Reglas Alternativas para el Basic Roleplaying System

Documentos relacionados
ARITMETICA MODULAR: Una Aritmética Divertida Luis F. Cáceres

OBJETIVOS PROFESIONALES

Guía 1: Operaciones numéricas en los Números enteros (Z)

REPASO DE Nºs REALES y RADICALES

UNIDAD 8 INECUACIONES. Objetivo general.

Tema 4. Los números reales.

Reglas del Torneo Clasificatorio al Nacional de Catan 2016

Indicadores Clase Mundial

Unidad 4.5: Trabajando con datos Matemáticas Ejemplo para plan de lección Palillos y piedras

INTEGRACIÓN NUMÉRICA

TEMA 1 LOS NÚMEROS REALES

Ecuaciones de primer grado

TEMA 1 LOS NÚMEROS REALES

Para convertir 1 MET en Kcal. /min.aplica la siguiente ecuación: Ejemplo. Si Pesas 60 Kg. Y trotas a 8 Km. /h. (ver tabla para ubicar los MET)

4. Medidas de dispersión

PRESENTAR LAS REGLETAS DE CUISENAIRE COMO ELEMENTO DE CÁLCULO. UN PAQUETE DE REGLETAS DE CUISENAIRE, PAPEL Y LÁPIZ, REGLA O ESCUADRA.

Sistemas de ecuaciones.

4 Conjunto de los números reales

HOJAS DE TRABAJO SECTOR. Matemáticas. Material de apoyo para el docente UNIDAD 1. Preparado por: Héctor Muñoz

PROGRAMACION I ( ) PROYECTO JUEGO

TEST DE RAZONAMIENTO NUMÉRICO. Consejos generales

Notas de adorno Interpretación y realización práctica

Cuando se enumeran todos los elementos que componen el conjunto. A = { 1, 2, 3, 4, 5 }

UNIDAD DE APRENDIZAJE I

PRINCIPALES CONCEPTOS RELACIONADOS CON LOS COSTES

PSICOLOGIA DEL DEPORTE Y PSICOLOGOS DEL DEPORTE CUAL ES SU PAPEL E IMPORTANCIA

FIN EDUCATIVO FIN INSTRUCTIVO

Tema 14: Sistemas Secuenciales

LECTURA Nº 12: MÉTODOS DE FACTORIZACIÓN

Banda Gástrica por Hipnosis. El método de pérdida de peso que hace furor en el mundo hoy a tu alcance!.

RAMÓN GALÁN GONZÁLEZ

UNIDAD DIDÁCTICA 2: LAS REDES SOCIALES DE LAS PERSONAS CON ENFERMEDAD MENTAL CRÓNICA

5 ) 5 ) 4 = (+ 8 ,, ( 8. Cuando el exponente de una potencia sea impar no se os ocurra cambiarle el signo a la base 5 ) 3 (+ 8 9 ) 7 (+ 2 9 )

CINEMÁTICA II. ) cuerpos de diferentes masas desde la misma altura, llegarán al suelo con la misma velocidad y en el mismo instante.

SECCIÓN 3 PRESENTACION DE ESTADOS FINANCIEROS

Vamos a profundizar un poco sobre los distintos tipos de datos que podemos introducir en las celdas de una hoja de cálculo

CAPÍTULO 4 TÉCNICA PERT

OPERACIONES CON POLINOMIOS

Nos muestra el contenido de la celda activa, es decir, la casilla donde estamos situados.

CINEMÁTICA: CONCEPTOS BÁSICOS

Guía para maestro. Potenciación de números enteros. Compartir Saberes

Tema 2.- Formas Cuadráticas.

Aritmética de Enteros

BASES DEL ACONDICIONAMIENTO FÍSICO TEMA 2.2: LOS PRINCIPIOS BÁSICOS B DEL ENTRENAMIENTO

Ejercicios resueltos de MRUA

Lección 10: División de Polinomios. Dra. Noemí L. Ruiz Limardo 2009

MANUAL BÁSICO DE ELABORACIÓN DE PRESUPUESTOS

PROGRAMACION DE REDES. MODELOS DE TRANSPORTE

TEMA 1.- POLINOMIOS Y FRACCIONES ALGEBRAICAS

La estrategia Protective Put y sus diferentes alternativas

ASIGNACION DE COSTOS

UNIDAD DE APRENDIZAJE II

CONCEPTO DE CINEMÁTICA: es el estudio del movimiento sin atender a las causas que lo producen

PROPAGACIÓN DE INCERTEZAS

primarios = 3; 5 4 = 1; 2(3) = 6; 3. Observa todos los valores usados en

TEMA 2: NÚMEROS ENTEROS

Medidas de tendencia central

Por ejemplo, la necesidad de representar el dinero adeudado, temperatura bajo cero, profundidades con respecto al nivel del mar, etc.

Operaciones de números racionales

Introducción a la unidad 4:

Es decir, se va a mostrar la equivalencia más eficiente entre las distintas relaciones representables en E-R y MR.

, se encuentra con la imposibilidad de entender la forma optima de poder hacer esto. En

NOMBRE: FICHA 1 CAMBIOS DE UNIDADES

Marzo 2012

La Lección de Hoy es sobre Líneas Perpendiculares y Paralelas. El cuál es la expectativa para el aprendizaje del estudiante del estudiante LF.3.A1.

INTERVALOS Y SEMIRRECTAS.

Lic. Manuel de Jesús Campos Boc

Precios. Una vez que tenemos todos los gastos, ya podemos empezar a mirar los

Sistemas de ecuaciones.

Bloque 1. Aritmética y Álgebra

Crear Tareas. Crear Tareas. 1 de 8. En este tutorial vamos a revisar el comportamiento de la herramienta "Tarea".

Una fracción decimal tiene por denominador la unidad. Número decimal. Es aquel que se puede expresar mediante una fracción

Conceptos básicos estadísticos

La producción en el capitalismo

LA ENERGÍA E. Cabe preguntarse entonces: toda fuerza actuando sobre un cuerpo realiza trabajo sobre él?

Jugando al juego Cruza-ton

COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA SUR PAQUETE ECONÓMICO ADMINISTRATIVO ASIGNATURA DE MATEMÁTICAS FINANCIERAS II BLOQUE IV:

Puedo hacerme rico con este proyecto? En que fecha?

UNIDAD DE APRENDIZAJE VI

*Número natural, el que sirve para designar la cantidad de. *El cero, a veces, se excluye del conjunto de los números

LÍMITE DE UNA FUNCIÓN EN UN PUNTO

SESIÓN 6 INTERPRETACION GEOMETRICA DE LA DERIVADA, REGLA GENERAL PARA DERIVACIÓN, REGLAS PARA DERIVAR FUNCIONES ALGEBRAICAS.

TEMA 3: FRACCIONES 1º ESO MATEMÁTICAS

evaluables Productos Resolución y explicación de los cálculos

Tema 11: Integral definida. Aplicaciones al cálculo de áreas

CONTENIDOS. 1. Procesos Estocásticos y de Markov. 2. Cadenas de Markov en Tiempo Discreto (CMTD) 3. Comportamiento de Transición de las CMTD

LA FACTORIZACIÓN COMO HERRAMIENTA PARA LA SIMPLIFICACIÓN DE EXPRESIONES ALGEBRAICAS.

En el siguiente grafico se muestra el movimiento de un pez durante su recorrido entre dos posiciones diferentes punto A y punto B

El término productividad, con frecuencia, se confunde con el término producción. Muchas

Pensamiento Estratégico. El Empresario. Santiago Antognelli.

vsmart CONFIGURACIÓN INICIAL

El cuadrado de la suma de dos números es igual al cuadrado del primero más el cuadrado del segundo más el doble producto del primero por el segundo.

ECUACIONES Y SISTEMAS: TEORÍA, EJEMPLOS Y EJERCICIOS

MÓDULO 3: EDUCAR SIN CASTIGOS NI RECOMPENSAS

Los números enteros Z = {,-3, -2, -1, 0, 1, 2, 3, }

Lección 2: Notación exponencial

NÚMEROS REALES. a de dos números enteros: a, y b Z con b 0. Con un número entero o con una expresión decimal exacta o no exacta y periódica.

CAPÍTULO VI 6. EVALUACIÓN FINANCIERA.

MÓDULO ECONÓMICO FINANCIERO

ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE NÁUTICA Y MÁQUINAS NAVALES / NAUTIKAKO ETA ITSASONTZI MAKINETAKO GOI ESKOLA TEKNIKOA NOCIONES PRELIMINARES DE MATEMÁTICAS

Transcripción:

Reglas Alternativas para el Basic Roleplaying System Sistema de Grados de Éxito (V-1.03) Este sistema intenta dar más calidad a la tirada del dado de cien (D100), dando mayores posibilidades de interpretación al resultado. Así se pretende simular la clásica tirada de tarea contra dificultad y de tarea con éxitos acumulables en el tiempo. A lo largo de estas reglas hablaremos del Grado de Éxito descrito en las mismas que no hay que confundir con el Tipo de Éxito descrito en el manual. Para calcular el grado de éxito de una tirada en D100 se resta el resultado de la misma al valor en la habilidad correspondiente. Las fracciones de 20 en que se pase la tirada serán el grado de éxito. Así: Diferencia Grado de éxito Penalización Equivalente 0 19 0 0% 20 39 1-20% 40 59 2-40% 60 79 3-60% 80 99 4-80% Además si la tirada es especial (el 20% de la habilidad) se suma 2 al grado de éxito y si es crítica (5% de la habilidad) se suman 4. Normalmente si la tirada es menor que el valor en la habilidad simplemente se falla. Pero, en algunos casos, puede ser conveniente tener en cuenta los resultados de éxitos negativos. En ese caso se aplica: Diferencia Negativa Grado de Éxito Se logra si se bonifica con: 1 20-1 +20% 21 40-2 +40% 41 60-3 +60% 61 80-4 +80% 81 100-5 +100% Y si es pifia se resta un 4 adicional. Equivalencia con Bonificación / Penalización: Cuando utilizamos modificadores a la habilidad según la dificultad de la tirada, también estamos modificando el porcentaje requerido para obtener un éxito especial o crítico. En este sistema dichos porcentajes son fijos y lo único que varía es el grado de éxito requerido según la dificultad. Sería equivalente a tener en cuenta la modificación para saber si se tiene éxito pero considerando los éxitos especiales o críticos según el valor de la habilidad no modificada. Tiradas enfrentadas La idea básica de este sistema es que toda tirada es enfrentada, sea contra una dificultad definida o contra el grado de éxito de otro personaje. La dificultad por defecto es cero pero el pasar la tirada no implica necesariamente tener éxito en lo que se pretendía.

Además el fallar la tirada no implica tampoco el no tener éxito en lo que se propone ya que algunas dificultades pueden ser negativas (cosas fáciles de hacer). Resumiendo: se sustituye el concepto de modificadores positivos o negativos a la acción por el de grado de dificultad en hacerla. GRADO ÉXITO DIFICULTAD APLICACIÓN EN COMBATE Este sistema no es adecuado para la mecánica de combate. Sólo se tendría que aplicar como modificador de las tiradas si queremos pensar en forma de grados de éxito en vez imponer el modificador. En algunos casos muy concretos, como el tiro a ráfaga, puede ser útil. Ráfaga: En el caso del tiro a ráfaga a un solo objetivo se aplica la bonificación del 5% por bala pero el resultado en grados de éxito más 1 es el número de balas que impactan (como máximo el número de balas que se han disparado). Para el caso de ráfaga a varios objetivos, se tira por separado para cada uno de ellos especificando cuantas balas se dirigen en cada caso. El número máximo de balas es el correspondiente a ese objetivo. Esquivar flechas o balas: Si se supone que el personaje tiene una visión clara de que va a ser atacado por una arma a distancia, puede intentar esquivar. Para ello se resta un grado de éxito 1 al elemento pasivo (o restar 20% a la habilidad) en el caso de proyectiles (flechas o similares) y se resta un éxito 2 (-40%) para el caso de una bala. Cobertura: Las coberturas o camuflajes pueden imponer una dificultad dependiendo de la cantidad oculta. Por ejemplo en el caso de cobertura: Porción de Parte oculta Grado de éxito requerido Ejemplo 1 / 4 0 una pierna oculta 1 / 2 1 (-20%) mitad de cuerpo 3 / 4 2 (-40%) una pierna visible 7 / 8 3 (-60%) una mano visible PRIMEROS AUXILIOS En el caso de los primeros auxilios se puede hacer que el grado de éxito se añada al D3 que se cura según las reglas originales. Curación por primeros auxilios = 1D3 + E Nótese que según este sistema se puede curar aún en el caso de no pasar la tirada en porcentaje. Si se falla por menos de 20, el éxito es 1, con lo que se curaría 1D3-1. En el caso de fallarla por más de 20 (éxitos 2, -3, etc.) la tirada del D3+E es voluntaria. Es decir, el jugador ha de decidir si se arriesga a hacer esa tirada con el peligro de que añada más puntos a la herida. En caso de pifia se obliga ha hacer esa tirada con los modificadores que haya.

NOTA: Sustituimos el efecto original del resultado de una tirada con éxito crítico, 2D3 según el manual. Pero el resultado es mejor ya que 1D3+4 > 2D3. PROCESOS CONTINUADOS Si se esta construyendo algo o haciendo un proceso de fabricación, se puede requerir un número determinado de éxitos que puede ser bastante alto. Cada tirada supone entonces un tiempo razonable para una etapa del proceso y los éxitos se van acumulando hasta conseguir el total requerido. Éxitos de Grado cero: Para estos casos este tipo de éxito se considera como 0,5. NOTA: Si hay tiradas fallidas se pueden aplicar los éxitos negativos para representar el estropicio producido. Según el caso se puede escoger empezar de cero si los éxitos hasta el presente acumulan un saldo negativo. Discontinuidad: En general estos procesos se pueden hacer por etapas discontinuas. Es decir, que si estoy trabajando arreglado el motor del coche y me llaman por teléfono, paro y voy a contestar para seguir más tarde. O tengo una máquina a medio montar que voy haciendo de tarde en tarde. También puede pasar que los procesos requieran de tiempo sin supervisión: dejo el pollo en el horno para que se vaya haciendo mientras preparo la mesa. Etapas Eliminatorias: Algunos procesos químicos (o alquímicos) se dividen en procesos sucesivos donde se requiere tener éxito en la etapa anterior para empezar la siguiente (etapas eliminatorias). También es el caso de la programación y la fabricación o reparación de máquinas. Etapas Repetibles: Para el caso de las etapas eliminatorias puede ser que dicha etapa sea repetible si se fracasa o no. Por ejemplo, en un proceso químico, el producto de una etapa no se puede aprovechar para seguir a la siguiente si éste se malogra en la etapa actual. Se requiere de al menos un éxito cero en cada etapa. Tiempo Limitado: Algunos procesos pueden ser de tiempo limitado. Por ejemplo la observación de un fenómeno meteorológico sólo se puede hacer mientras éste se produce y la información que se obtiene depende del número de éxitos conseguidos durante ese tiempo. Los rituales mágicos normalmente tienen un período determinado y etapas eliminatorias: Empezar con la toma de pociones y un cántico para luego danzar durante horas alrededor del fuego bajo la luna llena y finalizar adorando al sol del amanecer. Las operaciones quirúrgicas no tienen un tiempo limitado especificado sino variable ya que dependen de la resistencia del paciente. En este caso, después de cada etapa a partir de un número dado, se ha de hacer un chequeo de supervivencia que puede ser más o menos fácil dependiendo del tiempo de la intervención. En todos estos casos hay que especificar el número de etapas, si son eliminatorias o no y si son repetibles. Para los casos mencionados tendríamos, por ejemplo:

Proceso Éxitos Limitado? Eliminatorias? Tiempo (etapas ) Repetibles? por etapa Síntesis Química 10 x (Nivel+1) (*) NO SI /NO 30 min Diseño de Programa 5 x (Nivel+1) (*) NO SI / SI 1 h Reparación de Aparato 2 x (Nivel+1) (*) NO SI / SI 10 min. Construcción de Aparato 5 x (Nivel+1) (*) NO SI / SI 30 min. Operación Quirúrgica 5 x (Nivel+1) (*) SI(>6) SI / SI 15 min. Observación Meteorológica = Información SI (6) NO / NO 5 min. Ritual Mágico 10 x (Nivel+1) (*) SI (12) SI / NO 30 min. Si una etapa es eliminatoria y no repetible significa que, si se falla, todo el proceso se ha de iniciar de nuevo. Pero si además es de etapas limitadas entonces ya no se puede hacer. (*) El Nivel requerido esta directamente relacionado con la potencia o eficacia del elemento en cuestión. Por ejemplo, un veneno de potencia 0 es uno que se resistiría con grado de éxito 0, un programa de potencia 2 es uno que tendría esa dificultad o esa bonificación añadida en su función o que tiene varias funcionalidades.

SALUD MENTAL Y LOCURA Este sistema se presenta como alternativa al clásico de los puntos de cordura lo que permite suprimir de la hoja el bloque correspondiente. Se basa en el concepto opuesto a los puntos de cordura, es decir, se contabilizan los puntos de locura, PL, o de estrés como medida del grado de ansiedad del personaje que le llevará finalmente a un estado de locura temporal (descrito en el manual BRD). Éstos puntos se equilibran con el POD del personaje. Mientras el POD sea superior al valor en PL el personaje podrá mantener su racionalidad. Pero cuando los PL superen al POD se producirá la crisis. Una vez alcanzado ese estado, el personaje podrá volver a la racionalidad después de pasada la crisis adquiriendo alguna de las fobias, manías o desordenes mentales descritas en el manual y reduciendo a cambio su valor en puntos de locura. Tirada de Cordura Cuando el personaje se enfrenta al horror, sea de la fuente que sea, ha de tirar por Voluntad (POD x 5). Ésta es una tirada enfrentada contra el elemento terrorífico, es decir, una tirada contra un grado de dificultad determinado por el master. Como guía podemos considerar los siguientes grados de dificultad comparados con los ejemplos de las pérdidas de cordura al fallar la tirada establecidas según el sistema tradicional y que podemos encontrar en el manual de BRD. Puntos de Locura Pérdida Tradicional Dificultad Ganancia en PL 1 1D2-1 1 D3 D4 0 1D3 D6 1 2D3 D10 2 3D3 2D10 3 4D3 Si se falla la tirada se ganan tantos puntos de locura como el valor del grado de dificultad requerido más uno en D3 (Mínimo 1 punto) tal como indica la tabla anterior. Se considera que si el personaje tiene la mitad de su POD o más en PL entonces está irascible, nervioso, asustadizo, etc. Locura Temporal Cuando el valor en puntos de locura excede el POD del personaje se produce una crisis. El personaje entra en el estado de locura temporal descrito en el manual. La duración de ese estado depende del exceso adquirido. Por lo general si el exceso es menor de 2 puntos la locura temporal es corta y dura unos cuantos turnos de combate, pero si los supera entonces la duración es de varias horas: Duración de locura temporal corta = Exceso x D10 rondas Duración de locura temporal larga = Exceso x D10 horas. Al pasar ese tiempo el personaje adquiere un desorden mental reduciendo a cambio su valor en puntos de locura

Adquisición de Desórdenes Mentales Para reducir el valor en puntos de locura a un nivel inferior al POD del personaje, éste debe adquirir un desorden mental. Si el exceso ha sido menor de 2 se puede adquirir una fobia o manía por un valor de 3 puntos y volver a la racionalidad. Pero si el valor es superior entonces se ha de adquirir un desorden mental más o menos grave: de 4-5 para una fobia extrema o un desorden mental no muy grave y de 6 o más para una locura en todo orden como psicosis o personalidades múltiples. Para casos más graves se puede adquirir más de una locura a la vez. Reducción en PL Desorden Mental 3 Fobia o Manía 4-5 Desorden Mental 6-7 Desorden Mental Grave 8 o + Desorden Mental Muy Grave La adquisición del desorden mental permanente se produce después del intervalo de locura temporal. Pero su manifestación puede no ser observable de inmediato. Una fobia extrema a las ratas no se verá hasta que no aparezca una rata. Una personalidad múltiple podría parecer normal al principio, etc. Curación de los Desórdenes Mentales y Recuperación de PL Los desórdenes mentales se han de tratar por un psiquiatra mediante técnicas de psicoanálisis y el uso de drogas. Es un proceso que lleva su tiempo, del orden de varios meses, al final del cual el personaje queda curado de su enfermedad mental. La recuperación de puntos de locura es más fácil. Requiere descanso, relax, diversión, etc. Esta recuperación puede ser acelerada por un psicólogo. Como regla práctica se recupera un punto de locura por semana sin condiciones de estrés y dos si además hacemos algo positivo como relax total, ir de vacaciones divertidas, etc. Cualquiera, no sólo los psicólogos profesionales, puede tratar a una persona afectada por el estrés usando la habilidad de psicología (o psicoanálisis). Para ello el personaje ha de mantener charlas terapéuticas de una hora durante esa semana. Al final de ese tiempo se hace una tirada por su valor en psicología (o psicoanálisis) añadiendo su grado de éxito al cómputo de reducción de puntos de locura de la semana. Magia y Locura La Magia y la Locura parecen ir ligadas en las reglas de Cthulhu originales. Para simular este efecto podemos considerar que cada vez que gastamos puntos de magia adquirimos puntos de locura. Una relación que considero adecuada es 1 PL por cada 2 puntos de magia gastados. Como cuestión alternativa, se puede considerar que el forzar la mente de esta manera particular, gastando puntos de magia, acerca al personaje hacia el lado oscuro de los mitos. Así, un personaje que se vuelva loco a consecuencia de utilizar la magia, podría volverse un adorador de los mitos (el típico sectario con magia). Además, un personaje que haga magia y adquiera puntos de locura a cambio, es más susceptible a las tentaciones de los seres de los mitos. En términos de reglas de juego el valor de la dificultad a superar por hechizos de sugestión o dominación es superior en su caso.

MAGIA Los hechizos mágicos y rituales se adquieren después de un proceso de aprendizaje (ver manual) con un porcentaje inicial igual a la INT del personaje. Aquí definimos que la dificultad necesaria para conseguir realizar el hechizo es igual al nivel del mismo: Grado de éxito necesario = NIVEL Por otra parte el porcentaje de la habilidad se puede incrementar para esa tirada a razón de 5% por cada punto de magia invertido en ello. Incremento en porcentaje de habilidad = Puntos de Magia x 5 % Cuando se realiza el hechizo, éste absorbe todos los puntos de magia que necesita para poder materializarse. No es un proceso voluntario. El personaje pierde esos puntos de magia de forma que se aumente la habilidad para obtener el Grado de éxito necesario. De forma práctica la cosa va de la siguiente manera: 1. El jugador tira el D100 y obtiene un resultado 2. Se mira que porcentaje de habilidad sería necesario para que, con ese resultado, se consiguiera el grado de éxito necesario. Es decir: a. Habilidad Necesaria = Grado de éxito necesario x 20 + Tirada 3. Una vez se sabe el porcentaje necesario se compara con el porcentaje real del personaje en ese hechizo. Se hace la diferencia si el porcentaje necesario es superior al real y se calculan los puntos de magia requeridos para subir el porcentaje real de forma que sea igual o superior al porcentaje requerido (+5% por cada punto) a. Puntos de Magia = [Habilidad Necesaria Habilidad Real] / 10 (redondeo hacia arriba, los valores negativos son cero) 4. Se añaden a ese total los puntos de magia que necesita el hechizo en cuestión. 5. Si no hay suficientes puntos de magia se obtienen del POD del personaje a razón de punto por punto (a cero de POD, el personaje entra en coma) 6. Si hay bastantes puntos el hechizo tiene éxito. Si no, los puntos se pierden y pueden realizar un efecto colateral indeseado. NOTA: Si se utiliza la opción de Magia y Locura explicada anteriormente, los puntos de POD perdidos de esta manera tendrían que contar a razón de 1 PL por cada punto de POD gastado. NOTA2: Los puntos de POD perdidos de esta manera no son permanentes, se recuperan del orden de 1 por día.