TITULACIÓN: Maestro de Educación Infantil (plan 2000) CURSO ACADÉMICO: GUÍA DOCENTE de Didáctica del Lenguaje Oral y Escrito II

Documentos relacionados
TITULACIÓN: GRADO EDUCACIÓN INFANTIL CENTRO: FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CURSO ACADÉMICO: GUÍA DOCENTE

TITULACIÓN: LICENCIADO EN QUÍMICA CURSO ACADÉMICO: GUÍA DOCENTE DE FUNDAMENTOS DE INFORMÁTICA.

CURSO: 5º CUATRIMESTRE: 1º CICLO: 2º DATOS BÁSICOS DE LOS PROFESORES

TITULACIÓN: LICENCIATURA EN QUÍMICA CURSO ACADÉMICO: GUÍA DOCENTE de REACTORES QUÍMICOS

DATOS BÁSICOS DE LOS PROFESORES DATOS ESPECÍFICOS DE LA ASIGNATURA

teóricos: 2.5 / 1.9 prácticos: 2 / 1.6 CURSO: 3º CUATRIMESTRE: 2º CICLO: 1º

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA Didáctica del Lenguaje Oral y Escrito I

FICHA DE ASIGNATURAS DE MAESTRO/A E. EDUCACIÓN MUSICAL PARA GUÍA DOCENTE. EXPERIENCIA PILOTO DE CRÉDITOS EUROPEOS. UNIVERSIDADES ANDALUZAS

CENTRO/DEPARTAMENTO: Facultad de Farmacia / Depto. de Estadística e I.O. ÁREA: Estadística e I.O.

GUÍA DOCENTE ASIGNATURA FUNDAMENTOS EDUCATIVOS DE LA LOGOPEDIA

Facultad de Ciencias de la Educación Universidad de Córdoba EXPERIENCIA PILOTO DE CRÉDITOS EUROPEOS. CURSO FICHA DE ASIGNATURA

CURSO FICHA DE ASIGNATURAS

2.3. RECOMENDACIONES: Haber aprobado las asignaturas de Farmacología, Farmacia clínica, Legislación y Deontología y Tecnología farmacéutica.

TUTORÍA Y ORIENTACIÓN

Créditos LRU/ECTS teóricos: 4. Créditos LRU/ECTS prácticos: 2 CURSO: 2º CUATRIMESTRE: 1º CICLO: 2º DATOS BÁSICOS DE LOS PROFESORES

[ ] Enseñanza y Aprendizaje de la Lengua Castellana y la Lectoescritura PLAN DOCENTE Curso

LA COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA EN EDUCACIÓN INFANTIL

Análisis Exploratorio de Datos 1231X (B.O.E. del 19-julio-2000). Troncal. Obligatoria. Optativa.

Trabajo Fin de Grado

Guía Docente. Facultad de Humanidades y CC. de la Comunicación

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Psicología de la Educación y del Desarrollo en Edad Escolar" MAESTRO-ESPECIALIDAD DE EDUCACIÓN INFANTIL (Plan 98)

Microeconomía II Curso

Guía docente Título superior de diseño

MODELO DE GUÍA DOCENTE PARA UNA ASIGNATURA 1 FACULTAD DE LETRAS

Habilidades lingüísticas para la enseñanza GUÍA DOCENTE Curso

TITULACIÓN: Grado en Educación Infantil CENTRO: Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación CURSO ACADÉMICO: GUÍA DOCENTE

Máster Profesorado Universitario Oficial de Profesorado de Educación Secundaria, Formación Profesional, Bachillerato e Idiomas

ESCUELA UNIVERSITARIA DE MAGISTERIO SAGRADO CORAZÓN Universidad de Córdoba

Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. Grado en Contabilidad y Finanzas Código G 021

ESCUELA UNIVERSITARIA DE MAGISTERIO SAGRADO CORAZÓN Universidad de Córdoba

Análisis Factorial clásico. Análisis de Correlación Canónica. Análisis Discriminante. Modelos Lineales multivariantes.

DATOS BÁSICOS DE LA MATERIA

Créditos LRU/ECTS teóricos: 3 LRU/30 ECTS CURSO: 3º CUATRIMESTRE(S): 1º CICLO: 1º

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Procesos y Contextos Educativos (Esp. Orientación Educativa)"

COMUNICACIÓN Y EDUCACIÓN

DESARROLLO PSICOMOTOR I

GUÍA DOCENTE ETICA EN EL TRATAMIENTO DIALÍTICO

LA PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA

PROGRAMA Máster propio en Administración de Empresas Oleícolas

ANEXO VII FICHA POR ASIGNATURA PARA EL PLAN DE LA TITULACIÓN CURSO ACADÉMICO 2007/2008

GUÍA DOCENTE EXPERIENCIA PILOTO DE APLICACIÓN DEL SISTEMA EUROPEO DE CRÉDITOS (ECTS) UNIVERSIDADES ANDALUZAS Curso académico: 2011/2012

Grado en Magisterio de Educación Infantil Universidad de Alcalá

[ ] Educación Física y su Didáctica GUÍA DOCENTE Curso

PRÁCTICAS EN UN CENTRO DE ENSEÑANZA DE ESPAÑOL LENGUA EXTRANJERA

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Lengua Francesa VI" Grupo: GRUPO 2(989773) Titulacion: Grado en Estudios Franceses Curso:

DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA

DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA

Guía docente Título superior de diseño

ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE DE LA LENGUA CASTELLANA

DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA

Nombre de la asignatura Psicología Evolutiva II Curso 3º Equipo docente responsable de la evaluación y las tutorías

LA PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA

TRABAJO FIN DE GRADO

AVANZADO (ESTRATEGIAS Y PROYECTOS) ESTRATEGIAS Y PROYECTOS DEL PERFIL PROFESIONAL Asignatura CÓDIGO NOMBRE Pintura de Paisaje

ESPAÑOL LENGUA EXTRANJERA II

EXPERIENCIA PILOTO DE CRÉDITOS EUROPEOS UNIVERSIDADES ANDALUZAS GUÍA DOCENTE COMÚN DE INGENIERÍA TÉCNICA INDUSTRIAL, ESPECIALIDAD EN MECÁNICA

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Formación para el Desarrollo de Contenidos en Deporte, Artes Visuales y Musicales" Grado en Pedagogía

GUÍA DOCENTE ASIGNATURA PSICOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN

Guía Particular de Asignatura DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA DATOS BÁSICOS DE LOS PROFESORES DATOS ESPECÍFICOS DE LA ASIGNATURA

GUÍA DOCENTE CURSO: DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA DATOS DEL PROFESORADO. Pag.

MFPD44 Diseño de propuestas didácticas en las Artes Plásticas y Visuales

Técnicas y actividades para la Educación Social. Plan 402 Código Básica/ Obligatoria Nivel/Ciclo Curso 1º. 4º semestre. Castellano.

QUÉ MAESTRO DE EDUCACIÓN FÍSICA VAMOS A FORMAR?

Plan Ciclo Formativo Tipo Curso Duración. Grado en Humanidades (Plan 2010) Grado Obligatoria 2 Segundo Cuatrimestre

GUIA DOCENTE. Facultad de Ciencias Sociales

Grado en Educación Social CU Cardenal Cisneros Universidad de Alcalá Curso Académico 2014/15 2º curso Segundo Cuatrimestre

PROCESO SELECTIVO CRITERIOS DE VALORACIÓN ESPECIALIDAD: AUDICIÓN Y LENGUAJE

Plan Ciclo Formativo Tipo Curso Duración. Grado en Humanidades (Plan 2010) Grado Básica 1 Segundo Cuatrimestre

ESCUELA UNIVERSITARIA DE MAGISTERIO SAGRADO CORAZÓN Universidad de Córdoba

DIDÁCTICA DE LA ECONOMÍA

LA QUÍMICA ANALÍTICA EN LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS CIENTÍFICO- TÉCNICOS (660023)

Grado en Magisterio de Educación Primaria Universidad de Alcalá Curso Académico 2016/2017 2º Curso 1º Cuatrimestre

Iniciación a la lectoescritura

Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons

Guía Docente. Facultad de Educación. Grado engrado en Maestro de Infantil

El Plan de Estudios no establece ningún prerrequisito para poder cursar esta asignatura.

ESPAÑOL COMO LENGUA EXTRANJERA PARA USOS ESPECÍFICOS

LENGUA ITALIANA II. Lenguas, Literatura s y Culturas Románica s. Carácter Obligatorio Curso 1º Periodicidad 2º semestre

Expresión y comprensión verbal en el contexto académico

EXPERIENCIA PILOTO DE CRÉDITOS EUROPEOS UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA FACULTAD DE MEDICINA GUÍA DOCENTE DE LICENCIADO EN MEDICINA CURSO

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Introducción al Marketing"

ASIGNATURA TEMAS DE ECONOMÍA DEL MEDIO AMBIENTE Y DE LOS RECURSOS NATURALES II: DESARROLLO ECONÓMICO Y MEDIO AMBIENTE

INTRODUCCIÓN AL TRABAJO SOCIAL

1.- Datos de la Asignatura

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Literatura Griega"

UNIVERSIDAD DE ALMERIA GUÍA DOCENTE CURSO:

Especialidad: PEDAGOGÍA TERAPÉUTICA. 60 Temas

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo G.Traduc.Mediac.Interling.(Inglés) FACULTAT DE FILOLOGIA, TRADUCCIÓ I COMUNICACIÓ

GUÍA DOCENTE Dirección y gestión

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

Facultad de Educación

El estudiante que accede a la carrera

FICHA DE ASIGNATURAS DE MÁSTER PARA GUÍA DOCENTE UNIVERSIDADES ANDALUZAS ANÁLISIS DE LOS RECURSOS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN EN EF

Guía docente Título superior de diseño

Nombre Profesor/a Universidad Teléfono Correo e

Programa de la asignatura Curso: 2009 / 2010 PSICOLOGÍA DE LA VEJEZ (4661)

EL MENSAJE CRISTIANO II (IGLESIA, SACRAMENTOS Y MORAL)

PLANIFICACIÓN, SELECCIÓN Y EVALUACIÓN DE RECURSOS HUMANOS

Materias Titulación Materia Carácter Grado de Finanzas y Contabilidad 23 - Optatividad de 4º curso Optativa

Régimen Jurídico del Gasto Público y del Presupuesto

Transcripción:

TITULACIÓN: Maestro de Educación Infantil (plan 2000) CURSO ACADÉMICO: 2010-2011 GUÍA DOCENTE de Didáctica del Lenguaje Oral y Escrito II EXPERIENCIA PILOTO DE IMPLANTACIÓN DEL SISTEMA DE CRÉDITOS EUROPEOS EN LA UNIVERSIDAD DE JAÉN. UNIVERSIDADES ANDALUZAS DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA NOMBRE: Didáctica del Lenguaje Oral y Escrito II CÓDIGO: 1557 AÑO DE PLAN DE ESTUDIOS: 2000 TIPO (troncal/obligatoria/optativa): Troncal Créditos LRU / ECTS totales: 6 / 5,45 Créditos LRU/ECTS teóricos: 3 / 2,73 Créditos LRU/ECTS prácticos: 3 / 2,73 CURSO: 2 CUATRIMESTRE: 2 CICLO: 1 DATOS BÁSICOS DEL PROFESORADO NOMBRE: María de los Santos Moreno Ruiz (Coordinadora) CENTRO/DEPARTAMENTO: Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación / Departamento de Filología Española ÁREA: Didáctica de la Lengua y la Literatura Nº DESPACHO: 133-A3 E-MAIL: msmoreno @ujaen.es TF: 953211833 URL WEB: NOMBRE: Nueva contratación CENTRO/DEPARTAMENTO: Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación / Departamento de Filología Española ÁREA: Didáctica de la Lengua y la Literatura Nº DESPACHO: E-MAIL TF: DATOS ESPECÍFICOS DE LA ASIGNATURA 1. DESCRIPTOR Lenguaje oral y escrito: comprensión y expresión. Métodos y actividades de enseñanza para el desarrollo de habilidades lingüísticas.

2. SITUACIÓN 2.1. PRERREQUISITOS: Los demandados para acceder a la titulación 2.2. CONTEXTO DENTRO DE LA TITULACIÓN: Esta asignatura aborda la capacitación del alumno en la didáctica del aprendizaje del lenguaje oral y escrito en la edad infantil. 2.3. RECOMENDACIONES: Esta materia requiere un conocimiento previo del sistema lingüístico de la lengua materna suficiente y una actitud reflexiva sobre el uso lingüístico y su didáctica. 3. COMPETENCIAS (Extraídas del Libro Blanco del Grado de Magisterio) 3.1. COMPETENCIAS TRANSVERSALES/GENÉRICAS: Instrumentales Capacidad de análisis y síntesis Capacidad de organización y planificación Capacidad de gestión de la información Resolución de problemas Personales Trabajo en equipo Habilidades en las relaciones interpersonales Sistémicas Aprendizaje autónomo Adaptación a nuevas situaciones Creatividad 3.2. Competencias específicas comunes a todos los maestros: Saber Conocimiento de los contenidos que hay que enseñar, comprendiendo su singularidad epistemológica y la especificidad de su didáctica Saber hacer Capacidad para preparar, seleccionar o construir materiales didácticos y utilizarlos en los marcos específicos de las distintas disciplinas Saber estar Capacidad para trabajar en equipo con los compañeros como condición necesaria para la mejora de su actividad profesional, compartiendo saberes y experiencias Saber ser Tener una imagen realista de sí mismo, actuar conforme a las propias convicciones, asumir responsabilidades, tomar decisiones y relativizar las posibles frustraciones

3.2. COMPETENCIAS ESPECÍFICAS: Cognitivas (Saber): Asimilar comprensivamente los contenidos básicos, teóricos y prácticos, relacionados con la lengua y su funcionamiento (1). Asimilar conocimientos suficientes sobre el desarrollo de las habilidades lectoescritoras en la Educación Infantil (2) y sobre su didáctica (3). Procedimentales/Instrumentales (Saber hacer): Desarrollar criterios propios, a partir de fuentes diversas, para planificar y llevar a la práctica la educación lingüística de los niños y niñas de Educación Infantil mostrando capacidad para analizar y elaborar modelos metodológicos así como técnicas y recursos para la enseñanza-aprendizaje de la lengua escrita en esta etapa, de forma que se conecten coherentemente teoría y práctica (3). Adquirir competencias profesionales sobre la organización de los procesos de enseñanza-aprendizaje, mostrando capacidad para crear en el aula contextos de comunicación variados y ricos en posibilidades interactivas y de desarrollo estético para los niños de esta etapa (2-3). Buscar información en bibliografías especializadas y en otras fuentes y ser capaz de procesarla (analizar, sintetizar, comparar, criticar, etc.) para profundizar en el conocimiento de la educación lingüística (1 y 3). Planificar y realizar investigaciones sencillas en aulas de Educación Infantil, mostrando interés por la investigación como herramienta para la innovación educativa y el desarrollo profesional (3). Trabajar en equipo para desarrollar la autonomía en la gestión del trabajo y para contribuir a la competencia comunicativa por medio de la discusión, el intercambio de información, la resolución de problemas, etc. Actitudinales (Ser): Consolidar y ampliar la corrección expresiva oral y escrita valorando la lengua española como instrumento de comunicación y socialización, y como vehículo de cultura y de placer lúdico y literario (1-3). Tomar conciencia de la importancia de la lengua en el desarrollo integral del niño como instrumento de comunicación y socialización y como vehículo para cualquier aprendizaje, reflexionando sobre las implicaciones de la experiencia educativa adquirida en la Educación Infantil para su trayectoria escolar y social posterior (2-3) Valorar la labor educativa como compromiso ético y social (3). 4. OBJETIVOS Tomar conciencia del nivel científico-pedagógico, técnico y profesional que exige la enseñanza de la lengua escrita en el ciclo de Educación Infantil, además de conocer las diversas teorías, modelos y propuestas científicas que dan sentido y fundamento a dicha enseñanza.

5. METODOLOGÍA Esencialmente participativa, colaborativa y activa, basada en relaciones fluidas, variadas y frecuentes entre profesorado y alumnado y entre los alumnos. Comunicativa e interactiva para hacer del lenguaje una verdadera herramienta de relación social, de acceso al conocimiento y de organización de la conducta propia y de los demás. Variada en el uso de recursos, en el diseño de actividades, en los agrupamientos y en los tiempos, lo cual exige sustanciales cambios infraestructurales. Centrada en conectar el conocimiento teórico y práctico a través de procesos tanto inductivos como deductivos de pensamiento y actuación. Orientada, por tanto, a favorecer las dimensiones humanístico-cultural y profesionalizadora de la persona por medio de la reflexión, el descubrimiento, la experimentación, la apertura al entorno, el intercambio de puntos de vista, etc. Exposición de los contenidos teóricos por parte del profesor, seguido del diálogo que surja de las preguntas formuladas por los alumnos. Realización de actividades que ayuden a asimilar los contenidos teóricos. Ampliación de los contenidos o núcleos teóricos, basándose fundamentalmente en la bibliografía recomendada. Explicación y utilización de métodos variados de enseñanza y desarrollo de lenguaje oral y escrito, los cuales propicien la participación activa de los alumnos en clase. Realización y diseño de actividades practicas individuales y en grupos (coloquios y debates), en las que el profesor actúa como coordinador, animador y trata de resolver las dudas planteadas. NÚMERO DE HORAS DE TRABAJO DEL ALUMNO: SEGUNDO CUATRIMESTRE: Nº de Horas: 42 Clases Teóricas: 21 Clases Prácticas: 21 Exposiciones y Seminarios: 2 Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales): 4 A) Colectivas: 2 B) Individuales: 2 Realización de Actividades Académicas Dirigidas: 12 A) Con presencia del profesor: 4 B) Sin presencia del profesor: 8 Otro Trabajo Personal Autónomo: 76 A) Horas de estudio: 58 B) Preparación de Trabajo Personal: 18 C)... Realización de Exámenes: 3 A) Examen escrito: 2 B) Exámenes orales (control del Trabajo Personal): 1 C) Revisión de examen: 0,5

6. TÉCNICAS DOCENTES (señale con una X las técnicas que va a utilizar en el desarrollo de su asignatura. Puede señalar más de una. También puede sustituirlas por otras): Sesiones académicas teóricas: X Exposición y debate: X Tutorías especializadas: X Sesiones prácticas: X académicas Visitas y excursiones: Controles de lecturas obligatorias: X Otros (especificar): seminarios sobre temas del programa, trabajo en grupo, autoaprendizaje guiado, investigación y búsqueda de información. DESARROLLO Y JUSTIFICACIÓN: La metodología empleada se corresponde con los criterios del EEES, donde se privilegia el aprendizaje y trabajo del alumno frente al modelo clásico de enseñanza cuyo peso recae básicamente en la figura del profesor. La función del profesor, así, se considera como una guía hacia la consecución de competencias por parte del alumno. Desde el punto de vista metodológico, se considera fundamental tomar conciencia de los conocimientos previos del alumnado, a fin de ajustar las estrategias docentes al nivel real del aula y aspirar con mayor eficacia al desarrollo óptimo de las distintas competencias. Por otro lado, y en relación con los criterios expuestos, planteamos una metodología basada en la participación, la creatividad, la reflexión y el enfoque interdisciplinar, para lo cual resulta conveniente complementar el tradicional esquema de la lección magistral con la orientación al alumnado para el trabajo en grupo, la preparación de seminarios y exposiciones. En cuanto a las horas no presenciales, se propone un sistema de tutorías mediante el cual canalizar el proceso de aprendizaje autónomo. 7. BLOQUES TEMÁTICOS (dividir el temario en grandes bloques temáticos; no hay número mínimo ni máximo) Contenidos (programa teórico y práctico): Programa teórico: Bloque temático 1. Qué es leer? Qué es escribir? Bloque temático 2: Aprender a leer y a escribir Bloque temático 3: Enseñar a leer y a escribir Programa práctico: Elaboración de un proyecto de intervención en el aula para el desarrollo de la lectoescritura 8. BIBLIOGRAFÍA 8.1 GENERAL AA.VV. (1998). Escribir y leer. Materiales curriculares para la enseñanza y el aprendizaje del

lenguaje escrito de tres a ocho años. 3 vol. Zaragoza: MEC-Edelvives. Bigas, M. y M. Correig (Eds.). Didáctica de la lengua en la educación infantil. Madrid: Síntesis. Ferreiro, E. y Gómez Palacio, M. (1988). Nuevas perspectivas sobre los procesos de lectura y escritura. Mexico: Siglo XXI. Garton, A. y Pratt, Ch. (1991). Aprendizaje y proceso de alfabetización. El desarrollo del lenguaje hablado y escrito. Barcelona: Paidós. Teberosky, A. (1992). Aprendiendo a escribir. Barcelona: Horsori. 8.2 ESPECÍFICA (con remisiones concretas, en lo posible) Baghban, M. (1990). La adquisición precoz de la lectura y la escritura. Madrid: Visor-Aprendizaje. Cassany, D., M. Luna, G. Sanz. (1994). Enseñar Lengua. Barcelona: Graó. Lomas, C. y Osoro, A. (1993). El enfoque comunicativo en la enseñanza de la lengua. Barcelona: Paidós. Smith, C. y K. Dahl (1989). La enseñanza de la lectoescritura: un enfoque interactivo. Madrid: Visor-Aprendizaje. Tolchinsky, L. (1993). Aprendizaje del lenguaje escrito. Barcelona: Anthropos. Vallés Arándiga, A. (1989). Dificultades lectoescritoras en la enseñanza básica. Alcoy: Marfil. 9. TÉCNICAS DE EVALUACIÓN (enumerar, tomando como referencia el catálogo de la correspondiente Guía Común) La evaluación habrá de ser: Continua, pues se realizará a lo largo de todo el proceso de enseñanza-aprendizaje retroalimentándolo constantemente. Individualizada y formativa, en tanto en cuanto se llevará a cabo durante los procesos con el objetivo de contar con conocimientos sobre los mismos que permitan tomar decisiones de mejora teniendo en cuenta las peculiaridades de cada alumno. Combinará la función diagnóstica en las fases iniciales, de orientación a lo largo de todo el proceso y sumativa al final, con lo que debe hacerse de forma que resulte adecuada para evaluar tanto productos como procesos en relación con los objetivos y competencias de partida. Criterios de evaluación y calificación (referidos a las competencias trabajadas durante el curso): Criterios de evaluación - Actitud de interés por los contenidos y el desarrollo programático-didáctico de la asignatura. - Asistencia a las clases, seminarios y sesiones de tutoría con talante participativo, de esfuerzo e implicación. - Realización de los trabajos y actividades prácticos que se propongan, tanto individualmente como en grupo, con rigor, calidad y elaboración personal. - Dominio de los contenidos teóricos de la materia mostrando capacidad tanto para extraer de ellos aplicaciones prácticas como para fundamentar científicamente las estrategias didácticas. - Manejo fluido, maduro y correcto de la lengua. Corrección conceptual, gramatical y funcional (contenidos, morfosintaxis, ortografía, vocabulario, pronunciación, coherencia, rasgos discursivos...) y eficacia comunicativa en el conocimiento de habilidades lingüísticas para su puesta en práctica en el nivel educativo de Infantil.

- Capacidad para la síntesis, el análisis, la crítica y la elaboración del propio pensamiento a partir de informaciones de diversas fuentes. Instrumentos de calificación: - Exposiciones individuales y en grupo de los trabajos realizados. - Superación de las pruebas escritas y orales que se realicen a lo largo del curso.

Distribuya semanalmente el número de horas que ha respondido en el punto 5 10. ORGANIZACIÓN DOCENTE SEMANAL (Sólo hay que indicar el número de horas que a ese tipo de sesión va a dedicar el estudiante cada semana) SEMANA Nº de horas de Nº de horas Nº de horas Nº de horas Nº de horas Nº de horas Exámenes Temas del temario a tratar sesiones sesiones Exposiciones Visita y Tutorías Control de lecturas Teóricas prácticas y seminarios excursiones especializadas obligatorias 2º Cuatrimestre 1ª: 22-26 febrero 1 1 2 2ª: 1 5 marzo 2 1 1.1-1.2 3ª: 8-12 marzo 3 0 1.3-1.4 4ª: 15 19 marzo 3 0 5ª: 22 26 marzo 2 0 1.5-1.6 29 marzo-5 abril 6ª: 6-9 abril 1 1 2 2.1-2.2 7ª: 12 16 abril 2 1 2.3-2-4 8ª: 19 23 abril 2 1 2.5 9ª: 26 30 abril 2 1 3.1 10ª: 3-7 mayo 2 1 3-2 11ª: 10-14 mayo 2 1 3.3 12ª: 17-21 mayo 2 1 13ª: 24-28 mayo 2 2 3.4 14ª: 31 mayo-4 1 2 2 2 3.5 junio 15ª: 7 10 junio 1 2 2 1 16ª: 14-19 junio 17ª: 21-26 junio 2: exam. 0,5: rev. 18ª: 28 junio-3 julio 19ª: 5-10 julio

Distribuya semanalmente el número de horas que ha respondido en el punto 5 10. ORGANIZACIÓN DOCENTE SEMANAL (Sólo hay que indicar el número de horas que a ese tipo de sesión va a dedicar el estudiante cada semana) SEMANA Nº de horas de Nº de horas Nº de horas Nº de horas Nº de horas Nº de horas Exámenes Temas del temario a tratar sesiones sesiones Exposiciones Visita y Tutorías Control de lecturas Teóricas prácticas y seminarios excursiones especializadas obligatorias

11. TEMARIO DESARROLLADO (con indicación de las competencias que se van a trabajar en cada tema) Contenidos (programa teórico y práctico): Programa teórico: Bloque temático 1: Qué es leer? Qué es escribir? 1.1. Qué es leer? 1.2. Factores que intervienen en la comprensión 1.2.1. Información visual y no visual 1.2.2. Los objetivos de la lectura 1.3. Actividades perceptivas y cognitivas implicadas en la lectura 1.3.1. La percepción visual 1.3.2. La memoria A) Memoria a corto plazo B) Memoria a largo plazo a) Conocimientos sobre la lengua escrita 1.Conocimientos paralingüísticos 2.Conocimiento de las relaciones grafofónicas 3.Conocimientos morfológicos, sintácticos y semánticos 4.Conocimientos textuales b) Conocimientos sobre el mundo 1.4. El proceso de lectura. Una perspectiva interactiva 1.4.1. Modelo ascendente 1.4.2. Modelo descendente 1.4.3. Modelo interactivo 1. Predicción 2. Inferencia 3. Autocontrol 1.5. Qué es escribir? 1.6. El proceso de escritura 1.6.1. La situación de comunicación 1.6.2. La memoria a largo plazo 1.6.3. El proceso de escritura 1.6.4. Complejidad de la redacción. Estrategias para llevarla a cabo A) Escritura real B) Ayudas en el proceso de composición

Bloque temático 2: Aprender a leer y a escribir 2.1. El aprendizaje de la lengua escrita desde una perspectiva constructivista 2.2. Descripción evolutiva del conocimiento de la lectura y la escritura 2.2.1. Fases del aprendizaje de la lectura A) Primera etapa. La fase logográfica B) Segunda etapa. La fase alfabética C) Tercera etapa. La fase ortográfica 2.2.2. Fases del aprendizaje de la escritura A) Reproducción del acto de escribir en la persona alfabetizada B) Producción formalmente regulada para la creación de escrituras diferenciadas C) Producción controlada por la segmentación silábica de la palabra D) Producción controlada por la segmentación silábico-alfabética de la palabra E) Producción controlada por la segmentación alfabético-exhaustiva de la palabra 2.3. La edad y la madurez para el aprendizaje de la lengua escrita 2.4. Los métodos de enseñanza de la lectura y la escritura 2.5. Se aprende a leer, leyendo; y se aprende a escribir, escribiendo. Bloque temático 3: Enseñar a leer y a escribir 3.1. Planificación de los contenidos 3.2. Las diferentes agrupaciones de niños y sus repercusiones en la organización del espacio 3.2.1. Actividades en gran grupo 3.2.2. Actividades en grupo reducido y en parejas de trabajo 3.2.3. Actividades individuales 3.3. Los materiales 3.3.1. Los materiales básicos 3.3.2. El tipo de letra 3.4. La función del maestro 3.5. La evaluación Programa práctico: Elaboración de un proyecto de intervención en el aula para el desarrollo de la expresión escrita (lectoescritura)

Nota: este apartado se puede integrar con el apartado 7 (BLOQUES TEMÁTICOS) 12. MECANISMOS DE CONTROL Y SEGUIMIENTO (al margen de los contemplados a nivel general para toda la experiencia piloto, se recogerán aquí los mecanismos concretos que los docentes propongan para el seguimiento de cada asignatura): La asistencia de los alumnos se controlará mediante: a) la petición de firma en listas de control de asistencia, b) comparación de los resultados reales con resultados de la programación, c) asistencia a reuniones con el resto de profesorado.

ANEXO I CRÉDITO ECTS COMPONENTE LRU (nº cred. LRUx10) RESTO (hasta completar el total de horas de trabajo del estudiante) 70% 30% Clases Teóricas Clases Prácticas, incluyendo prácticas de campo prácticas de laboratorio prácticas asistenciales Todas ellas en la proporción establecida en el Plan de Estudios Seminarios Exposiciones de trabajos por los estudiantes Excursiones y visitas Tutorías colectivas Elaboración de trabajos prácticos con presencia del profesor Realización de Actividades Académicas Dirigidas sin presencia del profesor Otro Trabajo Personal Autónomo (entendido, en general, como horas de estudio, Trabajo Personal...) Tutorías individuales Realización de exámenes