Revista Radiología Test de Actualización. Año 2012 Volumen 54-2

Documentos relacionados
ENFERMEDAD DE CROHN. Claves:

Las causas de abdomen agudo en el niño difieren en las diferentes fases de esta infancia: Etapa neonatal:

Parte 3 de 3. Abdomen agudo: Cualquier afección intrabdominal de carácter grave y evolución rápida que necesita tratamiento urgente.

PAPEL DE LA RADIOLOGÍA EN LA PANCREATITIS AGUDA

Ictericia. Causas: Intrahepática (hepatocelular) Extrahepática (conductos biliares)

ABDOMEN AGUDO EN PEDIATRIA. Abdomen agudo en el niño.

Tumores de islotes pancreaticos

Guía Docente: Guía Básica. Datos para la identificación de la asignatura. Facultad de Ciencias de la Salud

OBSTRUCCION DEL INTESTINO DELGADO VALORACIÓN POR RADIOGRAFÍA SIMPLE Y TRANSITO INTESTINAL

Apendagitis epiploica como causa de abdomen agudo

Caso abierto: Paciente varón de 27 años con clínica de dolor abdominal

MÁSTER UNIVERSITARIO EN PROTECCIÓN DE DATOS

Uso Clínico-Oncológico- Bioquímico de Marcadores tumorales. Angel Gabriel D Annunzio Médico Oncólogo

Radiología y ecografía abdominal felina

Curso Académico Nombre del Curso Ecografía Abdominal Tipo de Curso Máster Propio Número de créditos 60,00 ECTS

ABDOMEN AGUDO EN LA EDAD PEDIÁTRICA

VII JORNADAS SOBRE E.I.I. EN SEVILLA (Enf. de Crohn y Colitis Ulcerosa) Sevilla 2 de diciembre del 2005

Varicocele como presentación clínica inicial de neoplasias retroperitoneales.

18/12/2007 NO INTER-ESCAPULOTORACICOESCAPULOTORACICO

Escanografía del tracto gastrointestinal

ACTITUD ANTE LA DETECCIÓN DE INCIDENTALOMAS Teresa González Alegre Medicina Interna TIROIDEOS

Sinovitis Transitoria Inespecífica

Programa 5º Curso. Curso Prof. M. García-Caballero.

EPILEPSIA. Coordinadora: DRA. CLARA CABEZA ÁLVAREZ. Neurología IMI Toledo

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Diagnóstico por Imagen" Grupo: Grupo Macarena(957143) Titulacion: Grado en Medicina Curso:

1. DOCUMENTO DE INFORMACIÓN PARA (*) COLONOSCOPIA

Dolor Fosa Ilíaca Derecha, un reto para todos

ANATOMÍA Y FUNCIÓN CEREBRAL Generalidades

Definición TROMBOEMBOLIA PULMONAR. Epidemiología. >40 años >riesgo y se duplica con cada década posterior.

Radiología de Mama. Rosana Medina García

Radiología del Sistema Nervioso Central Aspectos generales y visión histórica

PROCESO CÁNCER COLORRECTAL

Dolor en FID: Diagnóstico por imagen

Enfermedades benignas que simulan carcinoma de pulmón: rentabilidad diagnóstica de biopsia guiada por TC.

MASA ABDOMINAL. Fecha: 10/12/2014 Nombre: Dra. Ana Mª Castillo Cañadas R 4 Tipo de Sesión: Guías clínicas

XLIV Reunión de la SEC Seminario I Caso 2. Rocío Solórzano Mariscal María Dolores Martín Salvago

Obstrucción intestinal

Enfermedad inflamatoria intestinal: hallazgos radiológicos, experiencia propia y correlación con la cirugía

FUNDAMENTOS BIOLÓGICOS DEL APRENDIZAJE Y LA MEMORIA

La tomografía por emisión de positrones (PET) es uno de los procedimientos más utilizados dentro de la imagen molecular.

Ensayo iconográfico, con el uso de ecografía, Doppler color y pulsado, en la patología escrotal aguda (PEA)

ESTADO ACTUAL DE LA IMAGENOLOGÍA

Hallazgos patológicos en Abdomen superior en estudios de Tórax por tomografía computada multidetector (TCMD)

Vesícula en porcelana. Tratamientos inmunosupresores prolongados. Otras intervenciones abdominales, siempre que la cirugía no incremente el riesgo qui

ENFERMEDAD DIVERTICULAR DEL COLON

PROGRAMA: ACTUALIZACIÓN EN CONTROL ECOGRÁFICO DE LA GESTACIÓN NORMAL Y PATOLÓGICA. Lugar de celebración del programa:

EXTREMIDAD SUPERIOR II. CODO 3. PATOLOGÍA INFLAMATORIA. Caso 3.1. Bursitis olecraneana

ULTRASONIDO ABDOMINAL DR.EDUARDO SAMPSON Z.

Congreso Nacional de Climaterio AMEC 2014

Valoración ecográfica de las masas abdominales en pediatría. Ramon Sanchez. Sección Radiología Pediátrica. UMICH

PATOLOGÍAS TUMORES. Tumores de neuronas:

REPARACION LAPAROSCÓPICA HERNIA VENTRAL

Enfermedad Inflamatoria Intestinal "activa": Qué aporta la TC-Enterografía?. Utilidad y correlación con otras técnicas diagnósticas

ONCOLOGÍA PEDIÁTRICA PÉLVICA. Materno-Infantil del HRU, Málaga

Índice temático, volumen 82, 2014

Dolor en Hipocondrio Izquierdo

VALOR DEL ULTRASONIDO DUPLEX EN EL DIAGNÓSTICO DE LAS COMPLICACIONES DEL TRASPLANTE RENAL.

TUMORES del ÁNGULO PONTOCEREBELOSO

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN TERAPIA FISICA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA PATOLOGÍA I

PROTOCOLO DE LECTURA DE SENOS PARANASALES

Evaluacion ultrasonografica del escroto agudo.

Colonoscopia. Qué es y porqué se hace Cómo se hace Riesgos y prevención

DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL ENFERMEDAD INFLAMATORIA INTESTINAL

ENFERMEDAD DIVERTICULAR

Cambios postquirúrgicos y complicaciones de la senos paranasales y macizo facial. Beatriz Brea Álvarez Hospital Puerta de Hierro- Majadahonda

Guía de Práctica Clínica GPC

GUIA MANEJO DEL DOLOR ABDOMINAL INTRODUCCIÓN

Lesiones quísticas pélvicas no ováricas: Qué tenemos que decir los radiólogos

V Curso Solidario. Obstetricia y Neonatología. Avanzando Juntos. 26 Abril 2014

PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES vs PROTECCION DE DATOS DE CARÁCTER PERSONAL

HEMORRAGIA CEREBRAL EN RECIÉN NACIDOS PREMATUROS

Especialista en Neuropsicología. Sanidad, Dietética y Nutrición

Garantías de Oportunidad en el AUGE

VALORACIÓN RADIOLÓGICA DE VEJIGA URINARIA Y URETRA IMAGENOLOGÍA MÉDICA UNIVERSIDAD HISPANOAMERICANA

Tema 3. Planificación y Consentimiento informado. Arteagoitia I Santamaría G Alvarez J Barbier L Santamaría J

LO ÚLTIMO EN PATOLOGÍA RESPIRATORIA MARÍA LIZARITURRRY R3 MEDICINA INTERNA HOSPITAL UNIVERSITARIO LA PAZ

Diverticulitis aguda. Capítulo 17. Julio A. Ducóns Servicio de Aparato Digestivo. Hospital Universitario Lozano Blesa. Zaragoza.

Biopsia guiada por ecografía de adenopatías en toda la anatomía: nuestra experiencia.

MÓDULO 3: TRATAMIENTO Y SEGUIMIENTO Dr. Valentí Puig di Ví (Barcelona)

Guía del Curso Especialista en Neuropsicología

En su sala de Urgencias Pediátricas usted evalúa pacientes menores de:

Un poco de Radiología infantil... Ecografía de Abdomen

El dolor agudo en la fosa iliaca derecha, ese gran fondo de saco de patologías médico-quirúrgicas.

Neurobiología del autismo. Dr. Josep Artigas

DIPLOMADO EN ECOGRAFIA INTEGRAL. PENSUM

PAGINAS WEB DE COMERCIO Principales aspectos legales a considerar

APLICACION DE LA MEDICINA NUCLEAR EN LAS ENFERMEDADES NEUROPEDIATRICAS

Carmen María del Águila Grande

Desafios diagnosticos en la apendicitis aguda: imitadores y pitfalls en ecografía y TCMD

CURSO BÁSICO DE ECOGRAFIA DE LAS ESCUELA DE ECOGRAFIA DE LA SER

Estudio ecográfico de las adenopatías cervicales marzo 2015

Experiencia Clínica con Dienogest 2mg continuo

PATOLOGÍA TIROIDEA: FUNCIÓN DEL RADIÓLOGO

18F-FDG-PET-TC y linfomas.

Ecografía endovaginal y Resonancia Magnética en Endometriosis Pélvica Profunda.

Hombres - De K00 a K92

Contenido elearning Manejo de pacientes con accidente cerebro-vascular 100h

PANENDOSCOPIA ORAL. -Siempre que se detecte o se sospeche la presencia de un sangrado en la parte alta del tubo digestivo.

Ganglios patológicos: Cuando el tamaño no es lo único que importa

DIAGNÓSTICO POR IMÁGENES EN LAS ENFERMEDADES GASTROINTESTINALES.

Transcripción:

1 Revista Radiología Test de Actualización. Año 2012 Volumen 54-2 1. Cuál es la definición de telerradiología? a. Es la transmisión electrónica de imágenes radiológicas de una localización a otra con el propósito principal de subcontratar el proceso diagnóstico b. Es la transmisión electrónica de imágenes radiológicas de una localización a otra con el propósito principal e interpretar las imágenes radiológicas c. Es la transmisión electrónica de imágenes radiológicas de una localización a otra con el propósito de aumentar la eficiencia del proceso diagnóstico d. Es la transmisión electrónica de imágenes radiológicas de una localización a otra con el propósito principal de interpretarlas o consultar un diagnóstico e. Es la transmisión electrónica de imágenes radiológicas de una localización a otra con el propósito principal de aumentar la resolutividad del proceso diagnóstico 2. En relación con las posibilidades de la telerradiología, cuál de estas afirmaciones es verdadera? a. Realización de informes radiológicos de estudios programados a distancia b. Acceso a posproceso complejo, biomarcadores de imagen y ayuda computada al diagnóstico c. Acceso a diagnóstico de expertos especializados d. Investigación cooperativa o en red e. Todas las anteriores son ciertas 3. Cuál de estas afirmaciones se considera como un elemento crítico, al que nunca se debe renunciar cuando se planifica la prestación de servicios de telerradiología? a. Siempre debe ser una práctica intramural, dentro del mismo servicio o departamento b. Siempre debe ser en un contexto de radiología de urgencias c. Nunca debería plantearse como un servicio aislado de la práctica clínica d. Nunca debería plantearse como una actividad cuyo objetivo principal sea externalizar servicios e. Nunca debería plantearse como una actividad cuyo objetivo principal sea aumentar la eficiencia 4. Qué afirmación relacionada con el contenido esencial de los principios jurídicos en los que se debe asentar la telerradiología es falsa? a. Debe respetar los derechos del paciente

2 b. Debe asegurar la identificación y la identidad genuina de todos los participantes c. Debe garantizar la seguridad y trazabilidad del servicio d. Debe asegurar que no se realizan errores diagnósticos e. Debe prevenir y reprimir las prácticas fraudulentas o engañosas 5. Cuáles son los principios jurídicos fundamentales de derecho comunitario aplicables a la telerradiología? a. El del país de origen del paciente y el de libre prestación de servicios b. El del país de origen del paciente y el de libre consentimiento del paciente c. El de libre prestación de servicios y el de libre consentimiento del paciente d. El de libre consentimiento del paciente y el de protección de datos e. Son ciertas la a y d 6. Cuál de estas afirmaciones es verdadera? a. El derecho a la protección de datos es un derecho pasivo (no hacer), que se concreta en el deber de sigilo o secreto, en la recogida, manejo, control y conservación de los datos b. El derecho a la protección de datos es un derecho activo (hacer), que se concreta en la obligación de implantar una serie de medidas de seguridad y diligencia en la recogida, manejo, control y conservación de los datos c. El derecho a la protección de datos es un derecho pasivo (no hacer), que se concreta en la notificación, inscripción y registro de los ficheros de datos de carácter personal ante las agencias de protección de datos d. Son verdaderas la a y la b c. Son ciertas la a y la c 7. Cuando el servicio se externaliza (telerradiología extramural), es necesario realizar: a. Una subcontratación de servicios para informar estudios radiológicos b. Una declaración de confidencialidad c. Un «contrato de acceso a los datos por cuenta de terceros» y un «contrato de prestación de servicios» d. Un «contrato de acceso a los datos por cuenta de terceros» autorizado por el director de la Agencia de Protección de Datos e. Un «contrato de acceso a los datos por cuenta de terceros» autorizado por el titular de la instalación

3 8. Cuál de las posibles prácticas fraudulentas y delictivas, castigadas en nuestro ordenamiento jurídico, no está asociada directamente con la telerradiología? a. Vulneración de la confidencialidad y revelación de secretos b. Imprudencia profesional c. Falsedad documental d. Intrusismo profesional e. Quebrantamiento de la legislación de protección de datos 9. Cuáles son los estándares utilizados en la telerradiología? a. DICOM (imágenes médicas) b. HL7 (sistemas de información sanitaria) c. XLM (mensajes entre sistemas de información) d. TCP-IP (comunicaciones en Internet) e. Todos los anteriores 10. En qué casos será preceptiva la autorización del director de la Agencia de Protección de Datos? a. Cuando se trasmitan datos en el contexto de radiología intramural b. En las transferencias internacionales de datos a Estados que no otorguen un nivel adecuado de protección equivalente a la Ley Orgánica de Protección de datos (LOPD) c. En las transferencias de datos a estados dentro de la Unión Europea d. En las transferencias internacionales de datos a Estados con un nivel de protección adecuado y equivalente a Ley Orgánica de Protección de Datos (LOPD) e. En ningún caso es necesaria la autorización del director de la Agencia de Protección de Datos 11. Cuál es la indicación clínica más frecuente de la RM funcional (RMF) para el lenguaje en pacientes epilépticos? a. La localización anatómica del área de Broca b. La localización anatómica de la memoria verbal c. La determinación del hemisferio dominante para el lenguaje d. La localización del hemisferio dominante motor e. La localización anatómica del área de Wernicke.

4 12. Qué paradigma de RMF para el lenguaje tiene una congruencia muy buena con el test de Wada para la lateralización del hemisferio dominante para el lenguaje? a. El paradigma de denominación de objetos b. El paradigma de decisión semántica c. El paradigma de generación de palabras d. El paradigma de comprensión auditiva e. El paradigma de motor de movimientos de la boca 13. Cuál de estas afirmaciones es cierta respecto a los pacientes epilépticos? a. Existe una alta incidencia de localización atípica de las áreas del lenguaje b. Existe una alta incidencia de pacientes zurdos c. Los pacientes con lesiones hemisféricas adquiridas pueden transferir el lenguaje al hemisferio sano d. Se han descrito casos de transferencia incompleta (Broca en un hemisferio y Wernicke en el contralateral) e. Todas son ciertas 14. Cuál es el test estándar para valorar el estado de la memoria verbal? a. El test de Wada b. Estudio neuropsicológico c. La RMF del lenguaje d. La RMF de memoria verbal e. Ninguno de ellos 15. Qué zona anatómica muestra más activación en una RMF con paradigma de memoria visual o verbal? a. Las amígdalas b. La cabeza del hipocampo c. La parte posterior del hipocampo y las circunvoluciones parahipocampales d. El cerebelo e. Ninguna de las anteriores 16. La RMF ictal se basa en: a. Realizar una RMF minutos después de que el paciente está sufriendo una crisis b. Se basa en los cambios de señal BOLD provocados durante la generación de una crisis epiléptica

5 c. Permite obtener información de la propagación de la crisis d. Es una técnica que se basa en la difusión del agua intracelular en el momento de la crisis e. b y c son ciertas 17. Cuál de las siguientes afirmaciones es cierta sobre la tomografía computarizada por emisión de fotones simples o únicos (SPECT) cerebral en la evaluación prequirúrgica de la epilepsia? a. En la SPECT ictal el paciente ha de tener la crisis epiléptica dentro del tomógrafo b. En la SPECT interictal la inyección del trazador se realiza durante las 24 h que siguen a una crisis c. La SPECT postictal es la que tiene un mayor rendimiento diagnóstico para localizar la zona de inicio ictal d. La SPECT de epilepsia valora el metabolismo cerebral de una sustancia d. Ninguna de las anteriores es cierta 18. Cuál de las siguientes afirmaciones es cierta sobre las exploraciones de medicina nuclear en la evaluación prequirúrgica de la epilepsia? a. La tomografía por emisión de positrones (PET) cerebral de epilepsia se hace con deoxiglucosa marcada con carbono 11 (C 11 -FDG) b. En la SPECT cerebral se emplean trazadores de perfusión (HMPAO o ECD) marcados con Tc 99m c. En el SISCOM la PET se fusiona con la SPECT para localizar el foco epileptógeno sobre la RM del paciente d. La PET y la SPECT emplean el mismo trazador, pero uno es ictal y el otro interictal e. La SPECT interictal es mejor (mayor precisión diagnóstica) que la PET interictal 19. Cuál de las siguientes afirmaciones es cierta sobre la PET y la SPECT cerebral en la evaluación prequirúrgica de la epilepsia? a. La PET de epilepsia se hace en fase interictal y el foco epileptógeno se representa como una zona hipometabólica b. En la SPECT ictal, el foco epileptógeno se ve como una zona hipoperfundida c. En la SPECT interictal, el foco epileptógeno se ve como una zona hiperperfundida d. En la PET cerebral, el foco epileptógeno se ve como una zona hipoperfundida e. En la SPECT interictal y en la SPECT ictal, el foco epileptógeno se ve como una zona hipercaptante, por aumento de la perfusión

6 20, En qué tipo de crisis epilépticas no suele ser útil la SPECT cerebral? a. Crisis parciales complejas b. Displasias corticales c. Crisis parciales complejas secundariamente generalizadas d. Epilepsia mesial temporal e. Crisis parciales simples 21. Señala la respuesta verdadera: a. La apendicitis aguda es siempre secundaria a una obstrucción de la luz apendicular b. Los factores que desencadenan la inflamación causante de la apendicitis aguda dan lugar a isquemia y posterior dilatación del apéndice c. El líquido libre y las adenopatías mesentéricas son infrecuentes e inespecíficas d. Cuando el apéndice se perfora, suele observarse un aumento de la señal Doppler e. Únicamente la objetivación de un apéndice normal hasta su extremo distal permite descartar con seguridad la apendicitis aguda 22. Señala la respuesta incorrecta: a. En un porcentaje bajo de pacientes los signos y síntomas de la apendicitis aguda remiten espontáneamente entre las 12 y 48 h b. La presencia de ganglios mesentéricos se asocia a una tasa alta de recurrencia de apendicitis c. Los pacientes con fibrosis quística presentan mayor tasa de perforación y formación de abscesos d. Los pacientes con fibrosis quística presentan menor incidencia de apendicitis aguda que la población general e. El contenido ecogénico con estructura en capas de cebolla en el interior de un apéndice distendido es característico del mucocele 23. El engrosamiento difuso y circunferencial de la pared intestinal con áreas focales hiperecogénicas que le confieren a la misma un aspecto irregular es característico de: a. Enfermedad de Crohn b. Tiflitis c. Púrpura de Scholein-Henoch d. Enfermedad celíaca e. Linfoma de Burkitt

7 24. Señala la respuesta falsa: a. La hipervascularización mesentérica puede ayudar a diferenciar la ileítis infecciosa de la enfermedad de Crohn b. En el 23% de los casos de enfermedad de Crohn existe afectación apendicular, similar a la que aparece en la apendicitis aguda c. Los hallazgos ecográficos en el ciego y el apéndice son útiles en la diferenciación de apendicitis aguda y enfermedad de Crohn d. La enfermedad de Crohn da lugar a una inflamación transmural del intestino con extensión al mesenterio circundante e. Las imágenes de la enfermedad de Crohn pueden ser similares a las de la ileítis tuberculosa 25. Señala la respuesta incorrecta: a. La recurrencia de las invaginaciones intestinales en niños con dolor abdominal debe hacer sospechar de enfermedad celíaca subyacente b. Los datos obtenidos en la ecografía pueden orientar sobre la necesidad de la realización de biopsia en pacientes con sospecha de enfermedad celíaca c. La tiflitis puede afectar a cualquier segmento del tracto digestivo d. La afectación apendicular en la tiflitis es debida a la progresión de la inflamación cecal e. En la mayoría de casos de tiflitis, el Doppler muestra hipervascularización y cambios inflamatorios circundantes así como líquido libre 26. Señala cuál de las siguientes lesiones no suele manifestarse como una masa quística: a. Quiste de duplicación entérico b. Linfangioma c. Divertículo uracal d. Diverticulitis de Meckel e. Todas las anteriores se manifiestan como masas quísticas 27. Señala la respuesta verdadera sobre las invaginaciones intestinales: a. La mayoría de los pacientes es menor de 2 años de edad b. A pesar de que la ecografía tiene una alta exactitud diagnóstica, el enema convencional debería ser la primera prueba de imagen a realizar ante la sospecha de una invaginación intestinal

8 c. El mayor grosor del anillo externo de la invaginación, las adenopatías y la presencia de líquido atrapado en el intususpectum son signos ecográficos predictivos de irreductibilidad d. La imagen diagnóstica de la invaginación se sitúa en la FID e. a y c son verdaderas 28. Sobre la torsión de ovario, señala la respuesta verdadera: a. El hallazgo más constante es la presencia de un ovario aumentado de tamaño, homogéneo por la presencia de edema y hemorragia b. La presencia de múltiples quistes pequeños en la periferia del ovario es diagnóstica de torsión c. El Doppler color no es una herramienta útil para establecer el diagnóstico d. La presencia de flujo venoso central no se asocia con viabilidad del ovario e. Todas son verdaderas 29. La presencia de una masa ovalada hiperecogénica, no compresible, rodeada de un halo hipoecoico en contacto con el colon: a. Es característica del infarto omental b. Es una causa frecuente de dolor abdominal en niños c. El estudio Doppler color muestra ausencia de flujo central d. Suele requerir tratamiento quirúrgico e. Se debe a procesos de vasculitis o estados de hipercoagulabilidad 30. Sobre los tumores ováricos en niñas es falso que: a. La mayoría son tumores benignos e indoloros b. La mayoría son grandes lesiones quísticas multiloculares, con finos tabiques que pueden mostrar polos sólidos c. El tumor más frecuente es un tipo de teratoma d. Su apariencia ecográfica es la de una masa compleja sólido-quística con componentes variables ecogénicos e hipoecogénicos e. Todas las anteriores son verdaderas