcomputadoras. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS HENNESSY J. (1993). Arquitectura de Computadores. Editorial Mc Graw-Hill. Madrid. LONG L. (1990). Microcomputadoras. Editorial Prentice Hall Hispanoamericana. México. MINASI M. (1994). Guía Completa de Mantenimiento y Actualización de la PC. Ediciones Ventura. México. MORGAN C. (1992). Introducción al Microprocesador 8086 y 8088. Editorial Mc Graw-Hill. México. TOKHEIM R. (1992). Fundamentos de los Microprocesadores. Editorial Mc Graw-Hill. México. PRESSMAN Roger. 2002 Ingeniería del Software, Quinta Edición. Mc Graw Hill. México www.gabrielaurdaneta.jimdo.com

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS El facilitador motivará la participación activa y real del participante al curso a través de los diferentes talleres prácticos en clase y extra-clase. Algunas de las horas de práctica del trabajo independiente se dejarán como asesoría externa o consultas extra-clase, con el fin de cubrir aquellas dificultades de los participantes que lo requieran. Se propone como proceso didáctico para el desarrollo de los talleres, el trabajo socio - individualizado, porque permite un equilibrio entre los esfuerzos individuales y la acción grupal. Las temáticas se desarrollarán a través de estrategias metodológicas acordes con las prácticas pedagógicas presénciales como: explicación con ejercicios prácticos, talleres para desarrollar en clase, trabajos en grupo, investigación en Internet. Igualmente, estrategias acordes con las prácticas pedagógicas independientes como: Consultas bibliográficas, lectura de textos, desarrollo de talleres, entre otras. CRITERIOS DE EVALUACION 1. Se realizará una Prueba Diagnostica que determine el nivel conceptual del curso. 2. La Evaluación Formativa: Será un proceso continuo, permanente y compartido con base en los siguientes criterios: Asimilación de conceptos. Capacidad de análisis e interpretación. Participación en las actividades planeadas en clase y extra-clase. Interés por la investigación. Responsabilidad, respeto por el otro y actitud crítica frente a su trabajo, a las actividades y a los materiales de estudio. 3. La Prueba Sumativa: Cuatro (5) cortes, cada uno suma porcentaje de la nota final. Cada corte incluye: Evaluación Escrita, Talleres, Exposiciones, Blogs: 70% Práctica: 20%. Actividad Extra cátedra 10%

CICLO: CURSO: AUDITORIA DE SISTEMAS PROFESIONAL CÓDIGO: 32604 Hrs. TEÓRICAS:02 Hrs. PRÁCTICAS: UNIDADES CRÉDITO: 03 TOTAL Hrs. 02 OBJETIVO(S) GENERALE(S) Definir y realizar una auditoría a un sistema informático utilizando la computadora y las herramientas técnicas necesarias; a través de la identificación de cada una de las fases, herramientas y metodologías de una Autoría de Sistemas, conociendo desde los conceptos básicos de Auditoria hasta las etapas de Reporte y Seguimiento Avanzado de la misma. UNIDAD 1. ASPECTOS GENERALES DE LA AUDITORIA DE SISTEMAS Definición, objetivos, características y justificativos. Tipos de auditoría. Políticas, estándares y procedimientos Estándares De Auditoria De Sistemas Normas Generales De La Auditoria De Sistemas Organismos y estándares internacionales La Auditoria De Sistemas Auditoria interna y nuevas tecnologías Crisis de la auditoria en el mundo UNIDAD 2 AMENAZAS SOBRE LOS ACTIVOS INFORMÁTICOS Delitos informáticos Riesgos y fraudes informáticas Ley Contra Delitos Informáticos Posición de la Auditoria ante Los Delitos Informáticos. UNIDAD 3: CONTROL INTERNO DE LOS PROCEDIMIENTOS ASOCIADOS A LAS APLICACIONES INFORMÁTICAS Seguridad Conceptos y definiciones de control interno, elementos de control interno Clasificación de los controles UNIDAD 4 PROCEDIMIENTOS Y TÉCNICAS DE AUDITORIA Comprensión del negocio y su ambiente Riesgo y materialidad de auditoria Técnicas de evaluación de riesgos Objetivos de controles y objetivos de auditoria Procedimientos de auditoria

UNIDAD 5. FASES DE LA AUDITORIA DE SISTEMAS 1.- Planeación y documentación 2.- Archivo Permanente 3.- Evaluación del control interno 4.- Análisis de riesgos y controles 5.- Selección de técnicas y herramientas de auditoría de sistemas 6.- Programas de auditoría de sistemas 7.- Pruebas y papeles de trabajo 8.- Evaluación de hallazgos 9.- Informe ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS Disertación, análisis y discusión de documentos Asesorías individuales y grupales. Análisis de documentos. Seguimiento de los trabajos asignados y/o de campo Actividades del Facilitador: Organizar grupos de trabajo, Determinar las pautas para el desarrollo de las actividades Debatir el tema de la unidad, Establecer normas de interacción académica, Solicitar a los participantes investigar previamente sobre el tema a desarrollar en cada sesión de clases. Esclarecer las inquietudes de los participantes, Valorar las intervenciones y aportes de los participantes, Organizar las actividades Actividades del participante: Asistir a las actividades planificadas, Revisar las fuentes bibliográficas relativas al tema Esclarecer las dudas con el facilitador, Desarrollar las actividades planificadas, Intercambiar y respetar opiniones de los participantes CRITERIOS DE EVALUACION 1. Se realizará una Prueba Diagnostica que determine el nivel conceptual del curso. 2. La Evaluación Formativa: Será un proceso continuo, permanente y compartido con base en los siguientes criterios: Asimilación de conceptos. Capacidad de análisis e interpretación. Participación en las actividades planeadas en clase y extra-clase. Interés por la investigación. Responsabilidad, respeto por el otro y actitud crítica frente a su trabajo, a las actividades y a los materiales de estudio. 3. La Prueba Sumativa: Cinco (5) cortes, cada uno representa el 15% de la nota final. Cada corte incluye: Evaluación Escrita, Talleres,, Blogs: 50% Proyecto final: 30%. Actividad extra cátedra 10%

REFERENCIAS Alvin A. Arens - James K. y Loebbecke. (2001). Auditoria Un enfoque Integral. México, McGrawHill, cuarta edición. Emilio Del Peso Navarro; Mario G. Piattini Velthuis Auditoría Informática: Un Enfoque Práctico. 2ª Edición. Editorial Ra-Ma. Jose A. Echenique. Auditoría En Informática. Editorial McGraw Hill Muñoz Razo Carlos. (2002). Auditoria en Sistemas Computacionales. México, Prentice Hall, primera edición. www.gabrielaurdaneta.jimdo.com

CICLO: PROFESIONAL CÓDIGO: 32625 UNIDADES CRÉDITO: 03 CURSO: ADMINISTRACIÓN DE CENTROS DE PROCESAMIENTO ELECTRÓNICO DE DATOS Hrs. TEÓRICAS: Hrs. PRÁCTICAS: 02 TOTAL Hrs. 02 OBJETIVO(S) GENERALE(S) Promover en el participante el manejo de las herramientas y metodologías necesarias para llevar a cabo el diseño, administración y evaluación de un centro de procesamiento de datos. UNIDAD 1. CONCEPTOS BÁSICOS Y ESTRUCTURA DE LOS CENTROS DE PROCESAMIENTO DE DATOS (C.P.D) Antecedentes de los C.P.D. Conceptos básicos de un centro de cómputo. Misión y visión de los C.P.D Estructuras básicas de los C.P.D Funciones del centro de cómputo Condiciones para su funcionamiento Ubicación del C.P.D UNIDAD 2. ELEMENTOS ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO CENTROS DE PROCESAMIENTO DE DATOS Administración del centro Organización de los C.P.D Herramientas para control C.P.D: a)estandarización y normalización b)documentación en los centros de cómputo UNIDAD 3: PERFIL PERSONAL CENTROS PROCESAMIENTO DE DATOS Reclutamiento y contratación personal en los C.P.D Inducción personal en los C.P.D Evaluación del desempeño del personal en el C.P.D Perfil y análisis de puestos de un centro de cómputo Problemática de las funciones y responsabilidades del área de informática: a) Características del personal b) manejo de conflictos c) estrés y autoridad

UNIDAD 4. EVALUACIÓN DE LOS CENTROS PROCESAMIENTO DE DATOS Rendimiento e instrumentos de evaluación de un Centro de Cómputo: a) Tipos evaluación (técnica, económica, operativa y de hardware b) Evaluación de sistemas de cómputo c) Inventarios en los C.P.D UNIDAD 5. SEGURIDAD FISICA Y LOGICA DE LOS CENTROS PROCESAMIENTO DE DATOS Seguridad física: a) Políticas de seguridad b) Planes de contingencia Seguridad lógica: a) Resguardo de Medios b) Políticas de Respaldo y tipos de Respaldo, c) Dispositivos de Almacenamiento Herramientas Tecnológicas de Procesamiento de Datos Computo Distribuido (GRIDS). UNIDAD 6. PROBLEMAS EN LOS CENTROS PROCESAMIENTO DE DATOS Problemas por la obsolescencia y mantenimiento de equipos Problemas Factor Humano: a) problemática de las funciones b) responsabilidades del área de informática Problemas de infraestructura física Problemas por Suministro de materiales UNIDAD 7. FUNCIÓN SOCIAL DE LOS CENTROS PROCESAMIENTO DE DATOS Promoción y apoyo al acceso de servicios en línea Ciudadanías emergentes Servicios en línea Gobierno en línea Educación a distancia Redes sociales

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS Método de casos Aprendizaje basado en problemas Lluvia de ideas Actividades del Facilitador: Intercambiar opiniones con los participantes Asignar los casos de estudio Debatir el tema con los participantes Actividades del participante: Desarrollar las actividades planificadas Intercambiar información y opiniones con todos los participantes CRITERIOS DE EVALUACION 1. Se realizará una Prueba Diagnostica que determine el nivel conceptual del curso. 2. La Evaluación Formativa: Será un proceso continuo, permanente y compartido con base en los siguientes criterios: Asimilación de conceptos. Capacidad de análisis e interpretación. Participación en las actividades planeadas en clase y extra-clase. Interés por la investigación. Responsabilidad, respeto por el otro y actitud crítica frente a su trabajo, a las actividades y a los materiales de estudio. 3. La Prueba Sumativa: Siete (7) cortes, cada uno suman la nota final. Cada corte incluye: Talleres, Blogs: 15% Caso práctico: 5% Actividad Extra cátedra: 5%

REFERENCIAS 1. Academía de Networking de Cisco System (2000). Guia del Primer año, traducción Victor Amalo, Cisco System INC 2. Academía de Networking de Cisco System (2002), Guia del segundo año, 2da. edición, traducción Santiago Fraguas Berasain, Cisco System INC. 3. Ayerbe, Echeverría (1999). El currículo en la Enseñanza Superior. Editorial IIME. Universidad de San Carlos de Guatemala. Guatemala. 4. Díaz Barriga, Angel (1997). Dinámica y currículum "Educador". Paidos. México, DF. 5. Fred R. David (1997). Conceptos de Administración Estrategíca, 5ta. Edición, Prentice Hall, traducción Pilar Mascaro. 6. Gómez C, Guillermo (1994). Planeación y Organización de Empresas. McGrawHill. 7. Hampton David (1999). ADMINISTRACIÓN. EDITORIAL: Mc GRAW HILL 8. Hernández J, Ricardo (2001). Administración de la función informática. Trillas 9. James A. F. Stoner, R. Edward Freeman, Daniel R. Gilbert Jr.,(s/f). Administración, 6ta. edición, Prentice Hall. 10. Morel, Judith Susana; Jimenez, Alfonso y Soleno, Rogers (2002). La gestión curricular en las instituciones educativas. Ideas Litográficas. Honduras. 11. Rueda O, Rocío. Apropiación social de las tecnologías de la información Ciberciudadanías emergentes. Instituto de Estudios Sociales Contemporáneos, IESCO Universidad Central. 12. Soleno, Rogers y Montufar, José (2002). El rediseño del perfil profesional. Honduras www.gabrielaurdaneta.jimdo.com