TEMA 27. EVALUACIÓN DE LA FUNCIÓN RENAL. ANÁLISIS DE ORINA
|
|
- Carlos Castellanos Caballero
- hace 5 años
- Vistas:
Transcripción
1 TEMA 27. EVALUACIÓN DE LA FUNCIÓN RENAL. ANÁLISIS DE ORINA COMPOSICIÓN DE LA ORINA NORMAL Agua: 95 % del volumen Sólidos: 5% - Iones: Na +, K +, PO4 2-, Ca 2+, etc. - Desechos nitrogenados: NH3, creatinina, urea, ácido úrico - Pigmentos urinarios: urobilinógeno o urobilina. Osmolaridad: mosm/kg de agua En condiciones normales no deben aparecer en la orina los elementos resaltados. Por ej. La presencia de proteínas y/o células en la orina significaría que la barrera glomerular estaría alterada. Sustancia Concentración Na meq/l K + NH4 + Ca 2+ Mg 2+ Cl - PO4 2- Urea Creatinina meq/l meq/l 5 12 meq/l 2 18 meq/l meq/l meq/l mm 6 20 mm ph 5 7 Osmolaridad mosm/kg H2O Glucosa 0 Aminoácidos 0 Proteínas 0 Sangre 0 Cuerpo cetónicos 0 Leucocitos 0 Bilirrubina URIANÁLISIS Un urianálisis completo consiste de tres fases diferenciadas: 1) Examen físico, en el que se evalúa el aspecto de la orina (color y transparencia). 2) Examen químico, que evalúa el estado de 9 componentes con utilidad clínica para valorar estados de salud y de enfermedad. 3) Examen microscópico, que identifica y cuenta el tipo de células, cilindros, cristales, y otros componentes (bacterias, moco) que podrían estar presentes en orina CARACTERÍSTICAS DE LA ORINA NORMAL Volumen. 0,8-2 L/día, aunque hay variaciones considerables dependiendo de la ingesta. Color. Normalmente es amarillo o ámbar debido a la urobilina que deriva de la oxidación del urobilinógeno tras contactar con el aire. - Sin color o amarillo muy claro: Cuando aumenta mucho la ingesta de líquidos (potomanía o polidipsia psicogénica). También se ve en la diabetes insípida (donde no hay ADH en cantidad suficiente, a veces hay pero no funciona de forma adecuada o bien hay un problema en los receptores renales). 1
2 - Color rojizo: Hematuria. Presencia de hematíes en la orina (inflamación del glomérulo o glomerulonefritis) porque se altera la barrera de filtración glomerular. - Color amarillo-verdoso. Característico de la presencia de bilirrubina conjugada en la orina (litiasis biliar). Turbidez. Recién excretada es transparente pero se vuelve opaca o turbia tras cierto tiempo. La presencia de células, bacterias, fosfatos, etc. hace que sea turbia incluso recién emitida. Las infecciones urinarias y la contaminación por secreciones genitales muy frecuentemente enturbian la orina. Las muestras patológicas pueden ser claras. Olor. Cuando se sedimenta olor a amoníaco (descomposición bacteriana de la urea y amoniaco). La orina del diabético tiene olor frutal. ph. El promedio es 6, aunque varía entre 4.5 y 8.5. Variaciones con la dieta (hiperproteica: ácida, vegetariana: básica). Densidad. Entre 1,010 y 1,035. La densidad es la relación entre el peso del volumen de la orina y el peso del mismo volumen de agua destilada (1L = 1Kg). Indica la cantidad de solutos que hay en un volumen determinado de orina. Valores bajos pueden indicar problemas en los mecanismos de concentración de la orina como en la diabetes insípida, etc. (hay pocos solutos y la orina pesa poco). Algunas sustancias como la glucosa aumentarían la densidad de la orina. Preferiblemente la primera orina de la mañana para su determinación. Ausencia de cristales. Ácido úrico, oxalato, etc CONSTITUYENTES ANORMALES DE LA ORINA Albúmina: albuminuria por aumento de la permeabilidad (lesión glomerular). Glucosa: La presencia de glucosa (glucosuria) indica que el nivel de glucemia ha sobrepasado al dintel renal (umbral renal). Se observa en la diabetes mellitus. Bilirrubina: es un producto del metabolismo de la hemoglobina que no se encuentra en la orina normal. Su presencia indica enfermedad hepática (hepatitis, obstrucción biliar): coluria. Falsos negativos en muestras viejas : bilirrubina sensible a la luz. Cuerpos cetónicos: Se excretan cuando las grasas se metabolizan incompletamente (cetonuria). Las principales causas de una cetosis o cetonuria son: ayuno, diabetes y ejercicio intenso. Proteínas: La presencia de proteínas (proteinuria) es un importante indicador de enfermedad renal. Nitritos: Las bacterias Gram negativas convierten el nitrato urinario a nitrito. Glóbulos rojos: hematuria o presencia de hemoglobina en la orina procedente de glóbulos rojos destruidos (inflamación aguda por cálculo, tumor, etc.). Falsos positivos: contaminación menstrual. Glóbulos blancos: piuria por infección en riñones o vías urinarias. 2
3 Cuerpos cetónicos: cetonuria por diabetes mellitus, anorexia, o ingesta escasa de hidratos de carbono. Olor a acetona. Urobilinógeno: procedente de la degradación de la hemoglobina. Si aumenta mucho indica hemólisis, obstrucción de las vías biliares, etc. Cilindros: Masas diminutas de sustancias que se endurecen y ocupan la luz del túbulo. Microorganismos: indican infección urinaria SEDIMENTO URINARIO El estudio del sedimento urinario es de gran valor para establecer el diagnóstico de infección del tracto urinario y detectar una bacteriuria asintomática. La orina contiene elementos que son patológicos o no en función del tipo y la cantidad: células, cilindros y cristales. Necesario concentrar la orina 10 veces mediante centrifugación a 500x g, durante 5 minutos, recuperar el pellet y hacer la observación en fresco con el microscopio de campo claro, en contraste de fase y con luz polarizada. A veces es necesario tinción. Pueden tener origen en cualquier parte de las vías urinarias. Hematíes: en condiciones normales, no se encuentran hematíes. Sólo tiene valor diagnóstico la presencia >10 hematíes por campo de 40 aumentos. Cuando el resultado de hematíes de la tira reactiva es 0-0 y observamos hematíes en el sedimento urinario hablamos de microhematuria. Leucocitos: orina normal: hasta siete leucocitos por campo de 40 aumentos, cuando aparecen en mayor cuantía se asocia a un proceso infeccioso. Piuria: orina de aspecto purulento. Células del epitelio tubular, pelvis, uréteres, vejiga urinaria y uretra. Cilindros urinarios: son estructuras celulares en forma de tubo, de origen tubular. Los cilindros se disuelven fácilmente en las orinas alcalinas y su presencia en la orina significa inflamación o proceso degenerativo del riñón. Bacterias Cristales: puede ser completamente asintomática o asociarse con la formación de cálculos en el tracto urinario ESTIMACIÓN DEL FILTRADO GLOMERULAR Varones: 130 ml/min/1,73 m 2 Mujeres: 120 ml/min/1,73 m 2 Depende de: peso, superficie corporal y edad ( 10 ml/min/1,73 m 2 por cada década a partir de los 40 años). La determinación de la creatinina plasmática por sí sola (Normal 0,8-1,2 mg/dl), no es fiable como índice de filtración glomerular aunque se usa con frecuencia para una valoración rápida de la función renal (La más usada). No es fiable porque parte de la creatinina que se filtra se secreta y cuando disminuye la TFG aumenta más la secreción tubular. Esta secreción se satura cuando la concentración plasmática es 2 mg/dl. Por tanto, la creatinina no aumentará en el plasma hasta que el proceso de secreción tubular se sature. Entonces, una persona que tenga una insuficiencia renal moderada tendrá valores más bajos de creatinina plasmática de lo que debería, siendo este dato engañoso. 3
4 Cistatina C sérica. Nuevo marcador de función renal. No se modifica por la dieta. Muy eficaz en el fracaso renal agudo, niños, ancianos y cirróticos. Según un estudio científico: La cistatina C en una proteína inhibidora de la cisteinproteasa, producida por todas las células nucleadas con una tasa de síntesis muy estable. Su bajo peso molecular y su alto punto isoeléctrico permiten que se elimine casi exclusivamente por filtración glomerular (se reabsorbe parte). Su concentración no se influye por la edad, el sexo o la ingesta de proteínas y presenta una mayor sensibilidad a pequeños cambios en el filtrado glomerular. Son todas estas características lo que ha identificado a su concentración plasmática como uno de los mejores marcadores del filtrado glomerular. El aclaramiento de sustancias exógenas (Inulina / isótopos radioactivos) requiere una administración por vía intravenosa para conseguir una concentración plasmática estable. Por tanto, no está exento de complicaciones y por eso se prefiere el uso del aclaramiento de sustancias endógenas: Aclaramiento de creatinina con orina de 24 horas. El más usado. Aclaramiento de urea. No se usa. (Aclaramiento de urea + aclaramiento creatinina)/2; En la enfermedad renal avanzada. Ecuaciones estimativas del filtrado glomerular: (ajustados a superficie corporal). Son fórmulas matemáticas que se han confirmado con técnicas de aclaramiento en estudios científicos con una población numerosa. Los más usados son: Ecuación de Cockcroft-Gault = (140-edad) x peso x (0,85 mujer) 72 x (creatinina/88,4) Ecuación MDRD-4 (Modification of Diet in Renal Disease) = 175 x (creatinina/88,4) - 1,154 x (edad) - 0,203 x (0,742 mujer) x (1,210 raza negra) Estas dos ecuaciones estimativas y necesitan la medición de la creatinina sérica y están corregidas por diversos factores como edad, sexo y la raza en el segundo caso. Cada vez se usan más. INDICACIONES DEL USO DEL ACLARAMIENTO DE CREATININA CON ORINA DE 24 HORAS Seguimiento de dietas especiales (vegetarianos estrictos como los que toman suplementos de creatina o creatinina). Alteraciones importantes en la masa muscular (amputaciones, caquexia, enfermedades musculares, parálisis). IMC inferior a 19 kg/m 2 o superior a 35 kg/m 2. Presencia de hepatopatía grave, edemas generalizados o ascitis. Embarazo. Edades extremas (niños y ancianos). Variaciones rápidas de la función renal. Estudio de potenciales donantes de riñón. Ajuste de dosis de fármacos de elevada toxicidad y eliminación renal. Grupos étnicos específicos. 4
5 27.7. PRUEBAS DE FUNCIÓN TUBULAR VALORACIÓN DE LA CAPACIDAD DE CONCENTRACIÓN DE LA ORINA Indicada en el diagnóstico diferencial de las poliurias asociadas a diabetes insípida o polidipsias. Se estudian los cambios de osmolaridad que se producen en la orina tras horas de deprivación hídrica. La deshidratación aumenta la osmolaridad plasmática y esto es un estímulo para la secreción de ADH en la neurohipófisis. A veces, también se estudian los cambios de osmolaridad tras la administración de desmopresina (por vía nasal) que es un medicamento con actividad similar a la ADH. VALORACIÓN DE LA REABSORCIÓN DE SODIO El sodio urinario es un indicador excelente de la capacidad de reabsorción tubular, pero tiene la limitación de requerir el conocimiento del balance total de sodio para su correcta interpretación. Sin embargo, la Excreción Fraccional de sodio (FE Na) que mide la fracción de sodio filtrado que es excretado (lo opuesto a la reabsorción fraccional de sodio) tiene mejor sensibilidad para estudiar la reabsorción tubular. [Na + ] urinaria (meq/ml): mide la capacidad de reabsorción tubular pero varía con la ingesta de Na + por lo que se requiere conocer este dato también. Excreción Fraccional de sodio (FENa): mide la fracción de sodio que se excreta respecto a lo que se ha filtrado. Tiene mejor sensibilidad para estudiar la reabsorción tubular. Esta FENa es muy pequeña ya que casi todo el Na + que se filtra se reabsorbe a lo largo de los túbulos renales. La reabsorción fraccional de Na + = 1 - FENa +. (Aclaramiento de Na+) x 100 FENa+ = (TFG) (Aclaramiento de Na+) x 100 = (Aclaramiento de creatinina) 5
Evaluación de la Función Renal. Alejandro Cotera Hospital Clínico Universidad de Chile
Evaluación de la Función Renal Alejandro Cotera Hospital Clínico Universidad de Chile Evaluación de la Función Renal Diagnóstico de la Enfermedad Renal Historia Examen Físico Anatomía Renal Examen de Orina
Tema 34 Fisiología del sistema excretor. Filtración glomerular. Presiones y permeabilidad. Aclaramiento renal.
Tema 34 Fisiología del sistema excretor. Filtración glomerular. Presiones y permeabilidad. Aclaramiento renal. 1. Funciones generales del sistema excretor. 2. Anatomía del sistema excretor. 3. La nefrona.
Fisiología y envejecimiento Aparato urinario. Tema 11
Tema 11 Funciones generales. Anatomía Nefrona Filtración glomerular Reabsorción tubular Secreción tubular Micción Envejecimiento Funciones generales * Mantenimiento de la homeostasis hídrica y electrolítica.
La enfermedad hepática
6 6.Prevención de la salud La enfermedad hepática El término enfermedad hepática se aplica a muchas enfermedades y trastornos que hacen que el hígado funcione mal o no funcione. 7 Síntomas En la enfermedad
Análisis de orina. Universidad Especializada De Las Américas Sede Chiriqui. III semestre. Informe de laboratorio # 3 José A. Sánchez A.
Universidad Especializada De Las Américas Sede Chiriqui Análisis de orina Informe de laboratorio # 3 José A. Sánchez A Facultad De Salud Y Rehabilitación Integral Licenciatura en Fisioterapia III semestre
1. Líquidos corporales. 2. Anatomía y función renal. 3. Hormonas ADH y aldosterona
1. Líquidos corporales 2. Anatomía y función renal 3. Hormonas ADH y aldosterona Propiedades de la Homeostasis 1. Importancia tanto del sistema nervioso como del endocrino. 2. Controles antagónicos. 3.
UNIDAD TEMÁTICA Nº 7: FISIOLOGÍA RENAL.
1 UNIDAD TEMÁTICA Nº 7: FISIOLOGÍA RENAL. OBJETIVOS ESPECÍFICOS: Conocer el volumen minuto urinario mediante la medición de la diuresis Conocer el concepto de clearence Conocer ls funciones de la hormona
Oliguria. Tema 25: Alteraciones de la cantidad y el ritmo urinario
Tema 25: Alteraciones de la cantidad y el ritmo urinario Oliguria Poliuria Polaquiuria, disuria, tenesmo, estranguria Nicturia Síndromes de las vías urinarias Síndrome prostático Síndrome de infección
PROGRAMA DE CAPACITACIÓN A DISTANCIA EN FISIOPATOLOGÍA RENAL BASADO EN LA RESOLUCIÓN DE CASOS CLÍNICOS CASO CLÍNICO N 1
PROGRAMA DE CAPACITACIÓN A DISTANCIA EN FISIOPATOLOGÍA RENAL BASADO EN LA RESOLUCIÓN DE CASOS CLÍNICOS CASO CLÍNICO N 1 EN CONVENIO CON LA UNIVERSIDAD JUAN AGUSTÍN MAZA Temas relacionados: Fisiopatología
TEMA 3 EL DIAGNÓSTICO MICROBIOLÓGICO
TEMA 3 EL DIAGNÓSTICO MICROBIOLÓGICO FUNDAMENTOS DEL DIAGNÓSTICO DE LAS INFECCIONES DE VIAS URINARIAS METODOLOGÍA UTILIZADA PARA EL DIAGNÓSTICO DE INFECCION URINARIA DIAGNÓSTICO MICROBIOLÓGICO DIAGNOSTICO
Urianálisis. Dr. Adolfo Quesada Chanto PhD.
Urianálisis Dr. Adolfo Quesada Chanto PhD. Examen General de Orina (EGO) Físico Sedimento urinario Químico Físico Apariencia de la orina Apariencia normal: clara a ligeramente turbia, aunque algunas veces
Tema 27: Elevación de urea y creatinina séricas
Tema 7: Elevación de urea y séricas Origen y significado Concentraciones normales Estimación del filtrado glomerular Definición de insuficiencia renal Formas de insuficiencia renal Introducción al diagnóstico
Fisiología renal Rafael Porcile. Universidad Abierta Interamericana
Fisiología renal Rafael Porcile rafael.porcile@vaneduc.edu.ar D E P A R T A M E N T O D E C A R D I O L O G I A C A T E D R A D E F I S I O L O G Í A Universidad Abierta Interamericana rafael.porcile@vaneduc.edu.ar
MEDIO INTERNO HOMEOSTASIS. Estructura del medio interno. Se denomina asi al medio extracelular, el medio que rodea a las celulas
MEDIO INTERNO Se denomina asi al medio extracelular, el medio que rodea a las celulas HOMEOSTASIS Estructura del medio interno El agua representa el 40-60% del peso corporal del organismo. 1 Distribución
El sistema excretor es el encargado de eliminar las sustancias tóxicas y los desechos de nuestro cuerpo. La sangre recoge, en cada tejido y órgano,
El sistema excretor es el encargado de eliminar las sustancias tóxicas y los desechos de nuestro cuerpo. La sangre recoge, en cada tejido y órgano, desechos que son producto del metabolismo celular. Estos
El sistema urinario (anatomía)
El sistema urinario (anatomía) El sistema urinario o aparato urinario es responsable de la producción y la eliminación de la orina. Este grupo de órganos tiene la función de filtro de las impurezas de
Resúmenes sobre Interpretación de análisis de orina rápido en gatos. Dr Alejandro Esteban Paludi
Resúmenes sobre Interpretación de análisis de orina rápido en gatos Dr Alejandro Esteban Paludi El análisis de orina en medicina interna felina debe ser considerado como una maniobra mas semiológica No
1 ml/min. Na 18.125 meq 0,13 meq 99,4% K 0,56 meq 0,05 meq 90,5% Glucosa 125 mg 0 meq 100% Urea 0,6 mmol 0,28 meq 53,3% Urico 3,8 mg 0,10 meq 97,4%
RIÑÓN Y LÍQUIDOS CORPORALES 27. Funciones tubulares Transporte tubular renal: reabsorción y secreción El ultrafiltrado glomerular se transporta a través de la estructura tubular de la nefrona, atravesando:
Observaciones acerca de la encuesta 58 de orinas
Observaciones acerca de la encuesta 58 de orinas A continuación se adjuntan comentarios y gráficos sobre las respuestas de tiras reactivas, las respuestas recibidas para las 3 fotos publicadas y para el
Criterios para Definir la Enfermedad Renal Crónica
Criterios para Definir la Enfermedad Renal Crónica Dra. Laura Cortés Sanabria Médico Internista, Investigador Clínico Unidad de Investigación Médica en Enfermedades Renales IMSS, Guadalajara. México Objetivo
TEMA 8. APARATOS PARA LA NUTRICIÓN
TEMA 8. APARATOS PARA LA NUTRICIÓN DEPARTAMENTO BIOLOGÍA http://biologiageologiaiesricardobernardobelenruiz.wordpress.com/e-s-o/3o-e-s-o/curso-2012-2013/ I.E.S. Ricardo Bernardo APARATO EXCRETOR El sistema
Anatomía y Fisiología del Sistema Urinario y Escretor
Anatomía y Fisiología del Sistema Urinario y Escretor La excreción Es el proceso biológico por el que un ser vivo elimina de su organismo las sustancias tóxicas, adquiridas por la alimentación o producidas
UNIDAD 7: LA EXCRECIÓN URINARIA
UNIDAD 7: LA EXCRECIÓN URINARIA Lee atentamente. 1. LA EXCRECIÓN Las células de nuestro cuerpo producen desechos, sustancias nocivas para el organismo, que deben ser expulsadas al exterior. El dióxido
Explicación del contenido
Tipos de exámenes Explicación del contenido Niveles normales Los niveles regulares (normales) varían de acuerdo a como los exámenes son realizados. Averigüe los niveles básicos considerados en el local
INSUFICIENCIA RENAL AGUDA
INSUFICIENCIA RENAL AGUDA La insuficiencia renal aguda es un síndrome clínico que se produce por una reducción brusca de la filtración glomerular con retención progresiva de productos nitrogenados en sangre
CONCEPTUALIZACIÓN. La excreción en el ser humano
Desechos de una manzana a través de mi cuerpo Si fueras una célula de una manzana y un hombre te eligiera para comerte viajarías por su cuerpo sufriendo diversa y extrañas transformaciones. En el interior
Paciente primagesta de 32 años de edad que cursa una gestación de 34 semanas, diagnosticada por ecografía del primer trimestre.
CASO CLINICO ANAMNESIS Paciente primagesta de 32 años de edad que cursa una gestación de 34 semanas, diagnosticada por ecografía del primer trimestre. Motivo de consulta: cefaleas, visión borrosa, náuseas
12/07/2011. Conocer las características: Físicas y químicas del examen de orina Microscópicas del sedimento urinario
ESTUDIO DEL PACIENTE NEFROLÓGICO INTERPRETACIÓN DEL EXAMEN DE ORINA Y ANAMNESIS Antecedentes personales y familiares. Historia actual Determinar duración clínica de la enfermedad renal. Hallazgos al examen
Filtración Glomerular: Definición Características de la barrera de filtración glomerular Características del filtrado glomerular Fuerzas de Starling
Filtración Glomerular: Definición Características de la barrera de filtración glomerular Características del filtrado glomerular Fuerzas de Starling que definen el proceso de filtración glomerular Fracción
ABSORCIÓN, DISTRIBUCIÓN Y ELIMINACIÓN DE LOS TÓXICOS EN EL ORGANISMO
Toxicología alimentaria Diplomatura de Nutrición humana y dietética Curso 2010-2011 ABSORCIÓN, DISTRIBUCIÓN Y ELIMINACIÓN DE LOS TÓXICOS EN EL ORGANISMO Dr. Jesús Miguel Hernández-Guijo Dpto. Farmacología
GS SUPER QUIMICA DE 35 ELEMENTOS. Resultados Análisis Clínicos Fecha:
ID 12773162 Hoja: 1 de 5 SUPER QUIMICA DE 35 ELEMENTOS Glucosa 90 55-99 mg/dl Urea 25.3 16.6-48.5 mg/dl Nitrógeno de urea en sangre (BUN) 12 6-20 mg/dl Creatinina 1.07 0.70-1.2 mg/dl Relación BUN/creat
FUNCIÓN RENAL. Dr. Adolfo Quesada Chanto, PhD
FUNCIÓN RENAL Dr. Adolfo Quesada Chanto, PhD Creatinina sérica Normales: Mujeres 0,7-1,2 Hombres 0,8-1,5 mg/dl Es la menos variable de las sustancias nitrogenadas no proteicas (NNP) en el suero, y es un
DAÑO RENAL AGUDO. Oscar DuBois Rll Medicinal Interna
DAÑO RENAL AGUDO Oscar DuBois Rll Medicinal Interna Contenido:! Anatomía! Epidemiología! Definición! Causas! Evaluación clínica! Diagnóstico! Tratamiento Epidemiologia Se estima 13.3 millones de casos
Actualización en Medio Interno Conceptos básicos
Actualización en Medio Interno Conceptos básicos Bioquímica Lucrecia Drago Bioquímica M. Fernanda Pontoriero Ácidos Moléculas capaces de liberar H + HCl H + + Cl H 2 CO 3 H + + HCO 3 Bases Moléculas capaces
Pauta de corrección guía IV medio Homeostasis
Pauta de corrección guía IV medio Homeostasis Actividad 1.- Registra la temperatura ambiental en un día cada una hora. Así mismo registra la temperatura corporal que tu cuerpo tiene en cada hora. Grafica
UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE MEDICINA SÍNDROME ICTÉRICO ENFERMERÍA. Dra. E. Sanhueza R. PROGRAMA DE FISIOPATOLOGÍA
UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE MEDICINA ALTERACIONES DE LA FUNCIÓN SECRETORA DEL HÍGADO SÍNDROME ICTÉRICO FISIOPATOLOGÍA ENFERMERÍA SÍNDROME COLESTÁSICO Dra. Emilia Sanhueza R. PROGRAMA DE FISIOPATOLOGÍA
LOGO. Funciones del Hígado. Lic. Javier Céspedes Mata, M.E. 1
LOGO Funciones del Hígado Lic. Javier Céspedes Mata, M.E. 1 Funciones del hígado Hígado En el adulto promedio, el hígado pesa 1,4 kg. Es el segundo órgano más grande del cuerpo. Se encuentra debajo del
Guía de interpretación Urianálisis
DETERMINACIÓN DE ELEMENTOS ANORMALES: DENSIDAD: PERRO: 1,015 1,045 GATO: 1,025 1,060 PH: CARNÍVOROS: 5 7 HERBÍVOROS: BÁSICO PROTEÍNAS: SI LA DENSIDAD ES 1.020: NO PROTEINURIA 1.035: PROTEINURIA 30 mg/dl
El riñón es un órgano muy vascularizado que ejerce funciones de síntesis, metabólicas y de excreción.
Tema 9: Estudio de la función renal 9.1. Objetivos Conocer la forma de recogida, conservación y transporte de una muestra de orina problema. Conocer en que consiste un análisis de anormales y sedimento
BLOQUE 3: MEDIO INTERNO
BLOQUE 3: MEDIO INTERNO 21 CAPÍTULO 5: MEDIO INTERNO Cuestionario de autoevaluación 1. Cómo se agrupan los sistemas corporales según su función? 2. Qué se entiende por medio interno? 3. En un diagrama
ECOGRAFÍA A CLÍNICA EN LA INSUFICIENCIA RENAL AGUDA. Juan Torres Macho
ECOGRAFÍA A CLÍNICA EN LA INSUFICIENCIA RENAL AGUDA Juan Torres Macho Pre renal (55%) Parenquimatosa (30 35%) Post renal (5 10%) La realiza el médico responsable del paciente (independencia) Es un complemento
Agua, electrolitos, balance acido-base. Dra. Luz E. Cuevas-Molina NURS 1231
Agua, electrolitos, balance acido-base Dra. Luz E. Cuevas-Molina NURS 1231 1 Introducción Para mantener la homoestasis debe haber un balance entre las cantidades de fluido y electrolitos Los electrolitos
LIQUIDO CEFALORRAQUIDEO Y OTROS LIQUIDOS BIOLOGICOS
LIQUIDO CEFALORRAQUIDEO Y OTROS LIQUIDOS BIOLOGICOS Marcelo Castillo Navarrete, TM MsC (c) Facultad de Medicina Dpto. Especialidades Médicas Carrera Tecnología Médica 20 de Abril de 2005 Meninges Líquido
EL APARATO URINARIO. 1. Patología. 2. Procedimientos relacionados TERESA ULLOA NEIRA ET 310
EL APARATO URINARIO 1. Patología 2. Procedimientos relacionados TERESA ULLOA NEIRA ET 310 Hormonas implicadas en la formación de orina: H. ANTIDIURÉTICA (ADH): Regula la absorción y eliminación del agua
Los factores predisponentes:
Los factores predisponentes: Dilatación de la pelvis, cálices y uréteres. Hidrouréter e hidronefrosis. La relajación del músculo uterino por acción de la progesterona Alteraciones del ph, osmolaridad,
NUTRICION PARENTERAL DEL RECIEN NACIDO. Dra. Reina Valdés Armenteros Hospital América Arias
NUTRICION PARENTERAL DEL RECIEN Dra. Reina Valdés Armenteros Hospital América Arias PRINCIPIOS EN LA NUTRICIÓN DEL RECIÉN No debe suprimirse el aporte de nutrientes al nacimiento. Proteínas y energía son
Automatizacion del Urianalisis. T.M. Lic. Nelson Guzman V.
Automatizacion del Urianalisis T.M. Lic. Nelson Guzman V. TOMA DE MUESTRA Primera orina de la mañana Lavar la zona de los genitales externos, en mujeres se puede usar tampón vaginal en caso de menstruación.
Ictericia Neonatal. Ictericia e hiperbilirrubinemia son conceptos semejantes. Hiperbilirrubinemia se refiere al alza sérica de la bilirrubina.
Ictericia Neonatal Ictericia e hiperbilirrubinemia son conceptos semejantes. Ictericia es el signo clínico. Hiperbilirrubinemia se refiere al alza sérica de la bilirrubina. Es la coloración amarillenta
La excreción es el proceso biológico por el cual un ser vivo elimina las sustancias tóxicas, adquiridas por la alimentación o producidas por su
La excreción La excreción es el proceso biológico por el cual un ser vivo elimina las sustancias tóxicas, adquiridas por la alimentación o producidas por su metabolismo, a través del sistema excretor.
CAPACITACIÓN EN TÉCNICAS DE RUTINA DE ANÁLISIS CLÍNICOS UTILIZADAS EN EL DIAGNÓSTICO MÉDICO VETERINARIO
CAPACITACIÓN EN TÉCNICAS DE RUTINA DE ANÁLISIS CLÍNICOS UTILIZADAS EN EL DIAGNÓSTICO MÉDICO VETERINARIO OBJETIVOS GENERALES:.Conocer las posibilidades y limitaciones de los análisis clínicos como métodos
EVALUACIÓN METABOLICA EN LITIASIS RENAL. Dr. Marcelo Smith Valenzuela
EVALUACIÓN METABOLICA EN LITIASIS RENAL Dr. Marcelo Smith Valenzuela La litiasis renal es una causa frecuente de morbilidad Riesgo: - 12 % Hombres - 6 % Mujeres * Recurrencia 30 50 % a los 5 años EVALUACIÓN
Lección 24. Fármacos Diuréticos UNIDAD VII: PROBLEMAS CARDIOVASCULARES Y SANGUÍNEOS. Ricardo Brage e Isabel Trapero - Farmacología Lección 24
Ricardo Brage e Isabel Trapero - Lección 24 UNIDAD VII: PROBLEMAS CARDIOVASCULARES Y SANGUÍNEOS Lección 24 Fármacos Diuréticos Guión Ricardo Brage e Isabel Trapero - Lección 24 1. BASES CONCEPTUALES. 2.
TEORIA DE LOS TRES POROS Y SU APLICACIÓN A LA PRACTICA CLINICA. Cristina Pérez Melón Nefrología Orense
TEORIA DE LOS TRES POROS Y SU APLICACIÓN A LA PRACTICA CLINICA Cristina Pérez Melón Nefrología Orense TEORIA DE LOS TRES POROS Rippe, Stelin y Haraldsson aplicaron la teoría de poros de la microcirculación
La excreción es el proceso biológico por el cual un ser vivo elimina las sustancias tóxicas, adquiridas por la alimentación o producidas por su
La excreción La excreción es el proceso biológico por el cual un ser vivo elimina las sustancias tóxicas, adquiridas por la alimentación o producidas por su metabolismo, a través del sistema excretor.
TEMA 4. ANALISIS DE ORINA Y SANGRE ANALISIS DE ORINA ANALISIS DE ORINA ANALISIS DE ORINA. Formación de la orina: 1. Interés del análisis de orina
TEMA 4. Y SANGRE Formación de la orina: RIÑÓN NEFRONA 1. Interés del análisis de orina 4. ph 2. Recogida de la orina 3. Características y parámetros medibles en la orina: color, olor turbidez 5. Relación
MECANISMOS RENALES PARA LA CONCENTRACIÓN Y LA DILUCIÓN DE LA ORINA
MECANISMOS RENALES PARA LA CONCENTRACIÓN Y LA DILUCIÓN DE LA ORINA Miryam Romero, MSc., PhD. Profesora de Fisiología Departamento de Ciencias Fisiológicas UNIVERSIDAD DEL VALLE 1 En circunstancias normales,
PRUEBAS DE LABORATORIO
PRUEBAS DE LABORATORIO Dra. Macarena Hevia L. Abril 2012 Señor, le vamos a hacer algunos exámenes para ver lo que tiene 1 Para qué?? Estudiar una sospecha diagnós2ca Confirmar un diagnós2co Screening Evaluar
Lo que necesita saber sobre la urinálisis
Lo que necesita saber sobre la urinálisis La urinálisis es una prueba simple y módica que puede ayudar a detectar problemas en muchas partes de su cuerpo, incluyendo sus riñones y el tracto urinario, su
Diagnóstico positivo y enfoque de Laboratorio.
Diagnóstico positivo y enfoque de Laboratorio. Lic. Celia A. Alonso Rodríguez J.Sección de Endocrinología Servicio de Laboratorio Clínico HCQ Hermanos Ameijeiras e-mail: celialon@infomed.sld.cu Diagnóstico
DIURETICOS. Profa. Almudena Albillos Martínez Departamento de Farmacología y Terapéutica Facultad de Medicina Universidad Autónoma de Madrid
DIURETICOS Profa. Almudena Albillos Martínez Departamento de Farmacología y Terapéutica Facultad de Medicina Universidad Autónoma de Madrid Fisiología renal FUNCION DEL RIÑON - LA NEFRONA Función del riñón:
Programa 3º Curso. Curso (Prof. M García-Caballero)
Programa 3º Curso Departamento de Cirugía Curso 2008-09 Equilibrio i hidroelectrolítico lí i y ácido-base (Prof. M García-Caballero) http://www.cirugiadelaobesidad.net/ CAMBIOS DE FLUIDOS Y ELECTROLITOS
O Un elemento químico es una sustancia que no puede dividirse en otras sustancias por medios químicos comunes. Actualmente los químicos reconocen 92
BIOELEMENTOS BIOELEMENTOS O La vida se compone de materia, que es todo lo que ocupa espacio y tiene masa. La materia, en forma tan diversas como una roca, madera, metal y aire, se compone de elementos
GASES EN SANGRE. modifican el ph sanguineo.
GASES EN SANGRE ESTADO ACIDO-BASE ESTADO DE OXIGENACION Detectar o confirmar alteraciones metabolicas y/o respiratorias que modifican el ph sanguineo. Determinar si la oxigenacion tisular es la adecuada.
Líquidos y Electrolitos en Cirugía. R o d o l f o A. C a b r a l e s MD D o c e n t e A r e a d e C i r u g í a
Líquidos y Electrolitos en Cirugía R o d o l f o A. C a b r a l e s MD D o c e n t e A r e a d e C i r u g í a OBJETIVOS Reconocer las bases teóricas de la homeostasis de líquidos y electrolitos en condiciones
Metodología analítica de la microalbuminuria
Metodología analítica de la microalbuminuria Víctor Saúl Fernández Millares MIR de 2º año de Análisis Clínicos Hospital Universitario de la Princesa Introducción. La albúmina es una proteína no glucolizada.
Paciente con sospecha y diagnóstico de Enfermedad Renal Crónica
Guías de abordaje y seguimiento Paciente con sospecha y diagnóstico de Enfermedad Renal Crónica Mayores de 15 años Coordinación científica nacional EPS SURA / Agosto de 20 Los conceptos y recomendaciones
INTERVENCIÓN INTEGRAL DE LA DIABETES DIAGNÓSTICO Y SEGUIMIENTO
INTERVENCIÓN INTEGRAL DE LA DIABETES DIAGNÓSTICO Y SEGUIMIENTO 21 Octubre 2016 DIABETES MELLITUS Se trata de una diarrea urinaria Galeno Enfermedad que se caracteriza por que los afectados orinan abundante
Pruebas de Función Renal
Pruebas de Función Renal Dr. Félix González G.Médico Pediatra especialista en Nefrología, adjunto del Departamento de Pediatría, La estructura y función del riñón se ha dividido en dos categorías predominantes:
ICTERICIA CONCEPTO. Coloración amarilla de piel y mucosas por incremento en sangre del pigmento biliar (bilirrubina), con paso de éste a los tejidos
ICTERICIA CONCEPTO Coloración amarilla de piel y mucosas por incremento en sangre del pigmento biliar (bilirrubina), con paso de éste a los tejidos METABOLISMO DE LA BILIRRUBINA HEMOGLOBINA, etc 1.- Hemolisis
CURSO de PREVENCIÓN DE LESIONES. INEF MADRID. MAYO Organizan Colaboran
CURSO de PREVENCIÓN DE LESIONES. INEF MADRID. MAYO 2009 Organizan Colaboran Qué medimos?, dónde medimos? con que frecuencia? Entrenamiento Marcadores biológicos Resultados deportivos Sangre: EXAMENES MÉDICOS:
Historia y síntomas: - Caballos viejos. Pérdida de peso (es el signo más común asociado a IRC). Inapetencia y depresión.
La poliuria es un aumento del gasto urinario, mientras que la polidipsia describe un aumento en el consumo de agua. En general, un caballo adulto de 500 kg producirá de 12 a 17 l de orina por día efectuando
ANATOMÍA T 14. Aparato urinario
ANATOMÍA T 14. Aparato urinario 1. Riñones Situación Estructura interna Estructura microscópica Función 2. Formación de la orina Filtración Reabsorción Secreción Control del volumen de orina 3. Uréteres
Prof. Erika Fernández Jefe de la Sección de Bioquímica Instituto de Investigaciones Clínicas Dr. Américo Negrette
Prof. Erika Fernández Jefe de la Sección de Bioquímica Instituto de Investigaciones Clínicas Dr. Américo Negrette Definición La Diabetes mellitus es un grupo de enfermedades metabólicas caracterizadas
EQUILIBRIO ÁCIDO-BASE
EQUILIBRIO ÁCIDO-BASE - Departamento de Fisiopatología - Facultad de Medicina Br. Inés Lujambio CONCEPTOS BÁSICOS. Ácido: toda sustancias capaz de ceder protones de hidrógeno (H + ). HCl H + + Cl - Base:
de pigmentos biliares también deben ser interpretados y referidos a la densidad urinaria, del mismo modo que se hace con la proteína.
(1) Las comillas: para proteinuria alta son porque la densidad esta muy alta. (2) Las comillas son porque se la ve como baja o escasa cantidad de proteínas, como consecuencia de estar la proteína en una
DETECCIÓN Y MONITORIZACIÓN DE PACIENTES CON ERC
I. INTRODUCCIÓN DETECCIÓN Y MONITORIZACIÓN DE PACIENTES CON ERC Dr. Carlos Zúñiga San Martín En las etapas iniciales de la Enfermedad Renal Crónica (ERC), habitualmente, el diagnóstico está sustentado
Abordaje integral de la albuminuriaproteinuria en pacientes con enfermedad renal crónica
Abordaje integral de la albuminuriaproteinuria en pacientes con enfermedad renal crónica Dr. Alfonso M Cueto Manzano Secretario SOC. Latinoamericana de Nefrología e Hipertensión Director Unidad de Investigación
TABLA XXI.- EL DIABETICO QUE INGRESA, NO COME Y ESTA SOMETIDO A SUEROS
TABLA XXI.- EL DIABETICO QUE INGRESA, NO COME Y ESTA SOMETIDO A SUEROS 1. Suspender fármacos antidiabéticos previos 2. S. glucosado 5% (500cc/ 4 horas) 3. Suplementos de K+ según niveles y Función renal
Ayuno: para la glicemia en ayunas se requieren al menos 8 horas de ayuno. No se recomienda realizar el análisis luego de un ayuno de más de 16 horas.
Nombre del análisis: Glicemia Nombres alternos: Glucoso en sangre Nombres coloquiales: "Azúcar", "Azúcar en la sangre" Tipo de muestra: Suero sanguíneo Ayuno: para la glicemia en ayunas se requieren al
FORMACIÓN DE ORINA Y FACTORES QUE INFLUYEN EN SU VOLUMEN Y CONTENIDO.
FORMACIÓN E ORINA Y FACTORES QUE INFLUYEN EN SU VOLUMEN Y CONTENIO. Nombre del alumno: Profesor: Fecha: 2.Espacio sugerido: Laboratorio Polifuncional. 3. esempeños y habilidades: Reconoce la anatomía y
Es importante que antes de estudiar la Nefrología tengas claros unos conceptos básicos:
Conceptos Generales. El riñón, para realizar su función, lleva a cabo una serie de transportes de solutos a lo largo de la nefrona. Si conocemos dónde se produce cada uno sabremos deducir las consecuencias
VSG (Westergren) < 15 mm en 1 h VSG (Wintrobe) (1.ª h) 0-20 mm 0-9 mm
ANEXO Valores normales de laboratorio y nomogramas Anexo - Valores normales en el adulto de los datos de laboratorio de uso más frecuente. Hematíes, hematocrito, hemoglobina e índices hemoglobínicos, VSG
Insuficiencia de hierro...
Insuficiencia de hierro... TFR Un diagnóstico eficaz de su Receptor Soluble de Transferrina. Qué es el Receptor Soluble de Transferrina (TFR)? Es una proteína de transmembrana presente en todas las células.
2. Anatomofisiología del aparato urinario
AUXILIARES DE ENFERMERÍA DEL SERVICIO MADRILEÑO DE SALUD (SERMAS) 2. Anatomofisiología del aparato urinario Está formado por una serie de estructuras cuya función principal es recoger y eliminar todas
Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Medicina
Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Medicina MED-491 Nefrología Programa de la asignatura: Total de Créditos: 3 Teórico: 3 Práctico: 0 Prerrequisitos: MED-311
UROLITIASIS EN PERROS Y GATOS
UROLITIASIS EN PERROS Y GATOS UROLITO Concreciones policristalinas que se componen principalmente de cristaloides orgánicos e inorgánicos (95%) y una matriz orgánica (5-10%) Núcleo central con laminaciones
Líquidos corporales Compartimiento Equilibrio de líquidos. Q.F. Adriana Cordero
Líquidos corporales Compartimiento Equilibrio de líquidos Q.F. Adriana Cordero INTRODUCCIÒN El agua y los solutos disueltos en cada uno de los compartimentos corporales de fluidos constituyen los líquidos
Desórdenes renales. Profa. Noemí Díaz Ruberté, MSN
Desórdenes renales Profa. Noemí Díaz Ruberté, MSN 1 Glomerulonefritis posestreptococcica aguda Reacción inmunológica (antígeno-anticuerpo) a una infección del organismo que suele ser provocada por una
FUNCIÓN RENAL: compuestos nitrogenados no proteicos. Creatinina y Nitrógeno de urea JOSÉ MANUEL ARRIAGA ROMERO, Q.B.
FUNCIÓN RENAL: compuestos nitrogenados no proteicos. Creatinina y Nitrógeno de urea JOSÉ MANUEL ARRIAGA ROMERO, Q.B. 1 Compuestos nitrogenados no 2 proteicos El término nitrógeno no proteico (NNP) se refiere
Fórmula de Friedewald
Fórmula de Friedewald Fórmula de Friedewald En la actualidad las enfermedades cardiovasculares son una de las principales causas de muerte a nivel mundial, constituyendo un gran problema de salud pública.
Listado de Pruebas. PERFIL CARDIO MUSCULAR Hemograma completo, GOT, Urea, Creatinina, Glucosa, Fosfatasa alcalina, LDH, CK, Sodio, Potasio.
PERFILES FUNCIONALES PERFIL GENERAL 1 Hemograma completo: (Hematíes. Leucocitos. Plaquetas. Hemoglobina. Hematocrito. VCM. HCM. CHCM. Fórmula Leucocitaria) Bioquimica sérica: GPT, GOT, Urea, Creatinina,
Sustratos Estructurales Energéticos
Alimentación Ayuno Sustratos Estructurales Energéticos Sustratos Carbohidratos: Almacenamos como glucógeno (0.2 Kg) (18 hrs ) Lípidos: Almacenamos como Trigliceridos (15 Kg) ( 3meses ) Proteínas: Estructurales
Pruebas de Evaluación Renal: Un abordaje práctico. Dr. Randall Lou Meda Nefrólogo Pediatra
Pruebas de Evaluación Renal: Un abordaje práctico Dr. Randall Lou Meda Nefrólogo Pediatra Objetivos: Al final de la plática el estudiante estará familiarizado con las indicaciones e interpretación clínica
Guía practica de Hematología y bioquímica
Guía practica de Hematología y bioquímica Guía práctica de interpretación analítica y diagnóstico diferencial en pequeños animales. Hematología y bioquímica Autores: Ignacio López Villalba, Ignacio Mesa
OBJETIVOS DEL TEMA: Objetivos de la 2da actividad: 1.- Interpretar los signos y síntomas de la encefalopatía-hepática.
TEMA: Metabolismo de Aminoácidos. TÍTULO: Encefalopatía hepática CONTENIDOS. 1.- La Encefalopatía hepática. a) Toxicidad del amoníaco. b) Causas de la encefalopatía hepática (coma hepático). c) Mecanismo
METABOLISMO DE CALCIO y FOSFORO
METABOLISMO DE CALCIO y FOSFORO CONTENIDO Y DISTRIBUCION CORPORAL DE CALCIO, FOSFATO Y MAGNESIO: ADULTO: 1kg de calcio ~ 1,7% del peso corporal 5º elemento en abundancia en el cuerpo humano 1 TOTAL DE
BIOTRANSFORMACIÓN DE LOS TÓXICOS. Dra Ana García Dpto. Farmacología y Terapéutica UAM (ana.garcia@uam.es)
BIOTRANSFORMACIÓN DE LOS TÓXICOS Dra Ana García Dpto. Farmacología y Terapéutica UAM (ana.garcia@uam.es) Toxicocinetica ABSORCIÓN ( Oral, inhalación, piel ) DISTRIBUCIÓN ELIMINACIÓN (Biotransformación
3. Definición, historia natural, criterios diagnósticos y cribado de DM 2
3. Definición, historia natural, criterios diagnósticos y cribado de DM 2 Preguntas para responder Cuál es la definición de diabetes? Criterios diagnósticos, pruebas a realizar y puntos de corte Cuáles
V Curso de Capacitación en
V Curso de Capacitación en Diabetes para Enfermeros MODULO 1 Signos y síntomas Diagnóstico de laboratorio DRA. CAEIRO GABRIELA Qué es la diabetes? Síndrome caracterizado por hiperglucemiay anormalidades
DOCUMENTO CONSENSO SEN y SEMFyC MANEJO ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA DETECCIÓN DE ERC OCULTA
Patrocinado por: SERVICIO DE NEFROLOGIA REALIZAR SCREENING DE ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA A TODO PACIENTE QUE TENGA: - HTA - DM - ALTO RIESGO CARDIOVASCULAR - ANTECEDENTES PERSONALES O FAMILIARES DE ENFERMEDAD