TEORÍA SOCIOLÓGICA CÁTEDRA: LUIS AZNAR. Mercedes Boschi Gustavo Dufour Jorge Mayer

Documentos relacionados
Departamento de Derecho y Ciencia Política. Carrera: ABOGACÍA. Programa Sociología. UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA MATANZA UNLaM

Instituto de Altos Estudios Sociales (IDAES) Universidad Nacional de San Martín. Introducción a la sociología. Profesora Karina Bidaseca OBJETIVOS

Asignatura: Trabajo Social y Teoría Social Clásica. (Plan 2005)

GOBIERNO DE LA CIUDAD AUTONOMA DE BUENOS AIRES MINISTERIO DE EDUCACIÓN DIRECCION DE FORMACION TECNICA SUPERIOR INSTITUTO DE FORMACION TECNICA SUPERIOR

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

PROFESORA. Lic. María José Navarrete. EQUIPO DOCENTE Adscriptos Ayudantes Alumnos OBJETIVOS

CÁTEDRA DE SOCIOLOGÍA GENERAL

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA MATANZA

Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales

Electivo V Pensamiento Político Programa de Estudios

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS- DEPARTAMENTO DE SOCIOLOGÍA

a) Temario UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA POSGRADO EN CIENCIAS SOCIALES PROGRAMA DEL CURSO: POLÍTICA Y SOCIOLOGÍA EN PIERRE BOURDIEU

Expediente Nro. 500/10706CD Rosario, 21 de mayo de 2012

Temario de Sociología

DEPARTAMENTO DE:_CIENCIAS SOCIALES CARRERA: LICENCIATURA EN TRABAJO SOCIAL

Tortti, María Cristina. Sociología general. Programa 2008

INDICE. Índice de reseñas biográficas

Sociología de la organización

Programa El Pensamiento sobre el Desarrollo antes del siglo XX Edición 2016 Plan 2009 Licenciatura en Desarrollo

Weber: de la acción social a la racionalización del mundo. [3.1] Introducción. [3.2] Max Weber TEMA

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

DATOS GENERALES. Nombre de la Materia: Economía Política de Valor y Capital. Eje de Formación Básica. Eje de Formación: Clave: 0232

SOCIOLOGÍA. PRIMER AÑO materia anual. 3 horas semanales

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

SOCIOLOGÍA GENERAL Curso

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y SOCIALES FACULTAD DE PSICOLOGIA Y CIENCIAS SOCIALES

Programa Analítico por Competencia

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES DEPARTAMENTO DE SOCIOLOGIA

ASIGNATURA: Ciencias Políticas Cátedra: Mg. Hernán Pietruszka

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERETARO.

Carrera: Licenciatura en HISTORIA. Unidad curricular: Introducción a la Ciencia Política para historiadores. Área Temática: Área Introductoria

Anexo 8.3. Programa Condensado

INDICE. Índice de reseñas biográficas

Programa de la asignatura: Asignatura: Teoría del Estado Año calendario: Carga horaria semanal: 5 hs. Carga horaria total: 80 hs

CONFLICTO SOCIAL Y CONDUCTA DESVIADA

AÑO UBICACIÓN DE LA ASIGNATURA: Cuarto Semestre de Segundo Año. CORRELATIVAS: Anterior: 1) Elementos de Matemática y Estadística

FORMATO SUGERIDO DE PROGRAMA OPERATIVO PARA LA PLANEACIÓN DIDÁCTICA (Colegio de Ciencias y Humanidades) CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES I

ASIGNATURA: HISTORIA DEL SIGLO XX PROFESOR TITULAR REGULAR: Jorge Saborido JEFE DE TRABAJOS PRÁCTICOS REGULAR: Aldo Fabio Alonso.

ANTROPOLOGIA SOCIAL I

Departamento de Derecho y Ciencia Política. Carrera: ABOGACÍA. Programa Política Económica. UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA MATANZA UNLaM

Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Humanas

AÑO: Datos de la asignatura Nombre Estructura y Cambio Social. Código 12

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES Escuela de Ciencias Sociales y Políticas ECSP/SG/MJFM/COD63 PROGRAMA 2012

Profesores: José de Jesús Rodríguez Vargas y Pedro Álvarez Gómez Semestre: 2008-I Lunes y miércoles: 18:30-20:00 horas.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales Carrera de Ciencia Política PROGRAMA DE ASIGNATURA

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES CICLO BÁSICO COMÚN Materia Sociología Profesora a cargo: Marisa Iacobellis (Adjunta Regular) Año Lectivo: 2014

PROGRAMA DE INTRODUCCIÓN A LA SOCIOLOGÍA- Cát. 3-

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA FACULTAD DE PERIODISMO Y CIENCIAS SOCIALES DOCTORADO EN COMUNICACIÓN SEMINARIO

GUIA DOCENTE. Facultad de Ciencias Sociales

FORMATO DE CONTENIDO DE CURSO PLANEACIÓN DEL CONTENIDO DE CURSO

SOCIOLOGÍA DE LAS ORGANIZACIONES

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SANTIAGO DEL ESTERO FACULTAD DE HUMANIDADES CIENCIAS SOCIALES Y DE LA SALUD CARRERA: EDUCACIÓN PARA LA SALUD

ASIGNATURA: MICROECONOMÍA

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS ESCUELA DE SOCIOLOGÍA Y CIENCIAS POLITICAS

PLANIFICACIÓN DE ACTIVIDAD CURRICULAR AÑO 2015

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Sociología de la Educación

PROGRAMA DE ESTUDIOS I. IDENTIFICACIÓN

SISTEMA DE CREDITOS ACADÉMICOS Documento de trabajo

Syllabus Asignatura : ESTRUCTURA SOCIAL CONTEMPORÁNEA Programa en el que se imparte: GRADO EN PUBLICIDAD Y RELACIONES PÚBLICAS GPRP

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y SOCIALES FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES CARRERA: LICENCIATURA EN GERENCIAMIENTO AMBIENTAL

S.E.P. S.E.I.T DIRECCION GENERAL DE INSTITUTOS TECNOLOGICOS

PROGRAMA Sociología de la Educación

PLAN 2008 TRAYECTO FORMATIVO FORMACIÓN ESPECÍFICA. FORMATO MODALIDAD Asignatura Anual FUNDAMENTACIÓN

UNSAM CICLO GENERAL EN CIENCIAS SOCIALES INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LAS ORGANIZACIONES. Primer Cuatrimestre 2008

Sociología general. Tortti, María Cristina. Programa

PROGRAMA DE ASIGNATURA

UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA ESCUELA DE GESTIÓN PÚBLICA

PROGRAMA AÑO LECTIVO: 2008

SOCIOLOGÍA DEL ESTADO RODRIGO BAÑO

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES Escuela de Ciencias Sociales y Políticas ECSP/SG/MJFM/COD07 PROGRAMA 2012

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ECONOMÍA DIVISIÓN SISTEMA UNIVERSIDAD ABIERTA

CARRERA: TÉCNICO SUPERIOR EN COMERCIO EXTERIOR Y MARKETING INTERNACIONAL TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN HORAS SEMANALES: CUATRO PLANIFICACIÓN 2008

CÁTEDRA: Teoría Política AÑO 2013

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS LICENCIATURA EN GEOGRAFÍA ESPACIO GEOGRÁFICO 4 SEMESTRE

PPOPUESTA PEDAGOGICA DE LA ASIGNATURA. INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA SOCIAL (Código 215 A) EQUIPO DOCENTE:

- Aportar a los(as) estudiantes elementos teóricos y metodológicos para un análisis sociológico de la cultura.

Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Humanas

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ECONOMÍA SISTEMA UNIVERSIDAD ABIERTA PROGRAMA DE HISTORIA ECONÓMICA GENERAL II

TURNO: Noche AÑO: PROFESOR PRO-TITULAR: Lic. María Cristina Domínguez

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES Instituto de Historia MINOR EN HISTORIA ANTIGUA HISTORIA DEL MUNDO ANTIGUO I: DE LA POLIS GRIEGA A LOS REINOS HELENÍSTICOS

Común / Optativo: Profesional Integral

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS (Universidad del Perú, Decana de América) SYLLABUS

Carrera: RELACIONES INTERNACIONALES (Plan 2013) INTRODUCCION A LAS RELACIONES INTERNACIONALES. Ciclo: INICIAL AÑO: PRIMERO OPTATIVA: NO

Formación Social Latinoamericana

Facultad de Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Lomas de Zamora. Carrera: Licenciatura en Relaciones Públicas. Materia: RELACIONES PÚBLICAS I

MARIA EUGENIA MESA ZULUAGA PROFESORES DE CÁTEDRA HORARIO DE CLASE LUNES Y JUEVES HORARIO DE LUNES Y JUEVES 17-18

Estructura Económica Mundial

UNIVERSIDAD NACIONAL DE GENERAL SAN MARTIN Licenciatura en Ciencia Política TEORÍA POLÍTICA I. Primer Cuatrimestre, 2014

BUENOS AIRES EN LA ENTREGUERRA SECTORES POPULARES, CULTURA Y POLÍTICA SECTORES POPULARES, CULTURA Y POLÍTICA LEANDRO GUTIÉRREZ

SOCIOLOGIA DE LA CULTURA

FORMATO DE CONTENIDO DE CURSO PLANEACIÓN DEL CONTENIDO DE CURSO

Universidad Autónoma de Sinaloa

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y SOCIALES FACULTAD DE PSICOLOGIA Y CIENCIAS SOCIALES

BIBLIOGRAFÍA GENERAL

Universidad Autónoma de Sinaloa

Programa Universidad Abierta para Adultos Mayores. 24 clases Encuentros semanales con clases expositivas. Fundamentación

MAESTRIA EN CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES

Transcripción:

TEORÍA SOCIOLÓGICA CÁTEDRA: LUIS AZNAR Profesor@s Adjunt@s: Mercedes Boschi Gustavo Dufour Jorge Mayer Jefa de Trabajos Prácticos: Lic. Soledad Méndez Parnes Auxiliares de Cátedra: Lic. Susana Gelber Lic. Maximiliano Cao 1. OBJETIVOS Realizar un análisis crítico de las producciones teórico-metodológicas de la sociología clásica y contemporánea que han propuesto interpretaciones originales sobre la génesis, estructuración y desarrollo de las sociedades complejas. Discutir, en relación con ese proceso socio-histórico, la concepción de la sociedad de la cual parten los distintos autores, como así también la visión que tienen sobre la estructura social y los procesos sociopolíticos transformadores de la misma. Efectuar en particular el análisis de la problemática de la estratificación social y de la estructura de clases sociales, trabajando las complejas articulaciones existentes entre sociedad, economía y política. 2. METODOLOGÍA DEL CURSO El dictado de la materia comprende tres horas semanales de clases teóricas y tres horas de clases prácticas. Se espera de los/as estudiantes una activa participación en clase que parta de la voluntad de compromiso y crítica con los problemas tratados, es decir, un trabajo profundo sobre las lecturas que la cátedra propone. Los regímenes de asistencia y promoción consistirán en un 75% de asistencia a clases y dos instancias de evaluación. Para acceder a la promoción de la materia se debe promediar 7 o más en las dos instancias y, a su vez, en el segundo parcial la nota obtenida no debe ser inferior a 7.

En caso de aplazo, sólo podrá recuperarse uno de los dos exámenes y el objetivo del recuperatorio es la permanencia en la condición de regular, quedando el/la alumno/a fuera de la posibilidad de acceder a la promoción directa. 3. CONTENIDOS MÓDULO 1- LA PERSPECTIVA DE LOS PENSADORES CLASICOS El contexto de la discusión en el surgimiento de las sociedades capitalistas y las interpretaciones teóricas sobre su dinámica. La estructura social del capitalismo moderno. Karl Marx: la disolución del feudalismo y la génesis de la sociedad capitalista. Estamentos y clases sociales. Emile Durkheim: el pasaje de las sociedades simples a las sociedades complejas. La división del trabajo social. Segmentos sociales, funciones sociales y solidaridad social. Max Weber: la racionalidad y el surgimiento del capitalismo occidental moderno. La problemática del poder y la dominación. Clases, estamentos y partidos. MÓDULO 2- ESTRATIFICACION Y CLASES SOCIALES EN EL PENSAMIENTO CONTEMPORANEO Reinterpretaciones contemporáneas del pensamiento clásico: análisis críticos e intentos de superación. Estructuras objetivas e ideologías. Estratificación y clases sociales en las sociedades modernas. El conflicto social moderno: desocupación persistente y anomia. MÓDULO 3- LA DISCUSION EN Y SOBRE AMERICA LATINA y ARGENTINA Estratificación social y estructura de clases en América Latina: conformación histórica y desarrollos posteriores. Las articulaciones entre sociedad civil, mercado y Estado. El impacto transformador de los procesos sociopolíticos. 4. BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA MODULO I (en orden de lectura)

Buenos Aires, Eudeba, 1988, cap. III. MARX, Karl: Elementos fundamentales para la crítica de la economía política (borrador), 1857-1858. México, Siglo XXI, 1986, págs. 1-33. NICOLAUS, Martin: El Marx desconocido, en Elementos fundamentales para la crítica de la economía política (borrador), 1857-1858, México, Siglo XXI, 1986. MARX, Karl y Friedrich ENGELS: La ideología alemana, Buenos Aires, Pueblos Unidos, 1985, págs 13 a 90. Buenos Aires, Eudeba, 1988, cap. IV. DURKHEIM, Emile: Las reglas del método sociológico, Buenos Aires, Shapire, 1978, primera parte. DURKHEIM, Emile: La división del trabajo social, Buenos Aires, Shapire, 1978, caps. I, II, III. Buenos Aires, Eudeba, 1988, cap. V. WEBER, Max: Economía y sociedad, Buenos Aires, FCE, 1984, cap. I. WEBER, Max: Economía y sociedad, caps. III y IV (págs. 170 a 248). MODULO II (en orden de lectura) Buenos Aires, Eudeba, 1988, cap. VI. GRAMSCI, Antonio: El príncipe moderno, en Notas sobre Maquiavelo, sobre la política y sobre el Estado moderno, Buenos Aires, Nueva Visión, 1998 (sexta edición), págs 9 a 112. PARSONS, Talcott: Hacia una teoría general de la acción, Buenos Aires, Kapeluz, 1968, segunda parte, cap. IV.

MERTON, Robert: Teoría y estructura sociales, México, FCE, 1979, caps. I y IV. DAHRENDORF, Ralf: Oportunidades vitales. Notas para una teoría social y política, Madrid, Espasa-Calpe, 1983, cap. III. GIDDENS, Anthony: La estructura de clases en las sociedades modernas, Madrid, Alianza Editorial, 1979, Introducción y cap. VI. DAHRENDORF, Ralf: El conflicto social moderno. Ensayos sobre la política de la libertad, Madrid, Biblioteca Mondadori, 1990, caps. II y VII. ALEXANDER, Jeffrey C.: Las teorías sociológicas desde la Segunda Guerra Mundial, Barcelona, Gedisa, 1989, caps. XIII y XIV. GIDDENS, Anthony: La constitución de la sociedad. Bases para la teoría de la estructuración, Buenos Aires, Amorrortu, 1995, caps. I y IV. BECKER, Howard: Los extraños, Buenos Aires, Editorial Tiempo Contemporáneo, 1971, caps. III y IV. MODULO III (en orden de lectura) FERNÁNDEZ, Florestán: Problemas de conceptualización de las clases en América Latina", en Benítez Centeno, Raúl (coord.), Las clases sociales en América Latina, México, Siglo XXI, 1981. GERMANI, Gino: Sociología de la modernización, Buenos Aires, Paidós, 1962, caps. I, II y III. CARDOSO, Fernando H. y Enzo FALETTO: Dependencia y desarrollo en América Latina, México, Siglo XXI editores, 1992, cap. VI y Postscriptum. MURMIS, Miguel y Juan Carlos PORTANTIERO: Estudios sobre los orígenes del peronismo, Buenos Aires, Siglo XXI, 1987, segunda parte. O DONNELL, Guillermo: Estado y Alianzas en la Argentina 1956-76, en Desarrollo Económico, Nº 64, Buenos Aires, 1977.

MARTUCCELI, Danilo y Maristela SVAMPA: La Plaza Vacía. Las transformaciones del peronismo, Buenos Aires, Losada, 1994, cap. I. DE IPOLA, Emilio: La bemba. Acerca del rumor carcelario y otros ensayos, Buenos Aires, Siglo XXI, 2005, caps. I y II. 5. BIBLIOGRAFIA GENERAL ALEXANDER, Jeffrey C.: Las teorías sociológicas desde la Segunda Guerra Mundial, Barcelona, Gedisa, 1989. Buenos Aires, Eudeba, 1988. GIDDENS, A. y J. TURNER (et al.): La Teoría Social Hoy, Madrid, Alianza Universidad, 1990. RITZER, George: Teoría sociológica clásica, Madrid, Mc Graw-Hill, 1993. RITZER, George: Teoría sociológica contemporánea, Madrid, Mc Graw-Hill, 1993. ZEITLING, Irving: Ideología y teoría sociológica, Buenos Aires, Amorrortu, 1977.