1 Begoña Gorritxo Gil; Virginia Franco Varas

Documentos relacionados
ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN DEL ESCOLAR

PROYECTO Almuerzo saludable en el cole

5. CONTENIDOS Primer Ciclo

EDUCACIÓN PRIMARIA. Finalidad de la etapa de Educación Primaria:

Salud en la Etapa Escolar

PROGRAMACIÓN DOCENTE. Segundo de Educación Primaria. CIENCIAS NATURALES. CEIP JOAQUIN CARRION - SAN JAVIER. página 1 / 29

Newsletter Nuevo Catálogo de Atlantis Editorial

CARMEN SIERRA HERMOSO Y BLANCA HERNÁNDEZ HERNÁNDEZ

IES ESCULTOR MARÍN HIGUERO CURSO 2015/2016

el universo y el sistema solar

DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN EMOCIONAL EN UN CENTRO EDUCATIVO

GRADUACIÓN DE CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL ÁREA DE VALORES SOCIALES Y CÍVICOS. BLOQUE 1: La identidad y la dignidad de la persona

Alimentación en la adolescencia

COMPETENCIA S Y OBJETIVOS DE CONOCIMIENTO DEL MEDIO DE TERCERO

1.8. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS EN LA MATERIA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA DEL IES COLONIAL.

Guía para padres con hijos TDAH

JUNTOS ES MEJOR TALLER DE ALIMENTACIÓN SALUDABLE Y COCINA PRÁCTICA PARA FAMILIAS

Estrategias para la Inclusión Educativa de los alumnos con síndrome de Asperger

ÁREA: CIENCIAS DE LA NATURALEZA

Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables - Competencias clave

ÁREA DE VALORES SOCIALES Y CÍVICOS 4º Primaria

Competencias Básicas CASTILLA LA MANCHA

Recomendaciones de uso didáctico

Discapacidad Intelectual. Habilidades Adaptativas/Sistemas de Apoyo. (AAMR/AAIDD, 2010) PROF. ERIKA MARANO. SOLO CON FINES DIDÁCTICOS.

GUIA DIDACTICA DEL ALUMNO CURSO DE FORMACIÓN BÁSICA EN URGENCIAS PARA EL ABORDAJE SANITARIO DEL MALTRATO CONTRA LAS MUJERES

C.E.I.P. BLAS INFANTE La Gangosa Vicar. Observando el movimiento 1.JUSTIFICACIÓN

LA CARIES DENTAL: RESPUESTAS Y CRITERIOS DE CORRECCIÓN

CUADERNO DE ORIENTACIÓN ACADÉMICA 6º PRIMARIA Cómo es la ESO?

ACCIONES A DESARROLLAR EN LOS CENTROS EDUCATIVOS DE PRIMARIA Y SECUNDARIA ACCIONES FORMATIVAS PROPUESTAS EN PRIMARIA

Especialista en Obesidad Infantil. Sanidad, Dietética y Nutrición

PREVENIR Y EDUCAR EN FAMILIA

ÁREA: MATEMÁTICAS UNIDAD : 1 TEMPORALIZACIÓN: OCTUBRE 1ª QUINCENA OBJETIVOS CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

PROGRAMACIÓN DOCENTE. Primero de Educación Primaria. VALORES SOCIALES Y CÍVICOS. CEIP JOAQUIN CARRION - SAN JAVIER. página 1 / 24

EL PESO Y LA DIABETIS

-PSICOLOGÍA PREVENTIVA Y EDUCATIVA- CURSO ESCOLAR 2007/2008. C/ Alcántara, 57 1ºi Madrid Teléf

TEMA. Alimentación saludable. El equilibrio alimentario. [7.1] Cómo estudiar este tema? [7.2] Establecimiento de patrones alimentarios en los niños

CONMEMORACIONES Y ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS.

PLANEACIÓN PRIMER BIMESTRE FORMACION CIVICA Y ETICA

ALIMENTACIÓN SALUDABLE. Carolina Fernández. Enfermera IES "La Cañuela"

INCORPORACIÓN DEL COMPONENTE BUCAL EN EL CONTROL DE SALUD DEL NIÑO(A).

Salud en la universidad

CLÍNICAS ODONTOLÓGICAS DALDENT COMPROMETIDOS CON LA VIDA SALUDABLE

Estudio de Distribución y Consumo sobre los hábitos alimentarios de los consumidores españoles

Dirección de Reuniones y Trabajo en Equipo

Trabajo en clase 10% 2016, AÑO PARA DARLE MI MANO AL OTRO

COLEGIO AUGUSTO WALTE INFORMACIÓN DE ASIGNATURA PERÍOD DESCRIPCIÓN DE CONTENIDOS

UNA SOCIEDAD SANA A TRAVÉS DE UNA ESCUELA SALUDABLE. Proyecto iniciado en el curso

EDUCACIÓN FÍSICA CRITERIOS DE EVALUACIÓN (ESO)

Consejos para la higiene diaria y el mantenimiento periódico de los implantes dentales.

PROGRAMACIÓN DE AULA: OBJETIVOS CONTENIDOS MATERIALES y RECURSOS MODULO MATEMATICAS-TECNOLOGÍA

A continuación se recogen los bloques de contenido por unidad del primer trimestre, directamente relacionados con los criterios de evaluación.

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES CIENCIAS NATURALES-SEGUNDO PERÍODO CRONOGRAMA GRADO 1, SEGUNDO PERIODO

Según REAL DECRETO 1513/2006, BOE núm. 293 Viernes 8 diciembre 2006

CONTENIDOS BACHILLERATO ASIGNATURA EDUCACIÓN FÍSICA

Ciencias de la Naturaleza Orientaciones en el contexto del Proyecto Escolar

Programación Didáctica. Educación Infantil 4 años. Religión Católica.

PLAN DE COMEDOR DE ARA R MARK

CURSO ON LINE: ATENCIÓN ENFERMERA A LA OBESIDAD INFANTIL Y EL SEDENTARISMO EN ATENCIÓN PRIMARIA

ALIMENTACIÓN E HIGIENE DESDE UNA PERSPECTIVA INTERCULTURAL

CONDUCTAS Y ESTILOS DE VIDA. Dra. Elizabeth López T. 2010

Análisis del Consumidor

Adquirir los conocimientos y habilidades necesarias para el desempeño de funciones preventivas de nivel básico

Niveles de organización de los organismos (Célula, tejido, órgano, aparato, sistema). Qué es la célula.

CAMPO DE LA UNIDAD DIDÁCTICA Básico CREDITOS 1 HORAS DE TRABAJO PRESENCIAL 4hsm Docente Ernesto Fernández Ortega HORAS TEÓRICAS 1

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN FISICA

DISEÑO DE UNA UNIDAD DIDÁDTICA DE PRIMEROS AUXILIOS Y EMERGENCIAS PARA ESTUDIANTES DE PRIMARIA

NUESTRA MADRE. Competencia cultural y artística: Expresarse mediante elementos plásticos.

EDUCACIÓN FÍSICA 3º DE PRIMARIA

VIVIR MÁS DE 100 AÑOS

DESCRIPCIÓN DE ELECTIVOS

Mi proyecto de vida. Cuáles son mis metas y cómo puedo alcanzarlas

EDUCACIÓN PARA LA SALUD

Taller de frutas y verduras

Egin eta Ekin EL PROGRAMA

VALORES SOCIALES Y CÍVICOS

HIGIENE BUCO-DENTAL ALMUERZO SANO

Programación Didáctica. Educación Infantil 5 años. Religión Católica

CALENDARIO DE VALORES Y TEMAS DE INTERES NACIONAL CICLO ESCOLAR AGOSTO-SEPTIEMBRE

PLAN DE ORIENTACIÓN Y ACCIÓN TUTORIAL EN SECUNDARIA

M.Sc. Wendy Ruth Céspedes Rivera INTRODUCCION A LA NUTRICIÓN

Un viaje vivencial. Llenando la maleta con talleres en torno a:

GUÍA DIDÁCTICA. Unidad Didáctica 9: La oficina de correos

CONCRECIÓN DE LOS OBJETIVOS AL CURSO CRITERIOS DE EVALUACIÓN

El consejo dietético en Atención Primaria dirigido a la prevención de la obesidad infantil

EL CUENTO COMO HERRAMIENTA DE EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO

FACULTAD DE EDUCACIÓN Y HUMANIDADES SÍLABO

MARKETING ESTRATÉGICO

PLAN DE AUTONOMÍA DE INGLÉS.

OBJETIVOS DE ETAPA DE EDUCACIÓN FÍSICA

1) Conexiones Curriculares

Taller de metodología enfermera

Aumentar sus capacidades y competencias en el puesto de trabajo.

Escuela para Padres. Objetivos Generales

INSTRUCCIONES: ACTIVIDADES:

Prevención de enfermedades crónico-degenerativas: la obesidad

COMPETENCIAS Y OBJETIVOS DE EDUCACIÓN FÍSICA DE PRIMERO

HABILIDADES DE ORIENTACIÓN Y MOVILIDAD Y HABILIDADES DE LA VIDA DIARIA. Tema 11

Será llevada a cabo desde un enfoque integrado de tres áreas curriculares: Conocimiento del Medio, Plástica y Lengua Extranjera (Inglés).

Tabla 5: Edad de introducción de alimentos. Edad de introducción de alimentos. Asociación Española de Pediatría (AEP).

ASIGNATURA: FARMACOGNOSIA

Transcripción:

EDUCACIÓN PRIMARIA. HIGIENE BUCODENTAL. ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN SALUDABLES EDUCACIÓN PRIMARIA. GENERALIDADES (6-12 AÑOS) Durante esta fase, el niño se esfuerza para adquirir la destreza académica y social que le permitirá competir en la sociedad. Al mismo tiempo, el niño está aprendiendo las reglas por las que se rige el mundo. La competencia con otros en un sistema de recompensas se convierte en una realidad; al mismo tiempo, empieza a comprender que algunos trabajos solo pueden llevarse a cabo colaborando con otras personas. En esta etapa, disminuye la influencia de los padres como modelos a seguir y aumenta la de los amigos. Como aspecto negativo está la posible aparición de un sentimiento de inferioridad respecto a los compañeros con los que compite en el marco académico, social y físico. Por ello, es importante organizar actividades que planteen retos, pero retos con una posibilidad razonable de ser cumplidos y que no garanticen el fracaso. Los niños en estas edades tratan de aprender las habilidades y las reglas que condicionan el éxito en cualquier situación, incluida la visita al dentista. Un factor clave en la orientación de la conducta del niño consiste en establecer objetivos intermedios asequibles, explicando claramente la forma de alcanzarlos y reforzando positivamente el éxito en la consecución de los mismos. Dados los deseos del niño de trabajar y lograr los objetivos, se podrá obtener su colaboración durante el tratamiento, especialmente si el buen comportamiento se refuerza inmediatamente después de su colaboración. El pensamiento del niño sigue basándose fundamentalmente en situaciones concretas, y tiene una capacidad limitada para razonar a niveles abstractos. Durante esta etapa se desarrolla la capacidad para considerar otros puntos de vista, declina el animismo y es un error utilizarlo. Los niños de esta edad se parecen mucho más a los adultos en su forma de ver el mundo, pero siguen manteniendo diferencias cognoscitivas con ellos. La presentación de ideas como conceptos abstractos, en vez de ilustrarlas con objetos concretos, puede ser una barrera importante a efectos de comunicación. Las instrucciones deben ilustrarse: «A partir de ahora este va a ser tu aparato. Tienes que llevarlo con regularidad para corregir tus dientes», es una frase demasiado abstracta. Se pueden dar instrucciones más concretas, como: «Este es tu aparato. Métetelo así en la boca, y sácalo así. Póntelo todos los días y te lo quitas solamente para comer y después de cepillarte los dientes te lo vuelves a colocar y por las noches justo después de cenar y lavarte los dientes lo vuelves a poner durante toda la noche. Cepíllalo así con un cepillo viejo y el jabón de lavar las manos que tengas en casa, para mantenerlo siempre limpio». No es probable que los niños de estas edades se sientan motivados por conceptos abstractos como masticarás mejor. Sin embargo, pueden motivarse por una mayor o consideración dentro de su grupo de amigos. 1 Begoña Gorritxo Gil; Virginia Franco Varas

OBJETIVOS GENERALES PARA LA EDUCACIÓN PRIMARIA Conocer y apreciar los valores y las normas de convivencia. Desarrollar hábitos de trabajo individual y en equipo, de esfuerzo y responsabilidad en el estudio, así como actitudes de confianza en sí mismo, sentido crítico, iniciativa personal, curiosidad, interés y creatividad en el aprendizaje Adquirir habilidades para la prevención y la resolución pacífica de conflictos que les permitan desenvolverse con autonomía en el ámbito familiar, escolar y con los grupos sociales con los que se relacionan. Conocer, comprender y respetar las diferentes culturas y las diferencias entre las personas, la igualdad de derechos y oportunidades de hombres y mujeres. Valorar la higiene y la salud, aceptar el propio cuerpo y el de los otros, respetar las diferencias y utilizar la educación física y el deporte como medios para favorecer el desarrollo personal y social Desarrollar capacidades afectivas en todos los ámbitos de la personalidad y en sus relaciones con los demás. Plantear soluciones a problemas y necesidades de la vida diaria mediante su identificación, planificación y búsqueda de alternativas constructivas y creativas, utilizando fuentes de información, conocimientos adquiridos, recursos materiales y la colaboración con otras personas. HIGIENE BUCODENTAL Objetivos Conocer las diferentes piezas dentales y sus respectivas funciones Conocer la importancia del correcto cuidado de la boca Identificar la caries como una de las principales enfermedades de los dientes. Conocer cómo se produce y las principales causas: mala higiene, alimentos con muchos azúcares Conocer la importancia del flúor y el cepillado de dientes para prevenir la caries Aprender la técnica del cepillado de dientes Realizar el cepillado de dientes con dentífrico después de las comidas y antes de acostarse Aprender el uso correcto del hilo dental Saber cuáles son los alimentos más cariogénicos Disminuir el consumo de alimentos cariogénicos como chucherías, dulces, chicles... Realizar los enjuagues con los colutorios fluorados cada 15 días Saber que no se deben utilizar los dientes con otro fin que no sea el de masticar o morder alimentos (abrir envases, morder lapiceros...) 2 Begoña Gorritxo Gil; Virginia Franco Varas

Actividades para el desarrollo de habilidades para el desarrollo de habilidades Estudio de la anatomía y fisiología de la boca con la ayuda de dibujos, arcada dental, etc. Explicación de los diferentes tipos de dientes y la función que tienen. Aprendizaje de las funciones en las que interviene la boca: masticación, fonación, deglución, respiración. Encuesta sobre las creencias que tienen los alumnos sobre la caries Charla sobre la caries, principales causas que la producen, consecuencias que tiene y cómo evitarla Exposición de otros problemas de salud derivados de deficiencias en la higiene dental: sarro, gingivitis Valoración del ph después de la ingesta. Representación gráfica. Demostración de la técnica correcta del cepillado de dientes y uso del hilo dental mediante diapositivas, transparencias, dibujos, arcadas, videos etc. Cepillado de dientes después de comer alimentos, habilitando tiempos y espacios para esta actividad Identificación de los principales alimentos cariogénicos consumidos en la escuela (recreo, celebración de cumpleaños ) Realización de talleres en los que se clasifiquen alimentos en función de su capacidad para producir caries. Distribución de los estuches de colutorios fluorados a los alumnos. Explicación de su uso y periodicidad del colutorio. Actividades e información a la familia D Prevención de la caries dental y el uso correcto de los colutorios fluorados Cepillado de dientes, después de cada comida y antes de acostarse Señalar en un calendario, con la colaboración del niño, los días en los que se debe realizar el enjuague con el colutorio fluorado (cada 15 días) Control del consumo excesivo de alimentos cariogénicos como golosinas, bebidas azucaradas Al celebrar el cumpleaños, obsequiar al resto de alumnos con sándwiches pequeños, trozos de fruta, etc. En vez de golosinas y chucherías Importancia de la visita al dentista cuando se detecte algún problema bucodental o para revisión. Conocer como es la consulta del dentista. 3 Begoña Gorritxo Gil; Virginia Franco Varas

ALIMENTACION Y NUTRICION SALUDABLE Objetivos Comprender la necesidad de la alimentación para la vida Conocer los beneficios de una dieta equilibrada y las consecuencias de una alimentación inadecuada Saber que las pautas de alimentación están condicionadas por factores sociales, culturales, económicos, etc. Ser conscientes de la influencia de la propaganda y los medios de comunicación en los hábitos de alimentación Aprender la anatomía y funcionamiento de los aparatos que intervienen en el proceso de la nutrición. Requerimientos de energía y nutrientes en función de la edad, sexo, actividad física, etc. Distinguir entre los distintos tipos de nutrientes, la función que tienen en el organismo y en qué alimentos se encuentran. Todos los nutrientes son igualmente importantes y para obtenerlos hay que comer de todo (no hay alimentos perjudiciales) Adquirir hábitos de alimentación saludable Valorar la importancia del desayuno en la dieta para un rendimiento adecuado Realizar cinco comidas al día Conocer la frecuencia de consumo de los alimentos (pirámide de la alimentación) Consumir más cantidad de líquidos, sobre todo de agua y reducir el consumo de otro tipo de bebidas: refrescos, zumos azucarados, bebidas refrescantes etc. Actividades para el desarrollo de habilidades Explicación del proceso de la nutrición y de los órganos que intervienen en ella Sesiones en que se explique la clasificación de los alimentos según los nutrientes que los componen y las cantidades recomendadas para una alimentación saludable y equilibrada Coloquios sobre la alimentación en las diferentes culturas y religiones Debates sobre las técnicas de publicidad, sobre anuncios de actualidad Dibujos de alimentos para colorear y recortar. Clasificación de estos según los nutrientes que los componen o según la frecuencia de consumo recomendada Aprendizaje de los diferentes pesos y medidas que se utilizan para referirse a los alimentos Encuesta en la clase sobre los alimentos que más gustan a los alumnos. Coloquio sobre las características de los alimentos más populares Talleres de cocina en los que se preparen alimentos saludables 4 Begoña Gorritxo Gil; Virginia Franco Varas

Elaboración de póster o murales entre toda la clase, que permanezcan expuestos para recordar los hábitos de alimentación que hay que conseguir Calendarios donde se indiquen los alimentos de temporada Juego en los que se relacionen diferentes animales con los alimentos que se derivan de ellos, usando láminas, cartas, fichas, etc. Celebración de cumpleaños u otros acontecimientos con alimentos saludables: sándwiches pequeños, frutas, etc. Eliminación de máquinas expendedoras de golosinas y snacks de los colegios Actividades e información a la familia Información del menú del comedor escolar de manera semanal o mensual, para que los padres puedan completar en casa la alimentación del escolar Importancia de la realización de un desayuno adecuado en el hogar Preparación de un almuerzo saludable de media mañana: un bocadillo pequeño, una pieza de fruta, etc. Consecuencias del consumo continuado de golosinas, bollería industrial, snacks y bebidas azucaradas. Indicar alternativas a estos alimentos para los desayunos y meriendas Limitación del consumo excesivo de alimentos poco saludables Obsequio a los compañeros en los cumpleaños con alimentos saludables, evitando las golosinas Alimentación saludable en el hogar. Reforzar la importancia que tienen las actuaciones de los padres y madres como modelo a seguir por los hijos Aumento del consumo de agua durante las comidas, evitando refrescos y bebidas azucaradas Los anuncios y las tácticas utilizadas en la publicidad para vender los productos alimenticios 5 Begoña Gorritxo Gil; Virginia Franco Varas