ALIMENTOS FARINÁCEOS CEREALES, HARINAS Y DERIVADOS

Documentos relacionados
CEREALES. * Granos de gramíneas pertenecientes a 10 especies vegetales ( semillas de plantas) * Principales son: trigo, maíz, y arroz

ESPECIFICACION TECNICA HARINA T-000

El Almidón Dañado, un control de entrada imprescindible para la Industria Panificadora.

Prof. Luis A. Brumovsky Ingeniero Químico Magíster en Tecnología de los Alimentos Doctor en Ciencias Técnicas

CEREALES Y DERIVADOS. Mónica Villar C Técnicas Dietéticas y Culinarias

La tecnología de alimentos y la nutrición Caso pastas. Lic. Luciano López Jáuregui Gte. I+D Molinos Río de la Plata

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA ESCUELA DE CIENCIAS BASICAS TECNOLOGIA E INGENIERIA PROGRAMA INGENIERIA DE ALIMENTOS

Cereales y derivados. Valor nutricional Gluten Pan Pastas Arroz Maíz Derivados Productos de pastelería Miel

CAPÍTULO I. CARACTERIZACIÓN DE LAS HARINAS DE LOS CEREALES A ESTUDIO: TRIGO, AVENA, MAÍZ Y SORGO.

Ingeniería Poscosecha I

CRECIENTE 1 / 10 Y 44 KG

SISTEMAS ALIMENTARIOS

JORGE PASTOR MORENO Director de I+D+i de Panishop Presidente Club Richemont España

INFORME DE LA CALIDAD DEL TRIGO (CICLO OTOÑO INVIERNO 2005/2006)

PROPIEDADES FUNCIONALES DE LAS PROTEÍNAS

FUNDACIÓN RURAL ELABORACIÓN DE PANIFICADOS CASEROS. Ing. Qca. Emilia Raimondo. Mendoza, 23 de septiembre de

ALVEOGRAFO DE CHOPIN

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA ESCUELA DE CIENCIAS BASICAS TECNOLOGIA E INGENIERIA PROGRAMA TECNOLOGIA DE ALIMENTOS

INFLUENCIA DE LOS COMPONENTES DE LA HARINA EN LA PANIFICACIÓN.

EXTRUSION. M.C. Ma. Luisa Colina Irezabal

TECNOLOGIA DE CEREALES ESTRUCTURA Y COMPOSICIÓN QUIMICA. Facilitador: MSc. Miguel Angel Quispe Solano

Ficha Técnica Panificación

Efecto de la L-cisteína y -amilasa en la fuerza, tenacidad y extensibilidad de una masa panaria

Jornada Técnica de Cebada Cervecera De la Cerveza a la Malta y de la Malta al Campo

Dentro de nuestro portafolio para el sector de panificación y molinería usted podrá encontrar:

DISACARIDOS Y POLISACARIDOS. SEMANA 26 Licda. Lilian Judith Guzmán Melgar

CEREALES Y DERIVADOS BROMATOLOGÍA M.SC ANGELA ZULETA

Línea enzimas Granozyme. Valeria Arqueros

María Pareja Jiménez. Karen Pérez Alonso. Javier Pérez. Manuel Pérez. Carlos Rabadán Sainz. Laura Ramiro Fernández. Laura Redondo Artés.

Teoría de la Panadería

1.- LOS ADITIVOS PANARIOS.

Interés del control analítico del contenido en gluten de los productos alimentarios

Componentes químicos de

EL ALMIDÓN Y SU IMPORTANCIA EN LA NUTRICIÓN DE LAS VACAS LECHERAS

Bromatología. Composición de las harinas de trigo con diversas cifras de extracción

Leche (CAE, Cap. XV )

ANÁLISIS DE ALIMENTOS PROGRAMA - CALENDARIO (Semestre 08-1)

Biomoléculas orgánicas: Carbohidratos y Lípidos. Propiedad Intelectual Cpech

Huevos y Ovoproductos

Análisis de harinas y Productos de Panadería

IREKS aroma. sabor y color : masas madre y productos de malta

Proteínas de la harina de trigo: clasificación y propiedades funcionales

BLOQUE I: LA BASE MOLECULAR Y FÍSICO-QUÍMICA DE LA VIDA. Tema 2.- Componentes químicos de la célula: biomoléculas inorgánicas

Ficha técnica ARROZ REDONDO TIPO "BAHIA"

LA LEVADURA. RUSTICPA - Julio 2008

Curso de Experto Profesional en Tecnología y Control de las Industrias Harineras

Efectos de la calidad del Maíz Flint en los procesos de producción.

BIOQUIMICA Y FISIOLOGÍA MICROBIANA. Dra. Yenizey Merit Alvarez Cisneros

Tema 6: Procesos, (3): Bioquímicos PROCESOS BIOQUÍMICOS. ermentación por levaduras: FERMENTACIÓN ALCOHÓLICA

LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

Introducciòn a la Elaboración artesanal de bebidas fermentadas de Manzanas (frutas) (una actividad del Convenio INTA INTI)

Ficha técnica ARROZ LARGO VAPORIZADO

Tema 3. El medio de cultivo 2

Agua, carbohidratos y Lípidos

ACTIVIDAD ENZIMÁTICA. Dra. Lilian González Segura Departamento de Bioquímica Facultad de Química

De los 92 elementos químicos que existen en la naturaleza 30 esenciales para organismos vivos.

Nutrición. Bromatología II CEREALES

CARBOHIDRATOS Estructurales (C.E) No Estructurales (C.N.E)

Trigo del oeste de Canadá LAS VENTAJAS DE LA CALIDAD

FUENTES DE NUTRIENTES

NUEVAS APLICACIONES DE LAS MASAS MADRE SOFTGRAIN. Albert Parramon. Dpto. I+D Puratos

Las moléculas que forman los seres vivos, o las sustancias que provienen de ellos, la madera o los alimentos. Son muy grandes, ya que están formadas

1.1 COMPOSICIÓN DE LA MADERA: C (49-50%); H (6%), O (44-45%); N (0.1-1%); Ca, K, Mg (pequeñas cantidades)

REACCIONES DE POLIMERIZACIÓN DE CARBOHIDRATOS Y AMINOÁCIDOS.

Elaboración de Pan con Sustitución Parcial de Harina de Trigo por Harinas de Papa Criolla (Solanum tuberosum Grupo Phureja) Variedad Criolla Colombia

AMINOÁCIDOS y proteínas

Cereales. Introducción. Estructura del grano del grano del cereal. Composición química. Valor nutritivo y almacenamiento

Programa de Acceso Inclusivo, Equidad y Permanencia PAIEP U. de Santiago. Biología. Glúcidos o hidratos de carbono.

Digestión y absorción de CARBOHIDRATOS. Marijose Artolozaga Sustacha, MSc

CHORIZO EXTRA DE CERDO IBÉRICO

Seguimiento del almidón, su transformación e influencia en la calidad del producto final

LA EXTRANATURAL Alimentación Consciente. PICOS Y REGAÑAS ECOLÓGICAS E INTEGRALES Elaboradas con Masa Madre Natural

MAGIMIX LINEA. Mejorador para panificación. LA LINEA MAS COMPLETA DE MEJORADORES PARA PANIFICACION Verdadera mejora en todos los procesos existentes

Biomoléculas orgánicas

NUECES MARIPOSA LIGHT/NUEZ MARIPOSA EXTRA LIGHT/NUEZ CUARTOS LIGHT.

Introducción a la Bromatología. Guía de Problemas INSTITUTO DE TECNOLOGÍA ORT

Análisis de Alimentos. ING LUIS ARTICA M.

MIXOLAB. Dominio de la calidad de los cereales, harinas y productos de molienda

NUTRICIÓN Y BROMATOLOGÍA CONTENIDOS GENERALES 1ª parte BROMATOLOGÍA. -Características de algunos grupos de alimentos

EL PROCESO DE EXTRUSIÓN EN CEREALES Y HABAS DE SOJA, I. EFECTO DE LA EXTRUSIÓN SOBRE LA UTILIZACIÓN DE NUTRIENTES

Fermentado de malta de cervecería y pasta de arroz sobre parámetros productivos de cerdos en engorde

DETERIORO DE LIPIDOS

EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DE LOS CEREALES

BIOMOLÉCULAS. Son moléculas fundamentales para la constitución y funcionamiento de todo ser vivo. Se clasifican en dos grupos:

Universidad de Antioquia Facultad de Química Farmacéutica Departamento de Farmacia Notas para el Curso de Bromatología LOS CEREALES

17/09/2012. Reducir ha harina fina la máxima cantidad posible de endospermo, obteniendo con ello la mayor proporción de harina blanca de trigo.

CEREALES Y LEGUMBRES

LOMO EMBUCHADO DE CERDO IBÉRICO

Deterioro microbiano de alimentos. Edgar E. Ugarte

-LENA MM Y COMABANS- LOS SECRETOS PARA UN BUEN PAN

Área de Consolidación. Gestión de la Producción de Agroalimentos

Arroz. Escuela de Nutrición Prof. Agda. Flavia Noguera 24 Mayo 2016 INIA Tacuarembó

LA CIENCIA DE LOS ALIMENTOS

FACTORES Extra Primera Rojo uniforme propio del fruto maduro. Sin presencia de partes amarillas

Cervezas sin malta de cebada

IES La Gándara PREGUNTAS PAU CyL Dpto. Biología y Geología. EJERCICIOS PAU (Castilla y León)

Proceso respiratorio bajo condiciones aeróbicas

DISOLUCIONES UNIDAD IV. Licda. Miriam Marroquín Leiva

Utilización de Granos Enteros en Panificación

PROPIEDADES FÍSICAS Y QUÍMICAS DE LOS HIDROCARBUROS

Transcripción:

ALIMENTOS FARINÁCEOS CEREALES, HARINAS Y DERIVADOS

CEREALES (del lat. Ceres, diosa de la Agricultura) CAA, art. 643 Semillas o granos comestibles de las gramíneas: arroz, avena, cebada, centeno, maíz, trigo, etc. Libres de impurezas, productos extraños, materias terrosas, parásitos No se hallarán alterados, averiados o fermentados N o deben contener más de 15% de agua a 100-105 C Está permitido: Pulimento, lustre, abrillantado o glaseado de creales descortezados mediante glucosa o talco (aumento de peso por la operación no mayor al 0,5%) Blanqueado con anhídrido sulfuroso (cereal puede presentar hasta 400 mg de SO 2 / kg)

CEREALES Plantas herbáceas Clase Monocotiledónea Familia Poaceae o Gramineae Semillas empleadas para alimentación de gran interés (trigo > arroz > maíz > cebada > sorgo > mijo > avena). Presentan un fruto seco e indehiscente llamado cariópside, o vulgarmente grano, a cuya única semilla está íntimamente adherido el pericarpio. La cariópside está formada por: Pericarpio (parte externa, salvado, afrecho) Endospermo o albumen Embrión (germen)

TRIGO Género Triticum Distintas especies y variedades 15 % Celulosa Pentosanos Minerales (20 veces más que endospermo) Almidón Proteínas Lípidos Minerales 83 % Lípidos Proteínas Azúcares Minerales Vitaminas 2 %

endospermo salvado germen

Pericarpio Formado por diversos tegumentos. Celulosa (20%), proteínas (6%), cenizas (2%), lípidos (0,5%), pentosanos (70%). La aleurona aporta P, fitatos, niacina, tiamina y riboflavina. Endospermo Porción farinácea. Rico en almidón, proteínas, lípidos, vitaminas del grupo B, A y E, y minerales. Germen Lípidos (52%), proteínas (25%), azúcares (18%) y minerales (5%). Vitaminas del grupo B y tocoferoles.

HARINAS CAA, art. 661 producto obtenido de la molienda del endospermo del grano de trigo que responda a las exigencias de éste. Tipificación comercial (productos obtenidos por molienda gradual y metódica del endospermo en cantidad de 70-80% del grano limpio): cuatro ceros (0000) tres ceros (000) dos ceros (00) cero (0) medio cero (medio 0) harinilla de primera harinilla segunda

Humedad: 130 C, 1 h. Cenizas: 900-920 C (sobre producto seco. Tolerancia de hasta el 3% sobre valores establecidos). Absorción: cantidad de agua que absorben 100 g de harina. Volumen de pan: volumen de pan que se obtiene con 100 g de harina. Si humedad > 15 % se deteriora por formación de hongos

% Relativo 100 PROTEÍNAS Grado de extracción: Cantidad de harina que se obtiene luego de la moltura de 100 kg de grano limpio. > Grado de extracción > cantidad de fibra alimentaria y cenizas CENIZAS FIBRA 100 90 80 70 60 50 40 % Extracción Efecto del grado de extracción en la composición de la harina

Composición de la harina de trigo (por g de harina) Componentes 120 mg proteínas 710 mg de almidón 50 mg componentes minoritarios 120 mg humedad Subcomponentes 39 mg gluteninas LMW 9 mg gluteninas HMW 48 mg gliadinas 24 mg globulinas 554 mg amilopectina 156 g de amilosa Pentosanos Lípidos Componentes de pared celular Agua

Almidón Principal componente de la harina 57 % para harina de 100 % de extracción 71 % para harina de 75 % de extracción Forma gránulos de forma y tamaños variables Trigo > distribución de tamaños Centeno: grandes Cebada: medios Trigos duros Endospermo denso y duro Almidón y proteínas estrechamente ligados Mayor resistencia al molturado Granos mayores y más dañados Aptos para panificación Trigos blandos Endospermo menos denso Almidón y proteínas poco ligados Mayor facilidad al molturado Gránulos más pequeños e íntegros Aptos para pastas y otros usos

Integridad de los gránulos de almidón Variedad de trigo Acondicionamiento del grano Proceso de molturación Almidón absorbe agua junto con proteínas (estructura reticular) Capacidad de absorción de agua Tipo, tamaño e integridad de gránulos de almidón A mayor dureza de trigo mayor daño en molienda Gránulos más dañados: Mayor absorción de agua Mayor sensibilidad a la acción enzimática Mayor liberación de azúcares (amilasas) Color más intenso de la corteza Mayor producción de gas (mayor volumen) Mejor conservación

Enzimas amilolíticas o diastásicas Tipo: hidrolasas Sustrato: almidón Presentes en harinas (distintas partes del grano) Rol fundamental en panificación -amilasa (1,4- -D-glucanglucanohidrolasa) Endohidrolasa activa sobre enlaces glucosídicos -1,4 Actúa en gránulos dañados o nativos Proviene de aleurona y germen Productos: dextrinas y oligoglucósidos (maltosa, maltotriosa, maltotetrosa, etc.) Inactiva a 70-75 ºC Disminuyen viscosidad del almidón -amilasa Exohidrolasa activa sobre enlaces glucosídicos -1,4 desde extremo no reductor Actúa sobre gránulos de almidón dañados o con previa acción de la -amilasa Proviene de endospermo Productos: maltosa y dextrinas límite Inactiva a 52-65 ºC

Glucoamilasa o amiloglucosidasa Enzima desramificante (bajas proporciones) activa sobre enlaces glucosídicos -1,4 y -1,6, desde extremos no reductores Producto: -glucosa -amilasa glucoamilasa -amilasa

PRODUCTOS PANIFICADOS Harina es el ingrediente más importante Formación de masa viscoelástica (retiene gas de fermentación) Se obtiene de granos de cereales Aptitud o Capacidad de panificación de las harinas TRIGO (excelente en ciertas variedades) CENTENO (media) CEBADA (baja) AVENA, ARROZ, MAÍZ, SORGO, MIJO (no aptas) Características de las harinas, dependen de: Cosecha (lluvias, temperaturas, plagas, fertilización, riego, etc.) Condiciones de cultivo Procesamiento Almacenamiento

Enzimas amilolíticas generan azúcares fermentables O Sustratos de levaduras Evolución de CO 2 (esponja) Generación de sustancias volátiles (sabor, flavor) -amilasa más importante Hidroliza almidón dañado Mayor termoestabilidad Estable a ph 5-5,6 Se activa frente a Ca (mientras -amilasa se inactiva) Falling number Actividad de -amilasa de una harina (se expresa en s) Valores normales: 220-250 s A mayor falling number menor actividad de -amilasa (menor hidrólisis, viscosidad disminuye poco) Puede aumentarse por agregado de amilasas exógenas

Azúcares 1,5-2,5 % de azúcares simples presentes en la harina Sacarosa y maltosa Sustratos de enzimas nativas (maltasa, invertasa) Generan glucosa (sustrato inicial de levaduras) Proteínas Clasificación de acuerdo a solubilidad: Prolaminas: solubles en etanol 70% Glutelinas: solubles en medios ácidos o básicos diluidos Albúminas: solubles en agua o soluciones salinas diluidas coagulan con calor Globulinas: solubles en soluciones salinas diluidas Reserva (endospermo) Pobres en Lys, Met y Tyr Aleurona, salvado y germen Mejor balance de aa Trigo, cebada y centeno Contienen glicoproteínas solubles en agua y no coagulables por calor Maíz, sorgo y arroz Contienen proteínas insolubles en ácidos o bases diluidas

GLUTEN Material gomoso que resulta al lavar una masa hasta eliminar completamente el almidón Formado por: 80 % proteínas 8 % lípidos 12 % hidratos de carbono complejos y otros componentes Gliadinas (prolaminas) Gluteninas (glutelinas) Rol determinante en la calidad panadera de una harina Condiciona capacidad de absorción de agua, cohesividad, viscosidad y elasticidad

Micrografía de una partícula de harina luego de la remoción del almidón

Gluten Dos fracciones proteicas principales (por solubilidad en alcohol diluido) Determinan características reológicas de la masa (funciones divergentes) Gliadinas hidratadas Gliadinas solubles Gluteninas insolubles Poco elásticas y menos cohesivas que gluteninas Contribuyen a la viscosidad y extensibilidad de la masa Gluteninas hidratadas Cohesivas y elásticas Responsables de la fuerza y elasticidad de la masa Gluten: pegamento de dos componentes Gliadinas actúa como plastificante o solvente de las gluteninas Proporción de ambas fracciones determina propiedades viscoelásticas de la masa (calidad de producto final)

Gliadinas Polipéptidos de PM entre 28 y 80 kda Tipos,, y Enlances disulfuro intermoleculares no abundantes (principalmente intramoleculares) Masa de gliadina + almidón es viscosa y no elástica Gluteninas Polipéptidos de PM entre 12 y 130 kda (> 90 kda: alto PM) En el gluten forman agregados mediante enlaces disulfuro intermoleculares (muy altos PM) Reacciones de intercambio: SH S 2 confieren elasticidad Ambos tipos de proteínas se unen a lípidos (enlaces hidrofóbicos) Contenido proteico total de una harina: medida relativa del nivel de proteínas formadoras de gluten (índice de aptitud panadera) 7 8, 5 % : repostería 10 11,7 % todo uso 11,7 12,9 % pan 13 13,7 % de gluten medio/alto 13,8 14,2 % de extra alto gluten

Desarrollo del gluten Formación de una red tridimensional formada por gliadinas, gluteninas, otros componentes y agua mediante la aplicación de trabajo mecánico (amasado) Se producen desnaturalización, interacciones proteína-proteína (enlaces disulfuro) También intervienen interacciones hidrofóbicas, puentes de H y enlaces iónicos ESTRUCTURA DE UNA MASA PANIFICABLE Intervienen proteínas y almidón Micela con flecos (2001): complejo que incluye zonas ordenadas constituidas de macropolímeros (líneas negras), que representan principalmente subunidades de gluteninas, parcialmente alineados mediante puentes disulfuro, que se encuentran ligadas mediante zonas amorfas

Zonas de macropolímeros alineadas mediante puentes disulfuro (formados durante amasado) Representacíón esquemática de los polímeros formados mediante enlaces disulfuro entre subunidades de gluteninas

(Unidades Barbender) ESTUDIO DE LA FORMACIÓN Y DESARROLLO DE LA MASA Ingredientes + fuerza mecánica masa cohesiva viscoelástica Reología: estudia la deformación, flujo o falla (ruptura, colapso) de los materiales bajo la aplicación de una fuerza FARINOGRAMA (comportamiento de la masa durante el amasado)

Harina se mezcla con suficiente cantidad de agua hasta centrar el trazo en 500 UB (absorción) Tiempo de arrivo: tiempo que toma la masa en llegar a 500 UB Tiempo pico: tiempo que toma la masa en llegar a la máxima fuerza (indicadores de la cantidad/calidad proteica de la harina) Estabilidad: período entre el tiempo pico y el tiempo en que la fuerza de la masa cae por debajo de 500 UB (calidad proteica) Índice de tolerancia de amasado: caída en UB desde el valor registrado a tiempo pico y a 5 min luego del mismo (comportamiento de la masa durante la etapa crítica final del amasado) Parámetros farinográficos de harina adecuada para elaborar baguettes: Absorción: 61 % +/- 2 % Tiempo pico: 7 min Estabilidad: 12,5 min ITA: 30 UB

ALVEOGRAMA (comportamiento de la masa durante el levado) P: altura de pico: resistencia de la masa a la deformación (propiedades elásticas) L: longitud de la curva desde el origen hasta el punto de ruptura (propiedades de extensibilidad) Relación P/L: indicativa de propiedades viscoelásticas de la masa P/L = 1 (balance entre elasticidad y viscosidad) P/L > 1 (mayor elasticidad) P/L< 1 (mayor extensibilidad) W: Área bajo la curva (proporcional a la energía requerida para la deformación: fuerza de la masa)

Rango W Características / usos 45-120 Muy débil. No adecuada para panificación 120-160 Débil. Adecuada para galletitas 160-250 Fuerza media. Apta para ciertos panes (ciabatta, focaccia, etc.) 250-310 Buena fuerza. Apta para panes de volumen 310-320 Alta fuerza

Posición de partida El amasijo ofrece resistencia a la presión de aire (tenacidad) El amasijo se deforma en una burbuja (extensibilidad) ALVEÓGRAFO DE CHOPIN Ruptura de la burbuja

ADITIVOS OXIDANTES Y REDUCTORES Afectan desarrollo del gluten mediante formación/ruptura de enlaces disulfuro. Cisteína (-SH) se convierte en cistina (-S-S-) inclusive bajo una acción oxidante suave. En la reacción inversa actúan agentes reductores. OXIDANTES Peróxidos Bromatos Persulfatos Azodicarbonamida REDUCTORES Sulfitos Cisteína Glutatión Ácido ascórbico

ÁCIDO L-ASCÓRBICO Es un reductor, aunque actúa como oxidante (50-75 ppm) 1) Oxidación a ácido L-dehidroascórbico mediante O 2 atmosférico Catalizada por la enzima ascórbico oxidasa (termolábil) y por iones metálicos pesados (catálisis termoestable) Dependiente de la concentración de O 2 disponible (influye tipo y tiempo de amasado) 2) Ácido L-dehidroascórbico promueve la formación de enlaces disulfuro

AZODICARBONAMIDA 10-20 ppm Acción muy rápida HALOGENATOS No requieren O 2 BrO 3- (20-50 ppm) afecta reología durante fermentación y horneado IO 3- (10-20 ppm) es completamente consumido durante amasado

ENZIMAS Glucosa oxidasa De origen fungal Genera tenacidad en la masa y panes de mayor volumen Puede usarse en combinación con xilanasas Oxida glucosa consumiendo O 2 atmsoférico Se produce ácido glucónico y H 2 O 2 L-CISTEÍNA Agente reductor económico (30-70 ppm) Disminuye tiempo de desarrollo y estabilidad de la masa Facilita el formado Aumenta volumen en harinas de trigos duros (texturas más esponjosas) Se usa hidrocloruro (mayor solubilidad)