Leer o escuchar: qué es mejor para aprender?

Documentos relacionados
PSICOLOGÍA PEDAGÓGICA II (Constructivismo y Educación)

DIDÁCTICA DE LA ECONOMÍA

PROYECTO DE INVESTIGACION por Universidad Nacional del Callao se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.

Tema II:Evaluación de los entornos virtuales CÓMO EVALUAR EL E-LEARNING?

RESUMEN. Módulo temático: El aula digital Una escuela para el futuro

PROPUESTA EDUCACIÓN A DISTANCIA

La Teleinformática en la Educación

EL DOCENTE UNIVERSITARIO 2.0: INNOVACIÓN Y CREATIVIDAD EN LA FORMACIÓN DE COMPETENCIAS TECNOLÓGICAS RESUMEN

Educación mención en Docencia Virtual

Secretaría de Educación Pública. Dirección General de Institutos Tecnológicos

Capacitaciones del Departamento de mediación Pedagógica para el año 2011

Programa de estudio. 2. Facultad 3. Código SISTEMA DE ENSEÑANZA ABIERTA Disciplinar X. 6. Área de conocimiento. 7.

Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons

ESTRATEGIA DE ACOMPAÑAMIENTO A LA FASE EXPERIMENTAL

La Universidad "Fermín Toro" es creada con carácter privado el 09 de Mayo de 1989 y tiene como filosofía la formación del recurso humano requerido

Multimedia Educativo

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Psicología

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Educación. Programa de Asignatura

MARÍA DE LOS ÁNGELES HUÍZAR SÁNCHEZ

CAPÍTULO VI CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Cuetos, F. (1990) : Procesos psicológicos que intervienen en la lectura. En F. Cuetos,

Dra. Yolanda Heredia Escorza Escuela de Graduados en Educación 10ª. Feria de Postgrados Mexicanos de Calidad Mayo 2009 Ciudad de México

Soporte TIC al aprendizaje en el modelo CRAI

LÌNEAS DE INVESTIGACIÓN

Para citar esta obra:

Esta obra está bajo licencia de Creative Commons Para citar esta obra:

Educación a Distancia: Retos y Oportunidades para el Docente y el Estudiante

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Educación. Programa de Asignatura

Mediaciones Pedagógicas. Mtra. Bertha Patricia Legorreta Cortés

Categorías de segundo orden Concepto de educación virtual. tercer orden. Concepto de metodología Concepto de método

Operaciones algebraicas elementales (Unidad I del curso Matemáticas Básicas).

[ ] Enseñanza y Aprendizaje de la Lengua Castellana y la Lectoescritura PLAN DOCENTE Curso

DIPLOMADO EN PRODUCCIÓN MULTIMEDIA DE CURSOS E-LEARNING

LECCIÓN 7 OBJETOS VIRTUALES DE APRENDIZAJE. [Seleccionar fecha] PROFESOR VIRTUAL LECCIÓN 7 OBJETOS VIRTUALES DE APRENDIZAJE

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

CONECTIVISMO. Teoría de aprendizaje para la era digital Siemens. Cilsia Rivera Lopez y Carmen I. Ortiz Rivera ETEG 500 Profesora: Laylannie Torres

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO)

SIMULADORES EN EDUCACIÓN MÉDICA. Dra. Andrea Dávila Cervantes

PLAN DE AUTONOMÍA DE INGLÉS.

Premisas Pedagógicas en la Cualificación de Maestros

El texto paralelo. Como estrategia para el aprendizaje autónomo en un curso en línea ADVERTENCIA. Reservados todos los derechos

HABILIDADES SOCIALES CON PERSONAS CON DISCAPACIDADES

Ejercicio No. 2 Momento 1. Aprendizaje Autónomo. René Mosquera Ortiz, Cód Código/Grupo: _19

ASPECTOS GENERALES SOBRE LAS METODOLOGÍAS EDUCATIVAS DIGITALES

H abilidades. sociales

GUÍA CÁTEDRA. 1.8 Código: LENGUA DE SEÑAS COLOMBIANA

Formación de Tutores. La tutoría en la red: Nuevas habilidades pedagógicas para el docente universitario. Carlos Serrano Escallón

Comunicación On- line y gestión de contenidos digitales Política, Sociedad y Teología. Diplomado presencial

Juegos Serios Fundamentos y experiencias de desarrollo

Propuesta de un Diseño Instruccional Aplicando el Modelo Mayer En un Curso y\o Materia Ciencia del Nivel Elemental 6to Grado

DISEÑO DE AMBIENTES EDUCATIVOS VIRTUALES PARA EL FORTALECIMIENTO DEL PLAN LECTOR EN ESTUDIANTES DEL GRADO 9º EBS DEL COLEGIO INEM FELIPE PEREZ

Medios y Enseñanza de las Matemáticas en el Bachillerato Tecnológico: Álgebra y Programa de Cómputo Derive en el Aula

Literacidad: Estrategias para el desarrollo eficaz de la compresión lectora y la producción de textos

Programa de Asignatura. Técnicas de Lectura, Redacción y Ortografía

REALIDAD AUMENTADA TECNOLOGÍA PARA LA FORMACIÓN

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Ciclo Común. Programa de Asignatura

HIPÓTESIS Y VARIABLES

Carrera: ACM Participantes. Academia Eléctrica y Electrónica del Instituto Tecnológico Superior de Coatzacoalcos

Curso de inducción a la modalidad a distancia

Acciones para el Desarrollo de Habilidades Informativas en la UV

Mtra. Adriana Tamariz Razo Primavera 2011

PROGRAMA DE POSTGRADO Máster, Diploma de Especialización, Diploma de Experto y Certificado de Formación del Profesorado.

EL AULA SOSTENIBLE CON TIC

ENSEÑANZA DEL INGLÉS PLAN DE ESTUDIOS.

CURSO PREPARACIÓN Y GESTIÓN DE AULAS VIRTUALES

Nuestras Soluciones. Imagina, Diseña Imprime! Impresión 3D para la educación. Armando y Creando Soluciones Creativas Lego Education

OBJETIVOS: CONTENIDO:

Plataformas Tecnológicas Educativas

Modelo Dick & Carey. Sistema Universitario Ana G. Méndez Universidad del Turabo Programa AHORA. Por: Sheila L. Ramos Rodríguez. Maestría en Educación

PROGRAMA de asignatura

Educación activa. Análisis de la efectividad versus enseñanza tradicional. Pilar Isla /Roser Insa EUI. Universitat de Barcelona

DIPLOMADO EN REDACCIÓN EJECUTIVA Y PROFESIONAL Coordinadora: Dra. Rosa Margarita Galán Vélez

TEMA 5 Referencias de ponencias o trabajos presentados en eventos científicos.

CAPITULO I INTRODUCCIÓN. dicho fenómeno natural. A partir de 1986, con la creación de la Secretaría de Protección

TÉCNICAS DIDÁCTICAS PARA LA EDUCACIÓN

Apropiación tecnológica de recursos educativos abiertos (REA) para la enseñanza del español como un segundo idioma

Introducción a la Ingeniería Básicas de Ingeniería

Enseñanza, aprendizaje y evaluación n por competencia. La Experiencia venezolana. Marina Polo San José de Costa Rica Febrero, 2006

SILABO DEL CURSO SEMINARIO DE TESIS

Total de horas. Créditos Conducidas. por cuatrimestre

..:: IDENTIFICACIÓN ::..

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE ESCUELA DE EDUCACIÓN. Programa de Asignatura

ASIGNATURA: ESCRITURA AUDIOVISUAL EN MEDIOS DIGITALES

Etapas para el diseño de ambientes virtuales de aprendizaje -AVA-

Educación Universitaria basada en Entornos Virtuales de Enseñanza y Aprendizaje. Lenny Sanabria C. Ph. D.

LAS TIC EN LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS SOCIALES

REGLAMENTO DEL PROGRAMA DE ESTUDIOS SEMIPRESENCIALES. CAPITULO I Disposiciones Generales

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE ESCUELA DE EDUCACIÓN. Programa de Asignatura

SEGUNDA ESPECIALIDAD EN

Guía de Trabajo. Matriz de Programación de un curso en línea

México. Morales Campos, Estela Nuestros Bibliotecarios Biblioteca Universitaria, vol. 18, núm. 2, julio-diciembre, 2015, pp.

Proceso de enseñanza-aprendizaje en el esquema de las Ut S bajo el enfoque de Competencias Profesionales.

PROGRAMA INSTRUCCIONAL TÉCNICAS GRAFICAS II

3.2. Justificación del programa

MSc. Maricel López Lemus, MSc Rafael León Pérez. 1. Dirección Municipal de Educación, Avenida 14 No 1105, entre 11 y 13, Jovellanos, Matanzas, Cuba.

Asesorías Creativas en Desarrollo Integral S.A. CURSO-TALLER: USO DE WIKIS Y OTRAS HERRAMIENTAS TECNOLÓGICOS EN LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE

P á g i n a 1 INSTRUCTIVO PROGRAMA ESTÍMULO A LA DOCENCIA UNIVERSITARIA (PED) MARIANO PICÓN-SALAS DE LA UNIVERSIDAD DE LOS ANDES

Uso de herramientas informáticas (Netbook en el aula)

FORMULARIO PARA LA PRESENTACIÓN DE RESUMEN DE PONENCIA

Módulo IV. Matemáticas, Ciencias experimentales y de la naturaleza (Específico 25 ECTS)

Transcripción:

Leer o escuchar: qué es mejor para aprender? Julio Varela 1 Universidad de Guadalajara El aprendizaje a distancia es una opción que día a día tiene mayor oferta. Con esto se ha incrementado el uso no sólo de los libros de texto sino también en el empleo de proyectores de imágenes, televisores y diverso tipo de equipo de laboratorio, y actualmente la computadora como herramientas para proporcionar conocimiento a los estudiantes (Borrás, 1997; Ehuletche y Santángelo, 2000; Hawkins, 1993; Paolucci, 1998; Ulizarna, 1998). Una preocupación constante en la tecnología de la educación es preguntarse acerca de su efectividad (ver Jones y Paolucci, 1999; Tirado, 1996). Los esfuerzos para evaluar los sistemas aunque diversos (ver Paolucci y Jones, 1997), la mayoría se enfocan en las características tecnológicas (tipo de programación, grado y calidad de acceso, actualización de software, diseño instruccional de páginas, entre otros. En tanto que se trata de un sistema alternativo a la educación formal, es necesaria la investigación de las habilidades que puede generar. En este sentido, se realizaron diez experimentos, cuyos resultados parciales se han reportado en otras ocasiones (Avalos, Moran, Zepeda, Martínez- Munguía, Padilla, Varela, 2003; Morán, Avalos, Zepeda, Martínez, Padilla y Varela, 2003; Varela, Avalos, Martínez, Morán, Padilla, Zepeda, Jiménez y Ríos, Contextos 2000-2014 - Creative Commons 1

2003; Varela, Padilla, Martínez Munguía, Avalos, y Jiménez, 2003; Zepeda, Avalos, Moran, Martínez-Munguía, Padilla y Varela, 2003; Varela, 2004). En tales experimentos se pretendió reproducir algunas modalidades instruccionales bajo las cuales puede ocurrir la autoinstrucción (estudio independiente) que, al igual que los sistemas formas, se asume implícitamente que ocurre en los sistemas de aprendizaje a distancia: todo estudiante debe aprender de los materiales de estudio. En nuestros experimentos se pidió el estudio y aprendizaje de materiales presentados mediante: a) textos escritos en papel; b) computadora; c) la presentación de cintas de audio; o alguna combinación de las anteriores. Los participantes fueron estudiantes de primaria y universitarios a quienes se aplicó una prueba escrita con 30 reactivos de opción múltiple en un tiempo máximo de respuesta de 30 minutos. El sujeto escribió su elección sobre un formato impreso en papel. A continuación, se le dijo a los participantes que podían hacer las anotaciones que quisieran, y durante un máximo de 30 minutos, se le presentó el material (formado por 1700 palabras) para que lo estudiara, señalándole que posteriormente se le haría algunas preguntas. Al finalizar este auto-entrenamiento se aplicó la misma prueba inicial (posprueba). Esto mismo se realizó con un grupo control que recibió un contenido temático diferente bajo las mismas circunstancias físicas y temporales que el grupo experimental. Los resultados preliminares revelan que los alumnos de primaria no mejoraron el puntaje logrado en la preprueba. En el caso de los universitarios, se 1 Cualquier correspondencia relacionada a este escrito puede enviarse al autor. Centro de Estudios e Investigaciones en Comportamiento, 12 de Diciembre 204, Col. Chapalita. Guadalajara, Jalisco, 45030. Correo: jvarela@cencar.udg.mx Contextos 2000-2014 - Creative Commons 2

observó que la mayor diferencia de puntaje entre la pre y las posprueba, correspondió al experimento en el que se presentó el material impreso en papel y los puntajes más bajos ocurrieron en el experimento en que los participantes oyeron el material de estudio. Tales resultados nos llevan a hacer las siguientes consideraciones.... Creemos que es necesario que se matice la pregonada ventaja del uso de los medios electrónicos para la adquisición de habilidades. Coincidimos con el planteamiento general de John Saxe Fernández (2001) quien señala que el supuesto acceso a la información, es muy relativo. Sartori (1998) y Simone (2001) también han advertido esto.... Oponerse de manera indiscriminada al uso de los medios cibernéticos, es poco recomendable al igual que se pretenda promover su uso como remedio mágico de la educación. En todo caso, debemos tener los elementos que permitan fundamentar cuándo, qué, para qué y cómo hacer uso de ellos.... Los métodos instruccionales existentes en la educación formal presencial y en la educación a distancia asumen, equivocadamente desde nuestro punto de vista, que el aprendiz es capaz de leer, estudiar y aprender por sí mismo. Este aspecto debe probarse, no sólo suponerse.... Por lo general, los sistemas de educación a distancia, requieren de la participación de sus alumnos. En la educación tradicional, existen grandes dificultades para que los estudiantes lean y, en gran medida, que escriban. De dónde salen los estudiantes que se integran a los sistemas de educación a distancia que son capaces de leer, aprender por sí mismos y escribir? Contextos 2000-2014 - Creative Commons 3

Referencias Avalos M., Morán S., Zepeda I., Martínez-Munguía C., Padilla A., Varela J. (2003). Análisis del comportamiento ante distintas situaciones instruccionales. XIV Semana de Investigación Científica, 24-27 noviembre. Bartolomé Pina A. R. (1994). Multimedia interactivo y sus posibilidades en educación superior. Nº 1 revista pixel-bit. Revista de medios y educación. Enero 1994. Borrás I. (1997). Aprendizaje con la internet: una aproximación critica. Nº 9 revista pixelbit. Revista de medios y educación. Junio 1997. Briones S. M. (2001). Las tecnologías de la información y la comunicación: su impacto en la educación. Nº 17 revista pixel-bit. Revista de medios y educación. Junio 2001. Ehuletche A. y Santángelo H. (2000). El diseño de propuestas pedagógicas en la enseñanza no presencial, con soporte de nuevas tecnologías y redes de comunicación. Nº 15 revista pixel-bit. Revista de medios y educación. Junio 2000. AU Dede, C. J. (1992). The future of multimedia: bridging to virtual worlds. Educational Technology, 32(5), 54-60. Hawkins, J. (1993). Technology and the organization of schooling. Communications of the ACM, 36(5), 30-34. Jonassen, D. (1993). Conceptual frontiers in hypermedia environments for learning. Journal of Educational Multimedia and Hypermedia, 2(4), 331-335. Jones T. Paolucci H. (1999). Research framework and dimensions for evaluating the effectiveness of educational technology systems on learning outcomes. Journal of Research on Computing in Education, Fall99, Vol. 32 Issue 1, p17, 11p Morán S., Avalos M., Zepeda I., Martínez C., Padilla A. y Varela J. (2003). Comparación de modos lingüísticos generados ante diferentes modalidades instruccionales. 3er. Coloquio Estudiantil FES-Iztacala, UNAM. Noviembre 12-14. Paolucci R. (1998). The Effects of Cognitive Style and Knowledge Structure on Performance Using a Hypermedia Learning System. Journal of Educational Multimedia and Hypermedia, 7, 2/3, 1988. Sartori, G. (1998). Homo videns. La sociedad teledirigida. Madrid: Taurus. Saxe Fernández, J (2001). Terrorismo de Estado y terrorismo internacional. Recuperado en: http://www.nuso.org/upload/articulos/3024_1.pdf Simone, R. (2001). La tercera fase. Formas de saber que estamos perdiendo. Madrid: Taurus. Tirado Morueta R. (1996). El diseño de sistemas interactivos multimedia de aprendizaje: aspectos básicos. Nº 7 revista pixel-bit. Revista de medios y educación. Junio 1996. Ulizarna García J. L. (1998). Tecnologías multimedia en el ámbito educativo. Nº 10 revista pixel-bit. Revista de medios y educación. Enero 1998. Varela J. (2001). Las prácticas de escritura y lectura en la internet. Revista Educación 2001, septiembre, 2001, pp. 20-23. ISSN 1405-2075. ** Contextos 2000-2014 - Creative Commons 4

Varela J. (2002). Alumnos inteligentes: proposición formativa para la educación elemental y media básica. En: Psicología Interconductual. Avances en Investigación Tecnológica. En G. Mares y Y. Guevara (Comps). UNAM. Pp. 113-144. ISBN 968-36-7715-0. Varela J. (2003). Las nuevas tecnologías de la educación electrónica. Revista Educación 2001. 94,51-53. Varela J. (2004). Investigación sobre los efectos de los medios electrónicos en la educación. 4to. Congreso Internacional de la Educación Superior. 2 al 6 de febrero de 2004, Palacio de las Convenciones de La Habana, Cuba. Varela J., Avalos M., Martínez C., Morán S., Padilla A., Zepeda I., Jiménez B. y Ríos A. (2003). Diseño y comparación de situaciones instruccionales. Presentado en el XVI Congreso Mexicano de Análisis de la Conducta. Puerto Vallarta, 4 al 6 de octubre. Varela J, Martínez-Munguía C., Padilla M., Ríos A. y Jiménez B. (2004). Primacía visual? Estudio sobre la transferencia basada en la modalidad de estímulo y en el modo lingüístico. En prensa, Revista Internacional de Psicología y Terapia Psicológica. Varela J., Martínez Munguía C., Padilla M., Avalos M., Quevedo M., Lepe A., Zepeda I. y Jiménez B. Primacía visual II: transferencia ante el cambio de la modalidad del estímulo y el modo lingüístico. Acta Comportamentalia, 10, 199-219. ISSN 0188-8145. Zepeda I., Avalos M., Morán S., Martínez-Munguía C., Padilla A.y Varela J. (2003). Calidad y efecto de notas tomadas durante cuatro situaciones instruccionales. 3er. Coloquio Estudiantil FES-Iztacala. D.F., Noviembre. Contextos 2000-2014 - Creative Commons 5