CURRICULUM VITAE MARÍA JOSÉ TORTEROLO VIGNOLI

Documentos relacionados
DATOS PERSONALES. Nombre: María Juliana Artola Bruno. Nacionalidad: Uruguaya. E mail:

Curriculum Vitae Alicia ALVAREZ DE LEÓN

Institución que lidera la iniciativa/experiencia Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS)

Licenciatura en Trabajo Social con opción a salida lateral a Técnico Superior en Trabajo Social 2003

Psicologia Psi Gestión de quejas y reclamaciones 60 Psi Desarrollo de la capacidad de negociación 50 Psi Manejo de situaciones conflictivas con

UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA ESCUELA DE PARTERAS OBSTETRICIA EN COMUNIDAD CONTRATO DIDACTICO

MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA

LICENCIATURA EN DESARROLLO REGIONAL SUSTENTABLE

TÉRMINOS DE REFERENCIA 2016

Marcelo Javier Aguirre Márquez Curriculum Vitae Mayo 2016

LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC:

De posgrado: - Especialista en Formación de Formadores; FFyL; UBA; Magister en Formación de Formadores; FFyL; UBA; 2009

Relación de Méritos. 1.- Psicólogo, titulado en la Facultad de Psicología de la Universidad de la República (folio 1).

Plan de estudios Licenciatura en Gestión del Patrimonio Cultural

APROLAB CAPACÍTATE PERÚ Programa de Apoyo a la FP para la

CURSO DE FORMACIÓN ACOMPAÑANTE TERAPÉUTICO

I. Identificación del Puesto

Carrera N º 2186/97. SOLICITUD DE ACREDITACION Y LOS ANEXOS que presentó la carrera de

MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA DIGESE DEPARTAMENTO PLANIFICACION ESTRATEGICA PROGRAMA ADULTO MAYOR. Lic. Eugenia De Marco Junio, 2010.

FACULTAD DE SALUD BACTERIOLOGÍA Y LABORATORIO CLÍNICO

LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC:

BUENAS PRACTICAS DE ATENCION A LA SALUD ADOLESCENTE

Plan de estudios de la Licenciatura en Psicología 2010

CURRICULUM VITAE Villa María, Julio de 2014

Presentación. Guías en Salud Sexual y Reproductiva. Manual para la atención a la mujer en el proceso de embarazo, parto y puerperio 2014

ADRIANA MARÍA PRESA. Licenciada en Enseñanza de la Historia. Universidad CAECE

PRESENTACIÓN POLÍTICAS PÚBLICAS CON ENFOQUE DE DERECHOS HUMANOS

La Universidad Nacional del Nordeste y los Pueblos Indígenas del Chaco.

POSADAS, CURSO TALLER: INGRESO A LA DOCENCIA UNIVERSITARIA

Temática: Prevención de la Ansiedad y Depresión con Jóvenes de la Colonia Leyes de Reforma 3 sección

Carrera Plan de Estudios Contacto

Instituto de investigación en luz, ambiente y visión CONICET-UNT

Oferta educativa de ANEP para Educación Básica

CURRÍCULUM VITAE LIC. MA. DEL CARMEN MARMOLEJO LOPEZ. M. T. C. INDETERMINADO TITULAR A DEPARTAMENTO DE TRABAJO SOCIAL

Para lograr dicho objetivo, se han previsto cuatro etapas: 3. Brindar un centro de acogida inicial y transitoria en condiciones adecuadas.

Proyectos de investigación para la mejora de la calidad de la enseñanza universitaria (PIMCEU)

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

Pasantía de Quinto Ciclo: Prevención de violencia de género en adolescentes

Melissa Ardanche Comisión Sectorial de Investigación Científica Universidad de la República Uruguay

CURRICULUM VITAE DOCENTE

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA. UNIDAD LERMA División de Ciencias Sociales y Humanidades

El egresado de la Licenciatura en Sociología realiza su práctica profesional en tres grandes campos: investigación, docencia y promoción social.

GRADO DE EDUCACION SOCIAL. Curso 2015/16 Facultad de Ciencias de la Educación

Situaciones DE VIOLENCIA DOMÉSTICA EN adolescentes MEDIA

Currículum Vitae. Lic. María de los Ángeles León Graciano

Programas y proyectos de Extensión Universitaria. Cátedra de Métodos y Técnicas de la Investigación Sociocultural

Proceso de Modificación del Plan del Estudios Licenciatura en Trabajo Social

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO ESCUELA NACIONAL DE TRABAJO SOCIAL INSTITUTO NACIONAL DE PSIQUIATRÍA RAMÓN DE FUENTE MUÑIZ

COMISION INTERAMERICANA PARA EL CONTROL DEL ABUSO DE DROGAS C I C A D

Facultad de Enfermería y Nutriología

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN SNIES:

Análisis del presupuesto público. en la infancia con enfoque de derechos humanos: caso del Estado de Yucatán, México.

Universidad de Ciencias Pedagógicas Frank País García Santiago de Cuba País: Cuba

Niveles de complejidad en la atención sanitaria. Facultad de Psicología Área de Salud Curso Niveles de Atención en Salud Prof. Adj. Dr.

Facultad de Humanidades, Artes y Ciencias Sociales CURRICULUM

ESCUELA DE IDIOMAS Modalidad de selección Concurso General PERFIL 1

ANEP-CODICEN Dirección Sectorial de Recursos Humanos Plan de Acciones de Capacitación. 2008

CURRICULUM VITAE NORMALIZADO PARA PARES EVALUADORES

PROYECTO. Setiembre/2014 Semana Nacional de la Calidad - INACAL

Universidad Nacional Autónoma de Honduras Facultad de Ciencias Sociales Coordinación de Postgrados

1. RELACION CON EL PLAN MUNICIPAL 3. Guadalupe Social y Humano

Iniciativa sobre Salud y Derechos del Niño. Argentina

PROGRAMA 231G ATENCION A LA INFANCIA Y A LAS FAMILIAS

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES, POLÍTICAS Y DE LA COMUNICACIÓN DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN EL PROFESOR TUTOR Y SU FUNCIÓN ORIENTADORA

UNIVERSIDAD CATOLICA SILVA HENRIQUEZ Vicerrectoría Académica

O b s e r v a t o r i o Latinoamericano de Seguridad Ciudadana. Gustavo Paulsen - Director Ejecutivo

LAURA GARRÉ CURRICULUM VITAE

Redes Intersectoriales para la Prestación de Servicios Sociales en Primera Infancia.

Dr. SANTIAGO SÁNCHEZ CRUZADO Presidente

Diplomado en Desarrollo de competencias docentes

Nombre de la Unidad de Aprendizaje Clave Semestre Academia a la que pertenece. Orientación Educativa Psicología Educativa

COLONIA SANTA MARÍA LA RIBERA Delegación Cuauhtemoc. Lic. T.S. A. Jacqueline Abrego Soto

CURRICULUM VITAE. Grado académico : Licenciada en Psicología Magíster en Psicología Clínica Adultos

3.2. Justificación del programa

ÍNDICE. Presentación general Introducción TEMA 1 ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA ORIENTACIÓN EDUCATIVA Elvira Repetto Talavera

Organigrama de la Consejería de Educación, Formación y Empleo Dirección General de Promoción, Ordenación e Innovación Educativa

Licenciatura en Psicología Educativa - Universidad Pedagógica Nacional - México

Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons

DIPLOMADO Investigación y Formulación de Proyectos. Docentes Responsables: Claudia Mónica Londoño Villada - Directora Departamento de Humanidades

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Intervención Psicológica en Niños y Adolescentes" Máster Universitario en Psicología General Sanitaria

Roberto E. Montañez García Director del Programa de Trabajo Social Escolar

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

Objetivo Programa Escuelas para la vida

Descripción (antecedentes, objetivos, pilares-componentes de la experiencia, acciones desarrolladas) Antecedentes:

ESPECIALIZACIÓN EN PSICOLOGÍA FORENSE Reg. Calificado No de Octubre del 2011.

GUÍA DOCENTE 2016/2017. EL ALUMNO CON TRASTORNOS DE CONDUCTA Y PERSONALIDAD GRADO en MAESTRO EN EDUCACIÓN PRIMARIA. MENCIÓN NEE 4º curso.

LILIANA MONICA CARRASCO A - TITULOS UNIVERSITARIOS

Política de Salud Mental para Colombia y sus Proyecciones a nivel Departamental y Local

CRITERIOS DE CALIDAD PARA LA ACREDITACIÓN DE CARRERAS DE INGENIERÍA EN LA REGION

FORO REGIONAL DE RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA TEORIA Y PRACTICA EN LA GESTION DE LA RSU

Cruz Roja Española Oficina Provincial de Huelva

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA. UNIDAD XOCHIMILCO División de Ciencias y Artes para el Diseño

Programa de Investigaciones y Sistematización de Experiencias en Deporte y Actividad Física

PRÁCTICA REGIONAL Secretaría de Cultura de la Ciudad de México: Fábrica de Artes y Oficios (FARO) de Milpa Alta.

ARLETTE SERRANO BECERRA. C. C. No de Piedecuesta. Urbanización Parque San Remo I. Casa 155 Portería 1. Real de Minas - Bucaramanga

Enric Arques Psicólogo clínico. Terapeuta Familiar Codirector Fundación JOIA Presidente de Fórum Salud Mental

INVESTIGACIÓN EDUCATIVA EN LA EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA. UNIDAD CUAJIMALPA División de Ciencias de la Comunicación y Diseño

Transcripción:

1. DATOS PERSONALES CURRICULUM VITAE MARÍA JOSÉ TORTEROLO VIGNOLI Nombres y apellidos: María José Torterolo Vignoli Fecha de Nacimiento: 12/10/1986 Domicilio: Treinta y Tres s/n casi Roosevelt Santa Lucia Canelones Teléfono: 43347469 Celular: 099946237 C.I. Nº.: 4.050.782 8 2. TÍTULOS OBTENIDOS Licenciada en Psicología. Facultad de Psicología. Universidad de la Republica. Uruguay. Título firmado Abril de 2011, Libro 22ª del Registro General de Títulos de UdelaR al Folio 332, Nº 402. Habilitado por la División de Servicios de Salud, Ministerio de Salud Pública 31 de Mayo de 2011. 3. ESTUDIOS REALIZADOS 3.2 Universitarios Posgrados Diplomatura en Psicoterapia en Servicios de Salud. Escuela de Graduados. Facultad de Medicina. (2012, 1º año aprobado) Cursos de Formación Clínica y Comunitaria Clínica de lo libidinal y psicoterapia de pareja. Formación Permanente Facultad de Psicología UdelaR (2014) Talleres de Prevención de la conducta suicida en adolescentes: hacia una mejora en Salud y Educación. UdelaR ANEP ASSE. (noviembre 2013) 1

Taller de Derechos de Infancia y Salud. IDISU UdelaR (setiembre 2013) Salud y Diversidad Sexual. Formación Permanente interservicios organizado entre Facultad de Psicología, Facultad de Medicina, RAP- ASSE, MSP, UNFPA y Colectivo Ovejas Negras. (2013) Criminología. Formación Permanente Facultad de Psicología UdelaR (2013) Evaluación Protocolizada de menores abusados y maltratados. Facultad de Psicología Universidad Católica del Uruguay. (2013) Psicoterapia con víctimas de situaciones traumáticas Formación Permanente Facultad de Psicología UdelaR. (2012) Problemas teóricos y metodológicos de la Psicología de la Salud. Una Visión Latinoamericana. Formación Permanente Facultad de Psicología UdelaR. (2011) La enseñanza en el campo de la Salud desde las Claves de la Didáctica - Proyecto Institucional: Formación Didáctica de los Docentes del Área Salud. Facultad de Odontología. UdelaR. (2011) Talleres de Inicio a la Formación Didáctica - Proyecto Institucional: Formación Didáctica de los Docentes del Área Salud. Realizado en: Facultad de Enfermería UdelaR. (2011) Cursos de Formación en Investigación Introducción al uso del SPSS (Statistical Package for the Social Science). Formación Permanente Facultad de Psicología UdelaR (marzo 2014) El planteo del problema de investigación y la elección de la estrategia metodológica. Formación Permanente Facultad de Psicología - UdelaR. (setiembre 2013) Cursos de Formación Docente Pruebas Objetivas de Múltiple Opción - Departamento de Educación Médica Facultad de Medicina. UdelaR (2014) 2

Nuevas formas de enseñar para las nuevas formas de aprender - Programa de Respaldo al Aprendizaje (PROGRESA) Comisión Sectorial de Enseñanza. UdelaR (2014) Moodle 2.5 - Departamento de Educación Médica Facultad de Medicina. UdelaR (2013-2014) "Evaluación de los aprendizajes en la universidad". Formación Permanente Facultad de Psicología UdelaR (2013) 3.1 Extra universitarios Posgrado Especializacion en Terapia Psicoanalitica Focal. Centro de Intervenciones Psicoanaliticas Focalizadas. (2014 a la fecha) Capacitación en intervención en Crisis. Centro de Intervenciones Psicoanaliticas Focalizadas. (2014) Diploma en Intervenciones Psicosociales en la Vulnerabilidad y el Desamparo. Centro de Intervenciones Psicoanalíticas Focalizadas. (2014) Cursos de Formación Clínica y Comunitaria Drogodependencia. Coordinadora de Psicólogos del Uruguay (2013) Abordajes Focales en Grupos. Centro de Intervenciones Psicoanalíticas Focalizadas. (2013) Trabajo en grupos con elementos de Mediación: El método del Fotolenguaje. Departamento de Fotolenguaje APPIA (2013) Patologías alimentarias en niños y adultos. Obesidad, anorexia, bulimia y diferentes alteraciones del comportamiento alimentario. Coordinadora de Psicólogos del Uruguay (2011) Psicología médica en el marco hospitalario. Coordinadora de Psicólogos del Uruguay. (2010-2011) Curso- Taller Atención a la violencia intrafamiliar y social. ONG Todo por los niños ( 2007) 3

Cursos de Formación Docente Educación a distancia Coordinadora de Psicologos del Uruguay (2013) 4. CARGOS DESEMPEÑADOS Asistente, Gr. 2. Efectivo. Unidad Salud Mental en Comunidad, Clínica Psiquiátrica, Facultad de Medicina UdelaR. (Junio 2013 - actual). Concurso de Oposición y méritos. Asistente, Gr. 2. Interino. Unidad Salud Mental en Comunidad. Clínica Psiquiátrica. Facultad de Medicina. UdelaR. (Agosto 2012 - Junio 2013). Concurso de Méritos. Colaborador honorario. Psicología I - Área de Psicología, Escuela Universitaria de Tecnología Médica (EUTM) (marzo 2010 Diciembre 2013) 5. PRESENTACIÓN DE TRABAJOS EN CONGRESOS III Congreso Uruguayo de Sociología. (Julio 2015) 1º Jornadas Académicas de la Escuela Universitaria de Tecnología Médica. (Agosto 2012) 5.1 Trabajos aceptados para congresos XXX Congreso Uruguayo de Pediatría - Congreso Integrado de Adolescencia. (Setiembre 2015) 6. CONOCIMIENTO DE IDIOMAS Entiende: inglés (muy bien); portugués (regular); italiano (regular) Lee: inglés (muy bien); portugués (bien); italiano (bien) Habla: inglés (muy bien); portugués (no); italiano (regular) Escribe; inglés (bien); portugués (no); italiano (no) First Certificate in English. Instituto Cultural Anglo Uruguayo. (2004) 4

7. ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA 7.1 - Actividades a nivel de Grado 2015. Gestión Académica, Clínica Psiquiátrica, Facultad de Medicina, Unidad de Salud Mental en Comunidad, representante integrante de Comisión de Contenidos Módulo de la salud de la mujer la embarazada la infancia y adolescencia del Plan 2008. 2014 Actual. Docencia, Grado: Optativa Derechos de niños, niñas y adolescentes en la atención a la salud, Responsable, Doctor en Ciencias Médicas (Plan 2008). Integración Interdisciplinaria: Clínica Pediátrica C, Salud Mental en Comunidad, Unidad Académica de Bioética; Cátedra de Medicina Legal. 2012 Actual. Docencia, Grado: Derechos del Niño y el Adolescente, Responsable, Doctor en Ciencias Médicas. 2012 Actual. Docencia, Grado: Apego, Responsable, Doctor en Ciencias Médicas. 2012 Actual. Docencia, Grado: Desarrollo, Responsable, Doctor en Ciencias Médicas. 2012 Actual. Docencia, Grado: Maltrato infantil, Responsable, Doctor en Ciencias Médicas. 2012 - Actual. Docencia, Grado: Dificultades en el aprendizaje, Responsable, Doctor en Ciencias Médicas. 2012- Actual. Docencia, Grado: Enuresis, Responsable, Doctor en Ciencias Médicas. 2012 Actual. Docencia, Grado: Salud sexual y reproductiva. Responsable, Doctor en Ciencias Médicas. 2012 Actual. Docencia, Grado: Embarazo, Puerperio y Salud Mental. Responsable, Doctor en Ciencias Médicas. 2012 Actual. Docencia, Grado: Climaterio. Responsable, Doctor en Ciencias Médicas. 5

20012 Actual. Docencia, Grado: Familia, factores de riesgo-protección intrafamiliares, Responsable, Doctor en Ciencias Médicas 2012 Actual. Docencia, Grado: Violencia doméstica, Responsable, Doctor en Ciencias Médicas 2012 Actual. Docencia, Grado: Depresión-ansiedad, Responsable, Doctor en Ciencias Médicas 2012- Actual. Docencia, Grado: Uso y abuso de sustancias, Responsable, Doctor en Ciencias Médicas. 7.3 Actividades a nivel de Posgrado 2013 Actual. Docencia, Especialización: Curso Salud Mental en Comuniad, Co-responsable, Diplomatura en Psicoterapia en Servicios de Salud Escuela de Graduados. 2013 Actual. Posgrado de Pediatría. Docencia Tutorial en Asistencia Clínica. Facultad de Medicina. 2014 Posgrado de Ginecología. Docencia Tutorial en Asistencia Clínica. Facultad de Medicina. 8. Actividades de Extensión Universitaria y Relacionamiento con el Medio 2013 2014 Tutorías de Programas Educativos en Comunidad, Ciclo Clínico Patológico (CICLIPA III, Plan 68). Facultad de Medicina. Actividad de extensión universitaria con estudiantes de grado en coordinación con instituciones de la zona de referencia. (escuelas, liceos, centros CAIF). Tareas de Planificación, Coordinación, Supervisión y Evaluación de las actividades de los estudiantes. 2013 2014 Tutoría de Historia Familiar, con seguimiento domiciliario, de un caso índice de la policlínica realizada por estudiantes de estudiantes del Ciclo Clínico Patológico (CICLIPA III, Plan 68). Facultad de Medicina. 2013 Integrante del Equipo del Proyecto de Extensión y actividades en el medio: Promoción y Vigilancia del Desarrollo Infantil. Incorporación de 6

TIC y REA a través de Extensión Universitaria. Facultad de Medicina UdelaR. 9. Actividades de Investigación 2014 - Actual. Integrante del Grupo de Investigación Comprensión y Prevención de la Conducta Suicida, de carácter interdisciplinario (Fac. Medicina, Ciencias Sociales, Humanidades y Ciencias de la Educación; Dirección de Salud Mental - ASSE, Dirección de DD HH - ANEP- CODICEN). 9.1 Líneas de Investigación Prevención de la conducta suicida Tipo de participación: Integrante Objetivo: Consolidación del Grupo 'Prevención de la conducta suicida' a través del registro (No 881626) en la base de Grupos de Investigación de CSIC. El grupo surge como un espacio interdisciplinario donde se conjugan diferentes abordajes teórico/metodológicos, sobre la prevención y los estudios sobre el fenómeno del Suicidio en el Uruguay de hoy desde una mirada intersectorial. El número de suicidios y de intentos de autoeliminación (IAE) se ha incrementado en las últimas décadas en todos los países, Uruguay se encuentra entre los que ostentan las tasas más altas en el mundo (17 por 100.000). Según las franjas etarias se pueden identificar 2 picos importantes localizados en los grupos de 20 a 49 años y entre 60 a 69, sin embargo, en los últimos años el grupo de adolescentes y jóvenes de entre 14 y 19 comenzó a considerarse también de riesgo en tanto las tasas de suicidios y de IAE han ido en aumento. Frente a esta última situación el grupo comenzó a desarrollar algunas investigaciones de las cuales surgieron varios productos, resultados de varias investigaciones financiadas (CSIC I+D 2009-2011; CSIC Art.2 2013; ANII-Fondo María Viñas 2013-2015, CSIC-Inclusión Social 2015) a partir de los cuales es posible amalgamar una batería de resultados que conjugan y sintetizan aportes sustantivos para trabajos de formación (grado y posgrado). Dicha formación a su vez se desarrolla como extensión universitaria en dos sectores claves, como lo son el educativo (ANEP-CODICEN y UTU) y el sanitario (Administración de los Servicios de Salud del Estado-ASSE). Las categorías de interés inicial fueron aquellas relacionadas a la adolescencia y la centralidad estuvo marcada en el tipo de registros de intentos de autoeliminación en el sector sanitario público y, por los procesos sociales, culturales y económicos que atraviesan este fenómeno. Actualmente se amplía las poblaciones vulnerables y de riesgo incluyendo otras franjas etarias, como la tercer edad, sin descuidar la anteriormente mencionada, y los recursos humanos que trabajan en contacto con personas privadas de libertad (PPL), incluyendo también el componente legal del fenómeno estudiando los vacíos legales que se pueden identificar en relación a la temática. En este sentido dar continuidad y profundizar las diferentes líneas de investigación, así como la comprensión holística del fenómeno, requiere una perspectiva interdisciplinaria que garantice diferentes enfoques metodológicos de integración de saberes. En el entendido que el suicidio y la conducta suicida son considerados un problema de salud pública que aqueja a un amplio espectro de la población, y que es un fenómeno multicausal, en el cual actúan diferentes factores de distinta índole es necesario ahondar en el conocimiento de los mismos y fortalecer los recursos que se encuentran en contacto con dicha población aportándole las herramientas necesarias para poder trabajar en la prevención de la dicha conducta en el Uruguay. Equipos: Canetti Alicia(Integrante); Hein Pablo(Integrante); Novoa Gabriela(Integrante); Gonzalez Victor(Integrante); Torterolo María José(Integrante); Zunino Carlos (Integrante); Heuguerot Cristina(Integrante) Palabras clave: Suicidio; prevención; Conducta suicida Areas del conocimiento: Ciencias Médicas y de la Salud / Medicina Clínica / Psiquiatría / Salud Mental Ciencias Sociales / Otras Ciencias Sociales / Ciencias Sociales Interdisciplinarias / Salud Mental/ Ciencias Médicas y de la Salud / Ciencias de la Salud / Politicas y Servicios de Salud / Salud Mental 7

9.2 Proyectos de investigación Análisis de notas suicidas (Proyecto en Evaluación - CESIC) Tipo de participación: responsable. Notas Suicidas: última comunicación. Aproximación a la conducta suicida a partir de su análisis. La conducta suicida, constituye en la actualidad un problema de salud pública,,ocupando un lugar destacado como causa de muerte. Existen dificultades para que las acciones preventivas se cumplan de manera eficaz, eficiente y efectiva. Las notas suicidas han demostrado ser uno de los mejores instrumentos para acceder a la comprensión del fenómeno del suicidio. Aproximadamente un 20% de las personas que cometen suicidio escribe notas con diferentes fines. Si bien en Latinoamérica y el mundo, el análisis de notas suicidas es una práctica extendida, en Uruguay se localizaron escasos estudios que planteen el análisis de las mismas. Objetivos generales: Profundizar en el conocimiento del comportamiento suicida y de las características sociodemográficas de las personas que cometieron suicidio en Montevideo durante el período mencionado. Analizar las notas suicidas dejadas en Montevideo durante el período 2010-2014, a través del programa Linguistic Inquiry and Word Count. Dichas notas serán brindadas por la Dirección Nacional de Policía Científica, contándose actualmente con la autorización del Director Ejecutivo de la Unidad de Comunicación (UNICOM) del Ministerio del Interior. Objetivos específicos: Identificar un perfil sociodemográfico (edad, sexo, estado civil, método utilizado y lugar en donde se concretó) de los suicidas de la ciudad de Montevideo durante el período comprendido entre 2010 / 2014. Realizar comparaciones a través de la conformación de 2 grupos de suicidas (los que dejaron notas y los que no las dejaron) a partir de los perfiles generados. Analizar los usos lingüísticos presentes en las notas dejadas por dichas personas. Correlacionar los usos lingüísticos con las variables utilizadas para generar los perfiles de las mismas. Metodología: estudio de carácter observacional retrospectivo de los suicidios y estilos lingüísticos de las notas suicidas dejadas en Montevideo durante los años 2010-2014. Herramientas de recolección: 1. Partes de suicidio: obtenidos a partir de los registros de suicidios consumados del Sistema de Gestión de Seguridad Pública (SGSP), para ello se tramitaron los permisos ante el Ministerio del Interior, en la Unidad de Comunicación (UNICOM). 2. Notas de suicidio en Montevideo: obtenidas a través de la Dirección Nacional de Policía Científica con autorización del Director Ejecutivo de la Unidad de Comunicación (UNICOM) del Ministerio del Interior. Resultados esperados: Mayor comprensión del fenómeno de la conducta suicida a partir de notas que dejaron personas que se suicidaron en Montevideo durante el período 2010-2014. Equipo:María José Torterolo (responsable), Cristina Larrobla(Tutora) Palabras clave: Suicidio; prevención; Nota suicida Areas del conocimiento: Ciencias Médicas y de la Salud / Medicina Clínica / Psiquiatría / Salud Mental Ciencias Sociales / Otras Ciencias Sociales / Ciencias Sociales Interdisciplinarias / Salud Mental/ Ciencias Médicas y de la Salud / Ciencias de la Salud / Politicas y Servicios de Salud / Salud Mental 2015 Actual. Salud Mental Comunitaria, Trastornos Severos y Persistentes y Rehabilitación en Uruguay. CSIC, Programa Inclusión Social. Tipo de participación: Integrante. Descripción: Según el Programa Nacional de Salud Mental del MSP (2008) Uruguay contaba con 1167 usuarios con Trastornos Mentales Severos y Persistentes (TMSP) distribuidos en 23 Centros de rehabilitación públicos y privados. Existían escasas propuestas de capacitación e inserción laboral. Actualmente la Administración de los Servicios de Salud del Estado (ASSE) es el prestador con mayor oferta de servicios y grado de integración en red. La evaluación del trabajo con estos pacientes revela que: es insuficiente, pocos pacientes se rehabilitan, los abordajes precisan una orientación comunitaria, y capacitar los RRHH. El programa de egreso de las Colonias Etchepare y Santín Carlos Rossi se vió suspendido por no haber soluciones habitacionales para los pacientes. La Dirección de Salud Mental y Poblaciones Vulnerables (2012) destaca que hay 20 centros de rehabilitación a nivel país y asisten 746 usuarios. En cuanto a la creación de los centros de rehabilitación, la mayoría (55%) son de 1996, un 25% fueron creados a partir del año 2000, lo que obedece a la importancia que fue adquiriendo la rehabilitación en el país. Los RRHH siguen siendo escasos (221 en total) para toda esta población. Existen además carencias de materiales para propuestas de trabajo y en algunos casos falta de espacio físico para pacientes y familiares. La situación descrita presenta dificultades en tres tipos de factores: a) número de RRHH asignados, b) formación/preparación de los mismos para el trabajo con estos pacientes y dentro de la nueva concepción de salud y SM, y c) tipo de funcionamiento que debe tener la red en el sentido más amplio. A pesar de la escases de recursos existentes, se podría pensar que hay cierto margen de uso racional desaprovechado, por razones organizativas. La academia presenta una larga tradición en investigación y sistematización de resultados, el equipo que trabajará en la propuesta tiene una composición interdisciplinaria e intersectorial que enriquece la comprensión del fenómeno de la rehabilitación. Este tipo 8

de pacientes comienzan el curso de su enfermedad en edades, en general tempranas y se encuentran entre la población de riesgo de suicidio e intentos de autoeliminación, población y temáticas con las que trabaja el equipo de investigación. Objetivos generales: Desarrollar un plan de rehabilitación psicosocial de carácter interdisciplinario acorde al modelo biopsicosocial incrementando la calidad de los servicios; Diseñar e instrumentar una sistematización y organización de los RRHH médicos y no médicos para un abordaje integral de rehabilitación; Diseñar, instrumentar y capacitar en evaluación y monitoreo constante de los diferentes programas de rehabilitación. Objetivos específicos: Fortalecer e incentivar la red de entidades gubernamentales y de la sociedad civil para consolidar y socializar la temática; Colaborar en la programación y organización de un Plan de Rehabilitación con perspectiva estratégica a mediano y largo plazo; Participar en el diseño, instrumentación y definición de perfiles profesionales (tanto técnicos como no técnicos) institucionales nuevos que permitan un posicionamiento referencial del CNRP; Instrumentar niveles de capacitación de acuerdo a los perfiles definidos optimizando y focalizando en la evaluación y monitoreo de resultados de las propuestas. Tipo: Investigación Equipo: Canetti, Alicia(Integrante); Hein Pablo(Responsable); Larrobla Cristina(Responsable)Novoa Gabriela(Integrante); Heuguert Ma. Cristina(Integrante); TorteroloMa. José(Integrante); Gonzalez Victor(Integrante) Financiadores: Comisión Sectorial de Investigación Científica - UDeLaR / Apoyo financiero Palabras clave: Cronicidad; Rehabilitación Areas del conocimiento: Ciencias Sociales / Otras Ciencias Sociales / Ciencias Sociales Interdisciplinarias / Salud Mental /: Ciencias Médicas y de la Salud / Ciencias de la Salud / Politicas y Servicios de Salud /Clínica / Psiquiatría / Salud Mental 2015 Actual. Prevención de Suicidio. Poblaciones vulnerables (3 era. y Personas Privadas de Libertad-PPL): tendiendo puentes entre académicos, instituciones y actores en procura de una comprensión integral del fenómeno. Tipo de participación: integrante La conducta suicida es considerada a nivel mundial una problemática sanitaria de carácter prioritario. Uruguay se ubica entre los primeros países con las tasas más altas (16,9 por 100000 habitantes) y acompaña las tendencias internacionales. La propuesta plantea como único Objetivo general: Construir un núcleo intedisciplinario que articule un espacio de investigación, educación y prevención de la conducta suicida focalizando la temática en subnúcleos (3 era. edad y Personas Privadas de Libertad-PPL). Para ello se busca involucrar actores institucionales, sociales y académicos regionales vinculados directamente a la temática. Los propósitos son: Constitución de un espacio formal de intercambio que amplíe y profundice la comprensión de la conducta suicida; Generación de insumos basados en la evidencia científica, hasta la fecha desconectada, que contribuyan a la mejora de políticas preventivas desde el plano socio-cultural, reconociendo diversos grupos vulnerables, los cuales requieren diagnósticos diferenciales e intervenciones heterogéneas; Se pretende que el núcleo sea un espacio de formación de recursos académicos y humanos especializados en la problemática ( gatekeepes : recursos en contacto directo con población vulnerable), y por último, Sentar las bases de sustentabilidad y confiabilidad del dato cuantitativo así como la mirada sociocultural mediante lo cualitativo. De esta forma se aspira a la homogeinización de los datos en la temática. Las actividades están centradas en Talleres, intercambios y seminarios de profundización de la temática en cada subnúcleo. Los productos finales se centran en publicaciones y difusión de los resultados en diferentes ámbitos. A su vez se contemplan lineamientos para futuras investigaciones. Equipo: Canetti, Alicia(Integrante); Hein Pablo(Responsable); Larrobla Cristina(Responsable)Novoa Gabriela(Integrante); Heuguert Ma. Cristina(Integrante); TorteroloMa. José(Integrante); Gonzalez Victor(Integrante) Financiadores: Espacio Interdisciplinario - UDeLaR / Apoyo financiero Palabras clave: Conducta Suicida, Prevención, Poblaciones vulnerables Areas del conocimiento: Ciencias Sociales / Otras Ciencias Sociales / Ciencias Sociales Interdisciplinarias / Salud Mental /: Ciencias Médicas y de la Salud / Ciencias de la Salud / Politicas y Servicios de Salud /Clínica / Psiquiatría / Salud Mental 9

9.3 Actividades de Capacitación de Recursos Humanos 2015 - Participación en Jornadas de Prevención de la Conducta Suicida en el Primer Nivel de Atención - Dirección de Salud Mental y Poblaciones Vulnerables- ASSE. A punto de partida de la Investigación Prevención de conducta suicida en adolescentes en Uruguay: hacia una mejora de los recursos humanos de salud, fue financiado por la Agencia Nacional de Investigación e Innovación (ANII), Fondo María Viñas y desarrollado durante 2013-2015 10