El enfoque étnico frente al VII Censo de Población y VI de Vivienda en el Ecuador CPV 2010

Documentos relacionados
LA AUTOIDENTIFICACIÓN ÉTNICA ES UN DERECHO

Isabel Troya, Ana Gabriela Martínez Archivo CODENPE. Ana Gabriela Martínez Diseño y diagramación Juan Carlos Palacios Ilustración

Tabla 15. Direcciones Provinciales de EIB de baja ejecución por grupo de gasto (USD miles) Ecuador, 2010

CONTRIBUYENDO A LA VISIBILIDAD ESTADÍSTICA STICA DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS Y AFROECUATORIANOS

EXPERIENCIA DEL INEC EN DESAGREGACIÓN POR GRUPOS ÉTNICOS Y AFRODESCENDIENTES TTITULO

ESTADÍSTICAS DE ETNICIDAD EN CENSOS, ENCUESTAS DE HOGARES Y REGISTROS ADMINISTRATIVOS ECUADOR

Atlas sociolingüístico de Pueblos Indígenas de América Latina Fichas nacionales

Aspectos conceptuales y metodológicos de la identificación de pueblos indígenas y afrodescendientes en América Latina

Aspectos conceptuales y metodológicos de la identificación de pueblos indígenas y afrodescendientes en América Latina

Elaborado por: DPDS-ECORAE

Ecuador. Censo 2010 Población y Vivienda. Las variables económicas en los censos de población. Experiencia Nacional. 8 Junio 2010

PRESIDENCIA DE LA REPUBLICA

FICHA DE CARACTERIZACIÓN TERRITORIAL (DISTRITAL) MINISTERIO DE INCLUSIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL (MIES) DISTRITO 09D08 DE LA ZONA DE PLANIFICACIÓN 8

El Censo informa: Educación.

INFORME DE RENDICIÓN DE CUENTAS PERÍODO ENERO-DICIEMBRE Juntos por el derecho a la Soberanía Alimentaria y al Sumak Kawsay

Pueblo: Awa. I.- Identificación. Llanura Costera del Pacífico. Nombre del pueblo Autodenominación del pueblo. Familia lingüística

Seminario regional: Ponente: Silverio Chisaguano

Forma correcta de registro: VIVIENDA PARTICULAR. 1 Casa/ Villa. 4 Mediagua. 5 Rancho. 6 Covacha. 7 Choza SIN VIVIENDA.

Psicología. Tercero. Cuatro. Tres. Uno. Darwin Reyes Solis. Lunes 18h00 a 19 h00.

INFORME PRELIMINAR DE RESULTADOS DE LA ENCUESTA SOBRE LA INCORPORACIÓN DEL ENFOQUE ÉTNICO EN LOS CENSOS

a ingae (Ecuador) cofán (Colombia)

Estrategia nacional intersectorial para la primera infancia Infancia Plena

Contexto institucional

7. Qué campañas hemos hecho?

Alcances y limitaciones en la información en salud

Grupo de Trabajo sobre Sistema de Encuestas de Hogares (GTSEH)

Sistema de indicadores de las nacionalidades y pueblos. SIDENPE versión 2.0

Argentina. Seminario - Taller Censos 2010 y la inclusión n del enfoque étnico. CEPAL Santiago de Chile, 19, 20 y 21 de noviembre de 2008

REGULACION DEL SISTEMA DE EDUCACION INTERCULTURAL BILINGÜE

Los censos de 2010 en América Latina: balance y principales lecciones aprendidas

D R E E R C E H C O INDÍGENA Danilo G anii nill nil il lo G lo G lo García C. arccí arr cía ía C cía C cía C. Gon o z onza onza nzal

Un perfil del analfabetismo indígena y afro en el Ecuador: Propuesta de focalización para una campaña de alfabetización

Mapa 25. Migración en el área Rural (Distribución Geográfica de Población Emigrante según principal continente de residencia)

El 88,2%, de indígenas y el 64,5%, de afro ecuatoriano son pobres por NBI, cuando a nivel nacional es el 54%, de la población.

FORTALECIMIENTO DE LA ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA ECUADOR

Saberes. ancestrales

INCIDENCIA DEMOCRATICA DE LAS MINORIAS EN EL ECUADOR No es lo mismo las habilidades que las decisiones ENSAYO. Por: Lilia Gutiérrez, MSc (c)

EDUCACIÓN PLURICULTURAL

La cultura es el conjunto de manifestaciones materiales y espirituales que caracterizan y particularizan a una sociedad determinada en la cual

Actividades Principales:

Psicología. Tercero. Darwin Reyes Solís. Magister en Educación

Consejo Económico y Social

AVANCES EN LA EJECUCIÓN DEL PLAN DE TRABAJO DEL GRUPO DE COORDINACIÓN ESTADÍSTICA PARA LA AGENDA 2030 EN ALC

Últimos datos de pobreza en el Ecuador

Implementación de Distritos y Circuitos Administrativos de Planificación del Buen Vivir. Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo SENPLADES

Pueblo: Achuar I.- Identificación II. Población estimada Población total por país Población indígena por país III. Marco jurídico Perú:

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Avance en la identificación de pueblos indígenas y afrodescendientes y de personas con discapacidad en los censos de población y vivienda

GESTIÓN COMUNITARIA DEL AGUA

GUIA PARA LA TRANSVERSALIZACIÓN DEL PRINCIPIO DE INTERCULTURALIDAD EN LA JUSTICIA ORDINARIA

LEY ORÁNICA DE EDUCACIÓN INTERCULTURAL. Francisco Hurtado - CDES INTRODUCCIÓN PROCESO LEGISLATIVO DE APROBACIÓN

RESULTADOS PRELIMINARES CENSO NACIONAL ECONOMICO

CENSO DE POBLACIÓN Y VIVIENDA 2010

Grupo de Trabajo Censo CEA CEPAL Venezuela

ESTUDIO DE LA CONCENTRACIÓN GEOGRÁFICA EN FARMACIAS Y BOTIQUINES

Pueblo: Airo Pai (Perú), Siona (Colombia), Siona-Secoya (Ecuador) Colombia, Perú, Ecuador Siona (Colombia), Airo Pai (Perú), Siona-Secoya (Ecuador),

El Consenso de Montevideo y el Grupo de trabajo sobre censos de la CEA/CEPAL como soportes para la información demográfica

PROGRAMA DE TRABAJO NACIONAL JULIO 2000

LEY ORGÁNICA DE LAS INSTITUCIONES PÚBLICAS DE PUEBLOS INDÍGENAS DEL ECUADOR QUE SE AUTODEFINEN COMO NACIONALIDADES DE RAÍCES ANCESTRALES CONSIDERANDO

GRUPO DE TRABAJO sobre Censos

VII CENSO DE POBLACIÓN Y VI DE VIVIENDA

INSTITUTO DE IDIOMAS, CIENCIAS Y SABERES ANCESTRALES

Afrodescendientes y Multiculturalismo según el Censo 2011

EL PLAN DECENAL DE EDUCACIÓN ( )

LEY ORGÁNICA DE LAS INSTITUCIONES PÚBLICAS DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DEL ECUADOR QUE SE AUTODEFINEN COMO NACIONALIDADES DE RAICES ANCESTRALES

Consejo Económico y Social

Encuesta Uso del Tiempo Ecuador Alba Pérez A.

VIII Conferencia Estadística de las Américas. Grupo de trabajo sobre la Medición de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones de la CEA

Educación Intercultural Bilingüe en el Ecuador: Un estudio de la demanda social

TUNTIAK KATAN Morona Santiago- Amazonía Ecuatoriana

INFORME EJECUTIVO DE GESTIÓN ANUAL DE LA UNIDAD 2015.

Seminario- Taller Los censos de 2010 y la salud

: IDENTIFICACIÓN DE LA POBLACIÓN INDÍGENA CON DATOS CENSALES

GRUPO DE TRABAJO Grupo de Trabajo sobre Encuestas de Hogares Propuesta de actividades

5.2 Concertación para definir cuestionario censal

INFORME DE RENDICIÓN DE CUENTAS PERÍODO ENERO-DICIEMBRE 2015

Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial

El enfoque de Seguridad Humana en el Programa Fortalecimiento de capacidades locales para la paz en la Frontera Norte del Ecuador

TTITULO. Medición de la discapacidad en Ecuador a través de Censos y Encuestas

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA UNIDAD ACÁDEMICA DE CIENCIAS SOCIALES CARRERA: EDUCACIÓN BÁSICA TÍTULO:

TIC S ENCUESTA DE EMPLEO, DESEMPLEO Y SUBEMPLEO ENEMDU- DICIEMBRE 2008

GRUPO DE TRABAJO SOBRE CUENTAS NACIONALES DE LA CEA - CEPAL. Programa de Trabajo

GRUPO DE TRABAJO Estadísticas de Niñez y Adolescencia

Censos y pueblos indígenas en América Latina: balance general

Grupo de Trabajo sobre la Medición de la Discapacidad CEA/CEPAL

Los pueblos indígenas en América Latina y Colombia desde las estadísticas censales

Características demográficas, del ingreso y del mercado de trabajo

ACUERDO Nro. MINEDUC-MINEDUC A FREDDY PEÑAFIEL LARREA MINISTRO DE EDUCACIÓN CONSIDERANDO:

PROPUESTA DE PROYECTO HACIA INFORMES NACIONALES DE COHESIÓN SOCIAL

El rol del INEC - Ecuador en la Información de Seguridad Publica, Victimización y Justicia. Aguascalientes 2012

CURRICULUM VITAE DATOS PERSONALES:

Ficha Informativa de Proyecto 2015

INFORME DEL GRUPO DE TRABAJO SOBRE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y DE LAS COMUNICACIONES

CUADERNO PARA LA INTERCULTURALIDAD N 3

Informe de actividades del Grupo de Trabajo sobre la Medición de la Discapacidad

TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA

Frente Parlamentario Ecuador Sin hambre ELABORACIÓN PLAN DE TRABAJO AÑO 2013

Plan de Actividades período

Documento elaborado por la Unidad de Diseño Muestral : Christián Garcés Andrés Albán Paola Troya

Transcripción:

El enfoque étnico frente al VII Censo de Población y VI de Vivienda en el Ecuador CPV 2010 Cynthia Ferreira Seminario Taller Los censos de 2010 y la salud Santiago de Chile 2, 3 y 4 de noviembre de 2009 CELADE CEA-CEPAL UNFPA

Contexto Pese a que en Ecuador las estadísticas étnicas oficiales están siendo desarrolladas aun existen vacíos para que sean consideradas completas y puedan satisfacer las demandas de los pueblos indígenas y afro ecuatorianos. Las organizaciones, entidades públicas y ciudadanos en general manifiestan la insuficiencia de la información estadística diferenciada. De manera particular en el perfil de los indicadores sociales, por las dificultades de orden metodológico y conceptual.

Experiencia en el INEC - Ecuador

La Propuesta En respuesta a la demanda de los pueblos indígenas y afro ecuatoriano por constituirse en actores de la producción estadística, el INEC, en calidad de ente coordinador del Sistema Estadístico Nacional SEN, responsable de promover, generar y difundir datos e información estadística oficial inicia un proceso de construcción de espacios de dialogo social, creando en agosto 21 de 2007, la Comisión Nacional de Estadística para Pueblos Indígenas y Afro ecuatoriano CONEPIA, integrada por el Consejo de Desarrollo de las Nacionalidades y Pueblos del Ecuador CODENPE, la Corporación de Desarrollo Afro ecuatoriano CODAE, instituciones publicas miembros del SEN, organizaciones indígenas y afro ecuatorianas, así como por centros de investigación superior y organismos de cooperación internacional. Instancia de participación ciudadana que busca establecer mecanismos de armonización y consenso en la producción y utilización de la información cuantitativa y cualitativa, así como de la aplicación de metodologías e instrumentos técnicos para la obtención de estadísticas con enfoque étnico.

Acciones Consultoría de definición de criterios técnicos y marcos conceptuales para la medición, inclusión y homologación de las variables étnicas para Pueblos Indígenas en las estadísticas nacionales. Consultoría de definición de criterios técnicos y marcos conceptuales para la medición, inclusión y homologación de las variables étnicas para el Pueblo Afro ecuatoriano en las estadísticas nacionales. Taller regional de socialización y sensibilización acerca de la importancia de disponer de estadísticas diferenciadas con Pueblos y Organizaciones de la Costa, en la Ciudad de Esmeraldas. Taller regional de socialización y sensibilización acerca de la importancia de disponer de estadísticas diferenciadas con Pueblos y Organizaciones de la Sierra, en la Ciudad de Riobamba Taller regional de socialización y sensibilización acerca de la importancia de disponer de estadísticas diferenciadas con Pueblos y Organizaciones de la Amazonía, en la Ciudad del Puyo. Taller nacional de socialización y sensibilización acerca de la importancia de disponer de estadísticas diferenciadas con Pueblos y Organizaciones, en la Ciudad de Quito. Taller procesos de convivencia intercultural y de género en la producción de información estadística con funcionarios de las instituciones públicas que producen estadísticas en la Ciudad de Quito.

Logros Con los insumos obtenidos en estos eventos se ha formulado la propuesta de inclusión de las variables étnicas en el VII Censo de Población y VI de Vivienda de noviembre 2010 fue puesta a consideración de la Asamblea de la CONEPIA para su discusión y aprobación. Ésta acuerda solicitar al INEC una prueba en campo para conocer su funcionalidad. La boleta censal integra las siguientes preguntas: PREGUNTA 1 Esta pregunta tiene el carácter de enfoque cultural, permite dimensionar la preservación cultural en lo que respecta al uso de la lengua, como un elemento cultural importante de los pueblos indígenas. QUÉ IDIOMAS O LENGUAS HABLA? (Admite más de una respuesta) 1 Indígena.. Cuál idioma o lengua indígena? 2 Castellano 3 Extranjero... 4 No habla... Instrucción para empadronadores/empadrona doras: En el caso de que el empadronado/a responda con la opción 1. Se preguntará cuál de éstos idiomas o lenguas indígenas habla: Achuar, A'ingae, Awapít, Cha'palaa, Paicoca, Quichua, Secoya, Sia pedee, Shiwiar, Shuar, Tsa'fiqui, Wao Tiriro, Zápara.

Logros Pregunta 2 Esta pregunta permite cuantificar a la población indígena y Afroecuatoriana mediante el reconocimiento de la persona como tal frente a los demás integrantes de la sociedad. Pregunta de adscripción e identidad personal que permitirá la comparabilidad con los datos del censo 2001. Para el procesamiento de los resultados del censo 2010 se considerará como categoría afro ecuatoriano a todas aquellas personas que respondan con las opciones 2, 3, 4 y 5. CÓMO SE IDENTIFICA SEGÚN SU CULTURA Y COSTUMBRES?. 1 Indígena 2 Afro ecuatoriano/a. 3 Negro/a. 4 Moreno/a. 5 Mulato/a 6 Mestizo/a. 7 Blanco/a. 8 Montubio/a.. 9 Otro Cuál?

Logros PREGUNTA 3 Esta pregunta permite cuantificar a la población indígena o Afroecuatoriana utilizando el criterio de adscripción o pertenencia de la persona con respecto a un grupo étnico. A QUÉ PUEBLO O NACIONALIDAD PERTENECE?. 1 Pueblo o nacionalidad indígena.. Cuál? 2. Pueblo afroecuatoriano... 3. Pueblo montubio... 4. Otro (especifique). 5. Ninguno... En el caso de que el/la empadronado/a responda la opción 1, se preguntará: 1). A cuál de éstas nacionalidades indígenas pertenece: Achuar, Andoa, Awa, Cofan, Chachi, Epera, Huaorani, Kichwa, Secoya, Siona, Shuar, Shiwiar, Tsa'chila, Zapara. 2). A cuál de los siguientes pueblos indígenas pertenece: Saraguro, Cañari, Paruha, Waranka, Panzaleo, Chibuleo, Salasaca, Quitu, Cayambi, Caranqui, Natabuela, Otavalo, Manta, Huancavilca, Quisapincha, Pilahuin, Ambatillo, Pasa, Guaranga, Chimbo, Cacha, Colta, Galti, Calpi, Licto, Sibambi, Ocpote, Sicalpa, Guano, Quimiag, Chambo.

La aplicación Aplicación de las preguntas a un total de 2 080 entrevistas. La CONEPIA tuvo activa participación con el fin de determinar las ventajas y desventajas de las preguntas planteadas y los mecanismos apropiados para la recolección de la información. Se seleccionó y entrenó personal indígena y afro ecuatoriano para el operativo de campo de manera conjunta con los técnicos del INEC. Regional Ciudad Sector Capacitación Indígena Afro ecuatoriano Litoral Guayaquil Barrio Nigeria 3 personas Oficina INEC Guayaquil Urbano concentración 1 persona Guayaquil Santa Elena Urbano Chota Urbano 2 personas Carcelen Bajo Oficina INEC 2 personas Norte Quito San Roque Quito 2 personas Cayambe Olmedo (Pesillo) Centro Sur Puyo Cuenca Unión Base Urbano Oficina INEC Oficina INEC Pelileo Cañar Salasaca Ingapirca Ambato Cuenca 2 personas 2 personas TOTAL 7 personas 7 personas

Resultados de la aplicación El personal seleccionado realizo 312 entrevistas a personas residentes en sectores de población mayoritariamente Indígena o Afroecuatoriana. A continuación los resultados: PREGUNTA: QUE IDIOMAS O LENGUAS HABLA?. Del total de entrevistados, independientemente del grupo étnico al que pertenezcan, el 96,3% respondieron positivamente. Los técnicos afirman que se debe a que las opciones presentadas son claras.

Gráfico 1 Prueba en boleta censal 2010 por personal CONEPIA a pregunta idioma o lengua que habla. Indígena, 4.8% Indígena y castellano, 14.5% No habla 2.6% Extranjero 0,0% Castellano, 78.1% Gráfico 2 Prueba Boleta Censo 2010 Entrevista Total Pregunta: Qué idiomas o lenguas habla? Indígena, 1.8% Indígena y castellano, 10.8% Ind. castel. y ext. 1.0% No habla, 2.5% Extranjero, 0.0% Castellano y extranjero, 1.2% Castellano, 83.5%

Resultados de la aplicación PREGUNTA: COMO SE IDENTIFICA SEGÚN SU CULTURA Y COSTUMBRES?. En lo que se refiere a esta pregunta de identificación de sí mismo frente a las demás personas (identidad personal), ha sido respondida con relativa facilidad por el 97,0%, del total de entrevistados. Considerando además que esta pregunta fue aplicada una pregunta con las similares características en el censo 2001. Grafico 3. Prueba Boleta Censo 2010 Entrevsistas Personal CONEPIA Pregunta: Cómo se identifica? Gráfico 4. Prueba Boleta Censo 2010 Total Población por Grupos Etnicos Pregunta: Cómo se identifica? Blanco/a, 13.6% Mulato/a, 1.5% Montubio/a, 0.0% Mestizo /a, 4.4% Otro cual?, 0.0% Indígena, 43.4% Mestizo/a, 6.1% Otro, cuál?, 3.8% Indígena, 20.2% Afroecuatoriano/a, 2.6% Negro/a, 9.4% Moreno/a, 0.0% Negro (a), 30.5% Afroecuator iano/a, 6.6% Blanco/a, 28.2% Montubio/a, 25.8% Mulato/a, 1.6% Moreno/a, 2.3% A diferencia del censo 2001, esta pregunta incluye las opciones Moreno y Montubio.

Resultados de la aplicación PREGUNTA: A QUE PUEBLO O NACIONALIDAD PERTENECE?. Esta pregunta ha sido respondida por el 91,2% del total de entrevistados. En el caso de las encuestas realizadas por el personal CONEPIA, quienes responden la opción 1 (pueblo indígena), presentan confusiones y desconocimiento al momento de identificarse con una de las 13 nacionalidades o 30 pueblos a los que pertenecen. GRAFICO 5. PRUEBA BOLETA CENSO 2010 ENTREVISTAS PERSONAL CONEPIA PREGUNTA: A QUE PUEBLO O NACIONALIDAD PERTENECE? GRAFICO 6. PRUEBA BOLETA CENSO 2010 TOTAL ENTREVISTAS PREGUNTA: A QUE PUEBLO O NACIONALIDAD PERTENECE? Ninguno; 29,8 Pueblo o nacionalidad indí gena; 31,7 Pueblo o nacionalidad indí gena; 13,7 Pueblo af roecuat oriano; 10,1 Ot ra (especif ique); 8,4 Pueblo mont ubio; 0,0 Pueblo af roecuat oriano; 30,2 Ninguno; 60,3 Ot r o (especif ique); 11,2 Pueblo mont ubio; 4,8

Resultados de la aplicación Esta forma de adscripción y pertinencia cultural es una propuesta que siendo elevada a la esfera publica por la dirigencia nacional y regional, no ha sido suficientemente socializada en las comunidades, a pesar que haber sido reconocidos de su existencia como tales a partir de la Constitución del 1998, consolidándose su reconocimiento como pueblos en la Constitución de 2008, por ello la fácil confusión del termino nacionalidad con soy ecuatoriano o del termino pueblo soy de.. (nombre del pueblo donde vive).

GRACIAS