Fonética y fonología del español Departamento de Lengua Española y Teoría de la Literatura y Literatura Comparada Prof.

Documentos relacionados
SPAN 378 Fonética Española. Oficina: Edificio 25, planta baja Otoño Horas de oficina: Martes y jueves 10:30 12:00 1:30 2:30

SPAN 378 Fonética y Fonología Españolas

SPAN 378 Fonética y Fonología Españolas

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Fonética y Fonología Italianas"

Facultad de Ciencias de la Salud

1.9. Requisitos mínimos de asistencia a las sesiones presenciales / Minimum attendance requirement

Pontificia Universidad Católica del Ecuador Facultad de Comunicación, Lingüística y Literatura Escuela de Lingüística

PROGRAMA de asignaturas

La fonología es esencialmente la descripción del sistema y de los patrones de los sonidos de una lengua (Yule 1998:66).

PROGRAMA de asignaturas

FUNDACIÓN CENTRO DE ESTUDIOS INTERAMERICANOS CEDEI 1. DATOS INFORMATIVOS: INTRODUCCIÓN A LA FONÉTICA Y FONOLOGÍA DEL ESPAÑOL

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES A C A T L Á N

BREVE DESCRIPCIÓN DE CONTENIDOS (SEGÚN MEMORIA DE VERIFICACIÓN DEL GRADO)

GUÍA DOCENTE Fonética y Fonología españolas

Fonética y Fonología españolas

Fonética y Fonología españolas

GUÍA DOCENTE. Programación general de la materia. Curso académico 2008/2009. Lengua Española. Guía docente 2007 / Materia

UNIVERSIDAD DE ALMERIA GUÍA DOCENTE CURSO:

GUÍA DOCENTE 2016/2017. Lingüística I: Fonología, Morfología, Sintaxis Grado en LOGOPEDIA 1ºcurso. Modalidad Presencial

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA. Aspectos fonéticos del español

1.9. Requisitos mínimos de asistencia a las sesiones presenciales / Minimum attendance requirement

TITULACIÓN: GRADO EDUCACIÓN INFANTIL CENTRO: FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CURSO ACADÉMICO: GUÍA DOCENTE

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo G.Estudios Hispánicos FACULTAT DE FILOLOGIA, TRADUCCIÓ I COMUNICACIÓ

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES A C A T L Á N

Universidad de Alcalá

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Textos Griegos I"

Lengua española: Fonética y Fonología / Spanish language: Phonetics and Phonology

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Lengua Española"

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Textos Griegos I"

FICHA DE ASIGNATURAS DE MAESTRO/A E. EDUCACIÓN MUSICAL PARA GUÍA DOCENTE. EXPERIENCIA PILOTO DE CRÉDITOS EUROPEOS. UNIVERSIDADES ANDALUZAS

FONÉTICA Y FONOLOGÍA DEL ESPAÑOL PROGRAMA

1.9. Requisitos mínimos de asistencia a las sesiones presenciales / Minimum attendance requirement

GUÍA DOCENTE Lengua Española

Inglés I PLANIFICACIONES Actualización: 2ºC/2016. Planificaciones Inglés I. Docente responsable: JOHNSTONE NANCY ELENA.

Gestión de Empresas Grado en Ingeniería Eléctrica

Plan Ciclo Formativo Tipo Curso Duración. Grado en Humanidades (Plan 2010) Grado Obligatoria 2 Segundo Cuatrimestre

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES A C A T L Á N

Enseñanza de la pronunciación

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y DE LA EDUCACIÓN MENCIÓN EN EDUCACIÓN FÍSICA (GRADO INFANTIL) PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE

DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA

CARACTERÍSTICAS GENERALES

Universitat de les Illes Balears Guía docente

Guía Docente. Facultad de Educación. Grado engrado en Maestro de Infantil

Español de negocios Qué vamos a aprender? Qué material vamos a usar? Por qué hacer este curso?

Economía de la información y la incertidumbre 3er curso (1º Semestre) Grado en Economía

Gramática del español: Sintaxis II

DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA

Retórica y métrica literarias

PROGRAMACIÓN DE INGLÉS APLICADO AL CANTO CURSO

PLANIFICACIÓN DE ASIGNATURAS

GUÍA DOCENTE ASIGNATURA FUNDAMENTOS EDUCATIVOS DE LA LOGOPEDIA

A/ Los sonidos del. José Ignacio Hualde con Sonia Colina 1 CAMBRIDGE UNIVERSITY PRESS

ESCUELA UNIVERSITARIA DE MAGISTERIO SAGRADO CORAZÓN Universidad de Córdoba

SILABO LENGUAJE 1. DATOS INFORMATIVOS 2. SUMILLA 3. CAPACIDADES/HABILIDADES

Ingeniería del Software de Gestión

Grado en Magisterio de Educación Primaria Universidad de Alcalá Curso Académico 2016/2017 2º Curso 1º Cuatrimestre

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ZACATECAS UNIDAD ACADÉMICA DE LETRAS

2. Presentación. 3. Objetivos Generales

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA. Fonética y Fonología

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

GUÍA DOCENTE ANEXO I DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA EQUIPO DOCENTE COORDINADOR/RESPONSABLE DE LA ASIGNATURA OTROS PROFESORES LENGUA C I FRANCES

CULTURA Y LITERATURA HISPANOAMERICANA

LENGUA ITALIANA II. Lenguas, Literatura s y Culturas Románica s. Carácter Obligatorio Curso 1º Periodicidad 2º semestre

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES A C A T L Á N

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Literatura Griega"

SPAN 381 Traducción español-inglés-español

Profesor de la especialidad: ARCILLA BALLABRIGA, Andoni

PROGRAMA DE ESTUDIOS

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

CHINO. ACADEMIA de IDIOMAS

INSTRUMENTOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN EN EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA

GUÍA DOCENTE Análisis sintáctico de textos en español

ESPAÑOL COMO LENGUA EXTRANJERA (NIVEL 6)

Departamento de Filología Española, Lingüística General y Teoría de la Literatura

DOBLE GRADO ADE-DERECHO

BOLETÍN DE LINGÜÍSTICA, XXIII/35-36 / Ene - Dic, 2011:

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Destrezas y Habilidades en la Adquisición de la Fonética del Español L2"

1.9. Requisitos mínimos de asistencia a las sesiones presenciales / Minimum attendance requirement

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA. Variedades del español y su enseñanza

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Lengua Española"

Análisis acústico de las vocales españolas: propuestas para su enseñanza

Común / Optativo: Profesional Integral. 5to: 6to: 7mo: 8vo: Tipo de curso: Otras unidades curriculares Turno/s: SOLEDAD ALVAREZ SANTIAGO CARDOZO

LICENCIATURA EN LINGÜÍSTICA LISTADO DE MATERIAS CONTENIDO PLAN:

4. Las competencias comunicativas: lingüística, socio-lingüística y pragmática. Definición, análisis de sus componentes y su gradación en niveles.

Planificación Semanal Contenido, transparencias y ejercicio básico (clase)

Aprendizaje temprano de la lengua extranjera - Inglés

PROPUESTA DE APROBACIÓN DE CURSO DE ESPECIALIZACIÓN Y ACTIVIDADES ACADÉMICAS ORIENTADAS A LA FORMACIÓN

APSS - Habilidades Académicas y Profesionales de Expresión Oral en Inglés

CURSO INTENSIVO DE VERANO PREPARACIÓN INGLES B1. (Del 1 al 26 de julio)

1. Teorías sobre la lengua, su adquisición y su aprendizaje: implicaciones para la didáctica del alemán.

Sonido y sentido. Teoría y práctica de la pronunciación del español contemporáneo con audio CD Jorge M. Guitart

UNIVERSIDAD DE ESPECIALIDADES ESPÍRITU SANTO FACULTAD DE ESTUDIOS INTERNACIONALES ESCUELA DE TRADUCCIÓN E INTERPRETACIÓN SYLLABUS 2006

Vicerrectorado de Docencia - Universidad de Salamanca

CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN INGLÉS 3º PRIMARIA

DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA

ASDP - Habilidades Académicas para el Desarrollo de Proyectos en Inglés

Guía docente de la asignatura

GUÍA DOCENTE Retórica y métrica literarias

Transcripción:

Fonética y fonología del español Departamento de Lengua Española y Teoría de la Literatura y Literatura Comparada Prof. José María Lahoz Horario: curso 2013-2014 1 er cuatrimestre jueves y viernes 11:30-13:00 aula B-16 Atención al alumno: jueves y viernes 10:30-11:30 Despacho 363 (edificio D, 1ª planta) Se ruega cita previa, hablando con el profesor en clase o por correo-e: jmlahoz@ucm.es Contenido de la asignatura: Introducción a la fonética y fonología. Descripción prosódica y segmental del español. Objetivos del curso: Comprender los mecanismos implicados en la producción de los sonidos del habla. Relacionar la forma de producir un sonido con sus características acústicas. Conocer los símbolos y diacríticos del Alfabeto Fonético Internacional. Discriminar auditivamente los diferentes sonidos representados en el AFI. Ser capaz de pronunciar los diferentes sonidos representados en el AFI. Entender la diferencia entre fonética y fonología. Aprender el inventario fonológico del español y sus variaciones alofónicas. Describir adecuadamente las características prosódicas del español. Familiarizarse con las principales variantes fono-dialectales del español. Comparar los sistemas fonético-fonológicos del inglés y del español. Mejorar la capacidad de comprensión auditiva y expresión oral en español. Metodología: Exposición de los contenidos del curso por parte del profesor. Los powerpoints serán accesibles para el alumno a través del Campus Virtual. Debates en clase sobre los temas expuestos, y especialmente los orientados a la comparación entre los sistemas del inglés y del español. Ejercicios para comprender mejor y repasar los contenidos teóricos del curso. Plan de entrenamiento auditivo con ayuda del profesor y de los materiales audiovisuales disponibles en el Campus Virtual. Se pretende que el alumno haga oído y desarrolle su capacidad perceptiva, venciendo la llamada sordera fonológica, y sea capaz de reconocer las diferencias entre sonidos que son ajenos a su propia lengua. Plan de entrenamiento de pronunciación, para que el alumno tome consciencia de las capacidades productivas de su tracto vocal. El profesor dará las pautas para conseguir pronunciar los distintos sonidos representados en el AFI (potencialmente, los sonidos de cualquier lengua del mundo), aunque hará especial hincapié en los sonidos del español que más problemas plantean a los anglohablantes. Ejercicios de práctica de distintos aspectos de la prosodia del español, orientados a la mejora de la comprensión auditiva y la expresión oral del alumno. Escucha y comentario de materiales sonoros de distintas variedades del español. Entrenamiento voluntario sobre los patrones fonotácticos del español, que ayudan a reconocer las fronteras entre palabras y, por tanto, mejoran la comprensión auditiva. (Trabajo individual del alumno, fuera de clase, con las pautas y materiales que dará el profesor.)

Evaluación: 20% ejercicios y prácticas (ver cronograma en la página siguiente) 20% ejercicios semanales sobre el AFI (ver calendario en el Campus Virtual) 15% examen parcial (fecha determinada por Reunidas) 30% examen final (fecha determinada por Reunidas) 15% trabajo escrito (entrega hasta el día del examen final) Deberá entregarse una copia en papel y otra digital, por el Campus Virtual. Consistirá en un resumen de hasta 2 páginas comparando el inglés y el español con respecto a UNO de los siguientes puntos (elección libre del alumno): - Patrones fonotácticos. - Ritmo. - Base de articulación y pronunciación segmental. Se valorarán los siguientes aspectos: - Grado de asimilación de los contenidos del curso. - Rigor en el uso de términos técnicos. - Carácter abarcador de las ideas más pertinentes para el tema escogido. - Claridad en la atribución de cada idea a su correspondiente autor y uso adecuado de las convenciones de cita. Todo intento de plagio será penalizado. - Puesto que no es un trabajo de investigación, no se esperan aportaciones originales del alumno, pero si las hubiera, naturalmente se valorarían de forma positiva, como un extra. La asistencia a clase es obligatoria. Toda ausencia debe justificarse mediante escrito de un médico o del director del programa correspondiente. A partir de la tercera ausencia sin justificar, se restará un punto de la nota final por cada clase perdida. También se penalizará la impuntualidad, de modo que cada falta de puntualidad sin justificar restará 0.25 puntos de la nota final. Se tendrá en cuenta la claridad expositiva y la corrección gramatical y ortográfica. Se prohíbe cualquier actuación deshonesta como el plagio, copiar de un compañero o utilizar chuletas. El estudiante que incumpla esta norma será penalizado según los criterios del profesor y del director del programa. El alumno debe comportarse con respeto y mantener orden y silencio en clase. No se puede comer en el aula y sólo se podrá beber agua. No se puede llevar gorra. El estudiante deberá permanecer en el aula durante toda la clase y tener el móvil apagado.

Contenidos y cronograma orientativo (por semanas) y lecturas de apoyo (opcionales*): S.01 Introducción a la Fonética articulatoria. Iniciación, fuente, fonación. Gil (1988): 2.1-2.4 S.02 Articulación: punto y modo. Gil (1988): 5.3; 5.6 El Alfabeto Fonético Internacional. S.03 Ejercicios de repaso de Fonética articulatoria. Introducción a la Fonética acústica. Gil (1988): 1; 2.5; 5.4.1; 5.7 S.04 Relaciones acústica-articulatoria. Prácticas de Fonética acústica. S.05 Fonética perceptiva. Marrero (2001): 1 S.06 Fonología: ámbito de estudio. Quilis (1993): 1.4-1.7; 1.12-1.14 Inventario fonológico del español. Alófonos. S.07 Estructura silábica del español. Quilis (1993): 11 Patrones fonotácticos del español. S.08 Introducción tipológica a la prosodia léxica (acento). Lahoz (2012) S.09 El acento léxico en español. Quilis (1993): 13.2-13.5 El ritmo del español. S.10 Prácticas de estructura prosódica. S.11 Introducción a la entonación. Aspectos universales. Gil (2012): 4.2 Significados afectivos de la entonación. S.12 Significados gramaticales de la entonación. S.13 Significados discursivos y sociolingüísticos de la entonación. Ejercicios de entonación. S.14 La base de articulación del español. Gil (2007): 3 Pronunciación de los segmentos del español. S.15 La variación fono-dialectal del español (I) La variación fono-dialectal del español (II) * Las lecturas recogen los aspectos que se verán en clase, que también se pueden estudiar mediante los powerpoints y materiales que se hallarán disponibles en el Campus Virtual.

Bibliografía: Gil Fernández, J. (1988): Los sonidos del lenguaje. Madrid: Síntesis. (2007): Fonética para profesores de español: de la teoría a la práctica. Madrid: Arco- Libros. (ed.) (2012): Aproximación a la enseñanza de la pronunciación en el aula de español. Madrid: Edinumen. Johnson, K. (2003): Acoustic and auditory phonetics. Oxford: Blackwell. 2ª edición. Ladefoged, P. (1993): A course in phonetics. Fort Worth: Harcourt Brace Jovanovich College Publishers. 3ª edición. Lahoz, J. M. (2012): Syllable, accent, rhythm: typological and methodological considerations for teaching Spanish as a foreign language. Revista Internacional de Lenguas Extranjeras 1, 129-150. http://revistes.publicacionsurv.cat/index.php/rile/article/view/13/15 Marrero, V. (2001): Fonética perceptiva. Addenda. Madrid: UNED. http://www.uned.es/451059/addenda/addenda.pdf Merino, J. (1965): La pronunciación del español para extranjeros: Estudio comparativo de la fonética española con la de los principales idiomas europeos. Madrid: Alhambra. Moreno Fernández, F. (2000): Ejercicios de fonética española para hablantes de inglés. Madrid: Arco-Libros. Nuño Álvarez, P. y Franco Rodríguez, J. R. (2002): Ejercicios de fonética. Madrid: Anaya. Quilis, A. (1993): Tratado de fonología y fonética españolas. Madrid: Gredos. Quilis, A. y Fernández, J.A. (1973): Curso de fonética y fonología españolas: para estudiantes angloamericanos. Madrid: CSIC. Sosa, J. M. (1999): La entonación del español. Su estructura fónica, variabilidad y dialectología. Madrid: Cátedra. Wright, R. (2004): A review of perceptual cues and cue robustness. Hayes, B.; Kirchner, R.; Steriade, D. (eds.): Phonetically-based phonology. Cambridge: CUP, 34-57.