ISSN: FOMENTO DE LA SALUD EN EL PACIENTE CON EPOC HEALTH PROMOTION IN PATIENTS WITH COPD

Documentos relacionados
Diapositiva 1 SEMANA DE SALUD 3.- ENFERMEDADES PULMONARES

Consejos para el manejo de los pacientes con EPOC

ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRÓNICA

ABORDAJE TERAPÉUTICO DE FPI. OTROS TRATAMIENTOS. Estrella Fernández Fabrellas

Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica

Conociendo la EPOC Dra. Nora Vazquez de Argiró

EPOC y anemia. Jesús Díez Manglano Medicina Interna. Hospital Royo Villanova. Zaragoza Departamento de Medicina. Universidad de Zaragoza

Lo último publicado en EPOC

La EPOC como Factor de Riesgo Cardiovascular Emergente. Dr Jesús Recio Iglesias Servicio de Medicina Interna Hospital Vall d Hebron, Barcelona

Qué es la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC)?

SEGURIDAD DE LOS β BLOQUEADORES EN EPOC

JUAN JOSE GIL CARBO MUH HOSPITAL DE SAGUNTO ESTUDIO PATHOS EPOC. Dr. Juan José Gil Carbó

Manejo de la EPOC en AP. Criterios de derivación

EPOC Dra M S Pilheu FACP Especialista en Medicina Interna Especialista en Neumonología

La Neumonía en el adulto. 1.Impacto de la Neumonía 2.Epidemiología 3.Causas de la Neumonía 4.Factores de riesgo asociados 5.Riesgo de mortalidad

El uso profiláctico de macrólidos en pacientes con EPOC estable, previene exacerbaciones?

MANEJO DEL PACIENTE CON EPOC ESTABLE. Raquel Albiol Raga. MIR 4. CS Rafalafena Tutor: Manuel Batalla Sales

Bronquitis crónica b r o n q u i t i s crónica

UTILIDAD DE UNA VÍA ASISTENCIAL POBLACIÓN DIANA ESTÁN TODOS LOS QUE SON?

Manejo de la EPOC como enfermedad crónica Dr. Daniel Ocaña

DETECCIÓN TEMPRANA DE LA ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRÓNICA-EPOC. Un mundo donde podemos respirar libremente

PAPEL DE LOS DIFERENTES PROFESIONALES DE LA SALUD EN EL MANEJO DEL PACIENTE CON EPOC

ENFERMEDADES RESPIRATORIAS EN ADULTOS MAYORES. Cómo influyen en la Autovalencia o dependencia?

Enfermedades respiratorias relacionadas con el uso de fogones de leña

EPOC Manejo de las exacerbaciones agudas y graves. Dra. Miriam Barrales López.

Tabaquismo, la principal enfermedad de los países desarrollados

Enfermedad pulmonar obstructiva crónica

Programa Nacional de Prevención y Control de Enfermedades Respiratorias Crónicas: La Experiencia de Argentina

ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRONICA

Aplicación práctica del tratamiento Antibiótico en las Agudizaciones de la EPOC. Filiación del ponente

ANTIBIÓTICOS TICOS EN LAS EXACERBACIONES DE LA EPOC. TEORÍA A Y REALIDAD. P.Almagro Hospital Universitario Mútua de Terrrassa

Enfermedad pulmonar obstructiva crónica en personas expuestas al humo de la leña. Un estudio poblacional: PREPOCOL

El asma tiene un impacto significativo en los individuos, sus familias y la sociedad.

Intervención n breve Experiencia en la Región n de Murcia

CONTENIDO Introducción II. Día Mundial de la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica III. Datos epidemiológicos IV. Qué es la EPOC?

Síndrome de apnea del sueño

Intervención intensiva individual: Experiencia de la Unidad de deshabituación de Cartagena

OMS. Tópico A. Guía de Antecedentes. 2 4 de Febrero, 2017

Caracterización de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica en una parroquia venezolana

Hospital General Universitario de Elche D.U.E Servicio de Neumología Beatriz Martínez Sánchez

Evaluación y Tratamiento del Tabaquismo en EPOC

Qué pasa con las Respiratorias en Mortalidad?

CS de La Pobla de Vallbona. Manuel Casado Medico de Familia

Facultad de Medicina Exacerbación de la EPOC (E- EPOC) 1. Diagnós3co de E- EPOC 2. Valorar gravedad 3. Iden3ficar e3ología. 1. Diagnós:co de E- EPOC

POR EL PERSONAL DE ENFERMERÍA DE ATENCIÓN PRIMARIA

Novedades en la práctica clínica: lo último en Neumología. Rodolfo Álvarez-Sala Walther Servicio de Neumología Hospital Universitario La Paz Madrid

! DIAGNÓSTICO! TRATAMIENTO! SEGUIMIENTO! EPOC%leve)mod% Específico% Completo% Completo% EPOC%avanzado% Epecífico% Inicial% Derivar%

UNIDAD DE TABAQUISMO FMZ

La gestión clínica de la EPOC: Análisis de la casuística registrada en un área sanitaria integrada

Lo nuevo en Neumología. Marina Trigueros Genao Residente de 3er año de Medicina Interna 17 de Enero de 2014

ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRÓNICA

Caídas de pacientes en una Unidad hospitalaria de Medicina Interna: validez de los registros de enfermería de detección del riesgo.

Conocimiento del Código C Europeo Contra el Cáncer C en estudiantes de Enfermería de Ciudad Real

Tabaco y cardiopatías

Tabaquismo y Otra Patología

Tratamiento de EPOC y oxigenoterapia

Factores de riesgo cardiovascular en mayores de 80 años

EPOC, comorbilidades e inflamación sistémica

ISSN: CASOS DE ÚLCERAS EN PIÉ DIABÉTICO EN LA UNIDAD DE HEMODIÁLISIS DIABETIC PATIENTS OF ULCERS IN THE HEMODIALYSIS UNIT

ABORDAJE DEL TABAQUISMO EN ATENCIÓN PRIMARIA

Te invitamos a que nos acompañes y conozcas más acerca de este proyecto.

Caso clínico: Mujer diabética de 82 años

JORNADA DE ORTOGERIATRÍA Pla Director Sociosanitari Barcelona, Octubre 2012

Criterios clínicos: Fenotipos y Agudización de la EPOC

TABACO PREVENCI N SECUNDARIA A TR V S DE REH ILIT CI N

Uso de recursos y costes asociados a las exacerbaciones de EPOC: estudio retrospectivo de base poblacional

Nuevos aspectos terapéuticos.

70 % de las apps son de bienestar y ejercicio físico 30 % de las apps son para profesionales sanitarios

EPOC y sus agudizaciones según GesEPOC LAURA JUAN GOMIS R2 MFYC CS RAFALAFENA TUTORA: Mª DOLORES AICART BORT

Sin tabaco, mejor. Epidemiología del consumo de tabaco

La prevención y el control del tabaquismo en la Comunidad Ibero- Latino Americana

Lung Cancer. Risk Factors

Capítulo 14 Afecciones crónicas

VNI en pacientes crónicos Asistencia ventilatoria No Invasiva Intermitente (Nocturna) de forma prolongada EPOC

La EPOC como factor de riesgo para Cáncer de Pulmón. Dr. Juan Pablo de Torres Tajes Servicio de Neumología Clínica Universidad de Navarra

a) Los problemas que se pretenden solucionar con la iniciativa. b) La necesidad y oportunidad de su aprobación.

Indicadores. Adecuación del diagnóstico de EPOC Número de pacientes con confirmación diagnóstica de EPOC mediante espirometría forzada (FEV 1

Función Sistema Respiratorio. La principal función es la de aportar el oxigeno a las células y eliminar el dióxido de carbono

PROGRAMA DE INFORMACIÓN SOBRE TABAQUISMO. información para. fumadores


CRISIS ASMATICA ASMA:

Terapia Inhalatoria en la EPOC. D.U.E. Jose Luis Valera Enfermero del Gabinete de Función Respiratoria Hospital Son Espases

Hospital Nuestra Señora del Carmen, Mendoza

SEPAR define la EPOC como:

REHABILITACIÓN, AUTOCUIDADO Y FISIOTERAPIA EN EPOC. DAVID MORCHÓN SIMÓN H. Comarcal de Medina del Campo, Valladolid

Clasificación y Tratamiento de la EPOC

Contenido. Medidas para reducir la exposición y el riesgo de EPOC

Estudio de la calidad asistencial en el Hospital de Día Psiquiátrico de Salamanca

Tabaquismo: Dimensión de un Problema Sa nitario

Abordaje de las agudizaciones infecciosas por las nuevas guías GOLD-GESEPOC

BIBLIOTECA LAS CASAS Fundación Index

SELF-CARE vs SELF- MANAGEMENT

ENFERMEDADES RESPIRATORIAS DEL ADULTO EN ATENCIÓN PRIMARIA (ERA)

Educació en pacients respiratoris: aprendre vs desaprendre. Meritxell Peiró i Fàbregas

Información sobre Neumonía

EPOC Y ESTILOS DE VIDA

Clima organizacional y uso de la práctica basada en la evidencia en enfermeras del hospital de Manacor.

Fumar cigarrillos y el cáncer: preguntas y respuestas. Puntos clave

Transcripción:

Recibido: 31-5-2017 Aceptado: 15-6-2017 FOMENTO DE LA SALUD EN EL PACIENTE CON EPOC HEALTH PROMOTION IN PATIENTS WITH COPD Autor: Ortiz Fernández S.; Villamor Ruiz, E.M.; Gómez Coca, S. Institución: SAS sonia.2009.21@hotmail.com Resumen: Según estimaciones recientes de la OMS (2004), actualmente unos 64 millones de personas sufren una EPOC, y 3 millones de personas fallecieron. La OMS pronostica que la EPOC se habrá convertido en la cuarta causa de muerte en todo el mundo en 2030. La EPOC es un conjunto de dolencias pulmonares crónicas que limitan el flujo de aire en los pulmones. La constituyen: la bronquitis crónica, el enfisema y la enfermedad de las pequeñas vías. Los principales factores de riesgo son: el tabaco, la contaminación de aire y polvos y productos químicos en el medio laboral. Nuestra principal prioridad es tener controlados a estos pacientes para prevenir posibles complicaciones y descompensaciones de la EPOC. Con este artículo se pretende determinar la asistencia de estos pacientes a la consulta de enfermería en atención primaria y conocer el papel de la enfermera y las intervenciones más eficaces para la EPOC. Palabras Clave: Muerte, tabaco, prevención, intervenciones, enfermería Abstract: According to recent WHO estimates (2004), about 64 million people currently suffer from COPD, and 3 million people died. The WHO predicts that COPD will have become the fourth leading cause of death in the world by 2030. COPD is a 685

set of chronic lung conditions that limit the flow of air into the lungs. They are: chronic bronchitis, emphysema and small-pathway disease. The main risk factors are: tobacco, air pollution and dusts and chemicals in the workplace. Our main priority is to have these patients controlled to prevent possible complications and decompensations of COPD. This article intends to determine the attendance of these patients to the nursing consultation in primary care and to know the role of the nurse and the most effective interventions in the consultation. Key Words: Death, tobacco, prevention, interventions, nursing 686

1. INTRODUCCIÓN La enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) es una enfermedad pulmonar caracterizada por una reducción persistente del flujo de aire. Los síntomas empeoran gradualmente y la disnea, que es persistente y al principio se asocia al esfuerzo, aumenta con el tiempo hasta aparecer en reposo. Es una enfermedad que no siempre se llega a diagnosticar, y puede ser mortal (1). La principal causa de la EPOC es la exposición al humo del tabaco (fumadores activos y pasivos). Otros factores de riesgo son: la contaminación del aire de interiores (por ejemplo, la derivada de la utilización de combustibles sólidos en la cocina y la calefacción) la contaminación del aire exterior la exposición laboral a polvos y productos químicos (vapores, irritantes y gases) las infecciones repetidas de las vías respiratorias inferiores en la infancia(1) Antes, la EPOC era más frecuente en los hombres. Sin embargo, debido a que el índice de tabaquismo en los países de ingresos altos es similar entre hombres y mujeres y a que, en los países de ingresos bajos, las mujeres suelen estar más expuestas al aire contaminado de interiores (procedente de los combustibles sólidos utilizados para la cocina y la calefacción), la enfermedad afecta hoy casi por igual a ambos sexos (1). Más del 90% de los fallecimientos por EPOC se producen en países de ingresos medianos y bajos, donde las estrategias eficaces de prevención y tratamiento no siempre se aplican o no son accesibles para todos los enfermos (1). 687

2. OBJETIVOS -Determinar la asistencia de estos pacientes a la consulta de enfermería en atención primaria -Conocer el papel de la enfermera y las intervenciones más eficaces 3. METODOLOGÍA Hemos realizado un estudio observacional descriptivo transversal. Se ha elegido una muestra de 50 pacientes con EPOC (30 hombres y 20 mujeres). En el estudio hemos utilizado: -una entrevista personal -un cuestionario con 7 ítems de opción múltiple 4. RESULTADOS 22% 78% ACUDEN A CONSULTA NO ACUDEN A CONSULTA Tabla1. Porcentaje de hombres con EPOC que acuden o no a consulta 16% 84% ACUDEN A CONSULTA NO ACUDEN A CONSULTA Tabla 2. Porcentaje de muejeres con EPOC que acuden o no a consulta 688

El 78% de los hombres refieren que acuden a consulta, mientras que el 22 % no suelen acudir a consulta ya que manifiestan descontrol de la enfermedad por desconocimiento y refieren sentirse bien. El 84% de las mujeres acuden a consulta periódicamente mientras que el 16% refieren que no acuden por olvido de la cita o por tener que hacer otros menesteres con más relevancia para ellas, como cuidar del marido, hijos, nietos El 88% de los hombres y el 76% de las mujeres con EPOC han sido fumadores/as importantes, siendo por tanto el tabaco el factor de riesgo más importante en el desarrollo de la EPOC, representando el 80/90% de riesgo de desarrollar la enfermedad. En el grupo de mujeres un porcentaje pequeño refieren que en el pasado utilizaron para calentar sus casas combustión de biomasa en viviendas pequeñas y con una mal ventilación. Una pequeña proporción de casos de EPOC ocurre en personas que no han fumado nunca. Entre estas personas no fumadoras, el tabaquismo pasivo es un factor de riesgo que se ha implicado en la patogenia de la EPOC. 5. CONCLUSIONES La EPOC afecta al 10 % de la población mundial y es la cuarta causa de muerte en el mundo y se prevé que para el año 2020 se ubicará en el tercer puesto (2). La EPOC es progresiva y potencialmente mortal y generalmente afecta a mayores de 40 años con antecedentes de exposición al tabaco (2). El deterioro físico y la muerte nos crean la necesidad de profundizar políticas sanitarias de prevención y campañas públicas contra la EPOC incluyendo al tabaco preferentemente que es la causa principal de la EPOC (2). Uno de los elementos más importantes del manejo de los pacientes con EPOC es la educación dirigida a comprender la naturaleza de la enfermedad, la racionalidad del tratamiento, qué hacer en caso de empeoramiento, etc.(2) 689

El autocuidado es un término aplicado a los programas educacionales encaminados a enseñar las habilidades necesarias para realizar regímenes médicos específicos para una determinada enfermedad, guiar el cambio de conductas de salud y prestar apoyo emocional a los pacientes para mejorar el control de su enfermedad y conseguir mantener una vida activa (2). Las vacunas (antigripal y antineumocócica), se consideran una estrategia para prevenir y reducir el riesgo de exacerbaciones relacionadas con infecciones, pudiendo, de este modo, reducir la morbilidad y los costes sanitarios asociados a la EPOC (2). La combinación de soporte nutricional y ejercicio (como estimulante anabólico) puede producir una mejora funcional en pacientes con EPOC con riesgo de desnutrición. Los pacientes que responden a esta intervención mejoran la supervivencia (3). Las intervenciones de consejo individual y grupal son medidas efectivas para dejar de fumar. Los profesionales de la salud pueden desempeñar un papel integral en el abordaje multidimensional del abandono del tabaquismo166. La combinación de consejo antitabáquico y tratamiento farmacológico es más efectiva que la aplicación de cualquiera de ellos de forma (4,5). La oxigenoterapia continua a domicilio (OCD) es un tratamiento que ha demostrado que incrementa la supervivencia en pacientes con EPOC e insuficiencia respiratoria (6,7). También parece reducir el número de exacerbaciones y hospitalizaciones y mejorar la capacidad de esfuerzo (7). Se evidencia que la intervención de enfermería conlleva una mejoría de la calidad de vida del paciente con EPOC y reduce la morbilidad y mortalidad de estos pacientes crónicos (7). 690

5. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. www.who.int/respiratory/copd/es/ 2.Effing T, et al. Self-management education for patients with chronic obstructive pulmonary disease. Cochrane Database Syst Rev. 2007;(4):CD002990. 3. Schols AM, et al. Weight loss is a reversible factor in the prognosis of chronic obstructive pulmonary disease. Am J Respir Crit Care Med. 1998;157(6 Pt1): 1791-7. 4. Fiore MC, et al. Treating tobacco use and dependence: a clinical practice guideline. US Department of Health and Human Services. Public Health Service. 2008. Update 5. Moore D,et al. Effectiveness and safety of nicotine replacement therapy assisted reduction to stop smoking: systematic review and metaanalysis. BMJ. 2009;2;338:b1024. 6. Cranston JM,et al. Domiciliary oxygen for chronic obstructive pulmonary disease. Cochrane Database Syst Rev. 2005;(4):CD001744. 7. Kim V, et al. Oxygen therapy in chronic obstructive pulmonary disease. Proc Am Thorac Soc. 2008;5:513-8. 691

692