REPUBLICA DE HONDURAS HOSPITAL MARIA, ESPECIALIDADES PEDIATRICAS PROYECTO DE APERTURA Y PUESTA EN MARCHA DEL HMEP TÉRMINOS DE REFERENCIA

Documentos relacionados
Cargo del Jefe Inmediato QUIEN EJERZA LA SUPERVISIÓN DIRECTA Clasificación del empleo CARRERA ADMINISTRATIVA

Maestría en Nutrición Clínica

Licenciatura en Nutrición Clínica

MINISTERIO DE SALUD HOSPITAL CAYETANO HEREDIA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL SERVICIO DE GASTROENTEROLOGIA

Licenciatura en Medicina General Integral. El egresado de la Licenciatura de Medicina General Integral:

CONVOCATORIA CAS N CAS-SGDSS

Nombre del cargo. coordinación interinstitucional, la planeación y dirección de programas educativ os de Nivel:

4.7. OFICINA DE METODOLOGÍAS DE SUPERVISIÓN Y ANÁLISIS DE RIESGO I. IDENTIFICACIÓN. Oficina de Metodologías de Supervisión y Análisis de Riesgo

MINISTERIO DE SALUD HOSPITAL CAYETANO HEREDIA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL SERVICIO DE MEDICINA INTERNA

MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL SERVICIO DE ENFERMERIA EN PEDIATRIA APROBADO POR: R.D.Nº SA-DS-HNCH-DG

DESCRIPCIÓN DEL PUESTO IDENTIFICACIÓN DEL PUESTO

ANEXOS 1.- PLAN ESTRATEGICO 2.- PRESUPUESTO DE INGRESOS DEL HOSPITAL PLAN DE ACCION DE LA UCI 2011

Licenciatura en nutrición

Modelo de Servicios Farmacéuticos en Atención Primaria en Salud en la Caja Costarricense de Seguro Social

CERTIFICADO EN AUDITORÍA MÉDICA PARA EL MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE LOS SERVICIOS DE SALUD Educación Empresarial y Desarrollo Profesional Guayaquil

Las enfermedades minoritarias dentro de la SEMI Presentación del nuevo grupo

MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL DEPARTAMENTO DE ENFERMERIA APROBADO POR: R.D.Nº SA-DS-HNCH-DG

TÉRMINOS DE REFERENCIA

Diplomatura en Gerenciamiento de Servicios de Alimentación Programa

1.3 DENOMINACION: Asesor. Cargo de libre nombramiento y remoción

PLANIFICACIÓN SANITARIA.

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TAMAULIPAS UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA REYNOSA - AZTLÁN

Plan de Formación en Microbiología Clínica Hospital Universitario de La Ribera. Javier Colomina Victoria Domínguez Pilar Ramos

ACUERDO 03 DE (Julio 14)

PERFIL DE PUESTO DESCRIPCION GENERAL DEL PUESTO

CONCEPTOS BASICOS DE CALIDAD

TERMINOS DE REFERENCIA ASESORIA PARA EL DISEÑO DE INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO DE DIRECTIVOS DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS PÚBLICAS

CURSO DE FORMULACION Y PREPARACION DE PROGRAMAS DE INVERSION PUBLICA 2015

LICENCIATURA EN GASTRONOMÍA. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC:

DIPLOMADO EN VERIFICACIÓN DE LAS CONDICIONES PARA LA HABILITACIÓN DE PRESTADORES DE SERVICIOS DE SALUD.

PERFIL DE PUESTO. Técnico Agropecuario DESCRIPCION GENERAL DEL PUESTO. Coordinación y vigilancia del funcionamiento de la granja porcícola

INSTITUTO NACIONAL DE INNOVACIÓN AGROPECUARIA Y FORESTAL (INIAF) PROYECTO DE INNOVACION Y SERVICIOS AGRICOLAS (PISA)

MAESTRÍA EN ENFERMERÍA

III. DESCRIPCION DE FUNCIONES ESENCIALES

DIRECCION DE SALUD V LIMA CIUDAD UNIDAD DE CALIDAD OCTUBRE Dr. Carlos Carrasco Vergaray

PLAN DE CAPACITACIÓN VIGENCIA 2014

Construcción del Hospital Regional General de Tepotzotlán, Estado de México

Licenciatura en Medicina Veterinaria y Zootecnia

REFORMA DEL SECTOR SALUD EN GUATEMALA

CALIDAD Y EVALUACION DE TECNOLOGIA SANITARIA. Marzo 2008 Departamento de Calidad y Seguridad del Paciente Subsecretaría a de Redes Asistenciales

PLAN NACIONAL PARA LA REDUCCIÓN DE LA DESNUTRICIÓN CRÓNICA INFANTIL Y LA PREVENCIÓN DE LA ANEMIA EN EL PAÍS, PERIODO

Descripción de Cargo. Sub Gerente Recursos Humanos. Competencias Específicas

PROGRAMA DEL CURSO GERENCIA DE LA EJECUCIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN

MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL SERVICIO DE ENFERMERIA EN GINECO- OBSTETRICIA N GINECO-OBSTETRICIA APROBADO POR: R.D.Nº SA-DS-HNCH-DG

MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES SUB DIRECCIÓN DE DEFENSORÍAS

INNOVACIÓN TECNOLÓGICA EN SALUD

CORPORACIÓN DEL ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO DE SANTIAGO (CORAASAN) TÉRMINOS DE REFERENCIA

EL SISTEMA DE CALIDAD EN EL SERVICIO ARAGONÉS DE SALUD

TERMINOS DE REFERENCIA

Diplomado Gerencia de Calidad para Banco de Sangre

Especialista en Obesidad Infantil. Sanidad, Dietética y Nutrición

ORGANIZACIÓN HOSPITALARIA

e. Definir los criterios para los procesos de salida del Programa y transición al Esquema Diferenciado de Apoyos de los hogares beneficiarios.

Facultad de Ciencias Médicas

MINISTERIO DE SALUD HOSPITAL CAYETANO HEREDIA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL SERVICIO DE UROLOGÍA APROBADO POR: R.D.Nº SA-HCH/DG

PERFIL PROFESIONAL DE ENFERMERÍA EN LA UNIDAD DE HOSPITALIZACIÓN

PODER JUDICIAL GESTIÓN HUMANA Sección Análisis de Puestos

PODER JUDICIAL Gestión Humana Análisis de Puestos

XI.- DESCRIPCION Y PERFIL DEL PUESTO

Año de la Integración Nacional y el Reconocimiento de Nuestra Diversidad

TÉRMINOS DE REFERENCIA

SERVICIO DE DIETAS TERAPEÙTICAS. Prof.: César Rafael Torres Bello

ANALISTA DE LABORATORIO 1

NUTRICIONISTA (Ley Especial)

PROTOCOLO DE SUPERVISION DE LOS RESIDENTES DE ENFERMERIA EN PEDIATRÍA

1. Denominación: 2. Justificación

TÍTULO DE GRADO EN FISIOTERAPIA: COMPETENCIAS PROFESIONALES DEL FISIOTERAPEUTA EN EL NUEVO PLAN DE ESTUDIOS.

PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA OFICINA NACIONAL DE SERVICIO CIVIL MANUAL DE ORGANIZACIÓN DEL SECTOR PÚBLICO

MANUAL DE POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS DE LA OFICINA DE PLANIFICACIÓN UNIVERSITARIA

MARCO CONCEPTUAL DE LAS INTERVENCIONES DE LA FAO EN INFORMACIÓN, COMUNICACIÓN Y EDUCACIÓN EN ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN

DIPLOMADO EN SISTEMAS DE GESTIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL OHSAS 18001

TERMINOS DE REFERENCIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA

MINISTERIO DE SALUD DISA I CALLAO OFICINA EJECUTIVA DE PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO UNIDAD DE ORGANIZACION

NORMAS AUGE/GES EN DIABETES MELLITUS TIPO 2. Dra. Carmen Lía Solís M.

MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL DEPARTAMENTO DE SERVICIO SOCIAL APROBADO POR: R.D.Nº SA-HCH/DG

ESTRUCTURA ORGANIZATIVA FUNCIONES Y ACTIVIDADES

Sistema Nacional de Investigación en salud en Perú

FUNCIONES ESPECÍFICAS (RESPONSABILIDAD)

METAS Y OBJETIVOS DE LAS UNIDADES ADMINISTRATIVAS DEL BANCO NACIONAL DE OBRAS Y SERVICIOS PÚBLICOS.

DURACIÓN 5 Días (40 horas) 3 Núcleos Básicos (9 personas ) FECHAS: A designar TECNICA DIDACTICA DINAMICA GRUPAL EVALUACIÓN

Diplomado Administración Ganadera

Propósito principal Funciones claves Funciones principales Funciones básicas (competencias) Coordinar acciones

El Instituto Nacional de la Leche (INALE) es una persona jurídica de derecho público no estatal, creada por el artículo 6 de la ley 18.

TÉRMINOS DE REFERENCIA

Licenciatura en Trabajo Social con opción a salida lateral a Técnico Superior en Trabajo Social 2003

EL SECRETARIO DE EDUCACIÓN DE BOGOTA D. C.

Diplomado en Gerencia Integral

ANDA. Área: ADMINISTRATIVA Sistema: Integral de Manuales. Procedimiento: Descripción de Puestos. NOMBRE DEL PUESTO: Director(a) Administrativo(a).

Por qué conformarse con ser bueno si se puede ser mejor

TÉRMINOS DE REFERENCIA

Atención Farmacéutica

Lic. Enfermería Enfermería del Niño y Adolescente II ROL Y PERFIL DE LA ENFERMERA Y ENFERMERO EN PEDIATRIA

PODER JUDICIAL Gestión Humana Análisis de Puestos

Gerente del Proyecto

Formamos líderes de Alto Nivel

TRABAJOSEGURO Programa sobre Seguridad, Salud y Medio Ambiente

Guía. para la elaboración del Informe de cumplimiento de responsabilidades profesionales. Director o Supervisor

COMITÉS DE FARMACOTERÁPIA. Unidad de Asistencia Técnica y Logística Farmacéutica Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social

Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario y Forestal de Nicaragua (FUNICA) Términos de Referencia (TDR) Consultoría AUDITORIA AMBIENTAL

Transcripción:

REPUBLICA DE HONDURAS HOSPITAL MARIA, ESPECIALIDADES PEDIATRICAS PROYECTO DE APERTURA Y PUESTA EN MARCHA DEL HMEP TÉRMINOS DE REFERENCIA Consultoría de Nutrición y Alimentación a pacientes del Hospital María, Especialidades Pediátricas I. INTRODUCCIÓN. El Hospital Maria, Especialidades Pediátricas (HMEP) es un hospital de referencia nacional que prestara servicios en las siguientes especialidades: Cardiología, Cirugía Cardiovascular, Cirugía General (Procedimientos Quirúrgicos Generales), Nefrología, Hemato oncologia, Neurocirugía, y Ortopedia entre otros, que fue construido por la Fundación Maria y donado al Gobierno de la Republica, el cual atenderá a la población pediátrica menor de 14 años de la población pobre del País, con el fin de contribuir a disminuir la mortalidad infantil y en menores de cinco años, y además a mejorar las condiciones de vida de miles de niños que por no tener la capacidad instalada en el país no pueden atenderse por patologías muy complejas que requieren la atención especializada. Con ese fin el Gobierno de Honduras delegó a la Fundación Amigos del Hospital Maria la gestión administrativa financiera y clínico hospitalaria del HMEP, el cual se encuentra en el proceso de apertura, para lo cual se ha organizado una Unidad Ejecutora del Proyecto de Apertura y Puesta en Marcha del HMEP. Dentro del proceso de apertura del HMEP y en el marco del Diseño del Desarrollo Organizacional, se requiere de un especialista en Nutrición, con el fin diseñar el sistema de alimentación y nutrición para los pacientes l Hospital en cada una de las etapas de apertura previstas, así mismo contar con los manuales, descripción de puestos y salarios, con el objetivo de garantizar la calidad en la atención hospitalaria y recurso humano del Hospital.

II. OBJETIVOS DE LA CONSULTORIA OBJETIVO GENERAL El Hospital María, Especialidades Pediátricas dentro de sus objetivos es dar una atención de calidad, y la alimentación es una parte importante dentro de la atención a pacientes por ello el objetivo es mejorar la nutrición de los pacientes proveyéndoles productos adecuados de acuerdo a las prescripciones medicas, basada en la orientación profesional y las necesidades de las personas que la reciben. OBJETIVOS ESPECIFICOS. 1. Desarrollar la Unidad de Nutrición. 2. Diseñar el sistema de alimentación para los pacientes del HMEP 3. Elaborar un Programa de recuperación nutricional de los pacientes que lo necesiten. 4. Elaborar un programa de vigilancia de calidad de los alimentos. III. ACTIVIDADES A REALIZAR 1. Elaborar Dietas enterales y parenterales preparadas por el nutricionista de acuerdo a las indicaciones médicas. La misma deberá ser proporcionada por un encargado a los pacientes en las habitaciones en buenas condiciones de calidad la alimentación a pacientes deberá ser: completa, equilibrada, inocua, suficiente, variada y adecuada; y deberá cumplir con las propiedades organolépticas (olor, color, sabor, consistencia, temperatura, presentación) y cuidando la bioseguridad, la higiene, cumpliendo con los horarios de distribución establecidos; deberán ser retirados los recipientes donde se sirvan los alimentos en un tiempo preestablecido, tratando de mantener una relación de calidez para con el paciente. 2. Elaborar menús de las diferentes dietas, entre ellas: 1. Dietas Modificadas en consistencias: 1.1.1. Dietas Líquidas 1.1.2. Dietas en papillas, licuadas y enterales. 1.1.3. Dietas Suaves 1.1.4. Dietas Normales. 2. Dietas Modificadas en Nutrimentos 1. Hipercalórica 2. Hipocalórica 3. Baja en Hidratos de Carbono simples 4. Hiperprotéica 5. Hipoproteica

6. Baja en purinas 7. Hipolipídica 8. Baja en grasas saturadas 9. Sin colecistoquinéticos 10. Alta en fibra 11. Baja en fibra 12. Hiposódica moderada 13. Hiposódica estricta 14. Diabética moderada 15. Diabética estricta 16. Alta en potasio 17. Baja en potasio 18. Astringente 19. Laxatante 3. Dietas para Lactantes y Neonatos 4. Otras 3. Elaborar el proceso de recuperación nutricional a los pacientes que así lo requieran. 4. Determinación de los estándares de los indicadores de monitoreo del sistema de cocina, producción, utilización y terapia nutricional. 5. Proporcionar apoyo, y asistencia técnica en el desarrollo del Plan de Apertura y puesta en marcha del HMEP. 6. Participación y coordinación con los distintos grupos de trabajo y consultores para el desarrollo de las actividades de estructuración organizativa, garantía de calidad, comunicación y mercadeo, estructuración de servicios, sistema económicofinanciero y todas aquellas necesarias para la apertura y puesta en marcha del Hospital María. 7. Participación con los diferentes consultores y funcionarios, en el diseño de sistemas y procesos que se implementaran en el Hospital María en un marco de garantía de la calidad. 8. Elaboración del Sistema de Nutrición del Hospital María de acuerdo a las necesidades nutricionales de los pacientes. 8.1. Apoyo para la definición de puestos y funciones del personal de cocina. 8.2. Estimación del personal necesario de cocina y auxiliar de cocina en base a la demanda asistencial, al plan estratégico general del HMEP y a la estructura organizativa definida. 8.3. Elaboración de perfiles y criterios de evaluación del personal del personal de cocina con apoyo a la unidad de Recursos Humanos 8.4. Estimación de las necesidades alimentarias y nutricionales de los pacientes de acuerdo a las diferentes patologías referidas a este centro asistencial. 8.5. Elaboración de políticas, normas y reglamentos de control sanitario y de bioseguridad de los alimentos que se utilicen en el HMEP. 8.6. Elaboración de un sistema de monitoria y evaluación del personal de cocina. 8.7. Determinación de los indicadores de monitoreo del personal de cocina.

9. Desarrollar un modelo de nutrición integral para los pacientes del Hospital María Especialidades Pediátricas 9.1. Evaluación del estado nutricional a nivel individual y colectivo en las diferentes etapas de la vida, en individuos sanos o enfermos considerando indicadores antropométricos, dietéticos, bioquímicos, clínicos, socioeconómicos, entre otros 9.2. Administración de la intervención Nutriológica en el campo clínico, comunitario y de servicios de alimentación dirigida a la solución de problemas individuales o colectivos, tales como: Diagnósticos nutriológicos, encaminados a la identificación de problemáticas de alimentación y nutrición, así como para la evaluación de intervenciones en nutrición. Planes y programas orientados a las necesidades detectadas en los diagnósticos nutriológicos. Procesos de orientación y educación nutriológica a los pacientes y a los familiares de los mismos empleando técnicas de enseñanza aprendizaje para prevenir, tratar y controlar riesgos o problemas nutricios del individuo, familia o comunidad 9.3. Sistemas de Vigilancia epidemiológica de la nutrición a nivel de los pacientes del Hospital María Especialidades Pediátricas 9.4. Prevención, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación en enfermedades de individuos, familias y colectividades, con fundamento en ciencias y disciplinas afines, aplicando el Plan de cuidado nutricio desde el diseño, aplicación, seguimiento y evaluación a individuos sanos y enfermos, en las diferentes etapas de la vida del niño (infantes, preescolares, adolescentes). 9.5. Establecer el proceso administrativo a emplearse en los diferentes tipos de servicios de alimentación con la finalidad de: Planear, implementar y evaluar menús considerando la misión de la institución, los recursos existentes y a la población atendida. Dirigir y capacitar al recurso humano que labora en ellos. Mantener los estándares y normas de calidad en el funcionamiento del servicio. 9.6. Procesos Alimentarios: Producción, distribución, transformación, comercialización e innovación de productos alimentarios.

9.7. Métodos y técnicas para asesoría y/o consultoría en los diferentes campos de la nutrición. 10. Elaboración de Protocolos de Terapia Nutricional Habilidades Identificar riesgos nutricios en el individuo o la colectividad a fin de prevenir y controlar situaciones específicas. Interpretar indicadores directos o indirectos de la situación alimentaria y nutricia. Definir y adoptar las estrategias adecuadas para resolver los problemas específicos del campo disciplinar acorde al contexto social, económico, político y cultural del individuo, familia y comunidad. Evaluar el impacto de las intervenciones realizadas en nutrición. Gestionar la realización de proyectos y programas en beneficio de la población a la que atiende. Emplear con eficiencia las técnicas de recolección, tabulación, análisis y presentación de información. Tomar decisiones considerando la información y recursos disponibles. Ser prospectivo y vanguardista en la manifestación de sus ideas para satisfacer las necesidades y demandas de la población. Comunicar de manera efectiva en forma oral y escrita, empleando estrategias de comunicación social acordes al individuo o grupo al que se dirige. Seleccionar las herramientas didácticas y pedagógicas más adecuadas en el proceso de orientación y educación nutriológica. Aplicar los procesos mentales de inducción deducción, síntesis, análisis en el abordaje del objeto de estudio. Integrarse a equipos de trabajo multidisciplinarios en cualquiera de los campos de la profesión. Integrar los conocimientos de la Nutriología y ciencias afines en la práctica profesional. Ser competente en un segundo idioma. IV. PRODUCTOS DE LA CONSULTORIA 1. Elaboración del Plan de Trabajo y Metodología para el cumplimiento de los objetivos de esta consultoría. 2. Desarrollo de los siguientes tiempos de comida: desayuno, merienda matutina, almuerzo, merienda vespertina, cena y merienda nocturna, desglosando los horarios en las cuales cada una de ellas se dispense. 3. Elaboración de los Estándares de los indicadores de monitoreo del sistema de cocina, producción, utilización y terapia nutricional 4. Elaborar un manual de procedimientos de las actividades inherentes a los productos de la Unidad de Nutrición:

I. Pedido de insumos. II. Recepción de insumos. III. Almacenaje de insumos. IV. Preparación de alimentos. V. Cocción de alimentos. VI. Distribución de alimentos. VII. Lavado de superficies, techos y paredes. VIII. Lavado de utensilios. IX. Lavado de equipos. 5. Desarrollo de procesos para la alimentación parenteral. 6. Desarrollo del plan profesional para la prestación de la atención integral nutricional / alimentaria durante las etapas de crecimiento, desarrollo y reproducción del ser humano, normal, en riesgo o enfermo, en las unidades de asistencia hospitalaria realizando acciones de promoción, prevención, recuperación y rehabilitación nutricional / alimentaria, mediante la utilización de métodos, técnicas y procedimientos de trabajo profesional. 7. Elaboración e implementación de los programas alimentarios nutricionales en el HMEP. 8. Protocolos de terapia nutricional V. DIRECTRICES: La conducción y coordinación del proceso de apertura y puesta en marcha del HMEP será responsabilidad de la Unidad Ejecutora del proyecto. El especialista en Nutrición, trabajará en estrecha coordinación con: (i) (ii) (iii) (iv) El Gerente de la Unidad Ejecutora de quien dependerá directamente. La Gerencia Administrativa Financiera. Gerente de Mantenimiento y Equipamiento del Hospital María. Consultores en el área de Gestión Clínica y Calidad VI. INSUMOS QUE PROPORCIONARA LA UNIDAD EJECUTORA DE APERTURA Y PUESTA EN MARCHA DEL HOSPITAL MARIA: Espacio físico en las instalaciones del Hospital Maria, equipo de cómputo e impresión, y los siguientes documentos, plan Estratégico, procesos, normas, manuales.

VII. DURACION DEL CONTRATO Se estima que el contrato tenga una duración de seis meses, con un periodo de prueba de 2 meses. VIII. CALIFICACIONES Y EXPERIENCIA REQUERIDAS PARA EL CONSULTOR Profesional Universitario con nivel de licenciatura en Nutrición, Médico Cirujano con postgrado en Nutrición u otro Profesional Universitario del área de la salud con un postgrado en Nutrición con experiencia de 3 años mínimo comprobada en nutrición hospitalaria pediátrica, experiencia deseable en nutrición enteral y parenteral, así como en la elaboración de normas y guías de nutrición. Este profesional así mismo, deberá contar además con cualidades de liderazgo, y demostrada capacidad de liderar equipos de trabajo multidisciplinarios que le permitan actuar dentro del marco de procesos que requieren de un alto nivel de coordinación en situaciones de implementación de procesos de cambio. FORMA DE PAGO Se realizara mediante pagos mensuales, contra la aceptación a satisfacción de informes de avance de actividades y productos de la consultoría, los cuales deberán contar con la aprobación del Gerente del Proyecto de la Unidad Ejecutora de la Apertura y Puesta en Marcha del Hospital María. Los informes mensuales de avance se deberán presentar de acuerdo al Plan de Trabajo y Metodología para el cumplimiento de los objetivos de esta consultoría, el cual deberá ser presentado durante los primeros 15 días de inicio de actividades.