CÁMARA NACIONAL DE APELACIONES DEL TRABAJO - SALA VII

Documentos relacionados
CÁMARA NACIONAL DE APELACIONES DEL TRABAJO - SALA VII

CAMARA CIVIL Y COMERCIAL FEDERAL- SALA III

CÁMARA NACIONAL DE APELACIONES DEL TRABAJO SALA X

CÁMARA NACIONAL DE APELACIONES DEL TRABAJO - SALA V

Poder Judicial de la Nación

Poder Judicial de la Nación

Poder Judicial de la Nación. Autos: Tribunal: Fecha: Texto del Fallo: I.- II.- Acevedo Abogados

Poder Judicial de la Nación /2010

Rizzo Oscar Alberto y otro c/ Famiglietti Nestor Alberto s/ Mala Praxis y Daños y. Tribunal: Excma. Cámara de Apelación Civil y Comercial - Sala I

Poder Judicial de la Nación

representante de la parte actora.

Taglioretti Jose Alberto s/ sucesión ab-intestato. Tribunal: Excma. Cámara de Apelación Civil y Comercial Sala I

Poder Judicial de la Nación DAÑOS Y PERJUICIOS. ACCIDENTE DE TRÁNSITO. RESPONSABILIDAD.INTERESES.

Poder Judicial de la Nación

CÁMARA NACIONAL DE APELACIONES DEL TRABAJO - SALA VIII Expediente Nº CNT 49786/2011/CA1

Poder Judicial de la Nación

Poder Judicial de la Nación Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo Sala VIII

Poder Judicial de la Nación

Poder Judicial de la Nación

Poder Judicial de la Nación CAMARA CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO FEDERAL- SALA IV 49581/2016 COSENA SEGUROS SA c/ DGA s/recurso DIRECTO

Poder Judicial de la Nación

Poder Judicial de la Nación Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo Sala VIII

Poder Judicial de la Nación Causa Nº /11

71è$è$%k87Š Expte. Nro.:

Poder Judicial de la Nación

CÁMARA NACIONAL DE APELACIONES DEL TRABAJO - SALA VII

Ordinario los Señores Jueces de la Sala Segunda de la Cámara de Apelación en lo Laboral, Dres.

Poder Judicial de la Nación

CÁMARA NACIONAL DE APELACIONES DEL TRABAJO - SALA X. ROMERO, ALBINO c/ FRIGORIFICO PENTA S.A. Y OTROS s/cobro DE SALARIOS

CAMARA CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO FEDERAL- SALA IV

Poder Judicial de la Nación

Casa de Moneda s/ despido", para decidir sobre su procedencia.

REPÚBLICA DE COLOMBIA TRIBUNAL SUPERIOR DE DISTRITO JUDICIAL DE PEREIRA SALA DE DECISIÓN LABORAL

Poder Judicial de la Nación

SENTENCIA DEFINITIVA EXPTE. Nº /2010/CA1 - SALA IX JUZGADO Nº 74

Poder Judicial de la Nación Juzgado Nacional en lo Comercial N 22 Secretaría N 43

AUTOS: Pesavento Eduardo Carlos c/aerolíneas Argentinas S.A. s/despido.

Poder Judicial de la Nación

Poder Judicial de la Nación

Cámara Federal de Casación Penal

CAMARA CIVIL Y COMERCIAL FEDERAL- SALA III

E XXXII. RECURSO DE HECHO Exportadora Buenos Aires Sociedad Anónima c/ Holiday Inn's Worldwide Inc.

Cámara Nacional de Casación Penal

AVANCE EXTRAORDINARIO Nº 25

SENTENCIA A.A. Nº HUANUCO

el art. 21 de la ley 48.

Poder Judicial de la Nación

S XLII. RECURSO DE HECHO Soria, Carlos Alberto c/ Provincia Aseguradora de Riesgos de Trabajo SA. Año del Bicentenario

Poder Judicial de la Nación CÁMARA NACIONAL DE APELACIONES EN LO CIVIL Y COMERCIAL FEDERAL - SALA FERIA

one ~ de ~ de k 9A!aeidn

"R. J. M. C/ ADT SECURITY SERVICES S.A. S/ OTROS RECLAMOS-MOBBING"

En la ciudad de Santa Fe, a los 15 días de febrero del año dos mil doce, se reúnen en Acuerdo

La Quinta Sala Civil de la Corte Superior de Justicia de Lima confirmó la apelada por similares argumentos.

CÁMARA NACIONAL DE APELACIONES DEL TRABAJO - SALA II

Poder Judicial de la Nación Año del Bicentenario. REMUNERACIONES. VIÁTICOS. CARÁCTER NO REMUNERATORIO. ACUERDO PLENARIO 247 C.N.A.del T..

Poder Judicial de la Nación

Poder Judicial de la Nación

CÁMARA NACIONAL DE APELACIONES DEL TRABAJO - SALA VIII Expediente Nº CNT 41197/2012/CA1

Poder Judicial de la Nación

I. RESUMEN DE ANTECEDENTES :

B. 59. XLI. Binotti, Julio César c/ E.N. - Honorable Senado de la Nación (mensaje 1412/02) s/ amparo ley

Salta, de febrero de Y VISTOS: Estos autos caratulados "R., F. S. vs. V., M. A. POR SUMARIO" Expediente Nº 7720/07 del Juzgado de 1ª Instancia

Ediciones Jurisprudencia del Trabajo, C.A. Jurisprudencia

En Buenos Aires, a los 23 días del mes de MARZO de 2012, reunidos los Vocales integrantes de la Sala G del Tribunal Fiscal de la Nación, Dres.

CAMARA FEDERAL DE LA SEGURIDAD SOCIAL - SALA 2

LA PLATA, 8 de marzo de AUTOS Y VISTOS: el expediente número , año 2012,

HONORARIOS. MONTO DEL PROCESO. CAPITAL E INTERESES. SIN EFECTO DE REGULACIONES PARCIALES.

Poder Judicial de la Nación

CÁMARA NACIONAL DE APELACIONES DEL TRABAJO - SALA V

CONSEJO DE ESTADO SALA DE LO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO SECCION CUARTA. Consejera ponente: STELLA JEANNETTE CARVAJAL BASTO

Poder Judicial de la Nación

Poder Judicial de la Nación. CCCF Sala I CFP 8543/2014/CA1. denuncia Juzgado N 7 Secretaría N 14

Buenos Aires, 13 de septiembre de 2011

CÁMARA NACIONAL DE APELACIONES DEL TRABAJO - SALA VIII Expediente CNT 3908/2011/CA1

CÁMARA NACIONAL DE APELACIONES DEL TRABAJO - SALA VIII CNT 2206/2011 CA1

durante el cual se habría extendido el supuesto período vacacional, limitándose a situarlo en mayo de 2009.

Poder Judicial de la Nación

Poder Judicial de la Nación

Ministerio Público gestionó ante el citado Juzgado la prórroga de la prisión

A la cuestión planteada, la jueza Fabiana H. Schafrik de Nuñez dijo:

RECURSOS. No se hace expresa imposición de costas a ninguna de las partes litigantes.

CAMARA CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO FEDERAL- SALA I

TULANCINGO DE BRAVO, HIDALGO, A 28 VEINTIOCHO DE MAYO DE 2013 DOS MIL TRECE.

Causa nº: "SCHERMAN FABIO RICARDO ADRIAN C/ ECHEVERRIA GRACIELA ESTHER S/ COBRO EJECUTIVO" JUZGADO CIVIL Y COMERCIAL N 3-TANDIL-

SENTENCIA DEFINITIVA Nº EXPEDIENTE N 6.281/2013 SALA IX JUZGADO Nº 20

Importancia de la prueba para la admisión de la pretensión de cobertura de escolaridad común en una institución privada.

CÁMARA NACIONAL DE APELACIONES DEL TRABAJO - SALA VIII Expediente Nº CNT 47854/2015/1/CA1

otorgamiento y firma de escritura pública

VISTO los AUTOS: Slatapolsky Jorge Alberto c/banco do Brasil S.A. s/ordinario ; y

CIV 80230/2004/1/RH1 P., V. A. S/ arto 152 ter código civil.

RESOLUCION NÚMERO VEINTICUATRO. Puerto Maldonado, diecisiete de Junio del año dos mil diez.-

Martha Lucía Lasso Pérez Vs Colpensiones Rad

Poder Judicial de la Nación

Ciadea S.A. c/ Ferrari Horacio y otro s/ Ejecución Prendaria. Tribunal: Excma. Cámara de Apelación Civil y Comercial - Sala I

EXTINCIÓN DEL CONTRATO DE TRABAJO: Interposición y mediación. Solidaridad. Virtualidad del acto homologatorio.

la pesificación impuesta por la normativa de emergencia.

Biblioteca Digital de Jurisprudencia sobre Discapacidad Facultad de Derecho - UBA

Serrudo, Leonor Beatriz c/ ANSES s/ Reajustes varios S, 620, XLVII. Procuración General de la Nación 08/08/2012

7Fè^f/L//-Š "B. S. R. S.A. C/ R. P. I. S/COBRO EJECUTIVO" Expte.: SI (J. 12) Registro Nº 119

Victoria Paulina Peralta de la Fuente con Tesorería General de la República Octava Región

Transcripción:

SENTENCIA DEFINITIVA Nº 50781 CAUSA Nº 68.088/2013 JUZGADO Nº 42 En la Ciudad de Buenos Aires, a los 28 días del mes de abril de 2017, para dictar sentencia en los autos: ACOSTA FEDERICO GABRIEL C/ FAURECIA ARGENTINA S.A. S/ DESPIDO se procede a votar en el siguiente orden: EL DOCTOR NESTOR MIGUEL RODRIGUEZ BRUNENGO DIJO: I.- La sentencia de primera instancia que hizo lugar a la pretensión de autos viene apelada por la parte demandada, a tenor del memorial obrante a fs. 345/55, que mereciera réplica a fs. 358/60. A fs.344, el perito contador designado en la causa recurre por reducidos los honorarios que le fueran regulados, asimismo a fs. 354vta., la demandada recurre los honorarios que se encuentran a su cargo por considerarlos elevados. II.- La accionada cuestiona la decisión de grado que la condenó a abonar los rubros indemnizatorios contenidos en la liquidación practicada en el inicio, por haber considerado configurada la relación laboral invocada. Al respecto, cabe memorar que el trabajador denunció haber ingresado a laborar en el establecimiento que explota la demandada el día 1 de marzo de 2009, realizando labores de limpieza y scrap, revistiendo categoría de operario en el establecimiento ubicado en Martin Fierro 980 de la localidad de Belén de Escobar, Provincia de Buenos Aires. La accionada negó la existencia de un contrato de trabajo con el dependiente e invocó a todo evento, la existencia de un contrato de locación de servicios con la firma Domiser SRL por el cual ella brindaría el servicio de limpieza dentro de su establecimiento, labor que entendió ajena a su actividad normal y específica propia. A su turno la mencionada Domiser SRL, citada como tercero por la demandada negó enfáticamente la relación laboral invocada indicando que el aquí demandante no es ni fue dependiente de su firma. En lo que hace a la acreditación en la causa de una relación laboral del tipo dependiente, observo que el apelante se limita a indicar la falta de precisión de los hechos expuestos en el escrito inicial aspecto que no fue siquiera esbozado en su responde sin hacerse cargo de los extremos ponderados por el Sr. Juez a quo para resolver como lo hizo (arg. art. 116 de la L.O.). Asimismo, la accionada se limita a manifestar su disconformidad con la solución adoptada, sosteniendo que el testimonio de Cardozo nada prueba respecto de la relación habida y que el mismo incurre en imprecisiones, sin indicar en qué consisten las mismas. El mencionado Cardozo declaró a fs. 285 y refirió: que ingresó a trabajar para la demandada FAURECIA ARGENTINA S.A. en mayo de 2009 donde ya

estaba prestando labores el actor. Que las tareas del demandante consistían en limpiar, sacar cartones y hacer labores de mantenimiento, que el testigo también realizaba dichas tareas. Que el actor limpiaba el predio de la fábrica, que retiraban lo que no servía, según lo que el encargado Hugo les mandaba a hacer. Que las tareas se las asignaba Hugo Maza (no está seguro del apellido porque pasó mucho tiempo), que era el encargado de FAURECIA ARGENTINA S.A., que lo sabe porque siempre estaba ahí y lo veía, que siempre tenía su delantal blanco. Que el actor trabajaba de 07.00 a 17.00 de lunes a viernes, que los sábados trabajaba de 07.00 a 14.00 hs., igual que el testigo y los demás empleados. Que trabajaban en Escobar, que era el lugar donde estaba la fábrica, que prestaban servicios en FAURECIA ARGENTINA S.A. Que el testigo trabajó hasta mayo de 2010 y el actor siguió trabajando. Que FAURECIA ARGENTINA S.A. hace butacas, torpedos de autos, todo lo que tenga que ver con el interior del auto. Que al actor le pagaban $4.000 por mes, que lo sabe porque lo veía. Que los juntaban en un galpón, les daban un comprobante que debían firmar el que se quedaba el encargado de FAURECIA ARGENTINA S.A., que en ese momento les daban el dinero. Que el actor usaba ropa de grafa, que se la proveía el encargado Hugo y otro encargado llamado Fleitas, que también pertenecía a FAURECIA ARGENTINA S.A., que lo sabe porque lo veía, que daba órdenes, que les pagaba cuando no estaba el mencionado Hugo. Que los cartones se prensaban y los cargaban en camiones para que los retiren. Que dichos camiones estaban adentro del predio de FAURECIA ARGENTINA S.A. Que los camiones eran azules, que no sabe de qué marca. Que el día que dieron de baja al testigo vio que el actor seguía trabajando allí. Que el testigo ingresó a la planta por FAURECIA ARGENTINA S.A., que el actor no sabe. Que el testigo entraba por la autopista, bajaba el puente, iba por la calle Martín Fierro, pasaba por un portón y entraba a la fábrica. Que en la puerta estaba el de seguridad que les preguntaba quiénes eran y les pedía el documento. Como se observa, la crítica formulada respecto de la prueba testimonial rendida en la causa luce ineficaz a los fines de revisar lo actuado, toda vez que el testimonio reseñado se aprecia correctamente evaluado por el sentenciante de grado, en tanto el mismo luce claro, preciso y circunstanciado, proveniente de quien ha prestado servicios con el accionante y ha resultado por tanto un deponente presencial de los hechos que relata. (arg. art. 90 L.O.). En tales términos considero que el agravio vertido por el apelante sobre el particular, carece de asidero, por cuanto no rebate eficazmente el fundamento medular del decisorio recurrido, consistente en la acreditación en la

causa de la utilización de la prestación del trabajador en su propio beneficio y dentro de su establecimiento. A mayor abundamiento destaco que el hecho de tratarse de un único testigo no invalidada de por sí su convictividad, como sostiene el apelante pues como tiene resuelto esta Sala, los dichos del testigo único, pueden admitirse para acreditar los hechos sobre los que declarara, cuando de su testimonio surge suficiente fuerza convictiva y se ve corroborado por otros elementos de juicio obrantes en la causa (ver esta Sala in re "Mendoza, Cármen Delfina c/ Clínica Sain Emilien S.A. s/ Accidente -ley 9.688, S.D. 23.821 del 14.10.94). Asimismo comparto el criterio sustentado por el sentenciante en torno a que en nuestra materia no rige la máxima testigo único, testigo nulo. Siendo ello así, los dichos del testigo único, pueden admitirse cuando de ellos se desprende que han dado suficiente razón de los hechos sobre los que declararon. Por lo demás, la invocada tercerización del servicio de limpieza, no encuentra asidero en constancia alguna de las acompañadas a la causa, pues en función de la negativa expresada a fs. 83, era responsabilidad de la demandada acreditar sus asertos. (arg. art. 377 C.P.C.C.N.). En consecuencia, no advirtiendo en el recurso argumento válido que me permita apartarme de lo resuelto en origen, corresponde confirmar lo actuado. III.- En función de todo lo expuesto precedentemente deviene abstracto el tratamiento del siguiente agravio vertido por la demandada en su memorial, tendiente a cuestionar los rubros diferidos a condena, en tanto el mismo se basa en iguales fundamentos que los precedentemente analizados. IV.- Igual suerte le cabe a la queja vertida en torno a los agravamientos prescriptos en los arts. 8 y 15 de la ley 24.013; y en el art. 45 de la ley 25.345, toda vez que se ha tenido por acreditada la clandestinidad total del vínculo y el pago de salarios fuera de registración. V.- En virtud de lo expuesto, juzgo cumplidas las exigencias previstas en el art. 2 de la ley 25.323, pues la demandada fue oportunamente intimada a abonar las sumas correspondientes a las indemnizaciones propias del distracto y agravamientos correspondientes y el trabajador se vio obligado a litigar judicialmente para perseguir el cobro de tales conceptos debido a la conducta reticente asumida por la accionada. Por lo tanto habrá de confirmarse lo actuado sobre el particular. VI.- Seguidamente la accionada se agravia respecto de la tasa de interés dispuesta en el fallo de grado.

Al respecto entiendo que el concepto de mora está referido a la dilación o tardanza en cumplir la obligación, por parte del deudor, es decir es la indemnización que debe pagar el deudor ante el cumplimiento tardío de su obligación de dar una suma de dinero. Entonces, considero que el acreedor (en este caso el trabajador) es una víctima del incumplimiento de éste último, ha sido privado por éste de la capacidad de elegir el destino de los fondos que no ha recibido en tiempo oportuno, y el mecanismo de aplicación de intereses no debe generarle perjuicio ni menoscabo patrimonial sino justamente evitar el deterioro del crédito reconocido cumpliendo de esa forma con la manda Constitucional que garantiza la integridad del crédito laboral. En el contexto descripto, he tenido la oportunidad de expresar mi voto afirmativo en el Acta 2601 de la CNAT de fecha 21/05/2014, en la que se resolvió establecer que la tasa de interés aplicable sea la nominal anual para préstamos personales libre destino del Banco Nación; y que dicha tasa fuera aplicable desde que cada suma fuera debida respecto de las causas que se encontraran a la fecha del dictado de la resolución sin sentencia. Es por ello que la justa indemnización debida al trabajador, ante el cumplimiento tardío de la obligación por parte del deudor, sólo puede arribarse con la aplicación de la tasa nominal anual para préstamos personales libre destino del Banco Nación, ello conforme las facultades conferidas por el artículo 767 siguientes del Código Civil y Comercial, con los alcances del Acta 2630 de fecha 27/04/2016, por lo que se impone la desestimación del recurso deducido en tal sentido. VII.- Comparto el criterio adoptado por el Sr. Juez a quo respecto de la imposición de costas a cargo de la demandada, en tanto ha resultado vencida en lo principal (art. 68 CPCCN), por lo que propongo su confirmación. Las argumentaciones vertidas brindan adecuado sustento al pronunciamiento, razón por la que se omite el análisis de las demás cuestiones que se hubieran planteado en tanto resulten inconducentes para la solución del litigio. En tal sentido la C.S.J.N, ha señalado que "los jueces no están obligados a seguir y decidir todas las alegaciones de las partes, sino solo a tomar en cuenta lo que estiman pertinente para la correcta solución del litigio" (conf. Fallo del 30-4-74 en autos "Tolosa Juan C. c/ Cía. Argentina de Televisión S.A." pub. en La Ley, Tomo 155 pag. 750, número 385). De esta suerte se reitera una doctrina expuesta en múltiples ocasiones, merced a la cual se exime al juzgador de tratar

todas las cuestiones expuestas por los litigantes y de analizar los argumentos que, a su juicio, no sean decisivos (Fallos: 272:225 ; 274:113 ; 280:320 y 144:611 entre otros). VIII.- Finalmente, los honorarios cuestionados lucen adecuados en atención a la calidad mérito y extensión de las tareas desplegadas por los profesionales intervinientes, conforme los arts. 38 LO, 6, 7, 8, 9, 19, 39 y concs. de la ley 21.839, decreto ley 16638/57 y ley 24.432, por lo que sugiero su confirmación. IX.- De tener adhesión este voto, las costas de alzada se imponen a cargo de la demandada vencida en lo principal del recurso interpuesto (art. 68 C.P.C.C.N.), y sugiero regular los honorarios por la actuación en segunda instancia para la representación y patrocinio letrado de la parte actora y de la accionada en el 25%, de lo que en definitiva les corresponde por la intervención que les cupo en la primera instancia (art. 14 Ley del arancel). LA DOCTORA ESTELA MILAGROS FERREIRÓS DIJO: Por compartir sus fundamentos adhiero al voto que antecede. EL DOCTOR HÉCTOR CESAR GUISADO: No vota (art. 125 de la Ley 18.345 -modificada por ley 24.635-). A mérito de lo que resulta del precedente acuerdo, el Tribunal RESUELVE: 1) Confirmar la sentencia apelada en lo principal que decide y fuera materia de recurso y agravio. 2) Imponer las costas de alzada a cargo de la parte demandada (art. 68 del CPCCN). 3) Regular los honorarios por las tareas de alzada para la representación y patrocinio letrado de la parte actora y los de la demandada en el 25% (veinticinco por ciento), de lo que en definitiva les corresponde por la intervención que les cupo en la primera instancia (art. 14 Ley del arancel). 4) Oportunamente, cúmplase con lo dispuesto en el art. 1º de la Ley 26.856 y con la Acordada de la CSJN Nro. 15/2013. Regístrese, notifíquese y devuélvase.