UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BILINGÜE INTERCULTURAL

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BILINGÜE INTERCULTURAL"

Transcripción

1 UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BILINGÜE INTERCULTURAL "USO DEL IDIOMA K ICHE EN LA PRÁCTICA DE LA LECTURA DE ESTUDIANTES DE TERCERO PRIMARIA, DE LAS ESCUELAS BILINGÜES DEL MUNICIPIO DE JOYABAJ, QUICHÉ." TESIS DE GRADO CARLOS TIÑO GABRIEL CARNET SANTA CRUZ DEL QUICHÉ, MAYO DE 2014 SEDE REGIONAL DE EL QUICHÉ

2 UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BILINGÜE INTERCULTURAL "USO DEL IDIOMA K ICHE EN LA PRÁCTICA DE LA LECTURA DE ESTUDIANTES DE TERCERO PRIMARIA, DE LAS ESCUELAS BILINGÜES DEL MUNICIPIO DE JOYABAJ, QUICHÉ." TESIS DE GRADO TRABAJO PRESENTADO AL CONSEJO DE LA FACULTAD DE HUMANIDADES POR CARLOS TIÑO GABRIEL PREVIO A CONFERÍRSELE EL GRADO ACADÉMICO DE LICENCIADO EN EDUCACIÓN BILINGÜE INTERCULTURAL SANTA CRUZ DEL QUICHÉ, MAYO DE 2014 SEDE REGIONAL DE EL QUICHÉ

3 AUTORIDADES DE LA UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR RECTOR: VICERRECTORA ACADÉMICA: VICERRECTOR DE INVESTIGACIÓN Y PROYECCIÓN: VICERRECTOR DE INTEGRACIÓN UNIVERSITARIA: VICERRECTOR ADMINISTRATIVO: SECRETARIA GENERAL: P. EDUARDO VALDES BARRIA, S. J. DRA. MARTA LUCRECIA MÉNDEZ GONZÁLEZ DE PENEDO DR. CARLOS RAFAEL CABARRÚS PELLECER, S. J. MGTR. LUIS ESTUARDO QUAN MACK LIC. ARIEL RIVERA IRÍAS LIC. FABIOLA DE LA LUZ PADILLA BELTRANENA DE LORENZANA DECANA: VICEDECANO: SECRETARIA: AUTORIDADES DE LA FACULTAD DE HUMANIDADES MGTR. MARIA HILDA CABALLEROS ALVARADO DE MAZARIEGOS MGTR. HOSY BENJAMER OROZCO MGTR. ROMELIA IRENE RUIZ GODOY DIRECTORA DE CARRERA: MGTR. HILDA ELIZABETH DIAZ CASTILLO DE GODOY NOMBRE DEL ASESOR DE TRABAJO DE GRADUACIÓN LIC. JUAN ANTONIO US MALDONADO REVISOR QUE PRACTICÓ LA EVALUACIÓN MGTR. HILDA ELIZABETH DIAZ CASTILLO DE GODOY

4

5

6 DEDICATORIA A DIOS Por darme la vida y finalizar mi carrera Universitaria A MIS ABUELAS Y ABUELOS Vicente Tiño,(+) Juan Gabriel, (+) Manuela Castro (+) Magdalena Santos Mendoza Por sus herencias mayas ancestrales. A MIS PADRES Margarito Tiño Santos Martina Gabriel Castro Por darme la vida y el cariño en esta bendita tierra. A MIS HERMANOS Y HERMANAS Por el cariño, respeto, apoyo y comprensión manifestada día a día. A MIS SOBRINAS Y SOBRINOS Por sus cariños y respeto. A MIS CATEDRATICOS Por su experiencia, sus conocimientos y su ayuda brindada en los momentos propicios para fortalecer mí proceso de aprendizaje. A MIS AMIGOS Y AMIGAS Por su leal y fraternal apoyo. A MI UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR Formadora de seres humanos para un desarrollo social, cultural y político de los pueblos maya, xinka, garífuna y ladina de nuestra bella Guatemala. A LA SOCIEDAD JOYABATECA Por valorar y respetar la identidad maya k iche.

7 AGRADECIMIENTO MALTYOXIB AL Corazón del cielo, corazón de la tierra, creador y formador, por la bendita existencia en esta santa madre tierra. Ajaw, Uk u x kaj, uk u x ulew, maltyox che ri nuk aslemal chi uwach ri loq alaj qanan ulew. A LA UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR Por darme la oportunidad de culminar mi carrera Universitaria. AL INSTITUTO PRIVADO MIXTO JOYABAJ Por darme la oportunidad para la aplicar mis conocimientos. A LOS ESTUDIANTES Y DOCENTES DE TERCER GRADO DE PRIMARIA EN LAS ESCUELAS BILINGÛES DE JOYABAJ Escuela Oficial Rural Mixta: Patzula, Cerro Kumatz, Panchun, Chirij tz aq, las cruces Tunaja. Por permitirme trabajar con ellos y sistematizar mis conocimientos de Lectura en Idioma Maya K iche. A MI QUERIDO JOYABAJ Por tener personas que fortalecen las riquezas costumbres ancestrales del pueblo maya k iche.

8 ÍNDICE Página I. INTRODUCCIÓN Idioma k iche Idioma Definición idioma materno Adquisición del idioma materno Funciones del idioma materno La importancia del idioma materno Idioma k iche Alfabeto del idioma k iche Leyes de idioma nacionales Habilidades lingüísticas 19 a. Qué es escuchar? b. Qué es hablar? c. Qué es leer? d. Qué es escribir? Lectura Definición de lectura Tipos de lectura a. Lectura reflexiva. 25 b. Lectura mental o silenciosa.. 25 c. Lectura recreativa d. Lectura palabra a palabra. 26 e. Lectura crítica f. Lectura informativa g. Lectura formativa h. Lectura de investigación i. Lectura exploratoria j. Lectura de imágenes... 26

9 1.2.3 Tipos de lectores a. No lector b. Un lector de baja intensidad c. Un lector Objetivos en la lectura.. 28 a. Si se propone la captación de una idea básica o central. 28 b. Pretender llegar al conocimiento de detalles esenciales, esparcidos dentro del texto.. 29 c. Si se aspira establecer juicios de valor acerca de lo que se lee.. 29 d. La lectura que se haga al ambiente o mundo que se envuelve Motivación hacía la lectura Estrategias de lectura y herramientas de lectura. 31 II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Descripción del problema Objetivos Objetivo general Objetivos específicos Variables de estudio Definición conceptual de las variables de estudio Definición operacional de las variables de estudio Alcances y límites Aportes. 37 III. MÉTODO Sujetos Instrumentos Instrumento de encuesta Instrumento de observación Validación de instrumentos Procedimientos Diseño Metodología estadística. 40

10 IV. PRESENTACION Y ANÁLISIS DE RESULTADOS 41 V. DISCUSION. 48 VI. CONCLUSIONES. 52 VII. RECOMENDACIONES 53 VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.. 54 ANEXOS 60

11 RESUMEN La riqueza de las diferentes culturas está en la oralidad, en la lectura y escritura, en donde han dejado testimonio de su vida durante el pasado. Por tal razón para este estudio se realizó la investigación titulada Uso del idioma k iche en la práctica de la lectura de estudiantes de tercero primaria, de las escuelas bilingües del municipio de Joyabaj, Quiché. El objetivo general de este estudio fue, determinar el uso del idioma k iche en la práctica de la lectura de estudiantes de tercero primaria de escuelas bilingües del municipio de Joyabaj, Quiché. El diseño de la presente investigación fue descriptivo, como sujetos se tomó a 30 estudiantes de ellos 15 niños y 15 niñas; asimismo a 5 docentes de tercero primaria, de 5 escuelas bilingües del nivel primario del municipio de Joyabaj, Quiché. A los niños se les aplicó una guía de observación que fue diseñada por el investigador, dicha guía contenía 10 indicadores referentes al tema. Mientras a los docentes se les aplicó una encuesta estructurada con diez preguntas abiertas. Después de la tabulación e interpretación de los resultados se logró establecer que los estudiantes de las 5 escuelas bilingües del municipio de Joyabaj, Quiché, en base a los resultados de las observaciones realizadas, sí hacen uso del idioma K iche en la práctica de la lectura, aunque su lectura aun es deficiente, porque presentan dificultades en la fluidez y comprensión lectora, esto debido a que leen más en L2 y menos en idioma materno. Asimismo los estudiantes tienen nociones básicas sobre la lectura en idioma K iche en tercero primaria, porque la escuela es bilingüe y porque se trabaja en idioma K iche con ellos desde los primeros grados. Dentro de las recomendaciones de este estudio sobresalen, a los directores de los establecimientos, comisiones pedagógicas y los docentes de las aulas, que respeten y hagan uso de los 30 minutos de lectura que ha generalizado el MINEDUC, asimismo que socialicen estrategias prácticas para fomentar la fluidez y comprensión lectora en el uso de la lectura en idioma materno K iche.

12 1 I. INTRODUCCIÓN La lectura es una de las competencias fundamentales y dispensables para que una persona tenga éxito en la vida productiva en los diferentes ámbitos de la sociedad; además es una de las cuatro habilidades lingüísticas que los niños y niñas deben desarrollar en la escuela, la habilidad de leer, es una de las habilidades fundamentales para el desarrollo cognitivo de los niños, por eso leer es la capacidad de comunicación del lector con el texto. La lectura es una herramienta instrumental que favorece el desarrollo de las destrezas de pensamiento crítico imprescindible para el ejercicio responsable de la ciudadanía, Programa Nacional de Lectura MINEDUC (04:2012) La investigación que aquí se presenta surgió de la necesidad de realizar un estudio referente al Uso del idioma K iche en la práctica de la lectura de estudiantes de tercero primaria, de las escuelas bilingües del municipio de Joyabaj, Quiché. Este tema es importante debido a que la lectura es base y fundamental para el desarrollo del ser humano, porque por medio de ella el ser humano conoce diferentes mundos y diferentes realidades. La lectura es un proceso que pone en juego habilidades, estrategias, actitudes y conocimientos para generar significados de acuerdo con finalidades concretas y dentro de situaciones específicas. Esta es una competencia fundamental para la vida y se hace instrumental en la comunicación, tanto en el ámbito escolar como fuera de él. La investigación es importante debido a qué en base al análisis de la situación de los ámbitos de uso del idioma K iche, se puede establecer, el uso del idioma K iche en la práctica de la lectura en tercero primaria en las escuelas bilingües de dicho municipio. El objetivo de este estudio fue determinar el uso del idioma k iche en la práctica de la lectura de estudiantes de tercero primaria de escuelas bilingües del municipio de Joyabaj, Quiché. Por eso la lectura se adquiere mediante el dominio de los sonidos, letras, vocabulario, para lograr fluidez y comprensión lectora. Posteriormente, se avanza a la lectura silenciosa y se fortalecen así las destrezas de comprensión.

13 2 El presente estudio fue una investigación descriptiva, para el efecto se tomó en cuenta a 30 estudiantes de tercero primaria 15 niños y 15 niñas; asimismo a 5 docentes de tercero primaria, de 5 escuelas bilingües del nivel primario del municipio de Joyabaj, Quiché. A los niños que fueron sujetos se les aplicó una guía de observación diseñada por el investigador. Mientras a los docentes se les aplicó una encuesta estructurada. Después de la tabulación e interpretación de los resultados se logró establecer que los estudiantes de las 5 escuelas bilingües del municipio de Joyabaj, Quiché, hacen uso del idioma K iche en la práctica de la lectura, aunque su lectura aun es deficiente, porque presentan dificultades en la fluidez y comprensión lectora, esto debido a que leen más en L2 y menos en idioma materno. Asimismo los estudiantes tienen nociones básicas sobre la lectura en idioma K iche en tercero primaria, porque la escuela es bilingüe y porque se trabaja en idioma K iche con ellos desde los primeros grados. Para fundamentar la presente investigación, se presentan algunas investigaciones realizadas por diversos autores nacionales referente al uso del idioma k iche en la práctica de la lectura en el sistema educativo del país. Según Álvarez (2012) en su estudio consideró como objetivo general Identificar los procesos metodológicos que utiliza el docente en la enseñanza aprendizaje de la lectoescritura del idioma k iche. Para lo cual utilizó como sujeto en la investigación un catedrático con Profesorado en Educación Bilingüe Intercultural y una catedrática con Licenciatura en Pedagogía, asimismo 160 estudiantes de cuarto y quinto magisterio nivel infantil y nivel primario de la Escuela Normal bilingüe Intercultural. Los estudiantes son maya hablantes del idioma k iche. Los estudiantes, sujetos de estudio realizan grandes esfuerzos para estudiar en los centros educativos ubicados en la cabecera municipal Santa Cruz Del Quiché. En dicha investigación se utilizó tres instrumentos como la aplicación de un instrumento de observación que tuvo como finalidad verificar las técnicas y procesos metodológicos que se utilizan en clase y su relación con el comportamiento de los estudiantes y catedráticos para la enseñanza aprendizaje de la lectoescritura en idioma k iche.

14 3 Aplicación de un cuestionario tipo test con varias series mediante lectura y escritura de palabras, frases y oraciones; para verificar el nivel de aprendizaje de los estudiantes en lectoescritura del idioma k iche. Aplicación de una encuesta a catedráticos para recabar información y opinión de los mismos en relación a técnicas, herramientas, pasos y procesos metodológicos que se utilizan en clase para el desarrollo del curso. Como resultado se obtuvo que en la ficha de observación de clase, se registró que los catedráticos del curso dominan el 100% el desarrollo de la lectura y escritura del idioma k iche, ante los alumnos pero solo recurren un 50% al material de apoyo, por lo mismo se argumenta que el 40% de los estudiantes no respondió a la comprensión de lectura. Por lo que se concluyó que los procesos metodológicos que se aplican en la enseñanza aprendizaje de la lectura y escritura del idioma k iche, no son adecuados para el fortalecimiento del desarrollo del idioma materno en el estudiante, porque se detectó que los procesos metodológicos no son suficientes y contextualizados para la enseñanza aprendizaje de la lectoescritura del idioma k iche, lo cual se refleja en los estudiantes cuando no dominan las reglas ortográficas, los sonidos y las grafías del alfabeto, las clases de palabras, frases, oraciones, oraciones y párrafos para la correcta lectura y escritura del idioma k iche. Dándose las recomendaciones necesarias que los procesos metodológicos que se aplican en la enseñanza aprendizaje de la lectoescritura sean adecuados para el fortalecimiento del desarrollo del idioma materno en el estudiante, en este caso el idioma k iche. También Tiul (2011) en su investigación considera como objetivo general fortalecer el aprendizaje de la lectoescritura en idioma maya Q eqchi de los alumnos de cuarto, quinto y sexto primario de la Escuela Oficial Rural Mixta de la comunidad La Peñita San Fernando Chahal, Alta Verapaz. Toma como muestra en su estudio la participación de 12 niñas y12 niños haciendo un total de 24 alumnos quienes participaron en el proyecto sobre la Lectoescritura, de acuerdo a la participación genérica.

15 4 En principio, se proyectó como indicador que el 75 % de los alumnos sujetos al proceso del proyecto, alcanzarían la capacidad de mejorar objetivamente sus conocimientos y prácticas en los aspectos de lectoescritura de su idioma materno. Al finalizar el proyecto, luego de haber aplicado la evaluación respectiva, se pudo comprobar que el 88% de los evaluados alcanzaron la capacidad de mejorar sus conocimientos en cuanto a las habilidades lingüísticas de lectoescritura del idioma Q eqchi. Se concluye que la ejecución del proyecto de Innovación Educativa en el aula de la escuela en cuestión, ha demostrado que con el diseño de las herramientas y estrategias pedagógicas y adecuadas, para la enseñanza de la lectoescritura en el idioma Q eqchi son elementos necesarios para garantizar el uso adecuado del idioma en los niños y niñas, así como para los docentes, quienes pueden de esta manera aplicar en sus acciones de enseñanza en el aula. Por lo que se recomendó que los padres de familia deban ejercer la incidencia para que los maestros impartan las clases en el idioma materno, además de solicitar maestros bilingües para garantizar este aspecto. Ajtún (2010) en su investigación toma como objetivo general, identificar la situación actual sobre el dominio de la lectura y escritura del idioma k iche, en los futuros maestros de Educación Primaria Bilingüe Intercultural de la Escuela Normal Bilingüe Intercultural, del municipio de Quetzaltenango. Mediante los sujetos de investigación fueron estudiantes de sexto magisterio de Educación Primaria Bilingüe Intercultural y catedráticos del mismo grado; jornada matutina, de la Escuela Normal Bilingüe Intercultural del nivel medio, del municipio y departamento de Quetzaltenango, donde se tomó la población de las tres secciones de 96 alumnos en total, hombres y mujeres, con una muestra de 75 estudiantes, de ambos sexos. Se utilizó como instrumento para la recopilación de la información, una encuesta de opinión dirigida a estudiantes y otra a docentes; una boleta de comprensión de lectura y otra de prueba de escritura, ambas administradas a alumnos. En cuanto a los

16 5 resultados ya se sabe que la educación en Guatemala actualmente tiene como meta el mejoramiento de la calidad de la educación Bilingüe Intercultural. Por lo que se llegó a la conclusión que el 100% de los alumnos de sexto magisterio primaria bilingüe intercultural, no alcanzan la lectura lenta de 100 palabras por minuto en idioma k iche, por la falta el hábito de leer, de reconocimiento de palabras, los regionalismos y que demuestra la deficiencia en la comprensión lectora. Los catedráticos de sexto magisterio primaria bilingüe intercultural de la escuela normal bilingüe intercultural, manejan poco la base legal y la clasificación del alfabeto del idioma k iche. Y se recomendó, qué el Vice-Ministerio de Educación Bilingüe Intercultural se interese e incremente el presupuesto para darle el debido tratamiento a la Educación Bilingüe Intercultural. Castro (2009) en su investigación consideró como objetivo principal en sistematizar la enseñanza de la lectura y escritura inicial del idioma k iche', en la escuela bilingüe intercultural en el municipio de San Andrés Sajcabajá, El Quiché, por medio del lenguaje integrado. Logra utilizar como sujeto la sistematización de experiencia del idioma k iche. Y en cuanto a la sistematización de la experiencia en la lectura y escritura inicial del idioma k iche se utilizó como instrumento el modelo de sistematización de experiencia que utilizó Lancelot (2000), en la sistematización de experiencia de Escuelas Sin Fronteras, Universidad Rafael Landívar, USAID, 1, Los resultados valiosos de la presente experiencia sobre la lectura y escritura del idioma k iche fue mediante la aplicación del método de lenguaje integral en la lectura y escritura del idioma k iche, a veintiséis niños que asistieron a clases de treinta y tres inscritos, durante el ciclo escolar dos mil siete, aprendieron a leer y escribir con facilidad en su idioma materno, por lo que todos fueron promovidos al grado inmediato.

17 6 En conclusión la lectura y escritura del idioma k iche a través del método lenguaje integral es segura porque le da la oportunidad a las niñas y niños para que puedan conversar sobre sus experiencias, inquietudes y compartir con sus compañeros y maestro en el proceso de lectura. Y deja como recomendaciones en integrar el lenguaje integrado en todo el proceso de lectura y escritura, haciendo énfasis en las habilidades lingüísticas. Cabrera (2007) en su investigación utilizó como objetivo general en determinar la metodología que él y la docente utiliza para el desarrollo de las habilidades lingüísticas en el idioma materno k iche de los educandos de primer grado primaria. Lográndose en utilizar como muestra en su investigación a través de boletas de opinión, dirigidas a 35 docentes, correspondientes al 100% de una población total de 35. Son docentes de etnia maya k iche, hablantes del idioma k iche y español. El instrumento de la investigación fue una Boleta de opinión a docentes mayas k iche hablantes con plaza bilingüe y con plaza monolingüe de primer grado primaria, para conocer la forma en que desarrollan el idioma materno k iche y el fortalecimiento de las habilidades lingüísticas de los estudiantes de primer grado primaria. Por lo que el resultado de esta investigación fue determinar el uso del idioma materno k iche como medio de aprendizaje de los y las estudiantes que cursan el primer grado primaria; así también, el fortalecimiento de las habilidades lingüísticas para lograr una mejor comunicación entre docentes y estudiantes obteniendo que el 83% entiende, habla, lee y escribe excelentemente el idioma k iche. En conclusión de la investigación Se afirma que el uso pedagógico del idioma materno k iche en el aprendizaje y fortalecimiento de las habilidades comunicativas de los y las estudiantes de primer grado primaria los hace más activos, creativos y espontáneos en la expresión de sus sentimientos, pensamientos y necesidades de manera oral y escrita. Por lo tanto se recomendó que los y las docentes involucren a los padres, madres de familia y comunitarios para que compartan sus conocimientos y habilidades en actividades que se realicen dentro y fuera del aula para el fortalecimiento de las

18 7 habilidades comunicativas en el idioma materno k iche de los y las alumnas de primer grado primaria. En tanto que Aguilón (2006) consideró en su estudio como objetivo general en fortalecer el desarrollo de las habilidades comunicativas del idioma Mam. El estudio se realizó en 12 establecimiento entre oficiales y privadas, todas Escuelas Normales Bilingües Interculturales de la región Mam, en los municipios de Cabricán y San Juan Ostuncalco del departamento de Quetzaltenango; San Sebastián H., departamento de Huehuetenango y los municipios de Comitancillo, Concepción Tutuapa del departamento de San Marcos. Con una población de 350 alumnos entre hombres y mujeres, una muestra de 87 alumnas y 88 alumnos un total de 175 estudiantes. Se utilizaron los siguientes instrumentos: entrevistas, encuesta, prueba de comprensión de lectura y de expresión escrita, para recabar la información y el diseño que se ejecutó fue el descriptivo. Y el resultado de la investigación dio como los procesos de aprendizaje se codifican en la escritura construida en idioma k iche. En conclusión se llegó que los procesos iniciales de lectoescritura se brindan esporádicamente en lengua materna, porque los profesores no ponderan la utilización de la lengua materna en los procesos iniciales de la lectoescritura porque acusan poco dominio de ella. Por lo que se recomendó en exigir a las autoridades del Ministerio de Educación una normativa que impulse la Educación Intercultural Bilingüe en todos los niveles y escuelas del país, con criterios de descentralización técnico-administrativa. Así también Monzón (2006) para su estudio considero como objetivo general en determinar la incidencia de la lengua materna en el dominio y desarrollo de la lectoescritura en primero y segundo grado del nivel primario. Utilizo para recabar la información el instrumento de observación a una muestra de 158 alumnos, de una población de 316. (50%). Y el resultado de la investigación dio como los procesos de aprendizaje se codifican en la escritura construida en idioma k iche.

19 8 En conclusión se llegó que Los procesos iniciales de lectoescritura se brindan esporádicamente en lengua materna, porque los profesores no ponderan la utilización de la lengua materna en los procesos iniciales de la lectoescritura porque acusan poco dominio de ella. Por lo que se recomendó en exigir a las autoridades del Ministerio de Educación una normativa que impulse la Educación Intercultural Bilingüe en todos los niveles y escuelas del país, con criterios de descentralización técnico-administrativa. Por lo que también Toj (2002) tomó como objetivo general en su estudio en establecer el grado de dominio en lectura y escritura en idioma Achi, de los docentes bilingües de escuelas bilingües del área rural. Estudio que se realizó en 23 escuelas bilingües del área rural del municipio de Rabinal, Baja Verapaz; con una población de 48 docentes bilingües, 22 mujeres y 26 hombres; debido al número tan pequeño no se estableció ninguna muestra, se tomó toda la población. Se aplicaron los siguientes instrumentos: encuesta y prueba de comprensión de lectura para recabar la información y el diseño que se utilizó fue el descriptivo. Entre las principales conclusiones está en relación al nivel de dominio oral del idioma Achi, el 31% habla el idioma muy bien, el 60% habla mezclado con el castellano y el 8% no dominan; con estos resultados, es evidente que los docentes bilingües en servicio no han desarrollado las habilidades lingüísticas del idioma Achi. Por lo que se recomendó que la Dirección General de Educación Bilingüe Intercultural (DIGEBI) contrate a docentes que manejan las cuatro habilidades lingüísticas del idioma de la comunidad y que sean dotados a las escuelas bilingües con suficiente material. De la misma manera Arcón (2001) en su investigación establece como objetivo, el nivel de dominio de las habilidades lingüísticas en la lectura y escritura en el idioma Sakapulteko y en castellano. Estudio que se realizó en 16 escuelas del municipio de Sacapulas departamento del Quiché; con una población de 43 docentes bilingües por nombramiento, entre hombres y mujeres, con una muestra de 25 docentes que

20 9 representa el 58% de la población. Para recabar información se utilizaron los siguientes instrumentos: encuesta, prueba de comprensión de lectura y de expresión escrita, se ejecutó el diseño descriptivo. Entre las principales conclusiones se indicó que en los docentes bilingües del nivel primario del municipio de Sacapulas, se establece la existencia de diferencia estadísticamente significativa en el dominio de la habilidades lingüísticas de lectura, escritura y oral en el idioma castellano en relación al idioma Sakapulteko; se demuestra que las maestras manejan mejor las habilidades lingüísticas que los maestros. Por lo que recomienda: al Ministerio de Educación elaborar materiales en Educación Bilingüe Intercultural y a las escuelas bilingües dotar de materiales; a las instituciones encargadas de reclutar al personal para educación bilingüe, que seleccionen a docentes capaces para este puesto; que el Ministerio de Educación plantee políticas y estrategias que fomenten la cultura propia y el fortalecimiento de la lectura y escritura del idioma materno de la comunidad donde los docentes bilingües ejercen su servicio, con el fin de mejorar el servicio educativo. Sanic (2001) plantea como objetivo general en su estudio en establecer si existe diferencia significativa en las habilidades de lectura y escritura del idioma k iche en los alumnos del Programa Nacional de Autogestión para el Desarrollo Educativo (PRONADE) y DIGEBI. El estudio se realizó en dos escuelas de DIGEBI del caserío Choxacol y paraje Chicorral de la aldea San Antonio Pasajoc y dos de PRONADE en la escuela La Cumbre, aldea San Antonio Pasajoc y la escuela los Itzep, de la aldea Pueblo Viejo, ambas bajo la jurisdicción del distrito No , con sede en Pologuá del municipio de Momostenango, departamento de Totonicapán, de la comunidad lingüística puramente maya-hablantes del idioma k iche ; con una población de 435 niños y niñas de segundo primaria con una muestra de 104 estudiantes y una población de 368 de tercer grado con una muestra de 82, un total de 186 muestras.

21 10 Se utilizó el instrumento de pruebas que mide las habilidades de lectura y escritura, para recabar la información, se ejecutó el diseño descriptivo. Entre sus principales conclusiones, establece: que el grado de dominio de lectura y escritura del idioma k iche es muy baja en los alumnos de segundo y tercero primaria en ambas instituciones, es evidente que no se propicia ni se fortalece las habilidades de lectura y escritura del idioma k iche en los estudiantes. Por lo que recomienda que las instituciones encargadas de impartir la educación en las áreas eminentemente de población maya, deben tener énfasis en la lectura y escritura del idioma materno de los alumnos y desarrollar programas de capacitación en las habilidades de lectura y escritura de la lengua k iche a los docentes de las áreas rurales. Xicay (2001) tomó como objetivo general establecer la diferencia significativa entre el nivel de dominio y comprensión de la lectura y escritura del Kaqchikel como lengua materna y del castellano como segunda lengua. Estudio realizado a docentes catalogados como bilingües en las escuelas bilingües del municipio de Tecpán, Chimaltenango. Con una población de 65 docentes de ambos sexos, por el número menor de la población se tomó todo. Se utilizó cuestionario y entrevista para recopilar la información, se ejecutó el diseño descriptivo. Concluye con las ideas principales: que el 60% de los maestros catalogados como bilingües del municipio de Tecpán Guatemala, alcanzan un nivel elemental alto en la lectura y escritura del idioma Kaqchikel. Mientras que el 40% no llegan al nivel elemental necesario. Recomienda a las autoridades del Ministerio de Educación y organizaciones que apoyan la formación docente, programar capacitaciones, cursos constantes a los docentes bilingües en la lectura y escritura del idioma maya Kaqchikel, para responder a las necesidades de los escolares. Y también Ventura (2000) propuso como objetivo general en investigar el rechazo del docente bilingüe. Utilizó como diseño de investigación el descriptivo y como instrumento, una boleta de opinión. Estableció que el cincuenta y seis por ciento de los docentes bilingües tienen el interés de utilizar el idioma materno como medio de

22 11 enseñanza aprendizaje con los educandos, pero la metodología que utilizan no llena las expectativas necesarias para lograr los objetivos trazados. También, averiguó que los padres de familia tienen información del programa de educación bilingüe, pero algunos prefieren que sus hijos e hijas aprendan en el idioma castellano, supuestamente para desenvolverse mejor en la sociedad. Concluye que es de urgencia que el docente conozca y desarrolle un currículum sistemático y fundamentado desde la cultura e idioma del niño y niña maya, por lo que recomienda que el estudiante aprenda inicialmente en su propio idioma y que después se realice la transferencia de habilidades comunicativas al español. Para poder comprender lo que se plantea en el presente documento, se logra citar a diversos autores, que sirven para la fundamentación de las diferentes temáticas que a continuación se presenta: 1.1 Idioma k iche Idioma Según Hernández, Luz (2000) el idioma es la realización del lenguaje verbal en un contexto sociocultural específico. Puede ser un conjunto organizado de signos hablados o escritos que comparten uno o varios grupos humanos según reglas estructurales o convencionales socioculturales. La aprehensión de un idioma, por supuesto, no será una tarea fácil, ya que implica el aprendizaje de reglas fonéticas, morfológicas, sintácticas, semánticas, prosódicas, entre otros aspectos, en tanto y por esta complicación que conlleva, normalmente, se aconseja que el mejor momento para aprender otra lengua es durante la infancia, aproximadamente después de los cinco años, ya que será allí cuando el cerebro y los músculos de la cara, los cuales resultan vitales a la hora de adquirir una buena

23 12 pronunciación, están en pleno desarrollo y son más permeables para encarar el aprendizaje de un idioma que cuando se hace a los cincuenta años Definición del idioma materno El Proyecto Multiplicador de Educación Maya Bilingüe Intercultural PROEMBI y el Programa de Educación Intercultural Multilingüe de Centro América PROEIMCA (2007) definen La lengua materna es vínculo social e individual por excelencia y permite que cada individuo suma su condición de integrante a un grupo social específico. (pág. 38).De esa forma es que la lengua o el idioma unen la sociedad y construyen sus normas de comunicación. Escuela Superior de Educación Integral Rural ESEDIR, (1996) define que es el sistema lingüístico individual y convencional como inventario o diccionario de signos y reglas que sirve de base para el habla y permite la comunicación con los demás. (pág. 9). La lengua materna es conformada por un sistema lingüístico y une a sus habitantes en mantener armonía social, cultural y lingüística. La lengua es instrumento de comunicación oral y escrito de una o varias comunidades. Rodríguez (1996) define que la lengua es un elemento principal de la cultura, porque siendo lo primero que se transmite, es el primer medio de comunicación oral entre padres, hijos e hijas. Por lo que la lengua materna se adquiere desde el vientre de la madre y después del nacimiento, por ser ella la persona más cercana y de mayor contacto con él y la pequeña. Por eso es considerado que la lengua materna es factor de desarrollo social, sólo a través de ella se puede lograr que un pueblo avance en su propio desarrollo. Reconociendo que toda persona de cualquier país, grupo étnico, cultura, condición económica, estatus social, por lo menos domina un idioma que lo adquirió en el seno familiar desde su niñez (excepto las personas que tienen un impedimento físico o intelectual) y básicamente por medio de la madre y con justa razón se denomina idioma materno.

24 13 También Chaclán (1995) define que el idioma materno es El mejor medio para la enseñanza de un segundo idioma es su idioma materno, se dice que la lengua materna es para el estudiante el medio natural de expresión y de integración a su cultura y a su comunidad, para el docente bilingüe contar con un grupo de estudiantes que hablan una lengua que no es el español significa tener a mano una gran fuente de información lingüística y cultural que debe y puede aprovechar (pág.110). Tomando en cuenta que la lengua materna (L1), es entendida como aquella en la que el niño tiene mayor competencia oral al ingresar a la escuela. Es la herramienta básica del individuo que le permite relacionarse con el mundo que le rodea a través de la comunicación y la expresión del pensamiento sobre todas las cosas Adquisición del idioma materno Howe (2005) menciona que en ocasiones se ha dicho que no tiene mucho sentido, o tal vez ninguno, ayudar deliberadamente a los niños y niñas para que adquieran su lengua materna, pues la mayoría de ellos, con el tiempo, la adquirirán, incluso teniendo poco aliento para hacerlo. Se puede indicar que el lenguaje humano nace y muere con él, al igual que la educación. El lenguaje es el canal por el cual la persona comunica, crea y recrear lo que piensa a través del lenguaje oral. Toda niña, todo niño al ingresar a la escuela ya domina un idioma. El primer idioma que la niña o el niño aprende es el que se utiliza en las diferentes actividades del hogar y es transmitido básicamente por la madre desde muy temprana edad inclusive desde el vientre materno, con justa razón se ha dominado idioma materno. Titus (2005), en su artículo, titulado La lengua materna en el periódico Nuestro Diario, explica que la lengua materna es el lenguaje del hogar, con él arrulla la madre en la cuna de sus brazos a su hijo o hija y aprenden a escuchar, hablar, leer le he puesto el título de lengua materna, porque la mujer es la gran transmisora de los valores culturales desde el día que se nace hasta que se deja de existir. Entonces se puede decir que es la capacidad humana adquirida desde el principio de la vida, la cual se desarrolla mientras se va sintiendo la necesidad de comunicar los procesos interiores

25 14 al mundo externo, en la que se vale el ser humano para la transmisión o la manifestación de sus emociones, sentimientos, pensamientos o ideas. Hernández (2000), dice que un niño o niña no nace sabiendo un idioma sino que lo adquiere poco a poco, en primera instancia, gracias a su programación genética y en segunda instancia, gracias al ambiente humano que lo rodea. Permitiendo que la lengua materna sea portadora esencial de todo el desarrollo psíquico del niño y de su socialización, pues un desarrollo emocional, social y cognitivo suficiente se realiza estrechamente ligado a la lengua materna Funciones del idioma materno Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura UNESCO (1953) recomienda utilizar preferentemente la lengua materna para la enseñanza por las razones siguientes: El mejor medio para la enseñanza de un niño es su lengua materna. El educando aprende más rápido a través de su lengua materna que a través de una lengua que no le es familiar. Todos los especialistas de la educación concuerdan que la educación sólo puede tener éxito si existe entendimiento entre alumnos y maestros. (pág. 18:22) El uso del idioma materno en la escuela ha sido motivo de diversos estudios tanto en nuestro país como en el ámbito latinoamericano ya que es factor fundamental para el desarrollo del pensamiento lo cual propicia un desarrollo individual y social. DIGEBI, (1996) alude que la diversidad de significados cosmogónicos que inducen al maya a su formación integral, sólo es posible realizarlo a través del uso del idioma. Asimismo, el lenguaje permite al hombre comunicarse directamente con sus semejantes y ejecutar cómodamente el quehacer cooperativo y coordinado, posibilitando la acumulación de sus experiencias y conocimientos, y especialmente la transmisión de su cultura a las generaciones sucesivas. De allí la gran importancia que tiene para cada etnia maya, se le eduque dentro de su propia cultura, puesto que si la mayoría de los conocimientos se obtienen a merced de la palabra hablada o escrita.

26 15 Moya (1996), explica que de la lingüística vienen, en primer término, las reflexiones acerca de las superpuestas y estrechas relaciones entre la lengua, cultura y pensamiento. Estas nociones, en particular las basadas en las teorías de la relatividad lingüística, dieron lugar a la proposición de que a partir de una lengua, un pueblo en particular construye una cosmovisión y que ésta, a su vez, condiciona la actuación lingüística, el modo de seleccionar y adquirir conocimientos e informaciones, así como la conducta, el pensar y la propia satisfacción que produce el acto de pensar La importancia del idioma materno Galdámez (2008) ha comprobado que la capacidad de leer y escribir, se adquiere con mayor facilidad, en el idioma que ya se domina en los niveles de habla y escucha que en otro desconocido. En la cual confirma esta idea en su obra Enseñanza de Lengua Indígena como lengua materna, sugerir que cualquier niño del mundo empiece a aprender a leer y escribir en una lengua que no domina resulta poco razonable. El dominio del idioma materno permite comprender nuevos contenidos de aprendizaje y aprovecha los conocimientos previos, estableciendo relaciones que profundizan la comprensión. Por lo que la lengua es un elemento fundamental de la cultura y mantener su uso es reforzar la identidad cultural de un pueblo. El desarrollo de la lectura y escritura del idioma materno es contribuir al fortalecimiento de la identidad cultural de un pueblo, el desarrollo de la lectura y escritura del idioma materno se aprende a ser participantes del mundo social al cual se pertenece. Cuando se perciben los sonidos del lenguaje alrededor, se comienzan a desarrollar las vivencias que acompañarán el trascurso de toda la vida Idioma k iche. Según Kaufman citado por England, N (1996) Los idiomas Mayas provienen de un tronco común llamado Protomaya, el primer idioma maya que se habló hace

27 16 aproximadamente 4,000. El Protomaya es el ancestro de los treinta y un idiomas de la familia maya que se hablan hoy en día en Guatemala, México, Belice y Honduras. El Protomaya se habló hace muchos siglos pero como cualquier idioma en el mundo, fueron surgiendo cambios en su estructura dando origen a varios idiomas hermanos. Hace alrededor de 3,000 años la familia se había dividido en cuatro idiomas principales: oriental, occidental, Yukateko y Wasteko. El desplazamiento poblacional impidió el contacto entre hablantes dando lugar a que los cuatro idiomas existentes se fueran dividiendo aún más. De esta manera hace más o menos 2,000 años, los idiomas existentes se extienden a seis, estos hablados por toda la región de Mesoamérica Estas seis grandes ramificaciones fueron: K iche, Mam, Q anjob al, Tzeltal mayor, Yukateko, Y el Wasteko. Según la Academia de Lenguas Mayas de Guatemala (2013) el idioma k iche, es el idioma maya más hablado en Guatemala, cuenta con aproximadamente un millón de hablantes, es hablado en 82 municipios y 7 departamentos. En el departamento de El Quiché se habla en: Chicamán, Chiché, Chichicastenango, Chinique, Cunén, Joyabaj, Pachalum, Patzité, parte de Sacapulas, San Andrés Sajcabajá, San Antonio Ilotenango, San Bartolo Jocotenango, parte de Uspantán, San Pedro Jocopilas, Santa Cruz del Quiché, parte de Santa María Nebaj y Zacualpa. En el departamento de Huehuetenango es hablado en: la parte de Aguacatán y Malacatancito; en el departamento de Quetzaltenango es hablado en: Olintepeque,

28 17 Salcajá, San Carlos Sija, Almolonga, Cantel, Zunil, El Palmar, La Esperanza, San Mateo y Sibilá; en el departamento de Retalhuleu se habla en: Champerico, El Asintal, Nuevo Palmar, Nuevo San Carlos, Retalhuleu, San Andrés Villa Seca, San Felipe, San Martín Zapotitlán, San Sebastián y Santa Cruz Muluá; en el departamento de Sololá en: Nahualá, Santa Catarina Ixtahuacán, Santa María Visitación, Santa Clara La Laguna, San Juan La Laguna y Santa Lucía Utatlán. En el departamento de Suchitepéquez se habla en: Chicacao, Cuyotenango, Patulul (La Ermita), Pueblo Nuevo, Río Bravo, Mazatenango, Samayac, San Bernardino, San Francisco Zapotitlán, San Gabriel, San José El Ídolo, San Lorenzo, San Miguel Panán, San Pablo Jocopilas, parte de Santa Bárbara, Santo Domingo Suchitepéquez, Santo Tomás la Unión y Zunilito; en el departamento de Totonicapán se habla en: Momostenango, San Andrés Xecul, San Bartolo Aguas Calientes, San Cristóbal Totonicapán, San Francisco el Alto, Santa Lucía la Reforma, Santa María Chiquimula y la cabecera departamental; en el departamento de San Marcos se habla en: parte de San Antonio Sacatepéquez y en el departamento de Chimaltenango es hablado en: la Aldea Pacacay en el municipio de Tecpán. Es importante aclarar que es muy difícil hacer una referencia exacta de los lugares donde se hablan los idiomas mayas, salvo raras excepciones, la migración interna, producto de factores múltiples, ha obligado a los maya hablantes a llevar su idioma a casi todos los rincones del país Alfabeto del idioma k iche Comisión de oficialización de los idiomas indígenas de Guatemala, (1998). Creación de los alfabetos de los idiomas mayas de Guatemala, avalados oficialmente por medio del Acuerdo Gubernativo de fecha 23 de noviembre de 1987, en el cual reconoce el alfabeto de los idiomas mayas; el K iche con 32 grafías, que a continuación se presentan: a, ä, b, ch, ch, e, ë, i, ï, j, k, k, l, m, n, o, ö, p, q, q, r, s, t, t, tz, tz, u, ü, w, x, y, apóstrofe o saltillo ( ).

29 18 Con la derogatoria presentada al Consejo de la Academia de Lenguas Mayas de Guatemala, con fecha 1 de junio del año 2008; el alfabeto del idioma K iche queda con 27 grafías, donde queda sin efecto las cinco vocales con diéresis; esto para facilitar el aprendizaje de escritura y lectura del idioma K iche, la diéresis queda como signo de puntuación. De igual forma según la Academia de Lenguas Mayas de Guatemala por medio del Acuerdo No Acuerda únicamente el uso de las cinco vocales (a,e,i,o,u) cortas para la escritura del idioma K iche, según fue publicado en el Diario Centro América con fecha 17 de julio de 2013, por lo que el alfabeto oficial del idioma K iche se presenta de la siguiente manera: a, b, ch, ch, e, i, j, k, k, l, m, n, o, p, q, q, r, s, t, t, tz, tz, u, w, x, y, glotal o saltillo ( ) Ley de Idiomas Nacionales Ley de idiomas nacionales decreto número , la ley de Idiomas Nacionales, fundamenta y fortalece la Educación Bilingüe Intercultural, al concebir la importancia del idioma maya en el contexto educativo, el artículo 13 establece que el sistema educativo nacional, en los ámbitos público y privado, deberán aplicar en todos los procesos, modalidades y niveles; el respeto, la promoción, el desarrollo y la utilización de los idiomas Maya, Garífuna y Xinca, conforme las particularidades de cada comunidad lingüística, conforme a las características del territorio guatemalteco y las necesidades de sus habitantes, y enfatiza la necesidad de buscar alternativas para mejorar este proceso, ya que Guatemala se encuentra en una etapa de transición, en la búsqueda del fortalecimiento de la Educación. Palma (2006) en la revista voces del instituto de Lingüística y Educación, refiriéndose a los idiomas expresa que: se reconocen 24 idiomas nacionales en Guatemala, de los cuales 21 son mayas, el Xinca el garífuna y el español. La lista aumentaría si se agrega el Chalchiteko, de origen maya. El número de hablantes que reúne el Kaqchikel, el Mam, el k iche y el Q eqchi supera los dos y medio millones de personas, a los que hay que sumar a los hablantes del resto de idiomas.

30 19 Desde el inicio de la época colonial, las comunidades maya hablantes se han visto sometidas a presiones y procesos de diferentes naturaleza que han causado la desaparición de algunos idiomas antiguos, que han producido cambios a nivel dialectal y sintáctico en todos los idiomas y que han modificado las proporciones de hablantes en cada idioma. Para que la lectura escritura en idiomas mayas sea una realidad en las escuelas bilingües de Guatemala; se tiene que modernizar a la Constitución Política de la República de Guatemala (1985). La innovación de la constitución es necesaria porque la misma se contradice cuando expresa, en su artículo 76 que la educación bilingüe es prioritaria en zonas pobladas por personas mayas, pero en su artículo 5º. Dice el idioma oficial de Guatemala es el castellano. Esa arbitrariedad de la Constitución Política obstaculiza el avance del proceso de la lectura y escritura en los idiomas mayas en las escuelas. Con la transformación de la ley principal en el país y sin contradicción implicaría que los docentes puedan utilizar el idioma de los niños como idiomas docentes en las escuelas en la lectura y escritura y para todas las asignaturas del pensum de estudios. Como menciona Guanta (1999) en la circular (No. 020/99) que la falta de comunicación entre profesores y alumnos en el nivel pre-primaria y los primeros grados del nivel primario, CEF, por diferencia de idioma, incide desfavorablemente en la promoción de los alumnos, elevando el nivel de deserción. Con esto se afirma que el idioma materno de los niños mayas, es el bastión en su aprendizaje en la Escuela Bilingüe Intercultural para que ellos puedan recrearse en un ambiente independiente y sincero Habilidades lingüísticas Varela (2004) considera que dominar un idioma no es simplemente articular los sonidos, tampoco de escribir palabras, oraciones o párrafos. Dominar un idioma consiste en usar las habilidades lingüísticas y que a través de ella se puede dar una

31 20 comunicación bien acertada en los diferentes ángulos sociales, políticos, culturales y educativos. Por su parte (PROEMBI y PROEIMCA, 2007) aportan que las habilidades comunicativas o lingüísticas el ser humano debe utilizar la lengua para diferentes propósitos como en: escuchar, hablar, leer y escribir. Del mismo modo dice que las primeras habilidades escuchar y hablar corresponden al nivel oral de la lengua. Las habilidades de leer y escribir pertenecen al nivel escrito. Estas habilidades lingüísticas las describen así: Receptivas: Escuchar y leer. Productivas: Hablar y escribir. De ésta manera es que las cuatro habilidades lingüísticas son fundamentales para los procesos de enseñanza aprendizaje en especial los niños que ingresan por primera vez a una escuela. Crisóstomo (2001), refiere que el escuchar, hablar, leer y escribir constituyen competencias básicas para fundamentar aprendizajes de calidad. El desarrollo de las competencias comunicativas se inicia con el fortalecimiento de la oralidad en la lengua materna. Se puede mencionar que las capacidades para poder dominar una lengua: escuchar, leer, hablar, escribir, es decir las cuatro formas de uso de la lengua, según el rol que tiene la persona en el acto de comunicación, ya sea que actúa como emisor o como receptor, tomar en cuenta si el mensaje está en forma oral o escrita. Cassany (1994), dice que las habilidades lingüísticas se refieren a cuatro formas de uso de la lengua según el rol que tiene la persona en el acto de la comunicación, ya sea que actúa como emisor o como receptor, tomando en cuenta si el mensaje está en forma oral o escrita. También, señala que escuchar, hablar, leer y escribir son las cuatro habilidades que el usuario de una lengua debe dominar para poder comunicarse con eficacia en todas las situaciones posibles. Todos los especialistas en el campo de la

32 21 educación, están de acuerdo en que la enseñanza y la educación sólo pueden tener éxito, si se garantiza el entendimiento entre alumno y maestro. a. Qué es escuchar? Solano (2001), lo define como un acto complejo porque exige reconocer la intención del hablante, explorar el contexto social y cultural desde el cual se habla, examinar el significado inmediatamente y aprender a conversar como una exigencia de la convivencia social. A lo largo de la historia humana, escuchar es lo que ha permitido conocer por medio de las demás personas, qué ocurre fuera del tiempo y del espacio en que vive. La retención de los sucesos, como parte del conocimiento ha necesitado de los procesos de oír, escuchar y aprender a través de lo que otras y otros dicen. Al mismo tiempo, saber escuchar enseña la importancia y el valor de tener con quien comunicarse. DIGEBI (1999), apunta que escuchar no es simplemente oír, el oír se refiere a la recepción física de las ondas sonoras a través del oído. El escuchar en cambio es un proceso por el cual el idioma hablado es convertido en significado en la mente. El escuchar incluye también el oír. Pero además, implica la capacidad de recibir y responder al estímulo físico y utilizar la información captada a través del canal auditivo. Con esto se explica, entonces, cuando una maestra o maestro se comunica con los educandos en un idioma diferente (castellano) a su idioma materno (maya), no tienen la capacidad de escuchar sino oír simplemente, oyen sonidos, pero no logran comprender. Saber escuchar es comprender y reaccionar ante lo que dicen las personas con las que nos relacionamos, por ejemplo lo que cuenta la abuela, el saludo de un vecino, una pregunta de una amiga, una solicitud oral en la escuela, una inquietud de otra persona, y lo que se dice en los medios de comunicación oral como la radio, la televisión y el pregón, entre otros. Cuando una persona posee la habilidad de escuchar, comprende fácilmente los mensajes y actúa de acuerdo con lo que ha comprendido.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN. Encuentro de Municipalidades por la Lectura

MINISTERIO DE EDUCACIÓN. Encuentro de Municipalidades por la Lectura MINISTERIO DE EDUCACIÓN Encuentro de Municipalidades por la Lectura Políticas de calidad, educación bilingüe intercultural y equidad. Responder a las necesidades de cobertura y calidad, con pertinencia

Más detalles

Teorías del aprendizaje

Teorías del aprendizaje Teorías del aprendizaje TEORÍAS DEL APRENDIZAJE 1 Sesión No.11 Nombre: La teoría socio-histórica: Aplicaciones en la educación Contextualización Vigotsky usa en su esquema teórico la relación entre el

Más detalles

7.0 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. 7.1 Conclusiones Estadísticas

7.0 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. 7.1 Conclusiones Estadísticas 7.0 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 7.1 Conclusiones Estadísticas De acuerdo con toda la investigación realizada es necesario efectuar una comprobación de las hipótesis planteadas y es así como se formulan

Más detalles

Estrategias de Enseñanza

Estrategias de Enseñanza Estrategias de Enseñanza CONTENIDO 1. Objetivo del documento 2. Concepto de Estrategias de Enseñanza 3. Cómo se evalúan las Estrategias de Enseñanza? 4. Contenido 5. Recursos que pueden consultarse 1 1.

Más detalles

CAPITULO UNO 1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. conduzca la belleza que encierran las cosas, por pequeñas que estas sean, lo

CAPITULO UNO 1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. conduzca la belleza que encierran las cosas, por pequeñas que estas sean, lo CAPITULO UNO 1.1 DESCRIPCION DEL PROBLEMA 1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA La literatura infantil como toda bella obra debe ser sentida por el niño y la niña, y le debe brindar goce espiritual, a la vez que

Más detalles

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Ciclo Común. Programa de Asignatura

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Ciclo Común. Programa de Asignatura UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE Escuela de Ciclo Común Programa de Asignatura Nombre de la asignatura : Metodología del Trabajo Académico Carga académica : 3 Créditos Modalidad : Semipresencial Clave

Más detalles

CAPÍTULO VI CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CAPÍTULO VI CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES CAPÍTULO VI CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 6.1 Conclusiones - Se acepta la hipótesis nula (Ho)1 y se rechaza la hipótesis alternativa (H1), al no encontrar diferencias significativas en el nivel de Comprensión

Más detalles

PERFIL DE EGRESO INSTITUCIONAL

PERFIL DE EGRESO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD evangélica DE EL SALVADOR VICERRECTORÍA ACADÉMICA DIRECCIÓN DE PLANEAMIENTO Y EVALUACIÓN CURRICULAR PERFIL DE EGRESO INSTITUCIONAL Mayo 2016. PERFIL DE EGRESO INSTITUCIONAL En correspondencia

Más detalles

Propósitos por Ciclos

Propósitos por Ciclos HERRAMIENTA HABLAR, LEER YESCRIBIR CORRECTAMENTE PARA COMPRENDER EL MUNDO Propósitos por Ciclos Para tener en cuenta Emilia Ferreiro afirma que Leer y escribir son construcciones sociales. Cada época y

Más detalles

DEFINICIÓN PROYECTO INTEGRADOR PROYECTO INTEGRADOR SEGUNDO SEMESTRE PROGRAMA MERCADEO Y NEGOCIOS INTERNACIONALES

DEFINICIÓN PROYECTO INTEGRADOR PROYECTO INTEGRADOR SEGUNDO SEMESTRE PROGRAMA MERCADEO Y NEGOCIOS INTERNACIONALES DEFINICIÓN PROYECTO INTEGRADOR PROYECTO INTEGRADOR SEGUNDO SEMESTRE PROGRAMA MERCADEO Y NEGOCIOS INTERNACIONALES 1. TITULO: PLAN DE ATENCIÓN A CLIENTES - PAC 2. DESCRIPCIÓN: El estudiante del Programa

Más detalles

CEIP NUESTRA SEÑORA DE BELÉN

CEIP NUESTRA SEÑORA DE BELÉN CEIP NUESTRA SEÑORA DE BELÉN Actuaciones concretas para trabajar la inteligencia emocional desde las programaciones de aula, en un centro de Educación Primaria. ARTURO DEL FRESNO La inteligencia emocional

Más detalles

CONSTRUIR CONSTRUYENDO, es un modelo pedagógico para el Preescolar Escolarizado y No Escolarizado en el Sector Rural, enmarcado dentro de la

CONSTRUIR CONSTRUYENDO, es un modelo pedagógico para el Preescolar Escolarizado y No Escolarizado en el Sector Rural, enmarcado dentro de la CONSTRUIR CONSTRUYENDO, es un modelo pedagógico para el Preescolar Escolarizado y No Escolarizado en el Sector Rural, enmarcado dentro de la estructura del servicio educativo como Educación Formal. LA

Más detalles

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD DE EDUCACIÓN CIENCIA Y TECNOLOGÍA

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD DE EDUCACIÓN CIENCIA Y TECNOLOGÍA UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD DE EDUCACIÓN CIENCIA Y TECNOLOGÍA TEMA: LA CONCIENCIA FONOLÓGICA PARA LA INICIACIÓN EN EL PROCESO DE LA LECTO ESCRITURA DE LOS PÁRVULOS DE LOS PRIMEROS AÑOS DE EDUCACIÓN

Más detalles

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1.1 Descripción del Problema. En la actualidad la educación parvularia ha tenido un cambio en la proyección de su labor. La creación de nuevos programas y de propuestas metodológicas

Más detalles

Dedicatoria 5 Agradecimientos 6 Presentación 11

Dedicatoria 5 Agradecimientos 6 Presentación 11 Índice General Dedicatoria 5 Agradecimientos 6 Presentación 11 CAPÍTULO I: DE LO QUE CONVIENE SABER SOBRE ESCRITURA 15 I. Qué es la escritura? 15 1.1 Es Lenguaje 15 1.2 Es otra forma de lenguaje 16 1.3

Más detalles

Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de

Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de Denominación de la materia 1.8. Implementación y gestión de la innovación TIC en instituciones educativas Duración y ubicación temporal dentro del plan de estudios Itinerario especialización. Segundo semestre

Más detalles

MÍNIMOS EXIGIBLES DE INGLÉS: 1º E.S.O.

MÍNIMOS EXIGIBLES DE INGLÉS: 1º E.S.O. MÍNIMOS EXIGIBLES DE INGLÉS: 1º E.S.O. Los niveles imprescindibles, que los alumnos han de alcanzar, quedan recogidos, tanto en los contenidos mínimos, como en los criterios de evaluación de nuestra programación;

Más detalles

SEMANA DEL PROGRAMA NACIONAL DE LECTURA LEAMOS JUNTOS

SEMANA DEL PROGRAMA NACIONAL DE LECTURA LEAMOS JUNTOS SEMANA DEL PRGRAMA NACNAL DE LECTURA LEAMS JUNTS Del 20 al 24 de abril de 2015. Lic. Santiago Xol Choc El Ministerio de Educación en el Calendario Escolar 2015 plantea la realización de la Semana del Programa

Más detalles

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA ESCUELA DE POSTGRADO MAESTRÍA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN MENCIÓN GESTION DE CENTROS EDUCATIVOS

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA ESCUELA DE POSTGRADO MAESTRÍA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN MENCIÓN GESTION DE CENTROS EDUCATIVOS UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA ESCUELA DE POSTGRADO MAESTRÍA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN MENCIÓN GESTION DE CENTROS EDUCATIVOS PROGRAMA DE LA ASIGNATURA METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA

Más detalles

PLAN DE AUTONOMÍA DE INGLÉS.

PLAN DE AUTONOMÍA DE INGLÉS. . El objetivo que pretendemos con este nuevo proyecto es aumentar la competencia lingüística en inglés en nuestro alumnado. 1. JUSTIFICACIÓN DE DICHO PLAN. La Orden 3814/2014, de 29 de diciembre, por la

Más detalles

El debate en el Aula

El debate en el Aula El debate en el Aula F O R M A C I Ó N E N C O M P E T E N C I A S L I N G Ü Í S T I C A S, D E E X P R E S I Ó N O R A L, A R G U M E N T A C I Ó N Y D E B A T E E N S E C U N D A R I A Justificación

Más detalles

PROYECTO LECTOR Y ESCRITOR COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE LORETO CURSO

PROYECTO LECTOR Y ESCRITOR COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE LORETO CURSO PROYECTO LECTOR Y ESCRITOR COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE LORETO CURSO 2010-2012 2012 0. ÍNDICE 0. Índice... ndice......pág. 2 1. Introducción... n......pág. 3 2. Justificación... n......pág. 4 3. Responsables

Más detalles

Universidad del Caribe Unicaribe. Escuela de Educación. Programa de Asignatura

Universidad del Caribe Unicaribe. Escuela de Educación. Programa de Asignatura Universidad del Caribe Unicaribe Escuela de Educación Programa de Asignatura Nombre de la Asignatura : Proyecto Educativo I Cargo Académica : 4 Créditos Modalidad : Semipresencial Clave : EDB-101 Pre-requisito

Más detalles

LAS COMPETENCIAS DOCENTES:

LAS COMPETENCIAS DOCENTES: LAS COMPETENCIAS DOCENTES: SON EL CONJUNTO DE SABERES CONCEPTUALES, PROCEDIMENTALES Y ACTITUDINALES QUE DETERMINAN MI SER Y ACTUAR DOCENTE; TANTO EN LA FORMACIÓN PERSONAL DE MIS ALUMNOS COMO EN SU FORMACIÓN

Más detalles

CAPÍTULO 1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACION

CAPÍTULO 1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACION CAPÍTULO 1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACION 1.1.- DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA El Salvador enfrenta una serie de problemas que requieren una solución global, integral y urgente, para reducir al

Más detalles

SECRETARIA DE EDUCACIÓN SUBSECRETARÍA DE PRESTACIÓN DEL SERVICIO EDUCATIVO

SECRETARIA DE EDUCACIÓN SUBSECRETARÍA DE PRESTACIÓN DEL SERVICIO EDUCATIVO SECRETARIA DE EDUCACIÓN SUBSECRETARÍA DE PRESTACIÓN DEL SERVICIO EDUCATIVO EQUIPOS DE: ASESORIA, ASISTENCIA TECNICA, INSPECCION Y VIGILANCIA JORNADA COMPLEMENTARIA ESCUELA PARA LA VIDA HERRAMIENTA INTEGRADA

Más detalles

Desde su creación la CEDHJ ha estado involucrada en la divulgación de la cultura de los derechos humanos en todos los niveles de

Desde su creación la CEDHJ ha estado involucrada en la divulgación de la cultura de los derechos humanos en todos los niveles de Justificación Desde su creación la CEDHJ ha estado involucrada en la divulgación de la cultura de los derechos humanos en todos los niveles de gobierno y con la población, por medio, entre otras actividades,

Más detalles

Nombre del procedimiento : Gestionar programas de gestión comunidad

Nombre del procedimiento : Gestionar programas de gestión comunidad Página 1 de 5 Nombre del Colegio : Nuestra Señora de Fátima Bogotá Nombre del procedimiento : Gestionar programas de gestión comunidad Nombre del Programa: PROYECTO DE INGLES LET S READ IT Vigencia de

Más detalles

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Educación. Programa de Asignatura

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Educación. Programa de Asignatura UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE Escuela de Educación Programa de Asignatura Nombre de la asignatura : Legislación Educativa Carga académica : 4 Créditos Modalidad : Semipresencial Clave : EDU-310 Pre-requisito

Más detalles

EL ESTILO DE TÍTULO DEL. Dirección de Formación Integral PATRÓN

EL ESTILO DE TÍTULO DEL. Dirección de Formación Integral PATRÓN HAGA CLIC APOYO PARA DOCENTE MODIFICAR EL ESTILO DE TÍTULO DEL Dirección de Formación Integral PATRÓN 2015 Apoyo Docente Fortalecimiento Del proceso de Enseñanza Comunidades de Aprendizaje y/o Reflexión

Más detalles

Nuevas tecnologías de información y comunicación

Nuevas tecnologías de información y comunicación Nuevas tecnologías de información y comunicación Compilación y comentarios de Marta Rizo Antología Universidad Autónoma de la Ciudad de México ÍNDICE Unidad I. Las nuevas tecnologías de información y comunicación

Más detalles

Guía. para la elaboración del Informe de cumplimiento de responsabilidades profesionales. Director o Supervisor

Guía. para la elaboración del Informe de cumplimiento de responsabilidades profesionales. Director o Supervisor Evaluación del Desempeño Ciclo Escolar 2015 2016 para la elaboración del Informe de cumplimiento de responsabilidades profesionales Director o Supervisor para la elaboración del Informe de cumplimiento

Más detalles

CAPÍTULO I 1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1.1. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

CAPÍTULO I 1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1.1. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA CAPÍTULO I 1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1.1. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA Los niños y las niñas merecen especial atención en relación con el tipo de literatura que llegue a sus manos, sea que se narre o lea.

Más detalles

INSTITUCION EDUCATIVA SAN JOSE DE VENECIA

INSTITUCION EDUCATIVA SAN JOSE DE VENECIA Asignatura: Lengua Castellana Microcurriculo Grado Cuarto PROPUESTA DE MEJORAMIENTO DE LAS PRACTICAS DE AULA: EL MICROCURRICULO Objetivo del microcurrículo la apropiación de las competencias y el mejoramiento

Más detalles

Colegio San Pedro y San Felices. Burgos. Curso 2013/2014

Colegio San Pedro y San Felices. Burgos. Curso 2013/2014 PLAN DE RADIO FUNDAMENTACIÓN La Radio Escolar del colegio San Pedro y San Felices tiene la intención de continuar un año más con la emisión de programas de radio a nivel local realizada por los alumnos

Más detalles

EL PROFESOR COMO GESTOR DEL AULA. Juan Carlos Torrego Seijo. Universidad de Alcalá.

EL PROFESOR COMO GESTOR DEL AULA. Juan Carlos Torrego Seijo. Universidad de Alcalá. EL PROFESOR COMO GESTOR DEL AULA Juan Carlos Torrego Seijo. Universidad de Alcalá. EL PROFESOR COMO PROFESIONAL - La enseñanza es una actividad compleja, única y contextual - El profesor reconstruye a

Más detalles

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA MONSERRATE FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y ECONÓMICAS PROGRAMA DE TRABAJO SOCIAL

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA MONSERRATE FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y ECONÓMICAS PROGRAMA DE TRABAJO SOCIAL FUNDACIÓN UNIVERSITARIA MONSERRATE FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y ECONÓMICAS PROGRAMA DE TRABAJO SOCIAL PROYECCIÓN SOCIAL En Colombia, la ley 30 de 1992 define la extensión (hoy llamada proyección), como

Más detalles

UAP UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE COMUNICACIÓN, EDUCACIÓN Y HUMANIDADES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE EDUCACIÓN

UAP UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE COMUNICACIÓN, EDUCACIÓN Y HUMANIDADES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE EDUCACIÓN UAP UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE COMUNICACIÓN, EDUCACIÓN Y HUMANIDADES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE EDUCACIÓN S Í L A B O 1.- INFORMACIÓN GENERAL 1.1. ASIGNATURA : METODOLOGÍA DE ESTUDIO Y

Más detalles

ORIENTACIONES ESPECÍFICAS PARA LA EJECUCIÓN DEL PLAN LECTOR EN EL COLEGIO Nº 82333/A1-EPSM

ORIENTACIONES ESPECÍFICAS PARA LA EJECUCIÓN DEL PLAN LECTOR EN EL COLEGIO Nº 82333/A1-EPSM ORIENTACIONES ESPECÍFICAS PARA LA EJECUCIÓN DEL PLAN LECTOR EN EL COLEGIO Nº 82333/A1-EPSM - I. FINALIDAD La presente Directiva tiene por finalidad impulsar el desarrollo de las capacidades comunicativas

Más detalles

Bloque temático Marketing turístico Curso Segundo. Tipos asignatura Obligatoria Créditos 6 cr. ECTS Horas de trabajo autónomo

Bloque temático Marketing turístico Curso Segundo. Tipos asignatura Obligatoria Créditos 6 cr. ECTS Horas de trabajo autónomo PLAN DOCENTE Código- Asignatura 062111 Investigación de mercados Bloque temático Marketing turístico Curso Segundo Tipos asignatura Obligatoria Créditos 6 cr. ECTS Horas presenciales 60 horas Horas de

Más detalles

PROGRAMA EDUCACIÓN DE PERSONAS ADULTAS

PROGRAMA EDUCACIÓN DE PERSONAS ADULTAS PROGRAMA EDUCACIÓN DE PERSONAS ADULTAS Índice: Qué son Organización de las enseñanzas. Alumnado y grupos específicos. Matrícula. 1 La educación de personas adultas se enmarca dentro de la educación permanente.

Más detalles

FACULTAD DE EDUCACIÓN CURSO: FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN

FACULTAD DE EDUCACIÓN CURSO: FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN FACULTAD DE EDUCACIÓN CURSO: FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN INFORMACIÓN GENERAL Carrera: PSE EN PEDAGOGÍA Y CIENCIAS SOCIALES Ciclo: 2013 Nombre del Curso: FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN Código: 901 Pre-requisito:

Más detalles

Presentación del Programa Empresario Digital

Presentación del Programa Empresario Digital Presentación del Programa Empresario Digital Qué es Empresario Digital? Empresario Digital es una iniciativa del Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC), operada por la Universidad

Más detalles

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BILINGÜE INTERCULTURAL

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BILINGÜE INTERCULTURAL UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BILINGÜE INTERCULTURAL "METODOLOGÍA UTILIZADA POR LOS DOCENTES EN EL DESARROLLO DEL ÁREA DE COMUNICACIÓN Y LENGUAJE EN PRIMER

Más detalles

LÍNEAS DE INVESTIGACION

LÍNEAS DE INVESTIGACION LÍNEAS DE INVESTIGACION Formación Investigativa: La Universidad Autónoma Latinoamericana entiende la Formación Investigativa como un proceso articulado al desarrollo de la formación académica y profesional

Más detalles

VALORES CIUDADANOS Y EDUCACION TRIBUTARIA. Departamento Educación Tributaria Septiembre, 2013

VALORES CIUDADANOS Y EDUCACION TRIBUTARIA. Departamento Educación Tributaria Septiembre, 2013 VALORES CIUDADANOS Y EDUCACION TRIBUTARIA Departamento Educación Tributaria Septiembre, 2013 Valores ciudadanos Los valores ciudadanos hacen referencia al conjunto de pautas establecidas por la sociedad

Más detalles

Aztecas, incas y mayas

Aztecas, incas y mayas Aztecas, incas y mayas Tercer Ciclo - Ciencias Sociales Actividad para el alumno Cuando los españoles llegaron a América se encontraron con que el continente estaba poblado por numerosos pueblos que hacía

Más detalles

CAPITULO IV ANÁLISIS, INTERPRETACIÓN Y COMPROBACIÓN DE

CAPITULO IV ANÁLISIS, INTERPRETACIÓN Y COMPROBACIÓN DE CAPITULO IV ANÁLISIS, INTERPRETACIÓN Y COMPROBACIÓN DE RESULTADOS 4.1 TABULACIÓN DE DATOS N PREGUNTA ALTERNATIVAS SI NO A VECES TOTAL 1 Considera que la normativa de los programas del Plan 2021 favorecen

Más detalles

UNIVERSIDAD MAYOR REAL Y PONTIFICIA DE SAN FRANCISCO XAVIER DE CHUQUISACA VICERRECTORADO CENTRO DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN

UNIVERSIDAD MAYOR REAL Y PONTIFICIA DE SAN FRANCISCO XAVIER DE CHUQUISACA VICERRECTORADO CENTRO DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN UNIVERSIDAD MAYOR REAL Y PONTIFICIA DE SAN FRANCISCO XAVIER DE CHUQUISACA VICERRECTORADO CENTRO DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN ESTRATEGIA DE FORMACIÓN Y DESARROLLO DE VALORES BIOÉTICOS EN LA CARRERA

Más detalles

MODELO DE ATENCIÓN PARA NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES EN TRABAJO DOMESTICO EN AMERICA CENTRAL Y REPUBLICA DOMINICANA

MODELO DE ATENCIÓN PARA NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES EN TRABAJO DOMESTICO EN AMERICA CENTRAL Y REPUBLICA DOMINICANA MODELO DE ATENCIÓN PARA NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES EN TRABAJO DOMESTICO EN AMERICA CENTRAL Y REPUBLICA DOMINICANA Montserrat Sagot Teresita Ramellini La propuesta de modelo de atención integral con niñas

Más detalles

CAPÍTULO 5. De las 4 maestras, que dan clase en Educación Parvularia, en el Centro

CAPÍTULO 5. De las 4 maestras, que dan clase en Educación Parvularia, en el Centro CAPÍTULO 5 ANÁLISIS DE DATOS 5.1 ANÁLISIS DEL CONTEXTO INICIAL 5.1.1-LECTURA DE CUENTOS: RESPUESTAS DE MAESTRAS. Cuadro Ni.1 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 Total 1 3 3 3 3 2 3 3 3 3 3 3 2 2 1 3

Más detalles

PLAN DE TRABAJO T.I.C.

PLAN DE TRABAJO T.I.C. PLAN DE TRABAJO T.I.C. CURSO 14/15 PLAN DE INTEGRACIÓN DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN ÍNDICE 1. Introducción y justificación. 2. Objetivos generales del plan. 3. El equipo de coordinación

Más detalles

A TRAVÉS DEL CUENTO EN

A TRAVÉS DEL CUENTO EN COMPRENSIÓN LECTORA Y LENGUAJE A TRAVÉS DEL CUENTO EN PREESCOLAR ETAPA II AUTORAS: Izaguirre Villanueva, Maria Ninfa (Coord.); Gómez Leal, María Teresa; Porras Esperón, Abigail; Romo Alvarado Sofía Elena

Más detalles

PROYECTO ESCUELAS QUE APRENDEN- SABANALARGA INSTITUCION EDUCATIVA DE SABANALARGA «FERNADO HOYOS RIPOLL»

PROYECTO ESCUELAS QUE APRENDEN- SABANALARGA INSTITUCION EDUCATIVA DE SABANALARGA «FERNADO HOYOS RIPOLL» PROYECTO ESCUELAS QUE APRENDEN- SABANALARGA INSTITUCION EDUCATIVA DE SABANALARGA «FERNADO HOYOS RIPOLL» PROYECTO ESCUELAS DE FAMILIA Escuela y Familia Aprendiendo y Creciendo Juntos Antecedentes a). ANTES

Más detalles

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN INICIAL PROGRAMA DE LA ASIGATURA PLANIFICACION EDUCATIVA

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN INICIAL PROGRAMA DE LA ASIGATURA PLANIFICACION EDUCATIVA UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN INICIAL PROGRAMA DE LA ASIGATURA PLANIFICACION EDUCATIVA CLAVE: EDU 133 ; PRE REQ.: EDU 123 ; No. CRED.: 4 I. PRESENTACIÓN: La Planificación

Más detalles

Criterios y procedimientos para la certificación de competencias de la carrera de pedagogía en inglés

Criterios y procedimientos para la certificación de competencias de la carrera de pedagogía en inglés Proyecto: USC 0602 Informe Documento 8G Criterios y procedimientos para la certificación de competencias de la carrera de pedagogía en inglés Consultor: Ronald Knust Graichen, Concepción, Chile, Junio

Más detalles

Asimismo, se han reducido los niveles Insuficiente y Elemental, de 80.7 por ciento de los alumnos en el 2006, a 51.8 por ciento en 2013.

Asimismo, se han reducido los niveles Insuficiente y Elemental, de 80.7 por ciento de los alumnos en el 2006, a 51.8 por ciento en 2013. Resultados ENLACE 2013 Guanajuato, Gto., septiembre 17 del 2013.- Los alumnos de Guanajuato en Educación Básica han incrementado de manera sostenida los porcentajes de dominio Bueno y Excelente de la Evaluación

Más detalles

Subsecretaria de Educación Especializada e Inclusiva. Dirección Nacional de Educación Especializada e Inclusiva

Subsecretaria de Educación Especializada e Inclusiva. Dirección Nacional de Educación Especializada e Inclusiva Subsecretaria de Educación Especializada e Inclusiva Dirección Nacional de Educación Especializada e Inclusiva ADAPTACIONES CURRICULARES - Proceso continuo - Ajustes -Elementos básicos o de acceso al currículo

Más detalles

Unidad de Niñez. Proyectos de Investigación. Los proyectos de investigación, estrategia para promover la participación desde la primera infancia

Unidad de Niñez. Proyectos de Investigación. Los proyectos de investigación, estrategia para promover la participación desde la primera infancia Proyectos de Investigación Los proyectos de investigación, estrategia para promover la participación desde la primera infancia Proyectos de Investigación El concepto emerge en una interacción estética

Más detalles

Introducción a la Ingeniería Básicas de Ingeniería

Introducción a la Ingeniería Básicas de Ingeniería 010-14-04 1 de 5 1. IDENTIFICACIÓN Nombre de la Asignatura Código Área Introducción a la Ingeniería 9900033 Básicas de Ingeniería Naturaleza No de Créditos TP Trabajo Presencial TD Trabajo Dirigido TI

Más detalles

ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE BUCARAMANGA

ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE BUCARAMANGA ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE BUCARAMANGA PROYECTO FORTALECIMIENTO DEL INGLÉS DESDE LA ESCUELA ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE BUCARAMANGA Institución Oficial Formadora de Maestros Zona Urbana Población: 4.300

Más detalles

Conocimiento de la institución

Conocimiento de la institución SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR PARA PROFESIONALES DE LA EDUCACIÓN Conocimiento de la institución Módulo I CURSO DE INDUCCIÓN PARA ESTUDIANTES DE PRIMER SEMESTRE

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE TAMAULIPAS UNIDAD ACADEMICA MULTIDISCIPLINARIA REYNOSA AZTLAN

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE TAMAULIPAS UNIDAD ACADEMICA MULTIDISCIPLINARIA REYNOSA AZTLAN R-RS-01-25-03 UNIVERSIDAD AUTONOMA DE TAMAULIPAS UNIDAD ACADEMICA MULTIDISCIPLINARIA REYNOSA AZTLAN NOMBRE DEL PROGRAMA LICENCIADO EN NUTRICIÓN Y CIENCIA DE LOS ALIMENTOS NOMBRE DE LA ASIGNATURA INTRODUCCIÓN

Más detalles

LAS RELACIONES INTERPERSONALES DE LOS EMPLEADOS DEL BANCO SOFITASA, BANCO UNIVERSAL AGENCIA MÉRIDA Y SU INCIDENCIA EN LA CARTERA DE CLIENTES

LAS RELACIONES INTERPERSONALES DE LOS EMPLEADOS DEL BANCO SOFITASA, BANCO UNIVERSAL AGENCIA MÉRIDA Y SU INCIDENCIA EN LA CARTERA DE CLIENTES UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES POSTGRADO EN CIENCIAS CONTABLES Mérida Venezuela LAS RELACIONES INTERPERSONALES DE LOS EMPLEADOS DEL BANCO SOFITASA, BANCO UNIVERSAL

Más detalles

LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC:

LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC: LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC: Campus Campus Ensenada, Unidad Valle Dorado Campus Tijuana, Unidad Tijuana Campus

Más detalles

EDUCACIÓN PARA POBLACIONES ESPECIALES

EDUCACIÓN PARA POBLACIONES ESPECIALES Unidad de aprendizaje: EDUCACIÓN PARA POBLACIONES ESPECIALES Clave de la asignatura: MCE 411 David Beciez Octubre, 2008. OBJETIVO: El alumno analizará y aplicará las estrategias que requieren el proceso

Más detalles

Políticas, Prácticas, Proyecciones. Beatrice Avalos, Centro de Investigación Avanzada en Educación, Universidad de Chile

Políticas, Prácticas, Proyecciones. Beatrice Avalos, Centro de Investigación Avanzada en Educación, Universidad de Chile Políticas, Prácticas, Proyecciones Beatrice Avalos, Centro de Investigación Avanzada en Educación, Universidad de Chile Los Profesores importan! Le importan a la educación y al logro de sus alumnos, y

Más detalles

PRUEBAS ESTANDARIZADAS INGLÉS

PRUEBAS ESTANDARIZADAS INGLÉS ESCRIBA EL TÍTULO DEL DOCUMENTO 1 PRUEBAS ESTANDARIZADAS INGLÉS 6º Educación Primaria 4º ESO Marco común europeo de referencia para las lenguas MCERL A1 / A2 2 Pruebas Estandarizadas Inglés DIAGNÓSTICO

Más detalles

UNIVERSIDAD CRISTIANA DE PANAMA ESPECIALIZADA EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y TECNOLÓGICAS VICERRECTORÍA DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO

UNIVERSIDAD CRISTIANA DE PANAMA ESPECIALIZADA EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y TECNOLÓGICAS VICERRECTORÍA DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO UNIVERSIDAD CRISTIANA DE PANAMA ESPECIALIZADA EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y TECNOLÓGICAS VICERRECTORÍA DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO La Metodología de Enseñanza-Aprendizaje del Habla del Idioma Inglés en

Más detalles

REPÚBLICA DE HONDURAS SECRETARÍA DE OBRAS PÚBLICAS, TRANSPORTE Y VIVIENDA FONDO VIAL BANCO MUNDIAL

REPÚBLICA DE HONDURAS SECRETARÍA DE OBRAS PÚBLICAS, TRANSPORTE Y VIVIENDA FONDO VIAL BANCO MUNDIAL REPÚBLICA DE HONDURAS SECRETARÍA DE OBRAS PÚBLICAS, TRANSPORTE Y VIVIENDA FONDO VIAL BANCO MUNDIAL PROGRAMA PILOTO DE MICROEMPRESAS ASOCIATIVAS DE MANTENIMIENTO VIAL EN LA RED VIAL NO PAVIMENTADA GUÍA

Más detalles

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Educación. Programa de Asignatura

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Educación. Programa de Asignatura UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE Escuela de Educación Programa de Asignatura Nombre de la asignatura : Educación para la Recreación y Expresión Corporal Carga académica : 3 Créditos Modalidad : EDI-121

Más detalles

MODELO DIDÁCTICO PLANIFICACIÓN POR COMPETENCIAS A TRAVÉS DE CUADRANTES

MODELO DIDÁCTICO PLANIFICACIÓN POR COMPETENCIAS A TRAVÉS DE CUADRANTES MODELO DIDÁCTICO PLANIFICACIÓN POR COMPETENCIAS A TRAVÉS DE S PROPÓSITO Interpretar la estructura metodológica de la Planificación a través de cuadrantes didácticos para su aplicación eficaz en el proceso

Más detalles

UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA INFORMACIÓN PRUEBAS DE CONOCIMIENTOS CONCURSO PROFESORES DE CARRERA 2016 FECHA DE LAS PRUEBAS: 31 DE MAYO DE 2016

UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA INFORMACIÓN PRUEBAS DE CONOCIMIENTOS CONCURSO PROFESORES DE CARRERA 2016 FECHA DE LAS PRUEBAS: 31 DE MAYO DE 2016 UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA INFORMACIÓN PRUEBAS DE CONOCIMIENTOS CONCURSO PROFESORES DE CARRERA 2016 FECHA DE LAS PRUEBAS: 31 DE MAYO DE 2016 A continuación se describe el lugar, fecha y hora de

Más detalles

PROGRAMA DE ESTUDIO. Horas de Práctica Teórica ( ) Presencial ( X ) Teórica-práctica ( x ) Práctica ( )

PROGRAMA DE ESTUDIO. Horas de Práctica Teórica ( ) Presencial ( X ) Teórica-práctica ( x ) Práctica ( ) PROGRAMA DE ESTUDIO Nombre de la asignatura: Clave:CSH02 Fecha de elaboración: Horas Horas Semestre semana COMUNICACIÓN Y EXPRESIÓN Ciclo Formativo: Básico ( X ) Profesional ( ) Especializado ( ) Horas

Más detalles

Proyecto USAID Leer y Aprender. Alcance de Trabajo

Proyecto USAID Leer y Aprender. Alcance de Trabajo Proyecto USAID Leer y Aprender Alcance de Trabajo Elaboración una propuesta marco para la inclusión de las Tecnologías de la Información y de la Comunicación (TICS) en los programas de formación básica

Más detalles

Programa del Curso de Voluntariado: Laboratorio Ciudadano para la Transformación Social

Programa del Curso de Voluntariado: Laboratorio Ciudadano para la Transformación Social Programa del Curso de Voluntariado: Laboratorio Ciudadano para la Transformación Social 1. Introducción. La realidad social ha cambiado en los últimos años, colocando en relevancia la importancia del ciudadano

Más detalles

Planificación de una respuesta de prevención mejorada en la infancia Intermedia

Planificación de una respuesta de prevención mejorada en la infancia Intermedia Planificación de una respuesta de prevención mejorada en la infancia Intermedia Infancia Media Objetivos claves de desarrollo Cognitiva ejecutiva emergente y regulación emocional: El mantenimiento de la

Más detalles

CARACTERÍSTICAS GENERALES

CARACTERÍSTICAS GENERALES CARACTERÍSTICAS a) Nombre del Proyecto Curricular Licenciatura en Enseñanza del Inglés 2004 b) Título que se otorga Licenciado/a en Enseñanza del Inglés c) Espacio donde se imparte Facultad de Lenguas

Más detalles

Nombre de la asignatura Psicología Evolutiva II Curso 3º Equipo docente responsable de la evaluación y las tutorías

Nombre de la asignatura Psicología Evolutiva II Curso 3º Equipo docente responsable de la evaluación y las tutorías Nombre de la asignatura Psicología Evolutiva II Curso 3º Equipo docente responsable de la evaluación y las tutorías Alfredo Oliva Delgado oliva@us.es Criterios de calificación Ver programa Material objeto

Más detalles

DOMINIO DEL ESPAÑOL: DISPOSICIÓN DESEABLE EN LA UNACAR

DOMINIO DEL ESPAÑOL: DISPOSICIÓN DESEABLE EN LA UNACAR Área: Educación y Conocimientos Disciplinares DOMINIO DEL ESPAÑOL: DISPOSICIÓN DESEABLE EN LA UNACAR HEIDI ANGÉLICA SALINAS PADILLA/ GISELA DIEZ IRIZAR/ ANANÍ GUADALUPE LÓPEZ JIMÉNEZ RESUMEN: Los docentes

Más detalles

Lengua extranjera Francés. 1 er CICLO BLOQUE DE CONTENIDO CONTENIDOS 1º CONTENIDOS 2º

Lengua extranjera Francés. 1 er CICLO BLOQUE DE CONTENIDO CONTENIDOS 1º CONTENIDOS 2º Lengua extranjera Francés 1 er CICLO BLOQUE DE CONTENIDO CONTENIDOS 1º CONTENIDOS 2º 1.Escuchar, hablar y conversar 2.Leer y escribir situaciones comunicativas de ámbito cotidiano, social y del aula (avisos,

Más detalles

Grupos sociales y organizaciones en la era de la información

Grupos sociales y organizaciones en la era de la información Grupos sociales y organizaciones en la era de la información Máster Universitario en Comunicación y Aprendizaje en la Sociedad Digital Universidad de Alcalá Curso Académico 2011/2012 Curso 1º Cuatrimestre

Más detalles

VICERRECTORÍA ACADÉMICA PLAN DE FORMACIÓN DOCENTE EL MÉTODO DEL CASO CÓMO APLICARLO Y CÓMO ESCRIBIRLO

VICERRECTORÍA ACADÉMICA PLAN DE FORMACIÓN DOCENTE EL MÉTODO DEL CASO CÓMO APLICARLO Y CÓMO ESCRIBIRLO VICERRECTORÍA ACADÉMICA PLAN DE FORMACIÓN DOCENTE EL MÉTODO DEL CASO CÓMO APLICARLO Y CÓMO ESCRIBIRLO PRESENTACIÓN La realidad empresarial colombiana se ha convertido en materia prima para la investigación

Más detalles

PROGRAMA DE CURSO (FORMACION DISCIPLINARIA)

PROGRAMA DE CURSO (FORMACION DISCIPLINARIA) PROGRAMA DE CURSO (FORMACION DISCIPLINARIA) 1. Datos de identificación CENTRO DE EDUCACIÓN MEDIA BACHILLERATO GENERAL CURRÍCULO POR COMPETENCIAS 2015 Departamento: Filosofía y Letras Área Académica: Letras

Más detalles

TEMA: Lectura compartida : Una estrategia educativa para la infancia temprana.

TEMA: Lectura compartida : Una estrategia educativa para la infancia temprana. TEMA: Lectura compartida : Una estrategia educativa para la infancia temprana. Objetivo general: Proporcionar a los niños y niñas destinatarios las oportunidades necesarias para desarrollar al máximo su

Más detalles

SILABO DEL CURSO SEMINARIO DE TESIS

SILABO DEL CURSO SEMINARIO DE TESIS FACULTAD DE INGENIERÍA CARRERA DE INGENIERÍA DE SISTEMAS SILABO DEL CURSO SEMINARIO DE TESIS 1. DATOS GENERALES 1.1 Facultad : Ingeniería 1.2 Carrera profesional : Ingeniería de Sistemas 1.3 Departamento

Más detalles

Las actividades que se proponen son muy útiles ya que facilitan al alumno el desarrollo y la adquisición de las Competencias básicas.

Las actividades que se proponen son muy útiles ya que facilitan al alumno el desarrollo y la adquisición de las Competencias básicas. Mundo ortográfico es una serie de seis cuadernos que trabajan los contenidos del área de Lengua castellana de la etapa de Educación Primaria. En este catálogo os presentamos los cuadernos para el Ciclo

Más detalles

P L A N N A C I O N A L D E F O R M A C I Ó N P E R M A N E N T E

P L A N N A C I O N A L D E F O R M A C I Ó N P E R M A N E N T E PLAN NACIONAL DE FORMACIÓN PERMANENTE 2016-2018 Objetivos Desarrollo de la Propuesta de Formación Objetivos Propuesta Formativa según Área Estratégica Nombre área estratégica: Transformación

Más detalles

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN SNIES:

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN SNIES: MAESTRÍA EN EDUCACIÓN SNIES: 105148 PRESENTACIÓN DEL PROGRAMA La Maestría en Educación es un programa de profundización que ofrece una sólida formación teórica y metodológica que permita desarrollar competencias

Más detalles

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia Escuela de Nutrición Coordinación de Docencia

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia Escuela de Nutrición Coordinación de Docencia Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia Escuela de Nutrición Coordinación de Docencia A) Información general Nombre completo del curso Código del curso: Número de

Más detalles

CAPITULO III. El propósito de la investigación fue recopilar información actualizada de las Micro

CAPITULO III. El propósito de la investigación fue recopilar información actualizada de las Micro 90 CAPITULO III INVESTIGACIÓN DE CAMPO SOBRE LA APLICACION DE UN SISTEMA DE DESARROLLO DE MARCA PARA LA COMERCIALIZACIÓN DE LA MIEL DE ABEJAS PRODUCIDA POR LAS MICRO EMPRESAS, UBICADAS EN EL DEPARTAMENTO

Más detalles

UAP UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE COMUNICACIÓN, EDUCACIÓN Y HUMANIDADES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE EDUCACIÓN

UAP UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE COMUNICACIÓN, EDUCACIÓN Y HUMANIDADES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE EDUCACIÓN UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE COMUNICACIÓN, EDUCACIÓN Y HUMANIDADES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE EDUCACIÓN SÍLABUS DE TALLER DE DANZAS 1.- INFORMACIÓN GENERAL 1.1. ASIGNATURA : TALLER DE DANZAS

Más detalles

OBJETO DE ESTUDIO: La ciudadanía y las nuevas formas de construcción de Democracia en el mundo contemporáneo.

OBJETO DE ESTUDIO: La ciudadanía y las nuevas formas de construcción de Democracia en el mundo contemporáneo. FACULTAD PROGRAMA ACADÉMICO Todas las Facultades Todos los Programas ASIGNATURA: CONSTRUCCIÓN DE CIUDADANÍA Tipo Asignatura: Teórica Créditos: 02 TP: 32 TI: 64 Semestre académico: Varios Código asignatura:

Más detalles

UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA

UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA Estudios con Reconocimiento de Validez Oficial por Decreto Presidencial del 3 de abril de 1981 PROPUESTA TEMATICA PEDAGOGICA PARA LA MATERIA DIRECCIÓN DEL FACTOR HUMANO ESTUDIO

Más detalles

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura en Cultura Física y Deporte Programa de estudio de la unidad de aprendizaje:

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura en Cultura Física y Deporte Programa de estudio de la unidad de aprendizaje: Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura en Cultura Física y Deporte Programa de estudio de la unidad de aprendizaje: Teorías del juego I. Datos de identificación Espacio educativo donde

Más detalles

Presentación de Proyectos I Congreso de Investigación Pedagógica de Soacha

Presentación de Proyectos I Congreso de Investigación Pedagógica de Soacha Presentación de Proyectos Investigación Pedagógica de Soacha Julio 2014 EQUIPO DIVERSIDAD E INCLUSION EDUCATIVA INSTITUCIONES EDUCATIVAS OFICIALES I.E. CIUDADELA SUCRE I.E. BUENOS AIRES I.E. INTEGRADO

Más detalles

Ampliación de las funciones docentes:

Ampliación de las funciones docentes: Ampliación de las funciones docentes: resignificación del currículum y atención a la diversidad gestión institucional interacción con el mundo del trabajo diseño e implementación de situaciones de enseñanza-aprendizaje

Más detalles

MINISTERIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA DE COSTA RICA EDUCACIÓN PREESCOLAR

MINISTERIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA DE COSTA RICA EDUCACIÓN PREESCOLAR MINISTERIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA DE COSTA RICA EDUCACIÓN PREESCOLAR Fundamento jurídico CONSTITUCIÓN POLÍTICA Artículo 77 Artículo 78 LEYES DE LA REPÚBLICA Ley Fundamental de Educación Código de la Niñez

Más detalles

INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN FRANCISCO DE ASÍS PROYECTO DE ESCUELA DE PADRES. John Jairo Ocampo. Fanny Usma. Ana Luisa Salazar A. Lina Amariles corrales

INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN FRANCISCO DE ASÍS PROYECTO DE ESCUELA DE PADRES. John Jairo Ocampo. Fanny Usma. Ana Luisa Salazar A. Lina Amariles corrales INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN FRANCISCO DE ASÍS PROYECTO DE ESCUELA DE PADRES John Jairo Ocampo Fanny Usma Ana Luisa Salazar A. Lina Amariles corrales Medellín 2012 7951JUSTIFICACIÓN La escuela es un entramado

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL VICERECTORADO ACADEMICO Oficina Central de Asuntos Académicos

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL VICERECTORADO ACADEMICO Oficina Central de Asuntos Académicos UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL VICERECTORADO ACADEMICO Oficina Central de Asuntos Académicos FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES ASIGNATURA: METODOLOGÍA Y TÉCNICAS DE ESTUDIO CÓDIGO: CSC 113 1º DATOS

Más detalles