Acuerdo Interinstitucional para la elaboración de un Plan Nacional de Investigación en Salud Animal (PLANISA)

Documentos relacionados
Foco en el Cliente - Modelo SIGO (Sistema Integrado de Gestión Organizacional)

Curso de Metodología Internacional en Auditoría Interna Colegio de Ingenieros de Murcia. Propuesta de Agenda

TERMINOS DE REFERENCIA RED LATINOAMERICANA Y DEL CARIBE PARA LA EFICIENCIA ENERGETICA CONTRATACIÓN DEL DIRECTOR EJECUTIVO DE LA RED LAC-EE

PROCEDIMIENTO DE FORMACION EN PREVENCION DE RIESGOS LABORALES

La información no es de valor hasta que un número es asociado con ella. o Benjamín Franklin.

- Define Plan de actividades a realizar en un plazo determinado. - Asegura disponibilidad de: Repuestos, Herramientas y Equipos de Prueba.

A continuación presentamos un posible modelo del contenido de un plan de mercadeo:

TALLERES AGRO EMPRENDEDORAS CADENA PRODUCTIVA DE MANZANA

REQUISITOS DE ADMISIÓN:

CLASIFICACIÓN DE LAS EM PRESAS Los criterios más habituales para establecer una tipología de las empresas, son los

Segmentación dinámica de mercados B2B

Salvaguardas Del Banco Mundial: Punto de vista de BIC sobre arquitectura y alcance de revisión de salvaguardas El 31 de abril, 2013

PROCEDIMIENTO 01: INFORMACIÓN, CONSULTA Y PARTICIPACIÓN.

RECOMENDACIONES DE PARTICIPACIÓN EN LA CONVOCATORIA DIRIGIDA A ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL Y CENTROS DE INVESTIGACIÓN

Programa de Prevención de la Explotación Sexual Comercial en Niños, Niños y Adolescentes

Introducción a la Estrategia

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA DE LA INTERVENCIÓN PARA EL DESARROLLO LOCAL, HUMANO Y SOSTENIBLE

CONTENIDO A QUIÉN ESTÁ DIRIGIDO?... 3 JUSTIFICACIÓN... 3 OBJETIVOS GENERALES... 4 COMPETENCIAS... 4 METODOLOGÍA... 4 CONTENIDO...

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER PROGRAMA DE INGENEIRIA DE SISTEMAS ANÁLISIS Y DISEÑO DE SISTEMAS. Enfoques para Modelado del Negocio

PROGRAMA DE DOCTORADO DE MEDICINA, 2013/2014 (REAL DECRETO 99/2011) ACTIVIDADES FORMATIVAS DEL PROGRAMA DE DOCTORADO DE MEDICINA:

Bachillerato en Administración de Empresas con concentración en Gerencia de Recursos Humanos.

Elaboró Revisó Aprobó Fecha de aplicación Gerardo Sanchez Nava Antonio Sanchez

Borrador Directiva: Promoción del uso de fuentes de energía renovables

C187 - Convenio sobre el marco promocional para la seguridad y salud en el trabajo, 2006 (núm. 187)

Reporte SISE No. 15 Medio Ambiente

POSICIONES SUJETAS AL SISTEMA DE REMUNERACIÓN. Elegible a compensación variable con posición de riesgo. Mercado, Liquidez Crédito

MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES

Programa de Pequeñas Donaciones del Banco Mundial. para Organizaciones de la Sociedad Civil. Promoviendo la Transparencia URUGUAY

Política del Sistema de Gestión Integrado

Propuesta de AMETIC para la creación y dotación de funciones de un nuevo Ministerio de Economía y Sociedad Digital

1.- DATOS DE LA ASIGNATURA. Buenas Prácticas de Manejo de Alimentos. Nombre de la asignatura: Ingeniería en Industrias Alimentarias.

Gestión del cambio. Requisitos y estrategias de incorporación de las TIC

Lectura Nº 8. Sistema de Presupuesto Público

GUÍA PARA ELABORAR UN DIAGNÓSTICO ENERGÉTICO EN FLOTAS VEHICULARES. Comisión Nacional para el Uso Eficiente de la Energía

SALUD, HIGIENE Y PRÁCTICAS DEL PERSONAL

TITULO DEL PROYECTO INSTITUCIÓN COORDINADORA INSTITUCIONES ASOCIADAS RED

Retos en el Diseño de Programas de Educación Financiera: Recomendaciones y Lecciones Aprendidas

REQUISITOS CLAVE: Regulaciones finales sobre controles preventivos para los alimentos para consumo humano Un vistazo

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Carta Fundacional - RURENER. Principios, derechos y deberes de sus miembros

PROGRAMA: Propuesta de contenidos, desarrollo de los trabajos. INTRODUCCIÓN Y CONSULTORÍA INICIAL. ÁREA DIRECCIÓN DE PROYECTOS

Dirección General de Apoyo a la Pequeña y Mediana Empresa. Galardón PYME 2016

PROGRAMA MODULAR DE ESPECIALIZACIÓN EN: LOGÍSTICA Y CADENA DE SUMINISTROS Agosto Septiembre Octubre Guayaquil, Manta, Quito, Cuenca-Ecuador

CASO PRÁCTICO FINAL DEL MASTER OFICIAL EN GESTIÓN INTEGRAL DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN (MOGITI ).

IV Encuentro Internacional de Marketing: De la estrategia a las acciones

DIPLOMADO VIRTUAL EN SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTIÓN HSEQ

DECRETO LEY POR EL QUE SE APRUEBA EL PROGRAMA Y LA

REVISIÓN DE LA NORMA ISO Sistemas de gestión ambiental. Requisitos con orientación para su uso

RELATORÍA. 27 de noviembre 2015, Saltillo, Coahuila

Programa de Apoyo a Iniciativas Sociales

Las universidades del siglo XXI son instituciones que cuentan con capital humano

F e r i a s C o n g r e s o s D e p o r t e s C u l t u r a

En Madrid, a 1 de Mayo de 2014 REUNIDOS

PATROCINADORES.

CEMEX Política Global Antimonopolio (Competencia Económica)

FOMENTO DE LA INSERCION LABORAL

PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO TÉRMINOS DE REFERENCIA CONTRATO DE SERVICIO

SISTEMA DE CALIDAD DE LA FORMACIÓN PROFESIONAL PARA EL EMPLEO DE CASTILLA LA MANCHA QCLM.

OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL DISEÑAR UN CÓDIGO DE ÉTICA PARA LA ORGANIZACIÓN DE COLANTA OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Schindler Navigator Book Definiendo las metas. Señalando el camino. Dirección estratégica para el éxito en el mercado de ascensores y escaleras.

I JORNADAS PROFESIONALES DE CIBERDELITOS EN EL SECTOR TURÍSTICO EN CANARIAS

Intervención socioeducativa con niños, niñas y adolescentes en situaciones de riesgo social.

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE COSTA RICA. Área Académica Agroforestal. Maestría en Gestión de Recursos Naturales y Tecnologías de Producción.

SOLICITUD AVAL FINANCIERO INVERSION PYMES SOCIOS

CONVOCATORIA PARA LA PARTICIPACIÓN EN EL PROGRAMA DE CAPACITACIÓN Y FORTALECIMIENTO EMPRESARIAL EN EL MARCO DEL PROYECTO ALCALÁ+i (II.3.ICF.03.

Plan de Empresa. Idea. Ejemplo:Tele Huerta SL CONSULTORÍA DE CREACIÓN DE EMPRESAS

JUSTIFICACIÓN línea de base

Acuerdos de refinanciación

PROGRAMA DE TRABAJO DE LA DIRECCIÓN DE FOMENTO ECONOMICO

Evaluación Ambiental de Proyectos Inmobiliarios Experiencia y sugerencias prácticas para una mejor gestión

Ayuda para el Comercio : Experiencias concretas Chile

Manipulador de Alimentos

PANORAMA REVISTA.pdf 5/22/09 8:37:25 AM C M Y CM MY CY CMY K

SOLICITUD AVAL TECNICO PYMES SOCIOS

LA INGENIERIA EN LA SEGURIDAD DE PROCESOS

Evaluación de impacto Fondo de Protección Ambiental. Comisión Nacional del Medio Ambiente -- SUR Profesionales Consultores S.A.

Programa Internacional Rol estratégico de Recursos Humanos en la Gerencia Moderna

PROGRAMACIÓN CORTA (Extracto de la programación) ASIGNATURA / MÓDULO: ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA HUMANAS BÁSICAS PARA ESTÉTICA PERSONAL DECORATIVA (AFH)

CONSULTOR(A) POR PRODUCTO ESPECIALISTA EN GESTION DE RIESGOS SECTOR OBRAS PÚBLICAS, SERVICIOS Y VIVIENDA TÉRMINOS DE REFERENCIA

ESTRATEGIA NACIONAL DE SALUD Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO

EXPEDIENTE: id

Reunión temática I+D+i y TIC PO

La necesidad de rediseñar y mejorar con uso de TIC los procesos de provisión de productos estratégicos.

Ministerio de Sanidad y Consumo Enfermedades Cardiovasculares Día Mundial del Corazón

Unidad 2 Empresa Empresario

CONTENIDO A QUIÉN ESTÁ DIRIGIDO?... 2 JUSTIFICACIÓN... 2 OBJETIVOS GENERALES... 3 COMPETENCIAS... 3 METODOLOGÍA... 3 CONTENIDO...

Procedimiento de Gestión de Riesgos

Gestión de Servicios de TI Gestión de Problemas ( menos y menores incidencias)

Resumen de la Presidencia. Consulta regional para Europa y Asia central sobre los Principios del CSA para la inversión agrícola responsable

PLAN MUNICIPAL SOBRE DROGAS MUNICIPALIDAD DE CAMPANA Proyecto de Plan para el 2º Semestre 2012

Proyecto de Expansión de Finanzas Rurales FND Banco Mundial. Mayo 2016

PROCEDIMIENTO APLICACIÓN DE EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO PROCESO GESTIÓN HUMANA

DIP. MIRIAM SALDAÑA CHÁlREZ

PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICAS

PROGRAMA ANUAL DE APOYO A LA EXPORTACIÓN. Convocatoria Misión directa a Emiratos Árabes Unidos. (30 mayo-6 junio 2014)

MANUAL DE PATROCINIOS

CERTIFICADO EN CONVENIO CON

Gestión de la prevención de riesgos laborales en la pequeña y mediana empresa

Universidad Nacional de Tucumán

o Supervisar e inspeccionar los mercados de valores. o Supervisar la correcta formación de los precios.

Transcripción:

Acuerd Interinstitucinal para la elabración de un Plan Nacinal de Investigación en Salud Animal (PLANISA) En la ciudad de Mntevide, a ls trece días del mes de agst del añ ds mil ch, entre, POR UNA PARTE: La Universidad de la República Facultad de Veterinaria (en adelante UDELAR-FV) representada pr el Rectr, Dr. Rdrig Arcena, y el Decan de la Facultad de Veterinaria, Dr. Rbert Kremer, cn dmicili en Av. 18 de Juli 1968, POR OTRA PARTE: El Ministeri de Ganadería, Agricultura y Pesca (en adelante MGAP) representad pr el Directr General de Servicis Ganaders, Dr. Francisc Muzi, cn dmicili en la calle Cnstituyente N 1476, POR OTRA PARTE: El Institut Nacinal de Carnes (en adelante INAC) representad pr el Dr. Luis A. Fratti, cn dmicili en la calle Rincón 545, POR OTRA PARTE: El Institut Nacinal de Investigacines Agrpecuarias (en adelante INIA) representad pr su, Dr. Dan Piestun, cn dmicili en la calle Andes 1305/12, POR OTRA PARTE: El Equip Operativ del Gabinete Ministerial para la Innvación (en adelante EO-GMI) representad pr el Dr. Pabl Chilibrste, cn dmicili en la calle Rincón 528, Pis 2, POR OTRA PARTE: La Agencia Nacinal de Investigación e Innvación (en adelante ANII), representad pr su, Dr. Edgard Rubianes, cn dmicili en la calle Rincón 528, Pis 2, POR OTRA PARTE: La Sciedad de Medicina Veterinaria (en adelante SMV), representada pr su, Dr. Carls Mrón, y su Secretari, Jrge Carlucci, cn dmicili en la calle Cerr Larg 1895, POR OTRA PARTE: La Academia Nacinal de Veterinaria (en adelante ANV), representada pr el Dr. Eugeni Perdm y la Dra. Julia Saizar, cn dmicili en la calle Rincón 454, Esc. 213, Y POR OTRA PARTE: El Institut Interamerican de Cperación para la Agricultura (en adelante IICA), representad pr el Sr. Manuel Oter, en su cndición de Representante de IICA en Uruguay, cn dmicili en la calle Luis Piera 1992, Pis 3, suscriben el siguiente Acuerd Interinstitucinal: ANTECEDENTES: Que la Salud Animal, más que la ausencia de la enfermedad, es el estad de cmplet bienestar físic, que permite un cmprtamient scial y prductiv adecuad de las especies invlucradas, en armnía cn el hmbre y el medi ambiente. Ls Prgramas de Salud Animal sn el cnjunt de actividades que tienden a la preservación, atención y slución de ls prblemas de salud del recurs renvable animal, tant para su finalidad prductiva y bienestar, cm para la prtección de la salud humana frente a las znsis, cmprendiend:

La vigilancia epidemilógica, prevención y cntrl de las enfermedades de ls animales (actuales, emergentes y re-emergentes) así cm de las znsis de imprtancia en salud pública; La prevención, a nivel del sectr prductiv primari, de enfermedades transmitidas pr ls aliments y la incuidad de ésts para el cnsum human; La prmción de la salud y el bienestar para incrementar la prducción, la prductividad y glbalmente la ferta de aliments, fibras y pieles y el desarrll sciecnómic; La prmción de la prtección ambiental en relación cn ls riesgs ptenciales para la salud pública derivads de la prducción animal y la tenencia de masctas y la fauna silvestre; Ls prcedimients de infrmación, rganizacinales y perativs que psibiliten la cncreción de ls bjetivs anterires así cm el cumplimient de las reglamentacines y estándares internacinales. Que el Uruguay, históricamente y en la actualidad tiene un desarrll ligad a la prducción agrpecuaria, y especialmente a la prducción animal. Casi el 50% de las exprtacines glbales del país sn de rigen animal, prvenientes principalmente de las ventas de distints tips de carne bvina, equina y vina, cuers, leche, lana y animales acuátics. A est se agrega la prducción de animales de granja principalmente para el mercad intern. La cntinuidad y el crecimient del sectr agrindustrial del Uruguay dependerán del mantenimient de sus ventajas cmpetitivas frente a sus principales cmpetidres en el mercad internacinal y del aument de la eficiencia en td el cmplej. Ls cnsumidres exigen y están dispuests a pagar más pr aquells prducts cn atributs de calidad, de prcedencia cncida y que se asegure su incuidad y beneficis para la salud humana. Esta es una psibilidad de diferenciación y de agregad de valr a ls prducts nacinales. Este desafí requiere de un diseñ de estrategias cmunes de interés nacinal, dnde la innvación en el área de salud animal se transfrma en un de ls pilares fundamentales de la cnstrucción cntinua de cmpetitividad. La cnslidación de esta tendencia depende de un cnjunt de factres entre ls que se destaca la necesidad de cntar cn un alt estándar en salud animal. Este estándar,

que se lgra a través de la acción sinérgica de servicis cmpetentes de salud animal respaldads pr un sólid Plan Nacinal de Investigación en Salud Animal (PLANISA), que permita dar respuesta a ls principales desafís que enfrenta el país pecuari baj una visión de median y larg plaz. El Sistema Nacinal de Innvación Tecnlógica Agrpecuaria requiere cntar cn un plan rectr en salud animal que permita identificar e implementar ls principales lineamients de investigación para el próxim quinqueni de frma de sstener y ptenciar el desarrll sci- ecnómic del país. OBJETIVOS: Hacer un análisis del estad actual de las investigacines en salud animal en Uruguay, incluyend un relevamient de capacidades, que permita detectar las frtalezas del país, cm así también sus principales debilidades tecnlógicas. Identificar y cmpartir ls desafís tecnlógics del Uruguay en materia de prducción animal y su interrelación cn la salud animal y humana. Tmar cnciencia de la rientación y dinámica de ls prcess de investigación en salud animal en trs países del ámbit internacinal y reginal. Cnsensuar una prpuesta a través del cmprmis de actres relevantes de las cadenas de prducción animal, que permita dar inici a un prces cnducente a la identificación y prirización de las necesidades de investigación en Salud Animal. ACTIVIDADES PREVISTAS PARA LA ELABORACION DEL PLANISA - Seminari -Taller, cn el bjetiv de elabrar una prpuesta metdlógica para la elabración Plan Nacinal de Investigación en Salud Animal - Sesines de trabaj cn Grup de experts nacinales, cn el bjetiv de clabrar en la determinación de la Agenda de Investigación, en las cadenas prductivas acrdadas. - Taller de análisis de la prpuesta del Plan Nacinal de Salud Animal. RESULTADO ESPERADO Dcument elabrad del Plan Nacinal de Salud Animal, previst en su aplicación para el próxim quinqueni. CONTROVERSIAS Tda diferencia que resulte de la interpretación aplicación de este Acuerd se slucinará

pr la vía de la negciación directa. En cualquier mment una parte pdrá prpner a la tra su mdificación. LAS INSTITUCIONES PARTICIPANTES SE COMPROMETEN A: Cnfrmar un Cmité de Gestión a efects de dar seguimient y tmar las medidas cnducentes para elabrar el PLANISA. Clabrar en la medida de sus psibilidades en el financiamient de las actividades y el aprte de ls recurss humans y materiales, que se requieran, para cncretar el PLANISA, a efects del lgr de ls bjetivs planteads. DURACIÓN: El presente Acuerd tiene una duración de 1 añ, renvándse autmáticamente pr períds iguales. Cualquiera de las partes puede pr cmunicación escrita dar pr terminad la participación en el presente Acuerd. En prueba de cnfrmidad se firman diez ejemplares del mism tenr en el lugar y fecha indicads. Dr. Rdrig Arcena Rectr UdelaR Dr. Francisc Muzi Directr General de Servicis Ganaders MGAP Dr. Rbert Kremer Decan Facultad de Veterinaria Dr. Luis A. Fratti INAC Dr. Dan Piestun Dr. Pabl Chilibrste EO-GMI

INIA Dr. Edgard Rubianes ANII Dr. Carls Mrón SMV Dr. Eugeni Perdm ANV Sr. Manuel Oter Representante del IICA en Uruguay