Maestría en Medicina Deportiva del equino. Epistemología y Metodología de las Ciencias D-MÓDULO ESTADÍSTICA Y METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

Documentos relacionados
Metodología de Investigación

GOBIERNO DE LA CIUDAD AUTONOMA DE BUENOS AIRES MINISTERIO DE EDUCACIÓN DIRECCION DE FORMACION TECNICA SUPERIOR INSTITUTO DE FORMACION TECNICA SUPERIOR

Cuerpo Docente. Índice

PLANIFICACIÓN DE ACTIVIDAD CURRICULAR AÑO 2015

Programa PRESENTACIÓN 1.1. CARRERA FILOSOFÍA NOMBRE DE LA ASIGNATURA EPISTEMOLOGÍA 1.3. CONTENIDOS MÍNIMOS DE LA ASIGNATURA

Fundamentos del Pensamiento Científico y Epistemología

Filosofia de la Ciència

Filosofía de la Ciencia en el siglo XX

Hoja de ruta IPC. Secuencia recomendada para el uso de los materiales de estudio. - Argumentos y teorías: Capítulo 1. - Guía de Estudio: Unidad 1

Apreciar el proceso de construcción del conocimiento científico ligado a las características socioculturales de cada época.

III. Antecedentes Conocimientos: Metodología de las Ciencias Sociales, Lectura y Redacción, Técnicas de Investigación Documental

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE SISTEMAS E INFORMÁTICA

Guía de Trabajos Prácticos

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS ESCUELA DE GEOGRAFÍA

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL VICERECTORADO ACADEMICO Oficina Central de Asuntos Académicos

METODOLOGÍA CUALITATIVA I

Metodología de la Investigación

Sede Andina, San Carlos de Bariloche

FORMATO DE CONTENIDO DE CURSO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO

Pontificia Universidad Católica Argentina Santa María de los Buenos Aires FACULTAD DE PSICOLOGIA Y PSICOPEDAGOGÍA DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA

COLEGIO DE POSTGRADUADOS CAMPUS VERACRUZ AGROECOSISTEMAS TROPICALES

Guía docente. Identificación de la asignatura. Profesores. Contextualización. Requisitos. Recomendables. Competencias. Específicas.

PROGRAMA DE ASIGNATURA

Universidad de Los Andes Núcleo Universitario Dr. Pedro Rincón Gutiérrez Táchira - Venezuela Programa de Profesionalización Docente

Días y horario de cursada: Teóricos: Lunes de 8:30 a 10:30. Lunes 20:30 a 22:30 Prácticos: Miércoles de 8:30 a 10:30. Miércoles 20:30 a 22:30

Curso: Lenguaje y Técnicas de Investigación Capítulo 1: La Investigación Científica.

SILABO DEL CURSO SEMINARIO DE TESIS

Epistemología y Metodología de la Investigación Psicológica

7904 Genero : Enfoques Teóricos 07H00-08H00 AULA 1 AULA Derecho y género I 09H00-10H00 AULA 1

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA ESCUELA DE POSTGRADO MAESTRÍA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN MENCIÓN GESTION DE CENTROS EDUCATIVOS

1.- DATOS INFORMATIVOS: MATERIA O MODULO: Geografía de la Población CODIGO: Ingeniería Geográfica

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Licenciatura en Medicina Veterinaria y Zootecnia

Economía de la Empresa

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI

FILOSOFÍA DE LA RELIGIÓN Curso

UNIVERSIDAD HISPANOAMERICANA BACHILLERATO EN ENFERMERÍA PROGRAMA DE CURSO

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE INSTITUTO DE FILOSOFIA

Asignaturas antecedentes y subsecuentes

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI

Raíces metodológicas de la teoría de la evolución de Charles Darwin

CARTA DESCRIPTIVA. Departamento de Ciencias Sociales. Instituto de Ciencias Sociales y Administración

DESCRIPCION DE LA ASIGNATURA:

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA PROGRAMA DE LA ASIGNATURA METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN II

Conocimientos Aporta los atributos cognitivos que se describen en los contenidos básicos.

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS FACULTAD DE HUMANIDADES Y ARTES DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA Y LICENCIATURA EN FILOSOFÍA

Asignatura optativa: El concepto de revolución científica en la historia de la ciencia

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE MEDICINA PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA DE MEDICO CIRUJANO Programa de la asignatura

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS (UAPA) Maestría en Educación Inicial. Asignatura: Metodología de la Investigación Educativa I

Ingeniería Forestal. Taller de Introducción a la Investigación de Operaciones

PROGRAMA DE ESTUDIOS

1er METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN I HORAS

GUÍA DOCENTE 2016/2017. Elaboración de Trabajos Académicos con Indicadores de Calidad Grado en INGENIERÍA INFORMÁTICA 2º curso. Modalidad Presencial

Literatura española del siglo XX. Teatro y prosa.

GRADO EN ECONOMIA CUARTO CURSO

2. OBJETIVOS GENERALES: 1. Aportar apoyo metodológico en la planificación del trabajo especial grado de los estudiantes de los últimos años.

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES ASIGNATURA: METODOLOGÍA Y TÉCNICAS CÓDIGO: CSC 113 DE ESTUDIO

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

PROGRAMA. 2. MATERIA/ OBLIGACION ACADEMICA: Práctica para la Formación

CARACTERISTICAS GENERALES DE LA ASIGNATURA

MARIA EUGENIA MESA ZULUAGA PROFESORES DE CÁTEDRA HORARIO DE CLASE LUNES Y JUEVES HORARIO DE LUNES Y JUEVES 17-18

Año académico GUÍA DOCENTE MODELOS DE INTERVENCIÓN EN TRABAJO SOCIAL Grado en Trabajo Social. Profesorado: Ramon Julià Alba Pìrla

Fuentes de información en investigación. Los tipos de Investigación Científica

1º CURSO BIOESTADÍSTICA

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Investigacion cientifica de accidentes. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Primer semestre

DOBLE GRADO EN DERECHO Y ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS

SOCIOLOGIA DE LA CULTURA

DECIMO SEMESTRE SEMINARIO DE TESIS OPTATIVA 1 OPTATIVA II. OPTATIVA lii

INSTITUTO BALCARCE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN LABORAL

PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS IDENTIFICACIÓN DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE

PROGRAMA ANALÍTICO. Universidad Autónoma de Nuevo León Facultad de Derecho y Criminología

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS ESCUELA DE SOCIOLOGÍA Y CIENCIAS POLITICAS

Modelo de Guía Docente. Facultad Filosofía. Máster en Filosofía, Cultura y Sociedad

Universidad Nacional de Santiago del Estero Facultad de Humanidades, Ciencias Sociales y de la Salud

Maestros de Derecho Público

PROGRAMA DE ASIGNATURA

ESTRUCTURA CURRICULAR DE LA MAESTRÍA DE PSICOLOGÍA SOCIAL

Instituto de Altos Estudios Sociales (IDAES) Universidad Nacional de San Martín. Introducción a la sociología. Profesora Karina Bidaseca OBJETIVOS

GUÍA DOCENTE DE PSICOLOGÍA DEL TRABAJO

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura en Física Programa de Estudios: Filosofía de la Física

Economía Española GUÍA DOCENTE Curso

Universidad Central Del Este U.C.E. Facultad de Ciencias Jurídicas Escuela de Derecho

PSICOLOGIA DE LAS ORGANIZACIONES 26921

SEMINARIO DE PROYECTO DE TRABAJO FINAL

LITERATURA ESPAÑOLA. EDAD MEDIA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SANTIAGO DEL ESTERO FACULTAD DE HUMANIDADES CIENCIAS SOCIALES Y DE LA SALUD CARRERA: EDUCACIÓN PARA LA SALUD

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE INGENIERÍA CAMPUS I ECOLOGÍA Y DESARROLLO SUSTENTABLE

DISEÑO CURRICULAR PENSAMIENTO FORMAL

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y SOCIALES FACULTAD DE PSICOLOGÍA Y CIENCIAS SOCIALES

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO MODELO EDUCATIVO UACJ VISIÓN 2020)

GUIA DOCENTE. Facultad de Ciencias Sociales

MÉTODOS CUANTITATIVOS Y CUALITATIVOS PARA LA INVESTIGACIÓN Y DOCENCIA EN CIENCIAS SOCIALES (I EDICIÓN)

DEPARTAMENTO DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Taller de Investigación científica

MEDIACION Y RESOLUCION DE CONFLICTOS

Syllabus Asignatura : Métodos cualitativos de investigación de mercados

Transcripción:

Maestría en Medicina Deportiva del equino Epistemología y Metodología de las Ciencias D-MÓDULO ESTADÍSTICA Y METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN Objetivos: 1, Manejar las herramientas de Análisis Estadístico (Paramétrico y No- Paramétrico) para poder analizar sus propios ensayos 2, Conocer las bases del análisis de Variancia. Manejar herramientas de análisis Estadístico No-Paramétricos. Aplicar los sistemas de Regresión lineal y logística. 3, Adquirir una visión de la investigación científica y de la metodología y técnicas de aplicación en el marco de una consideración contextualizada de la ciencia. Conectar los desarrollos del curso y sus seminarios con trabajos de investigación Epistemología y Metodología de las Ciencias Carga horaria teórica 38 hs Carga horaria práctica 10 hs Que los maestrandos logren: Objetivos Comprender las relaciones entre ciencia, tecnología y sociedad que se establecen durante la construcción de la ciencia y en la práctica científica. Analizar la aparición histórica de las corrientes epistemológicas más relevantes, sus aportes más importantes y las críticas que generaron. Conocer los problemas epistemológicos originados durante la elaboración del conocimiento de las ciencias biológicas y veterinarias. Contenidos mínimos Pluralismo metodológico de las ciencias. Formación de conceptos científicos. Definición

Análisis de las diferentes corrientes epistemológicas más destacadas (Inductivismo, Hipotético-deductivismo, Falsacionismo, Programas de investigación científica, Revoluciones científicas, Epistemologías evolucionistas). Análisis epistemológicos de diversas teorías científicas fundamentales de las ciencias naturales. Diferentes estrategias empíricas de la investigación cuantitativa. Diferentes estrategias empíricas de la investigación cualitativa. Explicación científica. Reduccionismo. Modelos. Aplicaciones de los análisis epistemológicos al análisis de teorías desarrolladas en el campo de las ciencias veterinarias. Enfoques CTS: relaciones entre ciencia, tecnología y sociedad. Programa analítico a) Programa Analítico (cronograma con contenidos por día y carga horaria): Lunes 03/06/13 ( Teórico de 9 a 14 hs) Aula 16 (Zootecnia) Unidad 1. Primeras reflexiones sobre la ciencia Naturaleza de la epistemología de las ciencias naturales. La ciencia como constructo social. La función social de la ciencia. Utilidad de las reflexiones epistémicas sobre las ciencias naturales. Articulación entre epistemología, filosofía e historia en las teorías científicas: análisis de casos históricos en ciencias biológicas y veterinarias. Martes 04/06/13 (Teórico de 9 a 14 hs) Aula 16 (Zootecnia) Unidad 2 Epistemologías tradicionales (1º parte) Corrientes epistemológicas tradicionales: el inductivismo. Las observaciones. Las leyes empíricas y teóricas según el inductivismo. La metodología hipotéticodeductivista. La carga teórica de la observación. La deducción de las consecuencias observacionales (CO). Comparación de CO con los datos. Verificación o rechazo de hipótesis. Miércoles 05/06/13 (Teórico de 9 a 12 hs, Trabajo práctico de 12 a 14 hs) Aula 11 (Anfiteatro Pabellón Central) Unidad 2. Epistemologías tradicionales (2º parte) El falsacionismo de Popper: contrastación, corroboración y refutación de hipótesis. La falacia de la afirmación del consecuente vs. Modus tollens. Criterio de demarcación entre ciencia y pseudociencia. La falsabilidad como criterio del nivel científico entre hipótesis. El poder predictivo y explicativo de las teorías. El salvataje de las teorías: las hipótesis ad hoc. Polémica entre el inductivismo y el falsacionismo acerca de la validación de hipótesis. Concepciones acerca del progreso de la ciencia. Estudios de casos históricos de las ciencias naturales. TP 1. Análisis de teorías de las ciencias veterinarias según el falsacionismo. Jueves 06/06/13 (Teórico de 9 a 12 hs, Trabajo práctico de 12 a 14 hs) Aula 16 (Zootecnia)

U. 3. La irrupción de los factores sociales e históricos en la epistemología 1º parte Imre Lakatos y los Programas de investigación científica. El falsacionismo metodológico. Programas progresivos y degenerativos. Larry Laudan y las tradiciones científicas. TP 2. Análisis de teorías de las ciencias veterinarias según la metodología de los programas de investigación científica. Viernes 07/06/13 (Teórico de 9 a 12 hs, Trabajo práctico de 12 a 14 hs) Aula 16 (Zootecnia) U. 3. La irrupción de los factores sociales e históricos en la epistemología 2º parte Kuhn y La estructura de las revoluciones científicas: un punto de inflexión en los análisis epistemológicos. Modelo bifásico: ciencia normal y revoluciones científicas. Acerca de las nociones de paradigma y de inconmensurabilidad. TP 3. Análisis de teorías de las ciencias veterinarias según la epistemología de Th. Kuhn. Lunes 10/06/13 (Teórico de 9 a 12 hs, Trabajo práctico de 12 a 14 hs) Aula 16 (Zootecnia) U. 3. La irrupción de los factores sociales e históricos en la epistemología 3º parte Las epistemologías evolucionistas: Stephen Toulmin, Karl Popper, David Hull y otros autores. El cambio conceptual. Algunas polémicas: internalismo vs. externalismo; epistemología vs. sociología de la ciencia; realismo vs. instrumentalismo. Ciencia, nociencia y pseudo-ciencia. Feyerabend y la epistemología anarquista: Contra el método. El relativismo epistemológico. TP 4. Análisis de teorías de las ciencias veterinarias según epistemologías evolucionistas. Martes 11/06/13 (Teórico de 9 a 14 hs) Aula 16 (Zootecnia) U.4. Metodologías de la investigación científica y explicación científica El método experimental en las ciencias naturales. El problema de la medición en las ciencias fácticas. Modelos de explicación. La explicación por cobertura legal y el mecanicismo. La explicación estadística. La explicación causal. Causas y efectos. La explicación funcional. La explicación teleológica y el vitalismo. El problema del significado de los términos. Definiciones. Nominalismo y realismo. Regularidades. Leyes naturales. Leyes universales y leyes estadísticas. Las leyes en las ciencias naturales. Miércoles 12/06/13 (Teórico de 9 a 14 hs) Aula 1 (Pab. de Morfología) U. 5. La reducción teórica y el reduccionismo Reducción y explicación. Reduccionistas y holistas. Mecanicistas y vitalistas. Emergentismo. Tipos de reducción. El problema de los universales. El realismo científico. Filosofía, Historia y Sociología de la ciencia. Los científicos y sus prácticas. El descubrimiento científico. La serendipia. El fraude científico. Las teorías en las ciencias veterinarias y las reducciones teóricas.

Actividad de cierre: Presentación por los grupos de informes de investigación bibliográfica sobre análisis epistemológicos de teorías de las ciencias veterinarias y el cambio conceptual en teorías. *Nota aclaratoria sobre la Actividad de cierre del curso*: Los alumnos organizados en grupos de hasta 6 personas elaborarán un informe de investigación bibliográfica sobre estudios epistemológicos de teorías del campo de las ciencias biomédicas y/o veterinarias; sobre estudios que presenten los cambios conceptuales producidos en las teorías veterinarias en el tiempo o sobre polémicas o debates teóricos suscitados por posiciones teóricas antagónicas que se hayan planteado en la historia de las ciencias veterinarias. (Tiempo estimado de dedicación por alumno destinado la actividad domiciliaria de investigación, coordinación y redacción del informe: 8 hs). Bibliografía de consulta Flichman, E., Miguel, H., Paruelo, J. & Pissinis, G. (eds.) (1999). Las raíces y los frutos. Temas de filosofía de la ciencia, Buenos Aires: CCC Editora. Hempel, C. (1979) Filosofía de la ciencia natural. Madrid: Alianza. Klimovsky, G. (1994). Las desventuras del conocimiento científico. Una introducción a la epistemología. Buenos Aires: AZ Editora. Miguel, H. & Baringoltz, E. (1998). Problemas epistemológicos y metodológicos. Una aproximación a los fundamentos de la investigación científica. Buenos Aires: EUDEBA. Onna, A. (2012) Apuntes de cátedra sobre epistemología y metodología de la investigación para uso de los alumnos de la Maestría en Medicina Deportiva del Equino. Bibliografía complementaria Boido, G., Flichman, E., Yagüe, J. y colaboradores. (1988) Pensamiento científico. Buenos Aires: Prociencia-Conicet. Brown, H. I. (1988.) La nueva filosofía de la ciencia. Madrid: Tecnos. Bunge, M. (1985). Epistemología. Barcelona: Ariel. Bunge, M. (2012). Filosofía para médicos. Buenos Aires: Gedisa. Chalmers, A. (1988). Qué es esa cosa llamada ciencia? Una valoración de la naturaleza y el estatuto de la ciencia y sus métodos. Buenos Aires: Siglo Veintiuno.

Chalmers, A. (1992). La ciencia y cómo se elabora. Madrid: Siglo Veintiuno de España. Dieterich, H. (1999). Nueva guía para la investigación científica. Buenos Aires: Editorial 21. Di Troccchio, F. (1995) Las mentiras de la ciencia. Por qué y cómo engañan los científicos? Madrid: Alianza. Gadner, M. (1988) La ciencia. Lo bueno, lo malo y lo falso. Madrid: Alianza. Hull, L. W. H. (1981) Historia y filosofía de la ciencia. Barcelona. Ariel. Judson, H. F. (2006). Anatomía del fraude científico. Barcelona: Crítica. Kuhn, T. S. (1971). La estructura de las revoluciones científicas. México: Fondo de Cultura Económica. Lakatos, I. (1993). Historia de la ciencia y sus reconstrucciones racionales. Madrid: Tecnos. Nagel, E. (1968). La estructura de la ciencia. Problemas de la lógica de la investigación científica. Buenos Aires: Paidós. Newton-Smith, W. H. (1987) La racionalidad de la ciencia. Barcelona: Paidós. Oldroyd, D. (1993). El arco del conocimiento. Introducción a la historia de la filosofía y metodología de la ciencia. Barcelona: Crítica. Pérez Tamayo, R. (1990). Existe el método científico? Historia y realidad. México, D.F.: Fondo de Cultura Económica. Popper, K. (1962). La lógica de la investigación científica. Madrid: Tecnos. Roberts, R. M. (1992). Serendipia. Descubrimientos accidentales en la ciencia. Madrid: Alianza. Ruiz, R. & Ayala, F. J. (1988). El método en las ciencias. Epistemología y darwinismo. México: Fondo de Cultura Económica. Samaja, J. (1993). Epistemología y Metodología. Elementos para una teoría de la investigación científica. Buenos Aires: EUDEBA. Toulmin, S. (1977). La comprensión humana. I. El uso colectivo y la evolución de los conceptos. Madrid: Alianza.

Metodología Clases teóricas con discusión y reflexión. Análisis de corrientes epistemológicas y repercusiones de las posiciones en la enseñanza de distintas disciplinas de las ciencias naturales. Elaboración de informes que apliquen los análisis epistemológicos a casos de teorías rivales o alternativas de las ciencias veterinarias. Evaluación: Aprobación de la cursada de la asignatura Cumplimiento del 75% de asistencia a clase. Aprobación de los informes escritos de los Trabajos Prácticos realizados o instancias que el Coordinador de la Maestría considere pertinente y en consonancia con el diseño general de la Maestría. Evaluación final: Régimen de aprobación de la asignatura Examen final escrito u oral final o instancia que el Coordinador de la Maestría considere pertinente y en consonancia con el diseño general de la Maestría. Profesor: Lic. Onna, Alberto CABA, marzo de 2013