Conceptos de Medición en investigación clínica

Documentos relacionados
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS (Universidad del Perú, DECANA DE AMERICA) FACULTAD DE EDUCACIÓN

Métodos de Investigación en Psicología (9) Dra. Lucy Reidl Martínez Dra. Corina Cuevas Reynaud Dra. Renata López Hernández

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS LIC. JAVIER CÉSPEDES MATA, M.E.

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS. Adela del Carpio Rivera Doctor en medicina

Métodos, técnicas e instrumentos de recolección de datos

LECTURA 01: LA ESTADÍSTICA. TÉRMINOS DE ESTADÍSTICA. RECOLECCIÓN DE DATOS TEMA 1: LA ESTADISTICA Y CLASIFICACION

LECTURA 01: LA ESTADÍSTICA. TÉRMINOS DE ESTADÍSTICA. RECOLECCIÓN DE DATOS TEMA 1: LA ESTADISTICA: DEFINICION Y CLASIFICACION

RECOLECCIÓN DE DATOS (ENFOQUE CUANTITATIVO) DRA. MIRIAM RODRÍGUEZ VARGAS Dr. JORGE ALBERTO PÉREZ CRUZ

POBLACIÓN Y MUESTRAS EN LA INVESTIGACIÓN

El proceso de investigación social.

Fundamentos de Estadística y Simulación Básica

Métodos de Investigación e Innovación -Metodologías de Investigación-

Material de cátedra: Unidad II - PSICOMETRÍA: Concepto, escalamiento, puntuaciones transformadas y normas

Uso de encuestas para la evaluación de indicadores y medición de resultados en VIH/Sida

Recolección n de información

GLOSARIO ESTADÍSTICO. Fuente: Murray R. Spiegel, Estadística, McGraw Hill.

Aplicar los métodos para la recolección y procesamiento de la información en Organización Económica Didáctica (O.E.D.)

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL COMAHUE Centro Regional Universitario Bariloche Licenciatura en Enfermería METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

CAPÍTULO III MARCO METODOLÓGICO. Siguiendo los planteamientos de Hernández, Fernández y Baptista

Fuentes Primarias. Fuentes Secundarias

Proyecto PropULSA: Estadística y Probabilidad Breviario Académico

Metodología de la Investigación. Dr. Cristian Rusu

ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA CON STATA JUAN FRANCISCO ISLAS AGUIRRE FORTINO VELA PEÓN UAM-X

DISEÑO METODOLÓGICO. SEMINARIO TALLER DIRIGIDO POR: CLAUDIA ZAPATA FERREIRA, MSc. University of Buffalo

Técnicas e Instrumentos de Recolección de datos

Curso 2016/17 Grados en Biología y Biología Sanitaria Departamento de Física y Matemáticas Marcos Marvá Ruiz ESTADÍSTICA

1. LAS PRÁCTICAS DE OBSERVACIÓN 2. LA ENTREVISTA 3. EL GRUPO DE DISCUSIÓN 4. EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN MEDIANTE ENCUESTA

Mag. Ing. Oscar Vidal, PINEDA HUERTA / C.I.P. Nº 39296

La recolección de datos Concepto Técnicas Instrumentos Modalidad Conclusiones

INSTITUCION EDUCATIVA LA PRESENTACION NOMBRE ALUMNA:

Epidemiologia y Salud Pública Salud. Diplomado presencial

I UNIDAD METODOLOGÍA: RECOLECCIÓN DE DATOS

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA PROGRAMA DE LA ASIGNATURA METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN II

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN. Dr. Abner Fonseca Livias

DETERMINAR LA POBLACIÓN - MUESTRA OBJETO DE ESTUDIO Y OBTENCIÓN DE LA INFORMACIÓN

Aproximaciones al Método Etnográfico

SOCIOLOGÍA: MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN

Área: Metodología de la Investigación. Tema: La recolección de los datos

Definición de Hipótesis y/u Objetivos

ESTADISTICA. Tradicionalmente la aplicación del término estadística se ha utilizado en tres ámbitos:

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN SILABO POR COMPETENCIA

MEDICIÓN DE SATISFACCIÓN PARA EL PROCESO DE FISCALIZACIÓN DE ESTABLECIMIENTOS DE EDUCACIÓN ESCOLAR INFORME RESULTADOS CUANTITATIVOS A NIVEL NACIONAL

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SANTO DOMINGO

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE INGENIERÍA PROYECTO CURRICULAR DE INGENIERÍA DE SISTEMAS

Ejemplo: Los miembros del Colegio de Ingenieros del Estado Cojedes.

Ing. Eduardo Cruz Romero w w w. tics-tlapa. c o m

ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA CON STATA JUAN FRANCISCO ISLAS AGUIRRE FORTINO VELA PEÓN UAM-X

Conceptos básicos de la estadística

METODOLOGÍA PARA LA DEFINICIÓN DE INDICADORES EN BASE A UN SISTEMA TURÍSTICO

Tema 11. El muestreo y el análisis de datos en el enfoque cualitativo

Primer Encuentro: Cuestionarios

Metodología III. Escalas de actitudes

BIOESTADÍSTICA Recolección, Elaboración y Presentación de Datos

Unidad 1. Obtención, Medición y Representación de Datos. Estadística E.S.O.

Conocimientos Aporta los atributos cognitivos que se describen en los contenidos básicos.

1º CURSO BIOESTADÍSTICA

EVALUACIÓN DEL CUESTIONARIO. Screening del deterioro cognitivo en Psiquiatría SCIP-S

INFERENCIA ESTADÍSTICA. Metodología de Investigación. Tesifón Parrón

Conceptos básicos estadísticos

INDICE Semblanzas de los autores Prologo Introducción Capitulo 1: el proceso de la investigación y los enfoques

Proceso de actualización de la Encuesta Nacional Urbana de Seguridad Ciudadana

INSTITUTO NACIONAL DE PEDIATRIA DIRECCION MÉDICA SUBDIRECCION DE CONSULTA EXTERNA DEPARTAMENTO DE TRABAJO SOCIAL INFORME

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

I. Tareas de Preparación

Tema 1: Introducción

PLAN DOCENTE DE LA ASIGNATURA (PDA)

INFORME DEL PROGRAMA SALTA SOBRE LA PREVALENCIA DE SOBREPESO Y OBESIDAD EN ADOLESCENTES DE HUMANES DE MADRID

Curso de actualización en investigación educativa. Lic. Jorge Barceló

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE LA INVESTIGACIÓN. Víctor Hugo Abril, Ph. D.

Recolección de la Información

DISTRIBUCIONES BIDIMENSIONALES

Dr. Richard Mercado Rivera 18 de agosto de 2012 Matemática Elemental

Métodos de Investigación en Educación Especial

Unidad V. Control Estadístico de la Calidad

CAPÍTULO III 3. METODOLOGÍA Y DISEÑO 3.1 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

Es el plan que guía la contrastación empírica de las hipótesis.

Cómo hacer Descripciones de Cargos

E S T A D Í S T I C A

HERRAMIENTAS DE CALIDAD EN PROCESOS METROLÓGICOS

Una vez que se ha fijado las razones para recopilar los datos, es importante que se analice las siguientes cuestiones:

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN Procedimiento Ejecución de la Formación Profesional Integral GUÍA DE APRENDIZAJE

Métodos y Técnicas de Investigación en las Ciencias Sociales

PROGRAMA DE ESTUDIOS

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SANTO DOMINGO

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR INSTITUTO PEDAGÓGICO DE MIRANDA JOSÉ MANUEL SISO MARTÍNEZ

Investigación de Mercados. Sesión 1: El proceso de toma de decisiones en la investigación de mercados

Semana 12. Metodología de la investigación

El Análisis de Correspondencias tiene dos objetivos básicos:

GUIA DE EVALUACION DE TRABAJOS CONGRESO INVESTIGACIÓN SATSE CIUDAD REAL I. GUIA DE EVALUACIÓN DE POSTER PARA ESTUDIOS DE INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA

ESTADÍSTICA APLICADA A LA EDUCACIÓN (MÉTODOS CUANTITATIVOS)

Instructivo para la aplicación de encuestas de percepción de servicios

DOCUMENTO DE AYUDA PARA ELABORACIÓN DE RESÚMENES

CAPÍTULO 12 DISEÑO DE FORMATOS PARA LA RECOLECCIÓN DE DATOS. 1. Qué papel desempeña el cuestionario en un proyecto de investigación?

Metodología de la Investigación MAESTRÍA EN LINGÜÍSTICA Facultad de Lenguas y Letras-UAQ.

1. FUNDAMENTACIÓN 2. OBJETIVOS: Asignatura:

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Seminario de Tesis UNIDAD 1. Marco Metodológico Tipo, Alcance y Diseño de la Investigación MTE Elsa Martínez Olmedo

CAPITULO III MARCO METODOLOGICO. Tipo de Investigación

MANEJO DE VARIABLES EN INVESTIGACIÓN CLÍNICA Y EXPERIMENTAL

Estadística descriptiva y métodos diagnósticos

Transcripción:

1 Conceptos de Medición en investigación clínica Mario Delgado N. Unidad de Epidemiología Clínica Facultad Ciencias de la Salud Universidad del Cauca Popayán, Diciembre de 2000.

2 Contenido Página 1. Dato estadístico y su recolección 1 2. Cuestionarios 3 3. Entrevistas 4 4. Las preguntas 4 5. Las variables 8 6. Validez y Confiabilidad 10 7. Bibliografía 12 Conceptos de medición en investigación clínica Mario Delgado N, Unidad de Epidemiología Clínica

3 La medición es la forma como una serie de observaciones sobre determinado tópico pueden analizarse estadísticamente. El acopio de la información por medio de una serie de preguntas y su medición es un componente básico de todos los diseños empleados en investigación clínica y de campo. Cuando se planea realizar un estudio hay que tener en cuenta que al medir las observaciones se juega con el error de medición. Tratar de disminuir al máximo este error es uno de los objetivos de la fase del diseño de un estudio y por lo tanto conocer los conceptos y las técnicas de medición es un aspecto clave para que los fenómenos de interés investigados representen verdaderamente la población. Una medición mal hecha produce retardos y mayores costos en la ejecución del proyecto porque corregir los errores implica empleo de tiempo recursos adicional. La buena calidad de las mediciones influye de manera directa en la validez externa e interna de un estudio. El objetivo de la presente revisión es profundizar en los conceptos de medición, conocer los medios empleados para recolectar la información e introducirse en el manejo de los datos recolectados. 1. DATO ESTADISTICO Y SU RECOLECCION Características cuali o cuantitativas que se recolectan de la población o de la muestra extraída de ella. Su procesamiento los convierte en datos estadísticos que son a su vez la base sobre la cual se estiman parámetros poblacionales que describen a la población. 1.1 Fuentes de datos: de acuerdo a la manera de recolectarlos las fuentes se clasifican: 1.1.1 Primarias o Directas: en las cuales se emplea un instrumento para recoger los datos. Ventajas: Se recolecta de una manera específica para los objetivos propuestos Estandarizada Datos extraídos son más completos. Desventajas: Se necesita un diseño del instrumento Puede ser necesaria su validación 1.1.2 Secundarias o Indirectas: son aquellas que provienen de historias clínicas, documentación de los distintos servicios hospitalarios, los certificados de defunción, la hoja de recién nacidos, bases de datos de servicios de salud, etc. Ventajas: Gran detalle Disponibilidad Desventajas: Datos incompletos Las definiciones no son las especificadas por el investigador Limitada a lo que este disponible Perdida de la estandarización

4 1.1.3 Otra documentación: las fuentes que se emplean en diseños cualitativos pueden ser Autobiografías, Ensayos y Diarios de vida que ofrecen riqueza de información y detalles, espontaneidad, sin sesgos del entrevistador pero que son no estandarizadas y pueden haber barreras en comunicación con la persona que responde. 1.2 Sistemas de recolección. Puede ser por un sistema continuo en el que a medida que el hecho se da, se recolecta y se registra o discontinuo. 1.3 Uso de los Formularios Los datos se recolectan en instrumentos o formularios. Los formularios deben ser simples, limitados a lo esencial, responde a unos objetivos, debe facilitar el dilengenciamiento y la automatización. Su presentación debe ser atractiva. Recoger información Tabular datos Trasmitir información 1.3.1 Componentes de un formulario 1. Encabezamiento: contiene el responsable o sea la identificación institucional, el título que representa la identificación de la investigación, la identificación del encuestado y el número de orden. 2. Cuerpo del Formulario, donde están las variables del estudio, ordenadas en dominios homogéneos (Biológicos, socioeconómicos, estilos de vida, de la condición clínica investigada...). Los ítems de cada dominio deben representar verdaderamente a ese dominio, de esta manera se lo valida. 3. Comentarios y observaciones 4. Responsable del dilengenciamiento. 1.3.2 Etapas en la aplicación de un formulario Diseño del formulario Diseño del instructivo Pruebas de Confiabilidad y Validez Capacitación de los entrevistadores Selección de la muestra Información del estudio a los encuestados Aplicación del formulario Los formularios son la base de tanto los cuestionarios como de las encuestas y entrevistas. Cuestionarios: Son instrumentos que se pasan a las personas con el fin de ser llenados.

5 Encuesta: Son instrumentos que orientan una entrevista. En la entrevista es necesaria la actividad de una persona que diligencie el formulario. 2. CUESTIONARIOS Para recolectar información para una investigación hace falta un proceso comunicativo con los integrantes de la muestra o la población. La captación de la información se hace a través de un cuestionario. Este es un documento que sirve de guía con el fin de que la información que se capta sea estructurada y homogénea. De acuerdo a su estructura, se clasifican en: 2.1. Estructurado: Preguntas y posibles respuestas estandarizadas Orden de las preguntas predeterminado La persona que responde elige una opción entre varias alternativas 2.2 No estructurado: Contiene preguntas generales centradas en el tema de la investigación Entrevistador tiene libertad en la formulación de las preguntas específicas y en la búsqueda de mayor información Las preguntas pueden no tener un orden definido El vocabulario empleado adecuado al entrevistado 2.3 Semiestructurado: Se presenta un guión con las principales preguntas y su orden El orden no es riguroso 3. ENTREVISTAS En las entrevistas se necesita establecer contacto y hablar con una persona. El entrevistador está especialmente entrenado para ese fin y enfrenta al entrevistado con un instrumento previamente diseñado. En los estudios cualitativos que suponen recolección de datos que no son objetivamente medibles, se emplean entrevistas especiales como la Entrevista en profundidad. Otras entrevistas son las grupales (Los grupos focales, grupos normales, lluvia de ideas y el metaplán). Ventajas de las entrevistas Buenas tasas de respuestas Información mas completa y precisa Gran flexibilidad en el tipo y complejidad de las preguntas El éxito no depende del nivel educacional del entrevistdo La secuencia de las preguntas está controlada

6 Desventajas Mas caro Entrevistador puede inhibir, estresar o avergonzar al entrevistado El chequeo de las listas es menos factible Se necesita criterio para clasificar las respuestas 4. LAS PREGUNTAS Las preguntas que se incluyan en un formulario deben desarrollarse en relación directa a los objetivos del estudio. Usualmente la secuencia para preparar las preguntas es la siguiente: Definir la información que se quiere obtener con las preguntas Formular versiones preliminares de las preguntas Prueba informal de las preguntas 4.1 Tipos de preguntas Según el grado de libertad de respuestas se clasifican en abiertas o cerradas y estas en dicotómicas y múltiples. Según el grado de premeditación de la respuesta en espontánea y sugerida. Según el grado de información obtenida se refiere a conductas o actitudes o tengan una finalidad clasificadora. 4.1.1 Preguntas abiertas: El entrevistado tiene la libertad de contestar con sus propias palabras. Ej. En su opinión, Cuál el principal motivo por el que bebe alcohol? Ventajas Fácil de formular Reflejan la verdadera opinión del entrevistado Utiles en investigación exploratoria Desventajas Las respuestas difíciles de registrar y codificar Dificultades en la clasificación de las respuestas 4.1.2 Preguntas cerradas: El entrevistado es obligado a elegir entre un conjunto de respuestas alternativas. Según el número de alternativas pueden ser dicotómicas o de opción múltiple, donde se presentan una serie de repuestas alternativas mutuamente excluyentes. Fuma Ud.? Si No DICOTOMICA Cuál es la cantidad de cigarrillos que fuma Ud al día?

7 No fumo Entre 1 y 10 Entre 11 y 20 Más de 20 OPCION MULTIPLE 4.1.3 Preguntas de control: permite contrastar la calidad de la información. A qué hora dice usted que tomó la última copa del día del accidente de tráfico? Entre: 06:01 09:00 09:01 12:00 12:01 15:00 15:00 18:00 18:01 21:00 No bebió 4.1.4 Preguntas de comportamiento y/o de conductas: Averigua el porqué o las pautas a dicho comportamiento Con qué frecuencia bebe usted alcohol? Todos los días Una vez a la semana Dos veces por semana Tres veces por semana Cada quince días Una vez al mes 4.1.5 Preguntas de respuesta múltiple: el entrevistado puede elegir más de una alternativa. Cuál de las siguientes enfermedades crónicas presenta el paciente? SIDA Cirrosis Falla hepática Cáncer Inmunosupresión Otra 4.1.6.Preguntas de respuesta espontánea y de respuesta sugerida.

8 Qué medicamentos que quiten el insomnio conoce usted? De la siguiente lista de medicamentos, Cuáles de ellos son para quitar el insomnio? Mostrar lista. 4.2 Las escalas más frecuentemente utilizadas 4.2.1 Escala Likert Permite medir actitudes hacia objetos, hechos o ideas Se basan en un conjunto de enunciados que sean capaces de medir lo que se desea Se presentan una serie de declaraciones y se pide el nivel de acuerdo y desacuerdo respecto de ellas Ej. En un estudio sobre la conducta de los niños: Por favor indique el grado de acuerdo o desacuerdo respecto a las siguientes afirmaciones respecto a la conducta de sus hijos Totalmente Bastante Ni acuerdo Bastante Total/ De acuerdo de acuerdo ni desacuerdo en desacuerdo en desac Es muy activo Se molesta fácilmente Llora por nada Demasiado temeroso Duerme muy poco Nervioso, tenso 4.2.2 Diferencial semántico Los entrevistados deben evaluar el objeto sobre una escala de 7 puntos de respuesta respecto a diferentes atributos. Los atributos pueden consistir en una única palabra o frase corta de tipo descriptivo Ej. En un estudio de conducta en niños: Por favor para cada una de las frases que siguen indique el grado de actitud que tiene su hijo: Muestra gran interés Tiene muchos amigos Nada le llama la atención Es poco coordinado Es muy nervioso 1 2 3 4 5 6 7 No muestra interés Tiene pocos amigos Todo le atrae Es muy coordinado Es muy tranquilo 4. VARIABLES Las variables son los resultantes de la medición de los fenómenos estudiados y recolectados. La variable se presenta como una propiedad de la realidad no constante

9 que cambia o que puede variar en o entre un individuo o entre varios individuos dentro de un grupo o entre varios grupos. 4.1 Operacionalización de las variables: Las variables, como características que varían en o entre los individuos o entre los grupos, proceden en estudios epidemiológicos de lo que se conoce hasta la fecha de la historia natural de las enfermedades o de las condiciones. Provienen entonces de la teoría de la causalidad de la enfermedad y de la conceptualización sobre los factores de riesgo o pronósticos. Operacionalizar significa darle un peso empírico a la variable desde su concepto y hacerla medible y cuantificable. 4.2 Tipos de variables: Según su naturaleza: Cuantitativas Discretas Continuas Cualitativas Nominales Ordinales Según su interelación: Dependientes e Independientes Según su contenido: Variables unidimensionales. Ej. Peso, Talla. Indicadores Variables multidimensionales. Ej. Apgar del neonato, Indice de calidad de vida, índice de costo de la vida. Según su escala de medición: Las escalas de medición son categorías en las cuales se pueden dividir o agrupar las variables Nominal Ordinal De Intervalo De razón Nivel de razón Nivel de Intervalo Nivel nominal Nivel Ordinal Nivel de medición cuantitativo: variables Discretas y Continuas Nivel de medición cualitativo: Variables Nominales y Ordinales

10 4.2.1 Variables cualitativas Nominales: Consisten en categorías sin orden implícito entre ellas. Pueden ser dicotómicas en el caso de tener dos alternativas o tener un no. mayor de categorías. Ej. Sexo (Femenino, Masculino), Con Cáncer Sin cáncer, Recibe tratamiento. No recibe tratamiento. Estado civil (soltero, casado, unión libre, viudo) Estadística apropiada: Proporciones, Mantel-Haenzel, chi2, Regresión logística Ordinales: Consisten en categorías ordenadas. Las diferencias pueden no ser iguales. Ej. Grados de insuficiencia cardiaca, grados de edema pretibial, grados de intensidad de los soplos cardiacos, estados funcionales. Estadística apropiada: Recuentos, tasas, mediana, Mantel-Haenzel, chi2, Regresión logística 4.2.2 Variables cuantitativas Discretas: Toman valores que podemos suponer que son siempre números enteros. Ej. No. de ingresos hospitalarios; No. de caries dentales; No. de transfusiones, pacientes/hora; Recuentos: No. leucocitos por campo, No. de colonias por cultivo Estadística apropiada: Recuentos, tasas, mediana, Mantel-Haenzel, chi2, Regresión logística, t, análisis de varianza, Regresión de Poisson Continuas: Tienen distancias iguales entre sus intervalos y un punto 0 significativo. Ej. Peso, talla, Temperatura, Tensión arterial, presión venosa central, Hematocrito. Estadística apropiada: Recuentos, tasas, mediana, Mantel-Haenzel, chi2, Regresión logística, t, análisis de varianza, Regresión múltiple, correlación Las variables cuantitativas pueden transformarse en variables cualitativas, pero las cualitativas, una vez medidas, no pueden hacerlo a cuantitativas. Las variables cuantitativas favorecen los análisis estadísticos, dan mayor riqueza de información y dan mayor poder (1-β) al estudio en los estudios cuantitativos. 5. VALIDEZ Y CONFIABILIADAD 5.1 Confiabilidad (Precisión, Reliability) Capacidad de un instrumento de no variar en sus resultados, siendo utilizado por ya sea por distintos observadores o en diferentes momentos. Afectada por el error aleatorio Variabilidad del observador Variabilidad del individuo Variabilidad del instrumento Valoración de la Confiabilidad: Entre resultados de mediciones emparejadas: Coherencia test-retest Coherencia interna

11 Estrategias para reducir el error aleatorio Estandarizar métodos de medición. Definiciones operativas en el protocolo. Adiestramiento y acreditación del observador Refinamiento del instrumento Automatización del instrumento Repetición de la medición 5.2 Validez (Exactitud, validity) El grado con que un instrumento representa lo que intenta representar. El grado con que el resultado de una medición corresponden al verdadero estado de los fenómenos que se están midiendo. Se establece comparando el instrumento con un patrón de referencia (gold standard) Depende de los errores sistemáticos o sesgos Dependen de: Observador Individuo Instrumento 5.3 Diferencias entre validez y confiabilidad Buena confiabildad Poca confiabildad Buena confiabildad Poca confiabilidad Poca validez Buena validez Buena validez Poca validez

12 BIBLIOGRAFIA Hulley S Cummings S. Diseño de la Investigación clínica.: Ed. Doyma, Barcelona 1993. Miquel S, Bigné E, Lévi JP, Cuenca A, Miquel Mª, Investigación de Mercados, Mc Graw-Hill., Madrid 1997. Moreno L, Cano F, García, Epidemiología Clínica, H, 2ª ed. Interamericana, México, 1994 Pineda E, Alvarado E, Canales F, Metodología de la investigación 2ª ed. OPS/OMS Washington, 1994.eyk Streiner D, Norman G. Health measurements scales. A practical guide to their development and use.1ª ed. Oxford: Oxford University Press, 1994. Smith P, Morrow R, Ensayos de campo de intervenciones en salud en países en desarrollo, 2ª ed. OPS, Washington, 1998