ENDOCRINOLOGIA INFANTIL

Documentos relacionados
Oliguria. Tema 25: Alteraciones de la cantidad y el ritmo urinario

Fisiología. Principal catión extrecelular. Impermeable para membrana plasmática. Concentración plasmática regulada por ingesta y excreción de AGUA!

REGULACIÓN DE LA OSMOLARIDAD DE LOS FLUÍDOS CORPORALES:

1. Líquidos corporales. 2. Anatomía y función renal. 3. Hormonas ADH y aldosterona

Fisiología y envejecimiento Aparato urinario. Tema 11

ERRORES EN EL MANEJO DEL SODIO

Na+ ( meq/l) Tema 28: Alteraciones del sodio (Lat. natrium): hipernatremia e hiponatremia

DEFINICIONES. Sistema endocrino:

DIABETES INSÍPIDA Rodríguez Álvarez ML, Rodríguez de Alba Galofre M, Panadero Carlavilla FJ.

Nefrología Cuestionario 1

MECANISMOS RENALES PARA LA CONCENTRACIÓN Y LA DILUCIÓN DE LA ORINA

Eje hipotálamo-hipófisis

Fisiología y Fisiopatología Del Equilibrio Hidrosalino

ANÁLISIS DUPLICIDAD TERAPÉUTICA SUBGRUPO C03-DIURÉTICOS

SISTEMA ENDÓCRINO. Dra. Patricia Durando

Fisiopatología Equilibrio Hidrosalino. Potasio

Tema 34 Fisiología del sistema excretor. Filtración glomerular. Presiones y permeabilidad. Aclaramiento renal.

Jorge Balladares Burgos. Enfermero Especialista en Enfermería Oncológica del Adulto. Fund. Arturo López Pérez.

El niño con problemas de deshidratación

TEMA 3. FUNCIÓN TUBULAR (II). EQUILIBRIO DEL AGUA. EQUILIBRIO ÁCIDO- BÁSICO

MEDIO INTERNO HOMEOSTASIS. Estructura del medio interno. Se denomina asi al medio extracelular, el medio que rodea a las celulas

Capítulo 9 Alteraciones del sodio y del agua

DIABETES INSIPIDA EN NIÑOS Y ADOLESCENTES

En general es un parámetro que indica la función renal, aunque puede estar alterado en otras enfermedades o en casos de deshidratación.

SISTEMA ENDOCRINO. 34. Hormonas y mecanismos de acción hormonal

Qué es el sistema endocrino?

DESEQUILIBRIOS HIDROELECTROLÍTICOS Y APARATO CARDIOVASCULAR

El Sistema Endocrino (anatomía)

Poliuria y Polidipsia Nieves Gallego* y Dolores Rodrigo** INTRODUCCIÓN 1.- FISIOLOGÍA:

Lección 24. Fármacos Diuréticos UNIDAD VII: PROBLEMAS CARDIOVASCULARES Y SANGUÍNEOS. Ricardo Brage e Isabel Trapero - Farmacología Lección 24

Hiponatremias. Dr Ignacio Porras. Medico intensivista

Hipófisis. Díaz Peralta Lisandro Aarón. 5 A1.

Conceptos Básicos de Endocrinología U.C.R. T.E.M Marco Rojas l, Bach.

DIURETICOS. Profa. Almudena Albillos Martínez Departamento de Farmacología y Terapéutica Facultad de Medicina Universidad Autónoma de Madrid

sus inmediaciones, que afectan sólo a otras células cercanas. sus inmediaciones, que afectan sólo a otras células cercanas.

HEMORRAGIA CEREBRAL EN RECIÉN NACIDOS PREMATUROS

URGENCIAS CASOS CLÍNICOS COMENTADOS. y tratamiento del NIÑO GRAVE VOLUMEN IV J. CASADO FLORES, ANA SERRANO

Hormonas del cuerpo humano

CONVULSIONES FEBRILES

Fundación H.A. Barceló Facultad de Medicina

Vasopresina - Pitressin DESCRIPCIÓN

Fisiología renal Rafael Porcile. Universidad Abierta Interamericana

INSTITUCION EDUCATIVA LA PRESENTACION NOMBRE ALUMNA: CIENCIAS NATURALES Y EDUCACION AMBIENTAL ASIGNATURA: CIENCIAS NATURALES

EL CUERPO HUMANO (Anatomía, fisiología, higiene y salud para maestros)

DIURÉTICOS. Prof. Maribel Bravo Mata Farmacología Veterinaria Febrero 2016

Un adulto sano, suele ser capaz de mantener los equilibrios hidroelectrolíticos y ácido-base.

PROTOCOLO DE MANEJO DE DIABETES INSÍPIDA

Farmacología a de la insuficiencia cardiaca

INSECTICIDAS: Carbamatos y organofosforados

EQUILIBRIO HIDRO-ELECTROLÍTICO

S.Respiratorio TEJIDOS. Barreras mecánicas e inmunológicas

Farmacología del sistema Endocrino. Hormonas Hipofisarias, Corticoides, Estrógenos.

PATOLOGÍA URGENCIAS II

SISTEMA ENDOCRINO GENERALIDADES

Agua, electrolitos, balance acido-base. Dra. Luz E. Cuevas-Molina NURS 1231

FICHA TÉCNICA. Cada mililitro de solución contiene 0,1 mg de acetato de desmopresina equivalente a 0,089 mg de desmopresina.

K + Tema 29: Alteraciones del potasio: hiperpotasemia e hipopotasemia. (sinónimos: hiper- e hipokalemia [o kaliemia]; Lat. kalium)

Quiénes somos y qué hacemos los endocrinólogos

Fisiología y envejecimiento Sistema endocrino. Tema 12

Fisiología y envejecimiento Sistema endocrino

Estudios Isotópicos en la Hipertensión Renovascular En pediatría. Isabel Roca HU Vall Hebron

Sistemas de regulación de la secreción de la glándula tiroides: el hipotálamo influye sobre la secreción de la hipófisis de forma positiva (hormona

Anexo III: Exclusiones Médicas

Y CETOSIS. Marta Hernández García.

Fisiopatología del Equilibrio Ácido-Base ACIDOSIS

FISIOPATOLOGÍA CARDIOVASCULAR SHOCK. Prof. MARCOS MOREIRA ESPINOZA INSTITUTO DE FARMACOLOGIA y MORFOFISIOLOGIA UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE

La enfermedad hepática

Unidad 2. Neurona y Transmisión Sináptica. Estudio Anatomo-Funcional del Sistema Nervioso

La osmolaridad calculada de la solución es de 154 mosm/l y el ph de 4,5-7,0. El contenido teórico en sodio y en cloruro es de 77 mmol/l.

Trastornos Hidroelectrolíticos y Acidos Básicos en Diarrea Aguda

Capítulo 18 FUNCION RENAL EN EL ADULTO MAYOR

INTRODUCCION A LA ENDOCRINOLOGIA COORDINACION DE LAS FUNCIONES CORPORALES POR LOS MENSAJEROS QUIMICOS.

Cuando se habla de balance hídrico de agua y de sodio es bastante difícil, clínicamente, que haya separación entre ambos, por lo tanto la mayoría de

DRA. GABRIELA MARIN JORNADAS DE ENDOCRINOLOGIA PEDIATRICA S.A.P. FILIAL MISIONES

GUIA DE PRACTICA CLINICA POLICITEMIA NEONATAL. DIRECCIÓN MÉDICA (UF) Versión: 1

Crecimiento y Nutrición

PATOLOGÍA PEDIÁTRICA (MANEJO PRÁCTICO) MODULO1

FICHA TÉCNICA. La dosis debe ajustarse según los requerimientos individuales de agua y electrolitos:

Es difícil y poco objetivo conocer el "peso seco" real de los pacientes que nos ayudaría en el manejo de volumen de esta población.

TEMA 27. EVALUACIÓN DE LA FUNCIÓN RENAL. ANÁLISIS DE ORINA

CAPITULO V EJERCICIO FÍSICO

Alteraciones de los Fluidos Corporales, Electrolitos

TEMA 3. FISIOLOGÍA ENDOCRINA Integración neuroendocrina. Hipotálamo y hormonas hipotalámicas. Hormonas neurohipofisarias

Conceptos Generales. Sistema Endócrino - Hormonas

Líquidos y Electrolitos en Cirugía. R o d o l f o A. C a b r a l e s MD D o c e n t e A r e a d e C i r u g í a

Dr. Max Santiago Bordelois Abdo Esp. 2do Grado en Medicina Intensiva y Emergencias. Profesor Auxiliar CUBA

Abdomen Agudo Médico

GPC. Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y tratamiento de Taquipnea transitoria del Recién nacido

Se denomina también glándula pituitaria. Tienen un peso aproximado de 0,5-0,6 g y es como un pasa o un guisante.

CISTINURIA. Elisa del Valle

Hipertensión inducida en el embarazo (H.I.E )

MANEJO DE LIQUIDOS EN PEDIATRIA. ROXANA ARMELLA RIVAS Pediatra U. CES

Trastornos de la conducta alimentaria

Enfermedad de Kawasaki

Enfermedades del sistema endocrino y trastornos del metabolismo y nutrición. Tema 2: Diabetes insípida. Síndrome de secreción inadecuada de ADH

CISTINURIA. Qué consecuencias clínicas comporta? Qué sabemos de la genética de la cistinuria?

Selección y mantenimiento del donante pulmonar. Félix Heras Gómez Universidad de Valladolid Hospital Clínico Universitario de Valladolid

PATOLOGÍA DE LOS HIDRATOS DE CARBONO:

Programa 3º Curso. Curso (Prof. M García-Caballero)

Dra. Dunia Castillo González Instituto de Hematología e Inmunología ALAPAC 2009

Transcripción:

FORMACIÓN CONTINUADA EN PEDIATRÍA ~ ENDOCRINOLOGIA INFANTIL A. Muñoz Hoyos J. M. Fernández García J. Uberos Femández C. Ruiz Cosano

DEPARTAMENTO DE PEDIATRÍA UNIVERSIDAD DE GRANADA FORMACIÓN CONTINUADA EN PEDIATRÍA serie monográfica DIRECTORES DE LA COLECCIÓN j,a. Molino Font A. Muñoz Hoyos A. Molino Corbollo EDITORES G, Goldó Muñoz E, Norbono López A. Volenzuelo Ruiz SECRETARIOS DE REDACCiÓN j,uberos Fernández C. Ruiz Cosono VOLUMEN 4 2 ENDOCRINOLOGíA INFANTIL COORDINADORES DE LA MONOGRAFíA A. Muñoz Hoyos j,m. Fernández Gorcío j, Uberos Fernández C. Ruiz Cosono Editorial: FORMACIÓN ALCALÁ. CI Ramón y Cajal, 20. Apdo. 130 23680 ALCALÁ LA REAL (JAÉN) Telfs. 953 58 53 30 (4 líneas) - 902108801 - Fax 953 58 53 31 E-mail:info@asociacionalcala.com - Web:www.asociacionalcala.com Portal:www.zonadesalud.org ISBN: 84-95658-25-9 D.L.- J-346-2001 Julio 2001 Diseño de portada: Marta Narbona Galdó Imp.: Artgrafic. S.C.A. 953 58 43 94 Los derechos de autor serán destinados a sufragar fondos de investigación (GRUPO DE INVESTIGACIÓN CTS - 190. PLAN ANDALUZ DE INVESTIGACIÓN)

Neurohipófisis CAPÍTULO IV NEUROHIPÓFISIS A. Muñoz, M. Molina, J.M. Fernández, J. Uberos La neurohipófisis o hipófisis posterior (Fig.- 4.1) secreta hormona antidiurética (ADH o vasopresina) y oxitocina. Ambas hormonas están formadas por nueve aminoácidos y se sintetizan de forma separada en células de los núcleos supraóptico y paraventricular del hipotálamo. Cada péptido se sintetiza como parte de un precursor proteico y permanece fijado a una porción de este último (neurofisina), para ser finalmente transportados conjuntamente por los axones en dirección descendente, hasta almacenarse en los gránulos secretores de las terminaciones nerviosas de la neurohipófisis. anterior Fig. 4.1. Situación, relaciones anatómicas y vascularización de la neurohipófisis. 103

Endocrinología Infantil La principal acción de la ADH es facilitar la conservación del agua en el riñón. A concentraciones elevadas, provoca también vasoconstricción. La ADH se libera en función de cambios en la osmolaridad plasmática, cambios que son captados por osmorreceptores hipotalámicos. En menor medida se libera por alteraciones en la volemia y en la tensión arterial, apreciada por los barorreceptores situados en la aurícula izquierda, las venas pulmonares, el seno carotídeo y el arco aórtico, y transmitida al SNC por los nervios vago y glosofaríngeo. Otros estímulos como miedo, cólera, ira, dolor, emociones, hipoglucemias y fármacos (nicotina, carbamacepina,etc.) pueden inducir así mismo la liberación de ADH por su efecto agonista colinérgico y B-adrenérgico. La angiotensina y los glucocorticoides (entre muchos otros), provocan una inhibición de la secreción de ADH. Su función es reabsorber agua libre a nivel del tubo colector renal. Si hay ADH, se reabsorberá agua del intersticio renal y se concentrará la orina y si no hay ADH la orina será diluida y aumentará su volumen. Esta acción es independiente del sodio plasmático a diferencia de la acción de la aldosterona que actúa a nivel del túbulo contorneado distal. Así ante una osmolaridad plasmática menor de 280 mosrnjkg la secreción de ADH es baja y la dilución urinaria máxima. Si aumenta la osmolaridad plasmática por encima de ese umbral la liberación de ADH aumenta rápidamente. Para actuar la ADH se une a un receptor de membrana y estimula la adenijciclasa, la cual estimula al AMPc que a su vez actúa sobre una proteinquinasa formando una proteína que aumenta la permeabilidad de la célula al agua. Una fosfatasa de membrana destruye a esta proteína y reaparece la impermeabilidad para el agua. Las principales células diana de la oxitocina son las células mioepiteliales de la mama y las células musculares lisas del útero. La oxitocina que se estimula por el reflejo mecánico de succión, induce la contracción de las células mioepiteliales de la mama, iniciando así la secreción de leche desde los alveolos a senos de mayor tamaño. La oxitocina estimula la contracción de las células musculares lisas del útero, aunque el papel que desempeña la oxitocina en el inicio del parto es incierto. Bajo una perspectiva estrictamente anatómica, la región glandular que estamos estudiando es subsidiaria de una patología amplia y secundaria a trastornos muy diversos (tumores, traumatismos, radiaciones, procesoso degenerativos, etc. Pero en la práctica pediátrica los trastornos más importantes van a ser la diabetes insípida y el síndrome de secreción inadecuada de hormona antidiurética. 104

Neurohipófisis Diabetes insípida La diabetes insípida es un trastorno temporal o crónico debido a un defecto en la síntesis, liberación (diabetes insípida central) o acción de la ADH (diabetes insípida nefrogénica) caracterizados clínicamente por poliuria y polidipsia. La diabetes insípida puede ser parcial, completa, permanente o temporal. 1) Diabetes insípida central o neurogénica. La diabetes insípida puede ser primaria (idiopática), con disminución de los núcleos hipotalárnicos del sistema neurohipofisario, o secundaria (adquirida), como consecuencia de diversas lesiones anatomopatológicas. Entre sus causas se citan: a) Tumores: entre los más frecuentes citaremos al craneofaringioma, disgerrninomas y glioma del nervio óptico. b) Enfermedades infiltrativas: histiocitosis de células de Langerhans. Habitualmente esta infiltración granulomatosa histiocitaria produce DI junto a exoftalmos, defecto lítico en los huesos del cráneo, hepatoesplenomegalia formando el síndrome de Hand-Schüller-Christian. c)leucosis. d) Traumatismos craneales, tanto los espontáneos como por intervención quirúrgica de la zona. Esta diabetes insípida postquirúrgica puede ser reversible en unas semanas. e) Autoirnrnunes: se encuentran anticuerpos circulantes frente a la ADH. f) Familiares: menores al 1 %. Son autosómicas dominantes o recesivas ligadas al X. g) Idiopáticas: son las más frecuentes, mayores al 50%. Debe buscarse un tumor craneal ante una forma idiopática mediante técnicas de imagen. Yen el recién nacido se debe valorar la presencia de sepsis, hemorragia intraventricular, listeriosis con coagulopatía de consumo y tratamiento materno durante el embarazo con litio. 2) Diabetes insípida nefrogénica. Se debe a un defecto en la respuesta renal a la ADH. Entre sus causas se citan: a) Idiopática: esporádica o familiar (autosórnica-dominante ó recesiva ligada al X). b) Secundaria a cuadros de insuficiencia renal. Es la forma más frecuente. Clínica La diabetes insípida se caracteriza por la tríada poliuria, polidipsia e hipostenúria. El cuadro comienza bruscamente y frecuentemente es progresivo. 105

Endocrinología Infantil El niño elimina gran cantidad de orina tanto durante el día como en la noche sin diferencias circadianas. Aparece polaquiuria, nicturia y enuresis. Puede haber signos de deshidratación. La orina es acuosa, incolora y con una densidad entre 1001-1005. No hay pérdida de electrólitos y la diuresis puede ser mayor de 3 L/m 2 /día. En consecuencia hay de manera secundaria una gran polidipsia (más de 4 litros/día), estos pacientes beben tanto de día como de noche para mantener la homeostasis del medio interno. Así, el dato guía es la sed intensa. Si dejaran de beber se produciría un cuadro de deshidratación intracelular grave que puede llegar al éxitus. Si la diabetes insípida es de causa central puede haber sintomatología acompañante, pudiendo aparecer clínica de déficit de hormonas hipofisarias. En las formas neonatales ante todo niño con pérdida de peso y deshidratación hipertónica sin causa aparente debe pensarse en esta etiología para evitar el retraso psicomotor secundario a la deshidratación grave. Diagnóstico El diagnóstico de la diabetes insípida tiene una doble vertiente. Por un lado el diagnóstico diferencial con otros síndromes poliúricos-polidípsicos y en segundo lugar un diagnóstico etiológico. 1) Diagnóstico diferencial de los síndromes poliúricos-polidípsicos. Se basa en la medición de la densidad de la orina, en la prueba de la sed ó del suero salino hipertónico y en la prueba de la vasopresina. a) La densidad de la orina baja es orientativa de los siguientes procesos: diabetes insípida central, la diabetes insípida nefrogénica ó la diabetes insípida psicógena. Si la densidad de la orina es alta pensaremos en diabetes mellitus ó hiperca1cemia. b) La prueba de la sed o del suero salino hipertónico es útil para diagnosticar una diabetes insípida central o nefrogénica, en estos casos no observamos el típico aumento de densidad urinaria tras la prueba. Si por el contrario la orina aumenta su densidad podríamos hablar de diabetes insípida psicógena o potomanía. La prueba de la perfusión salina hipertónica no es útil en pacientes que no toleran una sobrecarga salina, por lo que apenas se utiliza en la actualidad. En la prueba de la sed debe medirse la natremia, la osmolaridad plasmá " tica, la diuresis minuto y la densidad de la orina. Si la natremia es superior a 148 meq/l queda excluida la polidipsia primaria o potomanía y no debe realizarse esta prueba, sino la prueba de la ADH. 106

Neurohipófisis La prueba se realiza suprimiendo la ingesta de agua, cada hora se pesa al paciente. En orina se mide la densidad, osmolaridad y el volumen. En plasma ionograma, osmolaridad, hemoglobina y hematocrito durante seis horas. Debe interrumpirse la prueba si aparecen: - Pérdida del peso corporal mayor al 5% respecto al peso inicial. - Natremia en sangre mayor a 148 meq/l. - Osmolaridad plasmática mayor a 305 mosm/kg - Osmolaridad urinaria estacionaria o asciende menos de 30 mosm/kg nos indica que el riñón no es capaz de concentrar la orina. Se considera que la respuesta es normal cuando la osmolalidad urinaria máxima después de la deshidratación (a menudo mayor de 1,020 de densidad o 700 mosrnll) supera la osmolalidad plasmática y no aumenta más de un 5 % adicional tras la inyección de vasopresina. Los pacientes con diabetes insípida no son capaces de concentrar la orina hasta una osmolalidad superior a la del plasma y presentan un aumento de la osmolalidad urinaria mayor del 50 % tras la administración de vasopresina. Los pacientes con diabetes insípida parcial pueden concentrar la orina por encima de la osmolalidad plasmática, pero presentan un aumento de la osmolalidad urinaria mayor del 9 % tras la administración de vasopresina. c) La prueba de la ADH es útil para diferenciar una diabetes insípida central de una nefrogénica. En los casos de diabetes insípida central se observará respuesta al aporte exógeno de vasopresina, apreciándose una normalización de la osmolaridad plasmática y urinaria; circunstancia que no observaremos en la diabetes insípida nefrogénica. Antes de iniciarla es necesario hidratar bien al paciente, debe beber 20 ml de agua por kg de peso. Se mide diuresis, densidad y osmolaridad urinaria cada 30 minutos durante tres horas. Debe administrarse vía endovenosa 1 unidad de lisina-vasopresinalm 2. Hablamos de prueba positiva si la diuresis disminuye y aumenta la osmolaridad en orina. Tenemos la DI central. Hablamos de prueba negativa si no se modifican ni la diuresis ni la osmolaridad urinaria. Estamos ante una diabetes insípida nefrogénica. Tratamiento Diabetes insípida central: es subsidiaria de tratamiento hormonal sustitutivo. El fármaco de elección es la desmopresina ( l-desamino-8-d-arginina vasopresina) vía nasal de 2,5-5 microgramos (1-2 veces al día). Se puede usar durante 107

Endocrinología Infantil el embarazo y su uso puede provocar rinitis crónicas. Las dosis deben ajustarse individualmente ya que hay bastantes variaciones individuales. Deben vigilarse las posibles intoxicaciones acuosas. En la diabetes insípida central parcial podemos usar la clorpropamida a dosis de 4 mglkg/día cada 12 horas. Aumenta la secreción de ADH y su respuesta renal aunque produce hipoglucemias sobre todo si se asocia a insuficiencia de la hipófisis anterior. También se puede usar el clofibrato y la carbamacepina que pueden estimular la liberación hipofisaria de ADH, aunque presentan efectos secundarios que limitan su uso. Entre estos fármacos puede haber sinergismo. Diabetes insípida renal: debe prestarse especial atención a mantener la ingesta de agua que evite la deshidratación. La dieta debe ser hipoproteica e hiposódica. Están indicados los diuréticos de asa y ahorradores de potasio, que por efecto paradójico producen mayor reabsorción de agua libre. Los inhibidores de la síntesis de prostaglandinas, al inhibir la activación de la adenil-ciclasa por la ADH, potencian la acción de la ADH. Además los corticoides y dosis suprafisiológicas de ADH exógena pueden ser útiles en ocasiones. Secreción inadecuada de ADH La secreción inadecuada de ADH (SIADH) es un síndrome clínico que se caracteriza más que por un exceso de ADH, por un nivel inadecuado para la osmolaridad plasmática. Se caracteriza por la retención de agua con hiponatremia e hipoosmolaridad plasmática junto a un aumento de la natriuresis. Se libera pues ADH por parte de la neurohipófisis en cantidad excesiva para la osmolaridad plasmática provocándose una hipoosmolaridad celular con edema celular. Etiología Cabe distinguir las siguientes posibilidades etiológicas: A) Agresiones al SNC que por estímulo hipotalárnico aumentarían la ADH: - Meningitis. - Encefalitis. - Hipoxia-isquemia. - Hemorragias. - Traumatismos. - Síndrome de Guillain-Barré. 108

Neurohipófisis B) Lesiones pulmonares que por variaciones de la volemia aumentarían la ADH: - Neumonías. -TBC. - Tumores ("oats-cells"). - Ventilación mecánica prolongada. C) Cirugía: sobre todo abdominal. D) Fármacos: hipoglucemiantes, antineoplásicos, diuréticos... E) Patología endocrino-metabólica: - Hipotiroidismo. - Hipocorticismo. - Hipopituitarismo. - Porfiria aguda intermitente. Clínica Depende fundamentalmente de dos factores. Por un lado de la intensidad de la retención acuosa y por otro por la rapidez con la que se instaura. Se tolera peor si la instauración es rápida. Los síntomas son inespecíficos destacando desde el comienzo la anorexia, apatía y la hipotonía muscular. Posteriormente aparecerán náuseas, vómitos y distensión abdominal. Por último, alteraciones neurológicas más severas como irritabilidad, alteraciones de la conducta, alteraciones de los reflejos osteotendinosos y finalmente convulsiones, coma pudiendo llegar al éxitus. Puede haber aumento de peso, aunque es típica la inexistencia de edema. Toda la sintomatología depende de la intensidad de la hiponatremia, siendo habitual que se solapen los síntomas de la enfermedad de base. Diagnóstico Se debe hacer el diagnóstico diferencial con todos los cuadros de hiponatremia que a continuación exponemos en la (Tabla 4.1). La osmolaridad, sodio, urea y potasio en plasma y orina dan las claves diagnósticas en cada caso. Los criterios diagnósticos de SIADH los podemos resumir en los siguientes puntos: 1) Síndrome de retención hídrica y perdida salina. 2) Hiponatremia e hipoosmolaridad plasmática 3) Hipernatriuria 4) Función renal, adren al y tiroidea normal 109

Endocrinología Infantil - Gastroenteritis aguda. - Nefropatía con pérdida salina. - Defecto de mineralcorticoides. - Diuréticos. - Aporte dietético inadecuado de sodio. Tabla 4.1. Cuadros que cursan con hiponatremia. Tratamiento Hay que buscar la causa etiológica y tratar la hiponatremia. Por ello es necesario una restricción hídrica del orden de 40 m1ikg/día en lactantes y de 30-40 rnl/kg/día en niños mayores. Por tanto han de procurarse siempre balances hídricos negativos; recuperándose lentamente la natremia. Es útil a veces el uso de diuréticos de asa (furosemida), y una solución de suero salino 1/3 que aporte 40 meq/l de sodio. 110

Neurohipófisis Bibliografía Cruz Hemández M. Tratado de Pediatría. Ediciones Ergon. Madrid. 2001 Berhman RE, Vaughan VC, Ne1son N. Nelson: Tratado de Pediatría 14 3 Edición. Interamericina. MC. Graw-Hill, Madrid, 1992. Crespo Hemández M. Manual del Residente de Pediatría y sus áreas específicas. Madrid, 1997. Casado de Frías E, Nogales EspertA. Pediatría. Madrid, 1991. Muñoz Hoyos A, Molina Carballo A. Autoevaluación en Pediatría y Puericultura. Granada, 1995. Cortinez A. Síndrome poli úrico. En Manual de Endocrinología Pediátrica. Beas F. Capítulo 15. Santiago de Chile, 1993. (171-180). Muglia. L J, Majzoub J A. Diabetes Insipidus. En Current Pediatric Therapy. Gellis and Kagans. Editorial Saunders. ( 14 3 edición 1993. (318-319). 111