JUEGO ERGATIVO PRIMERA PERSONA SINGULAR PRECONSONÁNTICO EN EL IDIOMA K ICHE

Documentos relacionados
Atlas sociolingüístico de Pueblos Indígenas de América Latina Fichas nacionales

Le qatzij, le qach ab al Nuestra Palabra, Nuestro Idioma

LAS LENGUAS MAYAS DE GUATEMALA: CUANDO LOS MAYAS ORGANIZAN EL PROCESO DE REVITALIZACIÓN

Ley de Idiomas Nacionales y su Reglamento

índice Prefacio Capítulo 1: La lingüística: Ciencia cognitiva 1 PorAntxon Olarrea

INDICE A. HOMOLOGACIÓN... 2 B. MARCO LEGAL... 2 C. EJES CURRICULARES DE ALFABETIZACIÓN... 3 D. OBJETIVOS DEL PROGRAMA Generales...

Chojchomanoq, chojna ojinoq, chojtzijon pa qach ab al rech man kasach ta uwach

Manual de morfolo del español

Además quiero agradecer a mi esposa Guadalupe Torrez Gutiérrez, a mis hijos Lourdes del Carmen y Diego Eduardo Gutiérrez Torrez, quienes compartieron

Culturas e interculturalidad en Guatemala

Qué es la morfología?

Tensión entre Idiomas: Situación Actual de los Idiomas Mayas y el Español en Guatemala. Autor: Ajb ee, Odilio Jiménez. Oxlajuuj Keej Maya Ajtz iib

PROTOCOLO No. = La Educación Bilingüe Intercultural en el Sistema Educativo Nacional. Líneas Generales

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

LICENCIATURA EN LINGÜÍSTICA LISTADO DE MATERIAS CONTENIDO PLAN:

LATÍN I : OBJETIVOS, CONTENIDOS, CRITERIOS DE EVALUACIÓN UNIDAD DIDÁCTICA I

CONTENIDOS DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA. 2º ESO. PRUEBA EXTRAORDINARIA DE SEPTIEMBRE

Construcción sintáctica Constituyente oracional Entonación 119

INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS LOS ERRORES DE LA INTERLENGUA DEL HABLANTE NO NATIVO DELIMITACIÓN CONCEPTUAL DE LA INTERLENGUA...

CULTURAS E INTERCULTURALIDAD EN GUATEMALA

Función de las Palabras en la Oración

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Idioma Originario Lengua Quechua

1.- Comprender la comunicación verbal y no verbal en discursos y en textos.

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Capítulo 5. Conclusiones

LENGUAJE, LENGUA Y HABLA. EL SIGNO LINGÜÍSTICO.

CAPÍTULO III ETAPA DE APLICACIÓN. La presente etapa de este trabajo de grado, describe la organización

Al final del curso los estudiantes comprenderán de manera general la manera correcta del uso del español escrito.

Índice general. Manual de introducción a la lingüística descriptiva

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR FACULTAD DE COMUNICACIÓN, LINGÜÍSTICA Y LITERATURA ESCUELA DE LINGÜÍSTICA

b) Criterios específicos de evaluación. Se evaluarán sobre los siguientes criterios:

Griego I Alejandro Curiel R. / Cecilia Velázquez Richards

Pretérito perfecto y Pretérito pluscuamperfecto

Pontificia Universidad Católica del Ecuador Facultad de Comunicación, Lingüística y Literatura Escuela de Lingüística

CONTENIDOS DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1º ESO (CONVOCATORIA EXTRAORDINARIA SEPTIEMBRE 2013)

DIFICULTADES ENSEÑANZA DEL ESPAÑOL PARA ALUMNOS ARABES

Contenidos 1º E.S.O. Castellano

Departamento de Filología PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. Nivel 3º ESO L. CASTELLANA

Departamento de FILOLOGÍA PROGRAMA DE LA ASIGNATURA 1º BACHILLERATO GRIEGO I

GLOSARIO 349. intensidad relativa de una vocal o una sílaba en una palabra. morfema ligado, que se añade a otro morfema

ESCUELA SEC OFIC JOSE VASCONCELOS

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BILINGÜE INTERCULTURAL

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO UNIVERSITARIO DE SUR OCCIDENTE CARRERA DE TRABAJO SOCIAL

Revisión de estilo: Ana María de León de Specher Diseño y diagramación: Herbert A. Méndez Jocol. Imágen de portada: Carta del Estado de Guatemala, en

Tema 2: Las palabras: el signo lingüístico, los monemas

FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD PROGRAMA SALUD OCUPACIONAL INGLÈS

Recuperación de Lengua de 1º de ESO

Departamento: Ingeniería en Sistemas de Información. Carrera: Tecnicatura Superior en Programación. Cátedra: Inglés I Primer año.

UNIDADES DE LA SINTAXIS. Sintagmas o Grupos sintácticos

I N G L É S T É C N I C O NIVEL I

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA

PROGRAMA de asignaturas

ESTUDIO DEL IMPACTO DE LA SALUD SOBRE EL ACCESO A MEDICAMENTOS EN HONDURAS, GUATEMALA Y NICARAGUA. Washington, DC, 12 de julio de 2010

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA INDUSTRIAL SÍLABO

Programa de Inglés Lectura Nivel I

1. Conocer los orígenes de las lenguas habladas en España, clasificarlas y localizarlas en un mapa.

CENTROS DE MEDIACIÓN DEL ORGANISMO JUDICIAL Dirección de Métodos Alternativos de Solución de Conflictos

Comunicación Oral y Escrita. Sesión 4

LENGUA, LENGUAJE HABLA, NORMA Y VARIEDADES LÉXICAS

4.2 ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 4.2: Diseñar el modelo relacional de la base de datos del sistema Descripción de la AA4.2:

PRUEBA EXTRAORDINARIA DE SEPTIEMBRE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1º ESO

cuadernos DIGITALES monemas y palabras

CODIFICACIÓN NACIONAL DEPARTAMENTOS Y MUNICIPIOS

Los criterios de evaluación y los estándares de aprendizaje de la asignatura Latín I para el curso 2015/2016 son los siguientes:

Guía Docente de la Asignatura

Tres pruebas que pueden ayudar con la sintaxis

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

GUÍA PARA EL ESTUDIO DE LA MATERIA

Semana Epidemiológica 2015 Centro Nacional de Epidemiologia Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social

TEMA 1 EL ANÁLISIS MORFOLÓGICO Y LAS CLASES DE PALABRAS

Tipos de oraciones. Rasgos estructurales

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE NAYARIT AREA DE CIENCIAS BIOLÓGICO AGROPECUARIAS Y PESQUERAS ESCUELA NACIONAL DE INGENIERIA PESQUERA

GUÍA DE TRABAJO DE GRADO MAESTRÍA EN GERENCIA DE LA INNOVACIÓN EMPRESARIAL

NARRACIÓN, DESCRIPCIÓN, DIÁLOGO. LA ORACIÓN

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES LICENCIATURA EN LINGÜÍSTICA

CRITERIOS DE EVALUACIÓN, INSTRUMENTOS Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN CULTURA CLÁSICA 3º ESO

7 Esp. U 2. L 18 Elaborar un plan textual, organizando los elementos para producir oralmente un texto narrativo. 7 Esp. U 2. L 19

Normas para la Elaboración y presentación de los Trabajos de Grado

María Moliner. Gramática básica del español GREDOS A/ SUB Hamburg

1. CLASES DE ORACIONES

Universidad Central Del Este U.C.E. Facultad de Ciencias Administrativas y de Sistemas Escuela de Contabilidad

Informe mensual sobre la reserva y precio del maíz y frijol del productor

HOJA INFORMATIVA LATÍN 4º ESO

Interferencia Sintáctica del castellano en ocho Idiomas mayas

TELÉFONO CORPORATIVO 178 Alta Verapaz Cobán Alta Verapaz Chahal Alta Verapaz Chisec Fray Bartolome de las Casas

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES Escuela de Ciencias Sociales y Políticas ECSP/SG/MJFM/COD52 PROGRAMA 2012

Temas de Reflexión en el

COMPARACIÓN DE LAS NOCIONES DE EDUCACIÓN AMBIENTAL EN LOS ALUMNOS DE SECUNDARIA

Sumpango, Sacatepéquez II Encuentro Intercultural Ixchel/98 Q 15,965.00

Griego Objetivos de la materia Contenidos mínimos Griego I:

CLASES DE PALABRAS CATEGORÍAS GRAMATICALES

2. CONOCIMIENTO Actividad por la cual se adquiere certeza de la realidad, de la existencia del entorno, con características comprobadas.

UNIVERSIDAD DE PLAYA ANCHA FACULTAD DE HUMANIDADES. Vicerrectora Académica Dirección de Estudios, Innovación Curricular y Desarrollo Docente

PERSPECTIVAS SOCIOHISTORICAS DE LAS LENGUAS INDÍGENAS DE GUATEMALA

Dirección de Investigación en Derechos Humanos. Derecho a la vida, salud e integridad física. Estadísticas sobre violencia intrafamiliar

Jugamos con los cuentos? C.R.A. EL ENCINAR (LA LOSA) ÍNDICE

Reseña histórica. Desarrollo y desafíos de la educación bilingüe intercultural. Introducción

Transcripción:

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE EDUCACION JUEGO ERGATIVO PRIMERA PERSONA SINGULAR PRECONSONÁNTICO EN EL IDIOMA K ICHE JOSE MIGUEL MEDRANO ROJAS GUATEMALA DE LA ASUNCION, JUNIO DE 2006

AUTORIDADES UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR Rectora Vicerrector General Vicerrector Académico Vicerrector Administrativo Secretario General Licda. Guillermina Herrera Ing. Jaime Carrera Lic. Rolando Alvarado Lic. José Alejandro Arévalo Lic. Rolando Escobar Menaldo AUTORIDADES FACULTAD DE HUMANIDADES Decano Vicedecana Secretaria Director Depto. Psicología Director Depto. Educación Directora Depto. Ciencias de la Comunicación Director Depto. Letras y Filosofía Representantes de catedráticos ante Consejo de Facultad Representante de Estudiantes ante Consejo de Facultad Dr. Ricardo Lima Dra. Lucrecia Méndez Licda. Myriam Renné Cuestas Dr. Vinicio Toledo Dr. Bienvenido Argueta Licda. Nancy Avendaño Lic. Ernesto Loukota Licda. Lily Soto Vásquez Licda. Aura Mejía Rosal Cristian de Jesús Galicia Roca Ana Gabriela Ceballos Móvil ASESORA DE TESIS Dra. Nora C. England TERNA EXAMINADORA Licda. Ana Acevedo Lic. Ajpub Pablo Ixmata Lic. Martín Chacach Cutzal 2

Dedicatoria Chi kech: Konojel ri winaq kkikoj ri K iche tzij Ri jaljoj taq wokaj kechakun pa uwi ri K iche tzij Ri nan tat xikiya ri kitzij rech xeta max ukojik ri nu- chi l ri in- Konojel ri tijoxelab che tajin kketa maj usik ixik, utzib axik ri K iche tzij. Para: A las personas que usan el idioma K iche A las instituciones que trabajan el idioma K iche A los informantes del estudio sobre el uso del nu- y el in- A los estudiantes que estan aprendiendo a leer y escribir el K iche 3

Agradecimientos A Tz aqol B itol quien me permite la vida y a todas las personas que me apoyaron y me asesoraron para culminar este trabajo. A la Academia de Lenguas Mayas de Guatemala por haberme dado la oportunidad de introducirme a la Lingüística asimismo conocer los idiomas mayas de Guatemala la cual me motivó para realizar este trabajo. A la Universidad Rafael Landívar la cual fue mi casa de formación universitaria durante seis años y por el apoyo económico que me brindó en mi carrera. A mis amigos de OKMA, del Instituto de Lingüística y la ALMG quienes me dieron el apoyo necesario para la realización de este estudio. A mis padres especialmente a mi madre que en paz descance, mi esposa, y mis tres hijos que me comprendieron en todo momento especialmente en la atención hacia ellos. A mis ABUELOS y demás familiares por el apoyo moral y espiritual que me brindan en todo momento, siempre los tendré presentes. 4

INDICE RESUMEN 1 INTRODUCION 3 I. MARCO TEORICO 9 1.1 morfema 9 1.2 posesivos 9 1.3 verbos 10 1.4 Marcadores de Personas Gramaticales 11 1.5 Normalización 14 1.6 Variación Dialectal 15 II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 20 2.1 OBJETIVOS 20 2.1.1 Objetivo General 20 2.1.2 Objetivos Específicos 20 2.2 VARIABLE DE ESTUDIO 21 2.3 DEFINICION DE LA VARIABLE 21 2.4 ALCANCES-LIMITES Y LIMITACIONES 21 2.5 APORTE 23 III. METODOLOGIA 24 3.1 SUJETOS 24 3.2 INSTRUMENTOS 25 3.3 PROCEDIMIENTOS 25 IV. RESULTADOS 27 4.1 PRESENTACION DE RESULTADOS 28 4.1.1 Uso del Morfema como Posesivo 28 4.1.2 Cuadro Resumen de Posesivos 35 5

4.1.3 Uso del Morfema como Sujeto Transitivo 38 4.1.4 Cuadro Resumen del Sujeto transitivo 45 4.2 ANALISIS DE LAS NARRACIONES 47 4.2.1 Habla de la Región de Occidente 52 V. DISCUSION DE RESULTADOS 56 5.1 CONFRONTACION DE RESULTADOS 56 VI. CONCLUSIONES 60 VII. RECOMENDACIONES 61 VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 62 ANEXO 6

ABREVIATURAS 1 primera persona 2 segunda persona 3 tercera persona 1s primera persona del singular 1p primera persona del plural COM completivo INC incompletivo JA juego ergativo JB juego absolutivo POS posesivo S sustantivo SVT sujeto del verbo transitivo VT vocal temática VITR verbo intransitivo VTR verbo transitivo 7

RESUMEN El tema del juego de marcadores ergativos en el campo de la Lingüística en Guatemala es de suma importancia por su función en la morfología específicamente en los sustantivos y en los verbos; en los idiomas mayas es muy compleja. El estudio se enfocó en la primera persona singular, preconsonántico en el idioma K iche en la región central de la comunidad lingüística K iche la cual está compuesta por los municipios de Patzité, Santa Lucía La Reforma, San Antonio Ilotenango, Santa María Chiquimula, Santa Cruz del Quiché, Chinique, San Pedro Jocopilas, San Bartolomé Jocotenango, Chiché y Chichicastenango para analizar el uso de los morfemas in- y nu- como posesivo y como sujeto transitivo y determinar cual morfema tiene mayor frecuencia de uso; en el castellano es la partícula mi cuando es posesivo y cuando es sujeto transitivo es el pronombre yo. Se considera que este estudio es un aporte más en el campo de la Lingüística y para el idioma K iche para normalizar y estandarizar su escritura. En la investigación se utilizó un instrumento que contiene trece oraciones sencillas; asimismo, se utilizaron tres verbos transitivos con sus paradigmas estas fueron traducidas por los entrevistados quienes son comprendidos entre las edades de 30 a 40 y de 40 a 50 años de edad, asimismo se grabó el habla de una persona por municipio para encontrar la consistencia de uso del morfema. 8

El objetivo principal de la investigación fue encontrar el morfema que tiene mayor frecuencia de uso en los sustantivos y en los verbos transitivos, que puede contribuir para el proceso de estandarización. Habiendo finalizado el análisis de los instrumentos y la transcripción del habla natural de las personas se logró concluir que en los sustantivos el marcador de la primera persona, singular, preconsonántico se encontró con mayor frecuencia de uso el morfema nu- y para el marcador del sujeto transitivo se encontró el morfema in-. Entre las recomendaciones dadas se indican lo siguiente: Que la Institución encargada de normalizar y estandarizar la escritura del idioma K iche tome en cuenta el resultado del presente estudio aporta normalizar el uso del marcador de la primera persona, singular, preconsonántico del juego ergativo; hasta el momento se ha escrito en varios documentos elaborados en idioma k iche en que la primera persona del singular preconsonántico es nu- por razones de uso en pocos municipios y por razones históricas. Que se realicen otros estudios para la estandarización de la escritura del idioma K iche ya que es un idioma mayoritario en Guatemala y por lo mismo cuenta con muchas variantes dialectales. 9

INTRODUCCION GENERAL El estudio sobre el juego ergativo con base a las consultas bibliográficas realizadas existen muy pocos estudios sobre ésto, los que fueron consultados son: Estudio Dialectal del idioma K iche realizada por la Academia de Lenguas mayas de Guatemala (ALMG), Variación Dialectal en K ichee realizada por Oxlajuuj Keej Maya ajtz iib (OKMA) Gramáticas descriptivas realizadas por la ALMG y la Gramática K ichee realizada por Candelaria López. El K iche es uno de los idiomas mayas más estudiados por lingüistas extranjeros y muy pocos por nacionales; varios de los estudios realizados están escritos en inglés por eso se tiene poco acceso a ellos; posiblemente se han realizado estudios sobre el juego ergativo y específicamente sobre la primera persona del singular, preconsonántico. Entre algunos trabajos y estudios realizados en castellano se ha dado inicio al estudio del juego ergativo, sin embargo, es necesario profundizar dichos análisis, abarcando específicamente la primera persona del singular, preconsonántico, asimismo una población específica donde el idioma tenga más ambientes de uso. Por esta razón nació la idea de realizar un estudio más específico del juego ergativo el cual lleva el nombre de La primera persona singular, preconsonántico del juego ergativo en el idioma k iche El objetivo principal del estudio es: establecer el morfema de la primera persona, singular, ergativa que tiene mayor frecuencia de uso en el idioma K iche. Este estudio corresponde al campo de la morfología de la gramática del idioma K iche se relaciona directamente con varios aspectos gramaticales; 10

por ejemplo, los posesivos, los verbos: intransitivos y transitivos, tiempo/aspecto, persona gramatical y número gramatical. En virtud de lo anterior se tomaron los sustantivos y los verbos transitivos para estudiar el morfema de la primera persona singular, preconsonántico y se estudió en el nivel oral de los mayahablantes del K iche. El análisis que se hizo en los sustantivos fue para conocer cómo los hablantes utilizan el marcador de la primera persona singular, preconsonántico para establecer el uso del morfema, el listado de oraciones presentada a dos hablantes se considera suficiente para el análisis de uso del morfema, asimismo se pensó grabar una pequeña narración de un hablante del mismo municipio para confirmar su uso. En el idioma K iche los verbos se clasifican en dos; verbos intransitivos y verbos transitivos. Para el análisis de uso del morfema en los verbos se tomaron los verbos transitivos porque es aquí donde este morfema funciona como sujeto en dichos verbos; el paradigma de tres verbos transitivos que se le presentó a dos hablantes de cada municipio fue suficiente para verificar el uso del morfema, asimismo se grabó una pequeña narración de la vida de una persona del mismo municipio para conocer la consistencia de uso del morfema. Para el estudio de dicho morfema se tomó la región central de la comunidad lingüística K iche en donde se tomaron las muestras para obtener el resultado de dicha investigación, se tomó este criterio porque esta región está compuesta por diez municipios, asimismo estos están ubicados en el centro de la comunidad lingüística. 11

Antes de abordar el tema en su aspecto teórico es muy importante dar a conocer los antecedentes del idioma K iche. Los idiomas mayas tienen un origen común; según OKMA (1993:25) el nab e maya Tziij se calcula que este idioma se habló en el noroeste de Guatemala aproximadamente hace 4,000 años. Este mismo fue evolucionándose hasta dividirse en varios idiomas hermanos, esta división dió como resultado el nacimiento de treinta idiomas mayas que actualmente se hablan en Guatemala, Honduras, México y Belice. Los idiomas mayas aún mantienen mucha semejanza y relación entre sí, lo que evidencia que se desarrollaron de una misma madre, por ello, se dice que estos idiomas forman una familia lingüística (England, 1994:14). Según Kaufman, (1974:1) la familia maya cuenta con cuatro divisiones principales que son: división oriental, división occidental, división yukateka y división wasteka. El idioma K iche se encuentra dentro de la división oriental en la cual está clasificada en la rama K iche y se encuentra en el grupo K iche este grupo esta integrada por los idiomas K iche, Sipakapense, sakapulteko, tz utujil, kaqchikel y uspanteko. En Guatemala se hablan veintidós idiomas mayas las cuales son: Achi, Akateko, Awakateko, Ch orti, Chalchiteko, Chuj, Itza, Ixil, Jakalteko, Kaqchikel, K iche, Mam, Mopan, Poqomam, Poqomchi, Q anjob al, Q eqchi, Sakapulteko, Sipakapense, Tektiteko, Tz utujil y Uspanteko. (Decreto Legislativo 65-90 Ley de la ALMG). De todos estos idiomas mayas hay algunos que tienen una gran cantidad de hablantes y otras con cantidades reducidas. De los veintidós idiomas mayas que se hablan en 12

Guatemala existen cuatro idiomas mayoritarios que son: el K iche, el Mam, el Kaqchikel y el Q eqchi. El territorio Lingüístico del idioma K iche consta de setenta y cinco municipios de ocho departamentos que son: El Quiché, Totonicapán, Quetzaltenango, Sololá, Suchitepequez, Retalhuleu, Baja Verapaz y Alta Verapaz; OKMA, (1993:16). Es un idioma muy extenso y cuenta con un gran número de hablantes por eso se le ha considerado el mayoritario en Guatemala. Por la extensión territorial del idioma K iche Richards, J. (1996:j) apuntes sobre normalización lingüística; clasifica el K iche en cinco regiones las cuales son: región central, región oriente, región occidente, región norte y región sur. Región sur (costeño) D1 Mazatenango, Samayac, San Pablo Jocopilas Región occidente D2 Santa Clara la Laguna, Santa Lucía Utatlán, Santa Catarina Ixtahuacán, Nahualá. D3 Zunil, Cantel, Almolonga D4 Quetzaltenango, San Mateo, Olintepeque, La Esperanza, Salcajá. D5 Totonicapán, San Francisco El Alto, San Andrés Xecul, San Cristobal Totonicapán, San Francisco La Unión. D6 San Bartolo, Momostenango, San Vicente Buenabaj, San Carlos Sija, Sibilia. Región central D7 Santa Lucía la Reforma, San Antonio Ilotenango, Santa María Chiquimula, Patzité. 13

D8 Santa Cruz del Quiché, Chinique, San Pedro Jocopilas, San Bartolomé Jocotenango. D9 Chiché, Chichicastenango. Región oriente D10 Zacualpa, Joyabaj D11 San Andrés Sajcabajá, Canillá D12 Cubulco D13 San Miguel Chicaj, Rabinal Región norte (norteño) D14 Cunén En la escritura del K iche se utiliza el alfabeto unificado por la Academia de Lenguas Mayas de Guatemala (ALMG) según Acuerdo Gubernativo 1046-87 el idioma K iche utiliza un alfabeto compuesto de veintidós consonantes; dieciséis simples (ch, j, k, l, m, n, p, q, r, s, t, tz, w, x, y, saltillo) y seis glotalizadas (b, ch, k, q, t, tz ) y diez vocales; cinco tensas (a, e, i, o, u) y cinco relajadas (ä, ë, ï, ö, ü). Varios de los sonidos distintivos tienen similares pronunciaciones con algunas grafías del castellano pero existen otros que son propias del idioma K iche como el caso de los sonidos glotalizados y las vocales relajadas. Como se dijo anteriormente solo en las vocales existen dos patrones; esta diferencia de representar las vocales está bien marcada por cuatro Instituciones, el patrón corta-prolongada que es la siguiente: a, e, i, o, u; aa, ee, ii, oo, uu; este es utilizada por Oxlajuj Keej Maya Ajtz iib (OKMA) y el Proyecto Lingüístico Francisco Marroquín (PLFM) y el otro patrón tensa- 14

relajada que es utilizada por la Academia de Lenguas Mayas de Guatemala (ALMG) y el Ministerio de Educación (MINEDUC). El ultimo estudio encontrado sobre las vocales del K iche es la que fue realizada por la ALMG, (2002) en el documento Estudio Dialectal del idioma K iche ; en este estudio aparece la conclusión sobre el uso de las vocales, que de los setenta y cinco municipios encuestados ocho (08) municipios usan el patrón vocálico corta-prolongada y sesenta y dos (62) municipios usan el patrón tensa-relajada y cinco municipios usan 50% de cada patrón vocálico. El trabajo se organiza en VIII capítulos. Al inicio de cada capítulo se indica la organización del mismo y los aspectos que cubre; en el capitulo I se presentan algunas acepciones teóricas sobre posesivos, verbos, marcadores de personas gramaticales, normalización y variación dialectal. En el capítulo II se presenta el planteamiento del problema en donde se presentan los objetivos, las variables de estudio y sus definiciones, los alcances-limites y las limitaciones. El capítulo III contiene la metodología del trabajo; en esta parte se incluye la manera en que se recopilaron, organizaron y analizaron los datos, la cual incluye varios pasos prácticos. En el capítulo IV se presentan los resultados donde se incluyen los datos obtenidos en la entrevista asimismo se describen los resultados obtenidos. El capítulo V presenta la Discusión de resultados la cual es la confrontación del resultado con el marco teórico o sea el capítulo I. En el capítulo VI se presentan las conclusiones obtenidas en la investigación. En el capítulo VII se dejan las recomendaciones y las referencias bibliográficas quedan en el capítulo VIII. Al final se encuentran los anexos. 15

CAPITULO I MARCO TEORICO Aquí en esta parte del capítulo se presentan algunas definiciones que se consideran muy importantes y que estan relacionados con el tema; ya que el objetivo es ampliar el conocimiento a que se refiere al juego ergativo en idioma K iche específicamente en el plano de la morfología, ya que este se encarga del estudio de cómo se forman las palabras así también estudia la estructura interna de la palabra. Aquí se mencionarán los estudios realizados asimismo las entrevistas realizadas a personas que son considerados especialistas sobre el tema de ergatividad en el K iche. 1.1 El Morfema Es la parte más pequeña de una palabra, por sí solo no se puede pronunciar tampoco tiene significado por sí mismo, ni quiere decir que su significado no es principal en una palabra. Simplemente quiere decir que es la unidad mínima, una parte de la palabra que si tiene algún significado ya no se puede dividir en partes más pequeñas; por ejemplo la palabra casas en castellano contiene dos morfemas: casa que su significado principal es vivienda y s que agrega el significado de plural, no se puede dividir esta palabra más y encontrar partes más pequeñas con sentido. En cuanto al idioma K iche sucede lo mismo, ejemplo ixoqib que su significado principal es mujer ib que agrega el significado de plural. 1.2 Posesivo La gramática tradicional define los posesivos como adjetivos o pronombres que indican que los seres u objetos a los que se añaden o cuyo nombre pertenecen a alguien o a alguna cosa como se comprueba en: He emprendido este viaje para mi desgracia. 16

En el idioma K iche los posesivos indican persona y número gramatical del poseedor del sustantivo. primera persona, singular nu-, w- mi segunda persona, singular a-, aw- tu tercera persona, singular u-, r- su ( de él/ella) primera persona, plural qa-, q- nuestro segunda persona, plural i-, iw- su (de ustedes) tercera persona, plural k-, ki- su (de ellos/ellas) Estos se usan según el sustantivo que se posee, si inicia con vocal o consonante como se demostrará en el cuadro 2 y los ejemplos. 1.3 Verbos El verbo es una palabra que expresa el proceso, es decir la acción que el sujeto realiza, padece o su estado e incluso la relación entre el predicado nominal y el sujeto, según el Diccionario de Lingüística (1998:625). En el idioma K iche son los que indican acciones corporales, mentales y movimientos; al funcionar como palabras completas necesitan de flexión para indicar tiempo/aspecto y persona gramatical. De acuerdo al número de participantes se clasifican en verbos intransitivos y verbos transitivos. a) Verbos Intransitivos Indican acciones que no tienen objeto, solo tienen un participante, toman afijos flexivos para indicar el sujeto (juego absolutivo), tiempo aspecto, modo y forman el núcleo del predicado verbal intransitivo. x-in-atin-ik = yo me bañé ch-at-atin-oq = tú báñate T/A-JB-raíz-SC modo-jb-raíz-sc b) Verbos Transitivos Los verbos transitivos indican dos participantes: el sujeto a través del juego ergativo y el objeto a través del juego absolutivo. Ejemplos: 17

k-at-nu-to -o = yo te ayudo ~ T/A-JB-JA-raíz-SC ch-in-a-to = que me ayudes modo-jb-ja-raíz k-at-in-to -o = yo te ayudo T/A-JB-JA-raíz-SC 1.3 Marcadores de Personas Gramaticales En el idioma K iche existen dos juegos para marcar personas gramaticales; uno es denominado juego absolutivo tal como se muestra en el cuadro 1, y el otro es el juego ergativo así como se muestra en el cuadro 2. Cuadro 1. JB/juego absolutivo Número gramatical Persona gramatical formal normal singular 1ra. - - - in- 2da. la at- 3ra. - - - Ø- plural 1ra. - - - Uj- 2da. alaq ix- 3ra. - - - e- El juego absolutivo tiene su función en indicar la persona gramatical del sujeto en verbos intransitivos e indicar el objeto en verbos transitivos. Para marcar el objeto transitivo como en (1) y el sujeto intransitivo como en (2). (1) K-e-qa-sik i-j INC-B3p-A1p-llamar-SC Nosotros los llamamos 18

(2) X-e-atin-ik COM-B3p-bañar-SC Ellos se bañaron Cuadro 2. JA/juego ergativo Formal Antes de vocal Antes de consonante Numero Persona POS/SVT POS SVT POS. SVT gramatical gramatical singular 1ra. - - - w- w- in- ~nuin- ~nu- 2da. la aw- aw a- a- 3ra. - - - r- r- u- u- plural 1ra. - - - q- q- qa- qa- 2da. alaq iw- iw- i- i- 3ra. - - - k- k- Ki- Ki- El juego ergativo ergativo su función es indicar el número y la persona gramatical del poseedor de un sustantivo como en (3) y el sujeto en un verbo transitivo como en (4). En el cuadro 2, este juego se divide en dos grupos de morfemas de acuerdo al sonido inicial de la palabra que acompaña; un grupo de morfemas que marcan palabras que inician con vocal y otro grupo de morfemas que marcan palabras que inician con consonante; López, C. (1997:76). (3) waq mi cerdo (4) k-in-r-aj INC-B1s-A3-querer Ella me quiere 19

Según el cuadro 2 muestra que en el juego ergativo o sea el juego ergativo en el idioma K iche existen dos grupos de prefijos las cuales son: prefijos prevocálicos y prefijos preconsonánticos según López, C.(1997:77). El primer grupo funciona con palabras que inician con vocal, específicamente con sustantivos y con verbos transitivos. Con sustantivos que inician con Vocal (POS) wichaj mi yerba awichaj tu yerba richaj su yerba qichaj nuestra yerba iwichaj vuestra yerba kichaj sus yerba según los morfemas utilizados para este sustantivo prevocálico no presentan ninguna otra forma en el idioma K iche. Con sujetos de verbos transitivos (SVT) que inicia con vocal kixwilo yo los miro kinawilo tú me miras kinrilo él o ella me mira katqilo nosotros te miramos kiniwilo ustedes me miran katkilo ellos o ellas te miran Los morfemas que marcan el sujeto en este verbo transitivo no tienen ningún cambio. Para el segundo grupo de prefijos funcionan con palabras que inician con consonante, específicamente con sustantivos y verbos transitivos. 20

Con sustantivos que inician con consonante (POS) inwa mi comida ~ nuwa mi comida awa tu comida uwa su comida qawa nuestra comida iwa vuestra comida kiwa sus comida En este grupo de morfemas que marcan al sustantivo sí existe una variación en la primera persona del singular; hay dos alomorfos que son in- y nu- es necesario saber cual tiene más frecuencia de uso. Con sujeto de verbos transitivos (SVT) que inician con consonante xatinchapo yo te agarré ~ xatnuchapo yo te agarré xinachapo tú me agarraste xatuchapo él o ella me agarró xatqachapo nosotros te agarramos xinichapo ustedes me agarraron xatkichapo ellos o ellas te agarraron En estos morfemas marcadores del sujeto transitivo que inician con consonante también existe una variación en la primera persona del singular in- y nu-, entonces es necesario investigar cual de los dos tiene mayor uso. 1.4 Normalización Según Collins (1995) dice que es la forma aceptada entre los hablantes de varios dialectos para escribir su idioma. Que sea una unidad, una forma aceptada, no impuesta. El concepto entonces encierra la idea de una forma escrita uniforme de un idioma, no en su forma hablada. Para el idioma K iche que es mayoritario en Guatemala asimismo por su gran extensión territorial y número de hablantes es necesario normalizar el uso 21

del morfema que marca la primera persona del singular preconsonántico nu- o in-. 1.5 Variación Dialectal Caracteriza las diferencias que no oponen lenguas, sino variedades de una misma lengua asimismo da a conocer las fronteras lingüísticas de cada dialecto. Cuando se hace un estudio de variación dialectal de un idioma se trata de establecer las fronteras lingüísticas y las diferencias existentes en los niveles de su fonología, morfología, la sintaxis y parte del léxico, con este estudio se podrá saber cuantas variantes tiene el idioma o sea sus dialectos, pero esto es a nivel regional y no libre. Conociendo el concepto de algunos términos el cual nos servirán para realizar el estudio de la primera persona, singular, preconsonántico; en posesivos tiene dos alomorfos que se usan, el in- y el nu-; así mismo sucede cuando funciona como sujeto en verbos transitivos; la entrevista realizada a dos personas consideradas como especialistas en la estructura de la gramática K iche y conocedores de la lingüística dieron su punto de vista en la cual coinciden que en el K iche existen dos alomorfos para la primera persona singular correspondiente al juego ergativo, preconsonántico; los ejemplos que ellos dieron: Sustantivos: nutz i ~ intz i = mi perro nuwa ~ inwa = mi comida Verbos: xatnuchapo ~ xatinchapo = yo te agarré katnuch ayo ~ katinch ayo = yo te pego 22

Los últimos dos entrevistados ofrecen la información clara sobre el Juego ergativo específicamente sobre la primera persona del singular preconsonántico y el uso del morfema nu- y el in-. En cuanto a los ejemplos utilizados por dichas personas se nota como se usa en sustantivos que inician con consonante (/-C) asimismo como funciona como sujeto en verbos transitivos. En la entrevista realizada manifestaron que ellos utilizan el nu- en los sustantivos y en el sujeto transitivo usan en in- asimismo pertenecen a la variante de Nahualá y Rabinal. Además, entre las gramáticas elaboradas por la Academia de Lenguas Mayas de Guatemala; el idioma Tz utujil (2004:37) dice que el juego ergativo de la primera persona, singular, preconsonántico es nu- también se usa el in-; el idioma Uspanteko (2004:46) dice que el marcador de la primera persona singular, preconsonántico del juego ergativo es solo el morfema in-; en Kaqchikel y Poqomam (2004:48) (2004:39) se encuentra que el morfema de la primera persona singular, preconsonántico del juego ergativo es nu- y en los idiomas Q anjob al y Popti (Jakalteko) (2004:45) (2004:38) la primera persona singular, preconsonántico del juego A es el morfema hin. Según esto, se observa como los otros idiomas mayas utilizan el marcador de primera persona singular, preconsonántico, juego ergativo; no existe mucha diferencia en el uso de este morfema, se usa el nu- y el in- esto quiere decir que los idiomas mayas tienen mucha estructura morfológica muy común. En el idioma K iche se usan tres morfemas el in-, la n- y el nu-. No se toma la n- porque se considera su uso en dos municipios de toda la Comunidad Lingüística K iche que son Chichicastenango y Chiché. 23

En la conclusión del estudio que realizó OKMA (2000:61) se encontraron los afijos nu-, in-, nuw-, n- y m-. Es muy importante retomar el tema y especificar el estudio, en el mismo documento reconoce la forma original que es el nu-. El estudio realizado por la Academia de Lenguas Mayas en el documento Estudio Dialectal de K iche en el año (2002) se encuentra que en el juego ergativo correspondiente a la primera persona, singular, preconsonantico dice: que el morfema que se usa es el nu- se encontraron n-, in-. El tema del juego ergativo o sea el juego ergativo, marcadores ergativos en idioma K iche no ha sido muy estudiado en forma especial. De los autores consultados, algunos solo dan el concepto de las funciones que realizan en sustantivos como posesivos y en los verbos transitivos como sujetos y el enfoque que le han dado es muy general, otros en muy reducidos espacios hacen referencia a algunos ejemplos. De tres autores y dos entrevistas realizadas a personas especialistas en los idiomas mayas solo se han dado los conceptos y su uso en cada clase de palabra sin dar más detalles sobre las ejemplificaciones y no se especifican los morfemas que se usan. En uno de los trabajos, López (1997:76) sobre gramática K ichee, habla sobre el juego de marcadores ergativos pero no especifica lo que sucede con la primera persona, singular, preconsonántico el cual es coincidente con otros autores. En los municipios de Chichicastenango y Chiché según lo encontrado en el estudio dialectal de la ALMG y OKMA estos se consideran muy específicos en la Comunidad Lingüística K iche debido que pierden muchas vocales, 24

lo que se encontró en los sustantivos, en la posesión de la primera persona singular, preconsonantico éstos son los ejemplos: 1. mi mesa nmexa 2. mi comida nwa 3. mi gato de monte nyak Aquí se puede notar que estos pierden la vocal del morfema posesivo nu-, el análisis de cada ejemplo: el No. 1 es un sustantivo que inicia con la consonante m pero el No. 2 y No. 3 que son sustantivos que inician con consonantes que son fonemas semivocales w y pero no cambia el fenómeno se pierde siempre la vocal del morfema nu-. En la Tesis de Morales, J. (2001:44) donde trató sobre la pérdida de vocales en la variante K iche de Chichicastenago en una de sus coclusiones que repecta a la primera persona del singular, preconsonantico dice: Los marcadores de primera persona del singular, y de la primera y tercera persona del plural del JA (nu, qa, ki), siempre pierden la vocal al poseer un sustantivo. Se pueden ver ejemplos en el cuadro. cuadro No. 12 castellano Forma básica Chichicastenango 1 Su limón(ellos) Ki-li-mon Kl-mon 2 Mi canasta Nu-cha-kach Nch-kach 3 Mi cabeza Nu-jo-lom Nj-lom 4 Mi oreja Nu-xi-kin Nx-kin 5 Nuestra gente Qa-wi-naq Qw-näq En este cuadro se puede notar que la mayoría de sustantivos bisílabos que pierden la vocal en la antepenúltima sílaba, al ser poseídos por la primera 25

persona del singular o por la primera y tercera persona del plural, en realidad pierden la vocal del marcador del posesivo. Lo que se ha dicho y ejemplificado sobre la primera persona singular preconsonántico existen dos morfemas que se usan el nu- y el in-; se ha encontrado en sustantivos y en verbos, son considerados alomorfos, por esto se estudiará cual de los dos morfemas tiene mayor uso y en qué clase de palabras se usan. 26

CAPITULO II PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA La Lingüística y la Sociolingüística poseen una gran riqueza en los idiomas mayas como en los otros idiomas del mundo pero aún no ha sido descubierta por la mayoría de los mayahablantes, no obstante, los pocos que se han introducido en el estudio de la misma van tomando ramas específicas de estas ciencias. Es una tarea para las instituciones o personas que trabajan la lingüística realizar esta clase de estudios para establecer o definir algún fenómeno que ocurre en cualquiera de los niveles del idioma. El estudio del juego ergativo se ubica en el nivel morfofonémico del idioma, siendo una parte de la lingüística descriptiva, por el conocimiento que se posee sobre la misma y por los estudios realizados del juego ergativo, y por la función que realiza en posesivos y como sujeto transitivo surgió la inquietud de averiguar Cuál morfema tiene mayor uso para marcar la primera persona, singular, preconsonántico el nu- o in-? Para constatar la respuesta a esta pregunta de investigación, se planteó lo siguiente: 2.1 OBJETIVOS: 2.1.1 Objetivo General: Establecer el morfema flexivo que tiene mayor uso para marcar la primera persona singular, juego de marcadores ergativos, preconsonántico. 2.1.2 Objetivos específicos: Identificar el morfema que tiene mayor uso en la primera persona singular, preconsonántico, juego de marcadores ergativos. 27

Describir el uso de los marcadores de la primera persona, singular, preconsonántico en el juego ergativo. 2.2 VARIABLE DE ESTUDIO Morfema flexivo de la primera persona singular, juego de marcadores ergativos, preconsonántico. 2.3. DEFINICION DE LA VARIABLE a) Conceptual: El juego de marcadores ergativos preconsonánticos: Es un juego de morfemas (prefijos) que pueden agregarse a un sustantivo y también a la estructura conjugada de un verbo transitivo. Con sustantivos indican la persona y número gramatical del poseedor, con sustantivos relacionales indican la persona y número gramaticales del complemento, con verbos transitivos indican la persona y número gramatical del sujeto López, C. (1997:111). b) Operacional: Este estudio fue sobre la flexión del idioma K iche y corresponde a los marcadores ergativos específicamente de la primera persona, singular, preconsonántico; contabilizando el uso de estos dos morfemas tanto en sustantivos como en los verbos transitivos, con esto se encontraron las razones suficientes que indican porqué tiene mayor uso el morfema; para esto se necesitó que los mayahablantes a través de una entrevista y la narración que hizo cada uno se obtuvieran los resultados que se pretendían. 2.4. ALCANCE-LIMITE Y LIMITACIONES a) Alcances: La presente investigación se hizo con los mayahablantes de la Comunidad Lingüística K iche correspondiente a la región central de la 28

misma, debido que sí, se sabía que los morfemas in- y nu- se usan; asimismo se sabía de algunos municipios según la última investigación que realizó OKMA, en los municipios de la región central no se sabía que municipios y quienes lo utilizan; con este estudio se pudo establecer claramente que morfema se usa más asimismo nos indica quienes lo usan. b) Límites: El estudio se hizo en la Comunidad Lingüística K iche, el cual es una Comunidad donde el idioma K iche se mantiene su uso oral; se tomó el mapa lingüístico del territorio K iche y se seleccionaron los municipios que componen la región central que según J. Richards (1996:j) son: Santa Lucía La Reforma, San Antonio Ilotenango, Santa María Chiquimula, Santa Cruz del Quiché, Chinique, San Pedro Jocopilas, San Bartolomé Jocotenango, Chiché y Chichicastenango. En la investigación realizada para encontrar qué morfema tiene mayor uso se limitó exclusivamente a analizar los datos recabados por medio del instrumento aplicado a dos personas adultas y la grabación de la narración de una persona por municipio en la región central de la Comunidad Lingüística. c) Limitaciones: En esta investigación que se realizó en la Comunidad Lingüística K iche ; la limitación que se afrontó es la poca bibliografía que trata sobre el tema específico en idioma K iche, se tuvo que entrevistar a personas especialistas en este aspecto de flexión del idioma para establecer información específica sobre el uso del juego ergativo. Otra limitación que se encontró en la realización de este estudio fue que las personas no se prestaban a dar la entrevista, se notó mucha desconfianza departe de ellos, esto es debido al conflicto armado que se 29

vivió en estos lugares y los que dieron la información tomaron los datos del entrevistador y algunos pidieron que se les recompensara su aporte la cual en algunos casos se hizo. Así mismo fue necesario que se les interpretara suficientemente en el idioma materno lo que se quería con la pregunta, fue más para la utilización de los verbos transitivos la cual no comprendían el idioma castellano. 2.5. APORTE El aporte de este estudio para el idioma maya K iche será que se conozca el morfema flexivo de la primera persona singular, preconsonántico que tiene mayor uso en posesivos y en el sujeto transitivo del idioma k iche, este mismo estudio servirá a las instituciones que realizan investigaciones lingüísticas y a la rectora de los mismos para estandarizar dicho morfema. 30

CAPITULO III METODOLOGIA 3.1. SUJETOS La población que se tomó para esta investigación fue la Comunidad Lingüística K iche la cual esta compuesta por siete departamentos que son El Quiché, Totonicapán, Quetzaltenango, Retalhuleu, Suchitepequez, Sololá y Huehuetenango. De estos departamentos existen setenta y ocho municipios donde se usa el idioma K iche. Para la muestra se tomaron los municipios de Patzité, Santa Lucía La Reforma, San Antonio Ilotenango, Santa María Chiquimula, Santa Cruz del Quiché, Chinique, San Pedro Jocopilas, San Bartolomé Jocotenango, Chiché y Chichicastenango que es la región central de la Comunidad Lingüística K iche según la Clasificación del Proyecto Lingüístico Francisco Marroquín (1996). Estos municipios se consideran representativos de la región central de la Comunidad K iche asimismo fueron suficientes para establecer el morfema que tiene mayor uso en el K iche de esta región. En cuanto a los sujetos se entrevistaron a veinte personas; los mismos fueron tomados dos por municipio asimismo se grabó una pequeña narración de la vida de una persona por municipio. 3.1.1 Característica de los informantes a. hablantes del idioma K iche b. de edad de 30 años y más c. originarios de la región central según la clasificación d. del área rural e. hombres y mujeres f. bilingües (K iche -castellano) 31

El ambiente de la entrevista fue la residencia de las personas, se tomó el área rural de cada municipio 3.2. INSTRUMENTOS En la realización de éste estudio y determinar cual morfema tiene mayor uso se aplicó un instrumento el cual fue una guía de preguntas. Primero: se utilizaron de base trece oraciones, sustantivos poseídos con la primera persona del singular preconsonántico. Segundo: se usó el paradigma de tres verbos transitivos con el sujeto marcado por la primera persona singular, preconsonántico; este instrumento fue validada en la región central de la Comunidad Lingüística K iche ; además se grabó una pequeña narración de una persona por cada municipio para observar la consistencia de uso del morfema, se agregaron dos municipios de la región del occidente los cuales fueron Nahualá y Santa Lucía Utatlán para comparar el resultado de la región central. 3.3. PROCEDIMIENTOS Para la realización del presente estudio lo primero que se hizo es elaborar el instrumento que se aplicó. Después se siguieron los siguientes pasos: Se visitaron los diez municipios, se aplicaron las trece oraciones asimismo el paradigma de los tres verbos transitivos a dos personas por municipio así también se grabó una pequeña narración de una persona también por municipio; con esto hacen un total de tres informantes por municipio. por cada lugar visitado se necesitó de un día mínimo. después de aplicados los instrumentos se verificó el llenado de boletas con la grabación realizada asimismo se transcribió la pequeña narración de cada persona. 32

se analizaron las trece oraciones para conocer como utilizaron la posesión de sustantivos con la primera persona singular, preconsonántico. Los doce verbos transitivos fueron analizados para saber como utilizan el sujeto transitivo. Este análisis se hizo por persona y por municipio. se presentó como resultado el morfema que tiene mayor uso con todos los ejemplos necesarios para apoyar en análisis mismo. Finalmente, se redactaron las respectivas conclusiones sobre los puntos considerados más importantes sobre el tema investigado. 33

CAPITULO IV RESULTADOS El estudio que se presenta es sobre la primera persona del singular, preconsonántico; éste no se le ha dado un trato específico, varios autores que lo han tratado solo lo han dejado como un afijo que sufre más cambios. De los datos obtenidos se analizó cada forma de uso de la primera persona, singular, preconsonántico tanto en sustantivos como en verbos transitivos; se presenta el resultado de la encuesta a través de una guía de preguntas asimismo la transcripción de la narración que hizo cada persona de cada municipio para la identificación del morfema que tiene mayor uso. Cada cuadro es identificado por municipio, asimismo en el cuadro se localiza la respuesta de la persona 1 que es hombre y persona 2 que es una mujer del mismo municipio; se encuentran las opciones del morfema in-, nu- y una tercera opción que es n-. La respuesta se marcó con una x. Al final de cada cuadro se encuentra el sub-total de cada persona después de cada cuadro se encuentra el total del cuadro del municipio en mención. Asimismo en el cuadro solo se encontrará la numeración que le corresponde a cada oración y a cada verbo transitivo; también para la consistencia del uso del morfema al final de la presentación de posesivos y sujetos transitivos se encuentra la transcripción de la pequeña narración de cada persona por municipio. 34

Numeración de las oraciones: 01. Mi silla es grande. 02. Mi vaca es de color negro. 03. Se murió mi perro. 04. Pintaron mi mesa. 05. Lavaron mi chamarra. 06. Curaron a mi papá. 07. Cerraron mi escuela. 08. Se terminó mi venta. 09. Esta contenta mi pueblo. 10. Se durmió mi suegro. 11. Se enfermó mi mamá. 12. Se fue mi gato. 13. Cocí mi frijol. 4.1 PRESENTACION DE RESULTADOS 4.1.1 Uso del morfema como posesivo por municipio de la región central. Municipio de Santa Cruz del Quiché Oración No. Persona 1 Persona 2 nu- in- n- nu- in- n- 01 x x 02 x x 03 x x 04 x x 05 x x 06 x x 35

07 x x 08 x x 09 x x 10 x x 11 x x 12 x x 13 x x Sub-total 13 0 0 13 0 0 total= nu- = 26 in- = 0 n- = 0 Municipio de Chinique Oración No. Persona 1 Persona 2 nu- in- n- nu- in- n- 01 x x 02 x x 03 x x 04 x x 05 x x 06 x x 07 x x 08 x x 09 x x 10 x x 11 x x 12 x x 13 x x Sub-total 13 13 total= nu- = 26 in- = 0 n- = 0 36

Municipio de San Pedro Jocopilas Oración No. Persona 1 Persona 2 nu- in- n- nu- in- n- 01 x x 02 x x 03 x x 04 x x 05 x x 06 x x 07 x x 08 x x 09 x x 10 x x 11 x x 12 x x 13 x x Sub-total 13 13 total= nu- = 26 in- = 0 n- = 0 Municipio de San Bartolomé Jocotenango Oración No. Persona 1 Persona 2 nu- in- n- nu- in- n- 01 x x 02 x x 03 x x 04 x x 05 x x 37

06 x x 07 x x 08 x x 09 x x 10 x x 11 x x 12 x x 13 x x Sub-total 13 13 total= nu- = 26 in- = 0 n- = 0 Municipio de Santa Lucía la Reforma Oración No. Persona 1 Persona 2 nu- in- n- nu- in- n- 01 x x 02 x x 03 x x 04 x x 05 x x 06 x x 07 x x 08 x x 09 x x 10 x x 11 x x 12 13 x x Sub-total 13 13 total= nu- = 26 in- = 0 n- = 0 38

Municipio de Santa María Chiquimula Oración No. Persona 1 Persona 2 nu- in- n- nu- in- n- 01 x x 02 x x 03 x x 04 x x 05 x x 06 x x 07 x x 08 x x 09 x x 10 x x 11 x x 12 x x 13 x x Sub-total 13 13 total= nu- = 26 in- = 0 n- = 0 Municipio de Chichicastenango Oración No. Persona 1 Persona 2 nu- in- n- nu- in- n- 01 x x 02 x x 03 x x 04 x x 05 x x 06 x x 39

07 x x 08 x x 09 x x 10 x 11 x x 12 x x 13 x x Sub-total 13 02 11 total= nu- = 02 in- = 0 n- = 24 Municipio de Chiché Oración No. Persona 1 Persona 2 nu- in- n- nu- in- n- 01 x x 02 x x 03 x x 04 x x 05 x x 06 x x 07 x x 08 x x 09 x x 10 x x 11 x x 12 x x 13 x x Sub-total 01 12 01 12 total= nu- = 01 in- = 01 n- = 24 40

Municipio de Patzité Oración No. Persona 1 Persona 2 nu- in- n- nu- in- n- 01 x x 02 x x 03 x x 04 x x 05 x x 06 x x 07 x x 08 x x 09 x x 10 x x 11 x x 12 x x 13 x x Sub-total 01 06 06 02 06 05 total= nu- = 03 in- = 12 n- = 11 Municipio de San Antonio Ilotenango Oración No. Persona 1 Persona 2 nu- in- n- nu- in- n- 01 x x 02 x x 03 x x 04 x x 05 x x 41

06 x x 07 x x 08 x x 09 x x 10 x x 11 x x 12 x x 13 x x Sub-total 12 01 08 05 total= nu- = 0 in- = 20 n- = 06 4.1.2 Cuadro Resumen de posesivos No. Municipio nu- in- n- 01 Santa Cruz del Quiché 26 0 0 02 Chinique 26 0 0 03 San Pedro Jocopilas 26 0 0 04 San Bartolomé Jocotenango 26 0 0 05 Santa Lucía la Reforma 26 0 0 06 Santa María Chiquimula 26 0 0 07 Chichicastenango 02 0 24 08 Chiché 01 01 24 09 Patzité 03 12 11 10 San Antonio Ilotenango 0 20 06 Sub-total 162 33 65 Total= 260 respuestas Los municipios de Santa Cruz del Quiché, Chinique, San Pedro Jocopilas, San Bartolome Jocotenango, Santa Lucía la reforma, Santa María 42

Chiquimula; estos seís municipios contestaron el 100% el uso del morfema nu- o sea que hubo 156 respuestas de dicho morfema. Los municipios de Chichicastenango y Chiché según los cuadros quedan así: 48 respuestas del morfema n-, 01 respuesta del morfema in- y el morfema nu- hubieron 03 respuestas; esto confirma lo que se dijo en el capítulo uno o sea en el marco teórico donde concluyó en la tesis de Morales, J (2001:44) que en el morfema marcador de primera persona singular, preconsonatico que es nu- se pierde la vocal u y queda la consonante n- para marcar dicha persona gramatical en posesivos. En el municipio de Chichicastenango la persona que usó el morfema nu- es mujer de 44 años, el uso fue en la oración No. 2 y 5 y los sustantivos fueron nuwakax y nuq u. En el municipio de Chiché, la persona que usó el morfema nu- fue una mujer de 33 años, el uso fue en la oración 2, la palabra nuwakax; el uso del morfema in- en este municipio fue un señor de 45 años y la palabra fue rinwalib. El municipio de Patzité según el cuadro 03 veces se usó el morfema nu-; dos veces lo usó una mujer de 44 años en la oración 2 y 11 en los sustantivos nuwakax y nunan asimismo una vez lo usó un hombre de 38 años en la oración 11 en el sustantivo nunan. El morfema in- lo usaron 12 veces, seis veces lo usó la mujer y seis veces el hombre; el hombre lo usó en las oraciones 1, 3, 4, 5, 7, 10 en los sustantivos intem, intz i, inmexa, inq u, intijob al, intate; la mujer lo usó en las oraciones 3, 4, 5, 6, 8, 10 en los sustantivos intz i, inmexa, inq u, lintat, link ay, intate. 43

El morfema n- lo usaron 11 veces, seis veces lo utilizó el hombre y cinco veces lo utilizó la mujer; el hombre lo usó en las oraciones 2, 6, 8, 9, 12 y 13 en los sustantivos nwakax, ntat, nk ay, ntinamit, nsya y nkinaq ; la mujer lo usó en las oraciones 1, 7, 9, 12, 13 en los sustantivos ntem, ntijob al, ntinamit, nsya, nkinaq. En el municipio de San Antonio Ilotenango, según el cuadro se usó 20 veces el morfema in- y 06 veces el morfema n-; el morfema nu- no se usa en este municipio. El hombre de 48 años usó el morfema in- 12 veces en las oraciones 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 13 en los sustantivos intem, inwakax, intz i inmexa, inq u, intat, intijob al, ink ay intinmit, linwalib innan, inkinaq ; la mujer de 39 años usó el morfema 08 veces en las oraciones 4, 5, 8, 9, 10, 11, 12, 13 en las oraciones inmexa, inq u, ink ay, intinmit, linwalib, innan, linme s, linkinaq. El uso del morfema n- se usó 06 veces; el hombre la utilizó una vez en la oración 12 en el sustantivo nme s; la mujer lo utilizó cinco veces en las oraciones 1, 2, 3, 6, 7 en los sustantivos ntem, nwakax, ntz i, ntat, ntijob al. En estos dos municipios se ha analizado que se usan los dos morfemas in- y n-, el uso del in- es de 32 veces lo usan más los hombres, el morfema n- tiene un uso de 17 veces y lo usan más las mujeres. Como se dijo al principio de éste capítulo que la información de cada cuadro es de dos personas, los seis municipios según cada cuadro arrojan una cantidad de 78 veces, como es información de dos personas este resultado debe multiplicarse por dos la cual es de 156 respuestas del uso de dicho morfema. 44

Los diez municipios analizados son seis los que utlizan el morfema nu- y los cuatro municipios, dos de ello que son Chichicastenango y Chiché utlizan el morfema n- y los otros dos que son San Antonio Ilotenenga y Patzité utilizan el morfema in-. Para responder a la pregunta del problema planteado en esta investigación el morfema que más se usa en posesivos es el morfema nuporque de 260 respuestas que se contabilizó 162 respondieron con nu-, 33 respondieron con in- y 65 respondieron con n-. 4.1.3 Uso del Morfema como Sujeto Transitivo Numeración de los verbos transitivos: 01. Te agarré 02. Lo agarré 03. Los agarré (ustedes) 04. Los agarré (ellos) 05. Te ayudo 06. Lo ayudo 07. Les ayudo (ustedes) 08. Les ayudo (ellos) 09. Te vendí 10. Lo vendí 11. Los vendí a (ustedes) 12. Los vendí (ellos) Municipio de Santa Cruz del Quiché Verbo No. Persona 1 Persona 2 nu- in- n- nu- in- n- 01 x x 02 x x 03 x x 45

04 x x 05 x x 06 x x 07 x x 08 x x 09 x x 10 x x 11 x x 12 x x Sub-total 0 12 0 0 12 0 total= nu- = 0 in- = 24 n- = 0 Municipio de Chinique Verbo No. Persona 1 Persona 2 nu- in- n- nu- in- n- 01 x x 02 x x 03 x x 04 x x 05 x x 06 x x 07 x x 08 x x 09 x x 10 x x 11 x x 12 x x Sub-total 0 12 0 0 12 0 total= nu- = 0 in- = 24 n- = 0 46

Municipio de San Pedro Jocopilas Verbo No. Persona 1 Persona 2 nu- in- n- nu- in- n- 01 x x 02 x x 03 x x 04 x x 05 x x 06 x x 07 x x 08 x x 09 x x 10 x x 11 x x 12 x x Sub-total 0 12 0 0 12 0 total= nu- = 0 in- = 24 n- = 0 Municipio de San Bartolomé Jocotenango Verbo No. Persona 1 Persona 2 nu- in- n- nu- in- n- 01 x x 02 x x 03 x x 04 x x 05 x x 06 x x 07 x x 47

08 x x 09 x x 10 x x 11 x x 12 x x Sub-total 0 12 0 0 12 0 total= nu- = 0 in- = 24 n- = 0 Municipio de Santa Lucía la Reforma Verbo No. Persona 1 Persona 2 nu- in- n- nu- in- n- 01 x x 02 x x 03 x x 04 x x 05 x x 06 x x 07 x x 08 x x 09 x x 10 x x 11 x x 12 x x Sub-total 0 12 0 0 12 0 total= nu- = 0 in- = 24 n- = 0 48

Municipio de Santa María Chiquimula Verbo No. Persona 1 Persona 2 nu- in- n- nu- in- n- 01 x x 02 x x 03 x x 04 x x 05 x x 06 x x 07 x x 08 x x 09 x x 10 x x 11 x x 12 x x Sub-total 0 12 0 0 12 0 total= nu- = 0 in- = 24 n- = 0 Municipio de Chichicastenango Verbo No. Persona 1 Persona 2 nu- in- n- nu- in- n- 01 x x 02 x x 03 x x 04 x x 05 x x 06 x x 07 x x 49

08 x x 09 x x 10 x x 11 x x 12 x x Sub-total 0 12 0 0 12 0 total= nu- = 0 in- = 24 n- = 0 Municipio de Chiché Verbo No. Persona 1 Persona 2 nu- in- n- nu- in- n- 01 x x 02 x x 03 x x 04 x x 05 x x 06 x x 07 x x 08 x x 09 x x 10 x x 11 x x 12 x x Sub-total 0 12 0 0 12 0 total= nu- = 0 in- = 24 n- = 0 50

Municipio de Patzité Verbo No. Persona 1 Persona 2 nu- in- n- nu- in- n- 01 x x 02 x x 03 x x 04 x x 05 x x 06 x x 07 x x 08 x x 09 x x 10 x x 11 x x 12 x x Sub-total 0 12 0 0 12 0 total= nu- = 0 in- = 24 n- = 0 Municipio de San Antonio Ilotenango Verbo No. Persona 1 Persona 2 nu- in- n- nu- in- n- 01 x x 02 x x 03 x x 04 x x 05 x x 06 x x 07 x x 51

08 x x 09 x x 10 x x 11 x x 12 x x Sub-total 0 12 0 0 12 0 total= nu- = 0 in- = 24 n- = 0 4.1.4 Cuadro Resumen del Sujeto Transitivo No. Nombre del Municipio nu- in- n- 01 Santa Cruz del Quiché 0 24 0 02 Chinique 0 24 0 03 San Pedro Jocopilas 0 24 0 04 San Bartolomé Jocotenango 0 24 0 05 Santa Lucía la Reforma 0 24 0 06 Santa María Chiquimula 0 24 0 07 Chichicastenango 0 24 0 08 Chiché 0 24 0 09 Patzité 0 24 0 10 San Antonio Ilotenango 0 24 0 total 0 240 0 En el cuadro de resumen se identifica las veces que se utilizó el morfema; para la primera persona singular, preconsonántico en su función como sujeto en los verbos transitivos en el idioma K iche se usa el marcador in-; de los diez municipios encuestados de la región central de la Comunidad Lingüística k iche el 100% usó el morfema in-. 52

Los tres verbos que se utilizaron con sus paradigmas, los cuales fueron dos en singular con objetos de la segunda y tercera persona gramatical y dos en plural que son también de la segunda y tercera persona siempre como objetos; su estructura gramatical es así: T/A - B2s/B3s/B2p/B3p - A1s - raíz/base SC Para los tres verbos que se utilizaron en la encuesta dos se usaron en completivo x- y uno en incompletivo k-, asimismo se usaron dos raíces que son chap- y to - y una base que es k ayi-. Para los sufijos de categoría fueron dos, la vocal -o y la consonante -j. Según la encuesta realizada en los diez municipios que componen la región central se encontraron : En la segunda persona del singular como objeto en los VT así: xatinchapo katinto o xatink ayij x at in chap o k at in to o x at in k ay i j COM-B2s-A1s-agarrar-SC INC-B2s-A1s-ayudar-SC COM-B2s-A1s-vender-VT-SC En la tercera persona del singular como objeto en los VT así: xinchapo kinto o xink ayij x ø in chap o k ø in to o x ø in k ay i j COM-B3s-A1s-agarrar-SC INC-B3s-A1s-ayudar-SC COM-B3s-A1s-vender-VT-SC En la segunda persona del plural como objeto en los VT así: xixinchapo kixinto o xixink ayij x ix in chap o k ix in to o x ix in k ay i j COM-B2p-A1s-agarrar-SC INC-B2p-A1s-ayudar-SC COM-B2p-A1s-vender-VT-SC 53