Efectos de la recolección de la aceituna del suelo mediante recolectoras de púas FELIPE BORRAS, S.A. en el rendimiento y la calidad del aceite

Documentos relacionados
Ensayo de cultivares de olivo destinados a la producción de aceite en la Comunidad Autónoma de Extremadura

Efecte de l aplicació del reg a l olivera Arbequina sobre la composició de l oli verge

María Gómez del Campo Universidad Politécnica de Madrid. Jornada Formativa QvExtra! Tabernas, Almería 3 de Diciembre de 2013

Aceite de las variedades Empeltre y Morrut

CAMPAÑAS NACIONALES AÑO: OBJETIVO: Verificar el cumplimiento de la normativa vigente.

EVALUACION DE TRATAMIENTO A LA SEMILLA DE SOJA CON LPLC VERANO 2011

EL DESAFÍO DEL CULTIVO DEL. Objetivos y Logros. Ángela García Álvarez DPTO. I+D+i AGRICULTURA Y BODEGA RENACIMIENTO DE OLIVARES

Asturias. Cantabria Vizcaya Guipuzcua Álava Navarra. A Coruña. Lugo. Palencia. León. Pontevedra. Girona. Huesca. Ourense. Lleida. Zamora.

Ensayo de selecciones avanzadas para olivar en seto en la finca El valenciano

Riego deficitario en cultivos emergentes.. Kaki y Granado

Aceite de oliva virgen extra

RESUMEN 1. INTRODUCCIÓN 2. MATERIALES Y MÉTODOS

La calidad del aceite de oliva, viene condicionada por multitud de variables, pero que en definitiva tienen que satisfacer al consumidor.

INFORME FINAL AGUSTÍ JORDI ROMERO AROCA INSTITUT DE RECERCA I TECNOLOGÍA AGROALIMENTARIES CENTRO MAS BOVE ARBORICULTURA MEDITERRÁNEA 01-MAR-1999

AVANCES EN INVESTIGACIÓN SOBRE GESTIÓN DE OLIVARES DE REGADÍO

ELABORACIÓN DE MORTADELA CON LA ADICIÓN DE PROTEÍNA DE SOYA MÁS CARRAGENATOS. Autor: Egdo. Mario E. Silva V. Director: Ing. M.Cs. José M. Mira V.

2.3.- CEBADA DE CICLO CORTO.

TRABAJO FIN DE MÁSTER

Boletín de madurez Marzo Ing. Agr. Teófilo Gomila. Área Poscosecha INTA EEA Alto Valle

Prácticas agrícolas y calidad del aceite

DESDE EL CORAZÓN DE JAÉN, DONDE EL SUELO Y LA CLIMATOLOGÍA SON EXCEPCIONALES PARA EL CULTIVO DEL OLIVO JAÉN

Aceite AOVE 100% arbequino. Capacidad 500ml. Cajas de 12 unidades. Aceite AOVE 100% arbequino. Capacidad 250ml. Cajas de 12 unidades

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA OLIVICULTURA. CURSO 2013/14 PROGRAMA TEÓRICO

Dr Alejandro A. Silvestre

EVALUACIÓN DEL EFECTO DE NEUTOX SOBRE LOS EFECTOS TOXICOLÓGICOS DE AFLATOXINAS EN PIENSO DE POLLOS

Boletín de Predicción de Cosecha Castilla y León

Francisco J. Heredia Universidad de Sevilla

Eduardo Barragán Q. 1, Nelsón Rodríguez L. 1, Jorge Cadena T. 2, Antonio M. Caicedo C. 2 RESUMEN

EFECTO DEL CRECIMIENTO DETERMINADO E INDETERMINADO EN LA CALIDAD DE LA SEMILLA EN AMARANTO (Amaranthus hypochondriacus L.)

COMPORTAMIENTO DE DISTINTOS TRATAMIENTOS HERBICIDAS EN CEBOLLA DE SIEMBRA DIRECTA.

APLICACIÓN DEL CAOLÍN COMO TRATAMIENTO FITOSANITARIO EN EL CULTIVO ECOLÓGICO DEL OLIVO EN LA COMARCA DEL PRIORAT (TARRAGONA)

11 knúmero de publicación: kint. Cl. 7 : A23D 9/06. k 73 Titular/es: Vivo S.r.l. k 72 Inventor/es: k 74 Agente: Curell Suñol, Marcelino

DEGRADACIÓN DE ACEITES COMESTIBLES POR TRATAMIENTO TÉRMICO

Ing. Agr. Silvia G. Distéfano - INTA, EEA Marcos Juárez

CALIDAD AGROALIMENTARIA DE LOS HIGOS AMPARADOS BAJO LA FUTURA MARCA DE GARANTÍA HIGO DE GREDOS

Evaluar la eficacia de nuevas mezclas insecticidas en el control de arañuelas en el cultivo de Maní. Campaña 2010/11. Empresa: GLEBA S.A.

Aceite de oliva virgen extra 2014

-Emprendimiento Olivícola Privado inició actividad año Ubicado en Vichigasta; Dpto Chilecito-La Rioja.Argentina

ESENCIAL EDICIÓN LIMITADA

ÍNDICE MANEJO DEL RIEGO Y PODA EN PLANTACIONES DE OLIVAR EN SETO. 1- Situación y antecedentes. 2- Ventajas e inconvenientes del olivar en seto

Olivicultura Tradicional 30/09/2016. Situación mundial del olivo ha, en 56 países de los 5 continentes. Análisis modelos de plantación

Edición Limitada PREMIUM. Encanto sin aditivos. Cata* Ficha Técnica. Aceite de oliva Virgen Extra. Exclusivo para el sector gourmet y delicatessen

CAPÍTULO 1: INTRODUCCIÓN.8

DISEÑO DE UN CALENDARIO DE PRODUCCIÓN DE HINOJO

1.- Introducción. 2.- Microtalco natural. Nombre y Apellidos IFAPA, Centro Junta de Andalucía

AVISO FITOSANITARIO SEMANA 31 de agosto de 2015

EL ACEITE AUTÉNTICO DE JAÉN

Mejora y selección de variedades de olivo en Andalucía

PERFIL DE MANZANA PARA SIDRA

Primera Edición Premios EVCATA a la Calidad de los Vírgenes Extra Campaña 2016/2017

Entorno. Naturaleza. olivar. Cosecha temprana. Zumo de aceituna

BASES DEL CONCURSO. 2.1 Cada concursante deberá cumplimentar en su totalidad la correspondiente Ficha de Inscripción (Anexo I)

Taller de evaluación sensorial de Aceite de Oliva Virgen

OLI-29 ESTRATEGIA ALTERNATIVA AL CONTROL DE MOSCA DEL OLIVO

Fermentado de malta de cervecería y pasta de arroz sobre parámetros productivos de cerdos en engorde

Evaluación de Cultivares de Melón

ESTUDIO DEL CONTENIDO DE CERAS, ESCUALENO Y ÉSTERES ALQUÍLICOS EN ACEITUNAS URUGUAYAS.

EFECTO DE LA ADICIÓN DE TRES SUSTANCIAS LIGANTES EN LAS CARACTERÍSTICAS BROMATOLÓGICAS, MICROBIOLÓGICAS Y ORGANOLÉPTICAS DE LA MORTADELA

ENSAYO DE CULTIVARES DE TOMATE EN INVERNADERO PLASTICO CAMPAÑA 2001

PRODUCTOS DE CALIDAD Catálogo de productos

Recolección mecanizada del olivo. Recolección mecanizada del olivo. Introducción. Introducción. Sist. Tradicional: Recogida. Preparación del Suelo

COMPOSICIÓN DE LAS CERAS DE DIFERENTES VARIEDADES DE ACEITUNAS URUGUAYAS. MARIA ANTONIA GROMPONE, BRUNO IRIGARAY, NICOLÁS CALLEJAS E IGNACIO VIEITEZ.

Nota de prensa. Isabel García Tejerina entrega el Premio Alimentos de España al Mejor Aceite de Oliva Virgen Extra de la campaña

Aceite de Oliva Virgen Extra Periana.

ESTIMACIÓN DE COSECHA DE OLIVOS MENDOZA 2014

Gleba Argentina Informe de ensayo eficacia y selectividad de Janfry Xtra en el control de enfermedades en soja 2013/14

CAPÍTULO 3.2: RECOLECCIÓN DE FRUTA DEL SUELO

CARACTERIZACIÓN DE ZAHORRA SIDERÚRGICA MEZCLADA CON RECHAZO CALIZO PARA SU USO EN CAPAS DE BASE Y SUBBASE

Instituto de Tecnología Post Cosecha, Sri Lanka

APLICACIÓN DE NUEVAS TECNOLOGÍAS DE ENVASADO EN PRODUCTOS DE LA PESCA Y DE LA ACUICULTURA

Fertilización de soja: Estrategias basadas en dosis, localización y momentos de aplicación

(Actos no legislativos) REGLAMENTOS

Comportamiento agronómico de variedades de olivo en Uruguay

PRODUCCIÓN Y BALANCE DE ACEITUNA DE MESA. Sanlúcar la Mayor, 12 de Septiembre de 2016


RED EXPERIMENTAL DE VARIEDADES DE OLIVO EN CATALUÑA

Escuela Nacional de Estadística e Informática ESPECIALIZACIÓN EN ESTADÍSTICA APLICADA ESPECIALIZACIÓN EN ESTADÍSTICA APLICADA

SUPERFICIE DE OLIVAR EN CASTILLA-LA MANCHA

Luis Rallo Departamento de Agronomía. Universidad de Córdoba

Estación Experimental Agropecuaria Pergamino Ing. Agr. Walter Kugler. Ensayo de variedades de lechuga Jacquelin, Luis Miguel 1

EL COSTE DE LA OPORTUNIDAD EN LA RECOLECCIÓN DE LA ACEITUNA DE ALMAZARA

Dinámica del consumo de agua de trigo en siembra directa.

GENETICA CUANTITATIVA

ESTUDIO DEL COMPORTAMIENTO DE CULTIVO DE COL CHINA BAJO ESTRUCTURA CON DIFERENTES TIPOS DE MALLA Y CULTIVO AL AIRE LIBRE.

EVALUACIÓN DE NACILLUS EN EL CONTROL DE Pseudomonas spp. EN KIWI

ENSAYOS DE CULTIVOS DE VERANO

LAS MEJORES VARIEDADES PARA PLANTACIONES DE OLIVO EN SETO

1. INTRODUCCIÓN 2 2. CRITERIOS DE CALIDAD Y SEGURIDAD ALIMENTARIA EN EL ACEITE DE OLIVA 3

Evaluación del comportamiento en rendimiento de Soja con diferentes Inoculantes a la semilla.

1. DATOS GENERALES DE LA EXPLOTACIÓN 1. DATOS GENERALES DE LA EXPLOTACIÓN

EVALUACIÓN DE CULTIVARES CAMPAÑA 2006

RESÚMENES DE TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN EN RESIDUOS ORGANICOS

AFORO DE PRODUCCIÓN DE OLIVAR EN ANDALUCÍA CAMPAÑA

ÍNDICE MEDIDAS APLICADAS EN ESPAÑA DESDE 1990 EVOLUCIÓN DE LAS ACTIVIDADES DESARROLLADAS DURANTE 15 AÑOS PRESUPUESTO COORDINACIÓN DEL PROGRAMA

EL MÉTODO DE LOS QUADRATS

ESTUDIO DEL COMPORTAMIENTO AGRONÓMICO DE GENOTIPOS DE PAPA (Solanum sp.) BAJO ESTRÉS HÍDRICO EN INVERNADERO

Potosí 10, S.A. Potosí 10, S.A., cuya

1 VISTO la Ley 18284, el Artículo 535del Código Alimentario Argentino y el Expediente N del Registro de la Administración

INSTITUTO CANARIO DE CALIDAD AGROALIMENTARIA Laboratorio Agroalimentario de Canarias CATALOGO DE SERVICIOS ANALÍTICOS

Sistemas de semiforzado en melón y sandía. Tomelloso, 25 de Febrero de 2016

Transcripción:

INFORME: EMPRESA: TÍTULO: Final FELIPE BORRAS S.A. Efectos de la recolección de la aceituna del suelo mediante recolectoras de púas FELIPE BORRAS, S.A. en el rendimiento y la calidad del aceite PERIODO: Octubre 2014-Febrero 2015

Instituto de Investigación y Tecnología Agroalimentarias Cra. Reus-El Morell, Km 3,8 E-43120 Constantí Tarragona Tel. +34 902 789 449 Fax +34 977 34 40 55 irta@irta.cat, www.irta.cat EFECTO DE LA RECOLECCIÓN DE LA ACEITUNA DEL SUELO MEDIANTE RECOLECTORAS DE PÚAS FELIPE BORRÁS, S.A. EN EL RENDIMIENTO Y LA CALIDAD DEL ACEITE INFORME FINAL DE LA ACTIVIDAD Revisión: 2 Fecha: 7 / Abril / 2015 ACTIVIDAD DE INVESTIGACIÓN REALIZADA CON: FELIPE BORRAS S.A. C/ Major, 54. 41703 Ulldecona (Tarragona) Tfno. 977 720032; Fax 977 721139 Persona de contacto: Juan Fco. Hermoso León El informe es confidencial, y está prohibida la reproducción o difusión del contenido y datos de este documento a terceros no contratantes, sin la expresa autorización del IRTA, a menos que se acuerde por las partes otorgantes del contrato del cual es objetivo. IRTA Pág. 2 de 17

AUTORES: Juan Fco. Hermoso León Agustí Romero Aroca Antònia Ninot Cort Pág. 3 de 17

ÍNDICE DE CONTENIDOS 1. INTRODUCCIÓN... 5 2. OBJETIVOS... 5 3. MATERIAL Y MÉTODOS... 5 4. RESULTADOS... 8 5. CONSIDERACIONES FINALES... 14 6. FOTOGRAFIAS... 15 7. ANEXOS 17 A. FICHAS CARACTERIZACIÓN MORFOLÓGICA Y ESTADO SANITARIO FRUTOS... 17 B. BOLETINES ANÁLISIS QUÍMICOS ACEITES... 17 C. BOLETINES ANÁLISIS SENSORIALES ACEITES... 17 Pág. 4 de 17

1. INTRODUCCIÓN La recolección de la aceituna tiene una gran importancia en los costes de producción y, por tanto, en la economía de la explotación olivarera, pero además tiene una marcada influencia sobre la calidad del aceite obtenido. Tres son los aspectos a considerar en la recolección desde el punto de vista de la calidad: la época, la variedad y el sistema o maquinaria empleado. El retraso de la recolección o los sistemas que propician la caída natural de los frutos, provocan que éstos, en contacto con el suelo, sufran una serie de alteraciones que deterioran la calidad de los aceites obtenidos (Pérez, 2004). Se ha observado reiteradamente una mayor acidez al retrasar la fecha de recolección y aumentar la proporción de frutos caídos y su período de permanencia en el suelo (Metzidakis et al., 1995; Hermoso et al., 2001; Garcia et al., 2007). Sin embargo, los trabajos realizados hasta el momento no son concluyentes ni coincidentes, ya que es muy difícil separar el efecto intrínseco de pinchar frutos con su posterior degradación hasta que son procesados. Aunque parece que las características químicas básicas de acidez, peróxidos y UV se mantienen inalteradas cuando se recogen frutos recién derribados, los efectos sobre las características sensoriales son divergentes, lo que posiblemente se debe a que los procesos de alteración son muy aleatorios, en función de las condiciones ambientales y del sistema de recogida de los frutos del suelo. Por todo ello, se plantea este estudio, cuyo objetivo es determinar el efecto de la cosecha de aceitunas recién derribadas mediante las recolectoras Felipe Borrás S.A., consistentes en uno o varios rodillos con púas de acero, acoplados a un bastidor que se empuja manual o mecánicamente (mediante un motocultor o quad), y que recogen los frutos del suelo mediante el pinchado superficial de la pulpa y su introducción en un cajón receptor. Los rendimientos horarios y los costes de recolección obtenidos por estas máquinas pueden resultar económicamente interesantes para recoger la aceituna del suelo, por lo que resulta de interés evaluar también su efecto sobre el estado sanitario de los frutos, su extractabilidad industrial y la calidad de los aceites que de ellos se obtienen. 2. OBJETIVOS El objetivo de este estudio es determinar el efecto de la cosecha de aceitunas recién derribadas al suelo y elaboradas en menos de 24 horas, mediante las recolectoras Felipe Borrás S.A., sobre el estado sanitario de los frutos, su extractabilidad industrial y la calidad de los aceites que de ellos se obtienen. 3. MATERIAL Y MÉTODOS El ensayo se ha realizado durante la campaña 2014-2015, en varias parcelas de olivar tradicional de la comarca del Montsià, al sur de la provincia de Tarragona, zona en la que es habitual la recogida de aceituna del suelo mediante recolectoras de pinchos. La variedades utilizadas en el ensayo son variedades tradicionales de la zona: Farga y Morrut. La variedad Farga es una variedad considerada de maduración temprana y sensible al ataque de Pág. 5 de 17

Bactrocera oleae (mosca de la aceituna), mientras que la variedad Morrut es de maduración tardía y menos sensible a mosca (Barrios et al., 2015). El análisis de las muestras y el estudio de los datos ha sido realizado en la planta experimental de aceites del IRTA Mas de Bover (Constantí). Se han realizado 3 ensayos independientes: Ensayo I: Ensayo realizado sobre la variedad Farga cosechada el 25 de Noviembre de 2014. Se analizaron 2 tratamientos con 3 repeticiones por tratamiento: o o T1: cosecha de los frutos recién derribados sobre mallas mediante vibrador manual de ramas alrededor de la copa T2: recogida de los frutos recién derribados (mediante vibrador manual), al suelo mediante recolectora de púas Felipe Borrás S.A., previa limpieza del terreno de los frutos caídos con anterioridad. Las recolectoras Felipe Borrás S.A. constan de uno o varios rodillos con púas de acero inoxidable, acoplados a un bastidor que se empuja manual o mecánicamente (mediante un motocultor o quad), y que recogen los frutos del suelo mediante el pinchado superficial de la pulpa y su introducción en un cajón receptor. Ensayo II: Ensayo realizado sobre la variedad Morrut cosechada el 11 de Diciembre de 2014. Se analizaron 2 tratamientos con 4 repeticiones por tratamiento: o o T1: cosecha de los frutos recién derribados sobre mallas mediante vibrador manual de ramas alrededor de la copa T2: recogida de los frutos recién derribados (mediante vibrador manual), al suelo mediante recolectora de púas Felipe Borrás S.A., previa limpieza del terreno de los frutos caídos con anterioridad. Ensayo III: Ensayo realizado sobre la variedad Farga cosechada el 14 de Enero de 2015. Se analizaron 4 tratamientos con 2 repeticiones por tratamiento: o o T1: cosecha de los frutos recién derribados sobre mallas mediante vibrador manual de ramas alrededor de la copa T2: recogida de los frutos recién derribados (mediante vibrador manual), al suelo mediante recolectora de púas Felipe Borrás S.A., previa limpieza del terreno de los frutos caídos con anterioridad. De todas las tesis estudiadas se recogieron muestra de fruto, en cajas de plástico apilables y ventiladas, de unos 3 kg de capacidad (Foto 6), y se llevaron inmediatamente a la Planta Piloto que el IRTA tiene en Mas de Bover (Constantí). En laboratorio se realizaron las siguientes determinaciones: Caracterización morfológica de los frutos: - Índice de madurez según método de Frias y Uceda (escala en función del color de la epidermis y la pulpa, desde 0= frutos verdes a 7= frutos totalmente negros) - Peso del fruto en gramos Pág. 6 de 17

- Relación pulpa/hueso - Estado sanitario, mediante observación visual de frutos alterados (% de frutos con moho, golpes, fermentados, aplastados o arrugados y con puesta de Bactrocera oleae). Caracterización industrial de la aceituna: Se realizó la extracción del aceite por el método Abencor (Abengoa S.A., Sevilla), el cual reproduce el proceso industrial a escala de laboratorio. La extracción del aceite se efectuó en menos de 24 horas posteriores a la cosecha de la oliva. De la pasta obtenida se determinó: - el contenido en humedad por desecación en estufa - el contenido graso mediante Resonancia Magnética Nuclear (RMN) - la extractabilidad, se calculó según el porcentaje de aceite extraído mediante Abencor, sobre el contenido total de la aceituna medido con RMN Caracterización química del aceite: Del aceite obtenido se determinó: - Índice de acidez, por volumetría - Índice de peróxidos, por volumetría - K-232, K-270 y Δk, por absorbancia al UV - Estabilidad oxidativa por el método Rancimat en horas a 120 oc (UNE-EN-ISO 6886:2009) - Contenido en polifenoles totales por el método de Foulin-Ciacalteau. - Éstres etílicos según la Norma UE 2568/91 actualizada. Caracterización sensorial del aceite: Del aceite obtenido se determinó: - Colorimetría, determinando las coordenadas cromáticas L, a*,b* en unidades CIELab, a partir de las cuales se calculó el Croma ( y el Matiz (h = arcotangente b/a) - Perfil descriptivo mediante el método del panel test realizado por Panell de Tast Oficial d'olis Verges d'oliva de Catalunya El diseño experimental de los ensayos ha sido en bloques completos al azar (repeticiones) de 1 árbol por bloque. El análisis estadístico de la varianza fue analizado mediante programa SAS, con separación de medias mediante test de Duncan, utilizando un nivel de significación de P 0,05. Pág. 7 de 17

4. RESULTADOS En el anexo se recogen los informes descriptivos elaborados por el Panell de Tast Oficial d Olis Verges d Oliva de Catalunya i el avance de resultados químicos elaborado por el Laboratori d Olis de la Generalitat de Catalunya ENSAYO I Debido a la gran alteración de los frutos de la variedad Farga por puesta de mosca (Tabla 1 y Foto 1) con formas vivas y daños evidentes en la pulpa se decidió no analizar el aceite obtenido ya que esta plaga altera la calidad del aceite y podría enmascarar los resultados obtenidos. No obstante, se analizó las características morfológicas del fruto no encontrándose diferencias significativas entre los 2 tratamientos realizados. (Tabla 2). En cuanto a las características industriales de la pasta de aceituna (Tabla 3), tampoco se encontraron diferencias significativas en la humedad y el contenido graso sobre materia seca de los frutos, no viéndose estas variables influenciadas por el sistema de recolección empleado. Tabla 1. Estado sanitario de los frutos del ensayo I. Variedad Farga cosechada el 25 de Noviembre de 2014 Estado sanitario (% frutos alterados) Mosca Hongos Golpes Fermentado Aplastados Arrugados T1 (Árbol) 94,7 a 12,6 a 26,7 a 26,3 a 0 a 8,7 a T2 (Suelo) 95,3 a 22,0 a 31,3 a 48,7 a 4,0 b 8,0 a Significación NS NS NS NS ** NS En cada columna, valores seguidos por la misma letra no son significativamente distintos (P>0,05) según el Test de Duncan Tabla 2. Características morfológicas de los frutos del ensayo I. Variedad Farga cosechada el 25 de Noviembre de 2014 Índice de Madurez (0-7) Peso fruto (g) Relación pulpa/hueso T1 (Árbol) 4,5 a 1,50 a 3,8 a T2 (Suelo) 4,6 a 1,54 a 4,3 a Significación NS NS NS En cada columna, valores seguidos por la misma letra no son significativamente distintos (P>0,05) según el Test de Duncan Pág. 8 de 17

Tabla 3. Características industriales de la aceituna del ensayo I. Variedad Farga cosechada el 25 de Noviembre de 2014 Humedad (%) Contenido graso (% sms) Extractabilidad (%) T1 (Árbol) 50,7 a 49,6 a -- T2 (Suelo) 51,8 a 55,9 a -- Significación NS NS En cada columna, valores seguidos por la misma letra no son significativamente distintos (P>0,05) según el Test de Duncan ENSAYO II Las tablas 4 y 5 presentan los resultados obtenidos en la caracterización morfológica de los frutos. La incidencia por puesta de mosca ha sido menor que en el ensayo anterior, alcanzándose valores alrededor del 75% de frutos afectados. Solamente se ha encontrado diferencias significativas entre tratamientos en cuanto a porcentaje de frutos con golpes. El índice de madurez, el peso del fruto y la relación pulpa/hueso no se han visto afectados por el tipo de sistema de recolección empleado. Tabla 4. Estado sanitario de los frutos del ensayo II. Variedad Morrut cosechada el 11 de Diciembre de 2014 Estado sanitario (% frutos alterados) Mosca Hongos Golpes Fermentado Aplastados Arrugados T1 (Árbol) 73,5 a 0 36,0 b 1,5 a 0 a 0 T2 (Suelo) 77,0 a 0 47,5 a 3,0 a 0,5 a 0 Significación NS -- ** NS NS -- En cada columna, valores seguidos por la misma letra no son significativamente distintos (P>0,05) según el Test de Duncan Tabla 5. Características morfológicas de los frutos del ensayo II. Variedad Morrut cosechada el 11 de Diciembre de 2014 Índice de Madurez (0-7) Peso fruto (g) Relación pulpa/hueso T1 (Árbol) 1,3 a 1,63 a 2,5 a T2 (Suelo) 1,2 a 1,55 a 2,5 a Significación NS NS NS En cada columna, valores seguidos por la misma letra no son significativamente distintos (P>0,05) según el Test de Duncan La caracterización industrial de la aceituna tampoco se ha visto influenciada por el sistema de recolección utilizado en este ensayo sobre Morrut (Tabla 6). Pág. 9 de 17

Tabla 6. Características industriales de la aceituna del ensayo II. Variedad Morrut cosechada el 11 de Diciembre de 2014 Humedad (%) Contenido graso (% sms) Extractabilidad (%) T1 (Árbol) 43,9 a 44,3 b 79,1 a T2 (Suelo) 45,7 a 47,0 a 82,7 a Significación NS NS NS En cada columna, valores seguidos por la misma letra no son significativamente distintos (P>0,05) según el Test de Duncan La Tabla 7 y 8 muestran las características químicas del aceite obtenido de la variedad Morrut. Los índices de acidez, peróxido, K232, K27, K y estabilidad no se han visto influenciados por el sistema de recolección utilizado, mientras que sí se observa un menor contenido en polifenoles totales en el aceite procedente de frutos cosechados mediante las recolectoras de pinchos (T2). Sin embargo, el contenido de ésteres etílicos tampoco se ve influenciada por el sistema de recolección de las aceitunas. Tabla 7. Características químicas de los aceites del ensayo II. Variedad Morrut cosechada el 11 de Diciembre de 2014 Índice acidez (% ac. oleico) Índice Peroxido (meqo 2 /kg) K232 K270 K T1 (Árbol) 0,23 a 5,3 a 1,61 a 0,143 a 0,006 a T2 (Suelo) 0,23 a 5,5 a 1,60 a 0,130 a 0,008 a Significación NS NS NS NS NS En cada columna, valores seguidos por la misma letra no son significativamente distintos (P>0,05) según el Test de Duncan Tabla 8. Características químicas de los aceites del ensayo II. Variedad Morrut cosechada el 11 de Diciembre de 2014 Estabilidad (h) Contenido en polifenoles (mg/kg) Esteres alquílicos (mg/kg) T1 (Árbol) 19,3 a 567,75 a 3,00 a T2 (Suelo) 16,8 a 444,25 b 2.75 a Significación NS ** NS En cada columna, valores seguidos por la misma letra no son significativamente distintos (P>0,05) según el Test de Duncan Las características del color del aceite se resumen en la Tabla 9, no observándose diferencias entre los parámetros analizados entre tratamientos. Se realizó un perfil descriptivo del aceite de ambos tratamientos mediante el método del panel test realizado por Panell de Tast Oficial d'olis Verges d'oliva de Catalunya (Tabla 9). Solamente para el atributo frutado se encontró diferencias significativas entre tratamientos, siendo el frutado menor en el aceite elaborado de las aceitunas recolectadas mediante las recolectoras Felipe Borrás S.A.. Pág. 10 de 17

Tabla 9. Características colorimétricas de los aceites del ensayo II. Variedad Morrut cosechada el 11 de Diciembre de 2014 L a* b* Croma Matiz T1 (Árbol) 76,7 a -10,7 a 111,2 a 111,7 a 275,3 a T2 (Suelo) 70,7 a -8,7 a 105,5 a 105,9 a 274,5 a Significación NS NS NS NS NS En cada columna, valores seguidos por la misma letra no son significativamente distintos (P>0,05) según el Test de Duncan Tabla 10. Características organolépticas de los aceites del ensayo II. Variedad Morrut cosechada el 11 de Diciembre de 2014 Frutado Amargo Picante Categoría comercial T1 (Árbol) 6,1 a 5,3 a 5,3 a Extra-virgen T2 (Suelo) 5,8 b 5,2 a 5,3 a Extra-virgen Significación * NS NS -- En cada columna, valores seguidos por la misma letra no son significativamente distintos (P>0,05) según el Test de Duncan ENSAYO III Debido a que en el ensayo I no se realizaron todas las analíticas previstas en el protocolo, se decidió realizar otro ensayo sobre Farga en maduración avanzada. La Tabla 11 muestra los resultados del estado sanitario de los frutos recolectados. Únicamente el porcentaje de frutos con golpes se ha visto influenciado por el tratamiento ensayado. Tabla 11. Estado sanitario de los frutos del ensayo III. Variedad Farga cosechada el 14 de Enero de 2015 Estado sanitario (% frutos alterados) Mosca Hongos Golpes Fermentado Aplastados Arrugados T1 (Árbol) 33,0 a 6,0 b 15,0 a 15,0 a 0 a 8,0 c T2 (Suelo) 43,0 a 11,0 a 26,0 b 31,0 a 1,0 a 10,0 c Significación NS NS * NS NS NS En cada columna, valores seguidos por la misma letra no son significativamente distintos (P>0,05) según el Test de Duncan Respecto a los parámetros morfológicos del fruto (Tabla 12) el tipo de recolección no ha afectado ni al peso ni a la relación pulpa/hueso, mientras que ha hecho aumentar el índice de madurez de la variedad 'Farga', con maduración avanzada (IM>4, frutos negros). Este aparente aumento del índice de madurez podría estar relacionado con el hecho que al pinchar la epidermis de los frutos se arrastren pigmentos de la piel hacia el interior, confundiendo la evaluación del índice de madurez. Pág. 11 de 17

Tabla 12. Características morfológicas de los frutos del ensayo III. Variedad Farga cosechada el 14 de Enero de 2015 Índice de Madurez (0-7) Peso fruto (g) Relación pulpa/hueso T1 (Árbol) 3,7 b 1,58 a 2,9 a T2 (Suelo) 5,0 a 1,39 a 2,5 a Significación ** NS NS En cada columna, valores seguidos por la misma letra no son significativamente distintos (P>0,05) según el Test de Duncan En cuanto a la caracterización industrial de los frutos (Tabla 13), no se observan diferencias ni en el contenido graso (% sms), ni en la extractabilidad "Abencor", ni tampoco en el contenido de humedad de los frutos recién recolectados del suelo (T2). Tabla 13. Características industriales de la aceituna del ensayo III. Variedad Farga cosechada el 14 de Enero de 2015 Humedad (%) Contenido graso (% sms) Extractabilidad (%) T1 (Árbol) 44,7 a 51,6 a 69,4 a T2 (Suelo) 43,3 a 50,8 a 69,1 a Significación NS NS NS En cada columna, valores seguidos por la misma letra no son significativamente distintos (P>0,05) según el Test de Duncan Como se aprecia en las Tablas 14 y 15, no se han visto alteradas las propiedades químicas de los aceites de los tratamientos estudiados en ninguno de los parámetros evaluados. Tablas 14 y 15. Características químicas de los aceites del ensayo III. Variedad Farga cosechada el 14 de Enero de 2015 Índice acidez (% ac. oleico) Índice Peroxido (meqo 2 /kg) K232 K270 K T1 (Árbol) 0,20 a 8,0 a 1,57 a 0,085 a 0,01 a T2 (Suelo) 0,20 a 6,5 a 1,57 a 0,085 a 0,01 a Significación NS NS NS NS NS Estabilidad (h) Contenido en polifenoles (mg/kg) Esteres alquílicos (mg/kg) T1 (Árbol) 14,5 a 253,5 a 2,0 a T2 (Suelo) 13,1 a 243,0 a 2,5 a Significación NS NS NS En cada columna, valores seguidos por la misma letra no son significativamente distintos (P>0,05) según el Test de Duncan Pág. 12 de 17

Las propiedades colorimétricas del aceite (Tabla 16) no se han visto afectadas por el tipo de recolección de la aceituna. Tabla 16. Características colorimétricas de los aceites del ensayo III. Variedad Farga cosechada el 14 de Enero de 2015 L a* b* Croma Matiz T1 (Árbol) 82,9 a -5,6 a 69,0 a 69,3 a 274,6 a T2 (Suelo) 89,5 a -7,1 a 72,2 a 72,5 a 275,5 a Significación NS NS NS NS NS En cada columna, valores seguidos por la misma letra no son significativamente distintos (P>0,05) según el Test de Duncan Como se aprecia en la Tabla 17, ni los atributos sensoriales que fija la norma ni la clasificación comercial de los aceites se han visto afectados por el sistema de recolección empleado. Tabla 17. Características organolépticas de los aceites del ensayo III. Variedad Farga cosechada el 14 de Enero de 2015 Frutado Amargo Picante Categoría comercial T1 (Árbol) 4,7 a 3,4 a 4,0 a Extra-virgen T2 (Suelo) 4,6 a 3,3 a 4,0 a Extra-virgen Significación NS NS NS -- En cada columna, valores seguidos por la misma letra no son significativamente distintos (P>0,05) según el Test de Duncan Pág. 13 de 17

5. CONSIDERACIONES FINALES En los tres ensayos realizados, la operación de derribo de frutos y su recogida inmediata mediante las recolectoras de púas Felipe Borrás S.A. ha permitido mantener la categoría comercial del aceite, respecto al cosechado directamente del árbol. Además, ni las características morfológicas ni las características industriales de los frutos han sufrido variación por el tipo de recolección empleado. En uno de los ensayos realizados (Ensayo II), se ha observado una disminución del contenido en polifenoles totales del aceite. Además, en este mismo ensayo, el aceite procedente de los frutos recogidos del suelo mediante pinchado resulta con una menor intensidad de frutado, aunque en las pruebas realizadas esta disminución de intensidad no ha llegado a afectar a su categoría comercial. Hay que tener en cuenta las condiciones del ensayo, en los que se limpió previamente el suelo, los frutos se transportaron en cajas de pequeño volumen y se procesaron antes de 24 horas, mediante el sistema Abencor. Nombre y firma del autor principal Nombre y firma del jefe de Programa Pág. 14 de 17

6. FOTOGRAFIAS Fotografías 1: frutos del Ensayo I afectados de mosca; 2: limpieza previa de los frutos del suelo; 3: derribo sobre malla mediante vibrador de ramas (T1); 4, 5 y 6: cosecha del fruto recién derribado mediante recolectora de púas (T2). Pág. 15 de 17

BIBLIOGRAFIA Barrios, G.; Mateu, J.; Ninot, A.; Vichi, S.; Romero, A. 2015. Sensibilidad varietal del olivo a Bractocera oleae y su incidencia en la Gestión Integrada de Plagas. Phytoma España. Nº 268 García A.; Pérez D.; Barasona J.; Barasona, M.; Jiménez B. 2007. Efectos del sistema de recolección sobre la calidad del aceite. Actas de Horticultura nº 48. XI Congreso SECH. Albacete 2007. Hermoso, J.F.; Romero, A; Tous, J; Plana, J. 2001. Incidencia del sistema de recolección en la calidad del aceite de oliva en el sur de Cataluña. 4 Congreso Ibérico de Ciencias Hortícolas. Cáceres. Metzidakis, I.; Gerasopoulos, D.; Kiritsakis, A. K. 1995. Efecto de la duración de la permanencia en las redes sobre las características cualitativas del aceite de oliva. Olivae. 56. 40-43. Pérez, D. 2004. Influencia de la recolección mecanizada de la aceituna del suelo sobre la calidad del aceite. Pág. 16 de 17

7. ANEXOS a. Fichas caracterización morfológica y estado sanitario frutos b. Boletines análisis químicos aceites c. Boletines análisis sensoriales aceites Pág. 17 de 17