Trabajo Terapéutico con las Emociones

Documentos relacionados
Intervención estratégica en los problemas de conducta en la escuela

Mindfulness y psicoterapia

1.Organización general

Educación emocional y Habilidades Sociales. La empatía.

Guía docente de asignatura Complementos para la formación disciplinar en Lengua y literatura

Mediación. Título: Máster universitario en prevención e intervención psicológica en problemas de conducta en la escuela

Intervención familiar breve en problemas de conducta en la escuela

Música y TIC

Las TIC como recurso didáctico en la Educación Primaria

La tecnología digital y su implicación en la educación

Intervención cognitivo Conductual en problemas de conducta en la escuela

Fundamentos de la Terapia Familiar breve

4.1 INTERVENCIÓN EN CRISIS MÁSTER UNIVERSITARIO EN RELACIÓN DE AYUDA Y COUNSELLING GUÍA DOCENTE Intervención en crisis

Guía didáctica DIAGNÓSTICO E INTERVENCIÓN PSICOPEDAGÓGICA DE DIFICULTADES DE APRENDIZAJE Y TRASTORNOS DEL DESARROLLO

Didáctica general

Diseño, creación y evaluación de materiales didácticos

Guía didáctica PSICOLOGÍA DEL TRABAJO Y DE LAS ORGANIZACIONES

Dificultades de aprendizaje y trastornos del desarrollo

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONOMICAS

DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA

Derechos Humanos y Educación en un mundo globalizado

Habilidades básicas en la relación terapéutica: Counselling

LA PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA

GUÍA DOCENTE. Programas de convivencia Prof. Esmeralda Llorca. Máster Universitario en Resolución de Conflictos en el Aula

GUÍA DOCENTE. Programas de entrenamiento en habilidades sociales e inteligencia emocional Prof. Rafael Bisquerra Alzina

Innovación docente e iniciación a la investigación educativa de la educación física y deportiva

Fundamentos de la terapia cognitivo conductual

Introducción a la Psicología Social Presentación de la Asignatura

GUÍA DOCENTE. Inglés Prof. Gracia Prats Arolas. Grado en Filosofía Curso 1º. Universidad Católica de Valencia. Grado en Filosofía Online

Plan Ciclo Formativo Tipo Curso Duración. Grado en Humanidades (Plan 2010) Grado Obligatoria 2 Segundo Cuatrimestre

Máster Universitario en Dirección de Empresas MBA. Programa de la Asignatura: Estrategia Competitiva y Gestión del Cambio

FACULTAD DE COMUNICACIÓN

Historia y contenidos disciplinares de Economía y Empresa ÍNDICE

ASIGNATURA TEMAS DE ECONOMÍA DEL MEDIO AMBIENTE Y DE LOS RECURSOS NATURALES II: DESARROLLO ECONÓMICO Y MEDIO AMBIENTE

Psicología de la educación y del desarrollo en edad escolar

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Intervención Psicológica en Niños y Adolescentes" Máster Universitario en Psicología General Sanitaria

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA: Globalización económica, globalización cultural

Nombre de la asignatura Psicología Evolutiva II Curso 3º Equipo docente responsable de la evaluación y las tutorías

GUÍA DOCENTE CURSO FICHA TÉCNICA DE LA ASIGNATURA

FACULTAD DE CC. JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

4º-5º Psicoterapias Dinámicas

LAS TIC EN LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS SOCIALES

FACULTAD DE CC. JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

DIDÁCTICA Y DINÁMICA DE GRUPOS EN EDUCACIÓN SOCIAL

GUÍA DOCENTE HABILIDADES SOCIALES Y DE COMUNICACIÓN AL TRABAJO SOCIAL Grado en Trabajo Social

ESCUELA SUPERIOR DE ARQUITECTURA Y TECNOLOGÍA PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE

GUÍA DOCENTE LITERATURA ESPAÑOLA. EDAD MEDIA

Problemas de conducta en el aula: Diagnóstico diferencial

Créditos: 6 Horas Presenciales del estudiante: 45 Horas No Presenciales del estudiante: 105 Total Horas: 150 UTILIZACIÓN DE LA PLATAFORMA VIRTUAL:

Guía didáctica PSICOLOGÍA SOCIAL. Título: Grado en Psicología Módulo: Formación Básica Materia: Materia Básica Código: 03GPSC1 Curso: 1º

Guía didáctica PSICOLOGÍA DEL APRENDIZAJE. Título: Grado en Psicología Módulo: Formación Básica Materia: Materia Básica Código: 02GPSC1 Curso: 1º

Grado en Turismo Universidad de Alcalá Curso Académico 2015 / 16 4º 1º Cuatrimestre

Aprendizaje y enseñanza de las materias correspondientes a la especialidad de Formación y Orientación Laboral

Reclutamiento y selección de personal

Didáctica de la Educación Física y el deporte para Educación Primaria. ÍNDICE

GUÍA DOCENTE CURSO: DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA DATOS DEL PROFESORADO. Pag.

Géneros Informativos

Economía Española GUÍA DOCENTE Curso

Administración de empresas II: comercialización y financiación ÍNDICE

ASIGNATURA Potencialidades y oportunidades de negocio

El educador social en el sistema educativo

Fundamentos de la Terapia Estratégica

PROGRAMA Máster propio en Administración de Empresas Oleícolas

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA Restauración indirecta: incrustaciones. Coronas. Prótesis parcial fija estética.

[ ] Enseñanza y Aprendizaje de la Lengua Castellana y la Lectoescritura PLAN DOCENTE Curso

GUÍA DOCENTE. La Ilustración y el Romanticismo filosófico prof. Víctor Páramo Valero. Grado en Filosofía 2º Curso

GUÍA DOCENTE 2016/2017. Elaboración de Trabajos Académicos con Indicadores de Calidad Grado en INGENIERÍA INFORMÁTICA 2º curso. Modalidad Presencial

Materia: Innovación docente e iniciación a la investigación educativa del inglés.

ASPECTOS EVOLUTIVOS DE PENSAMIENTO Y LENGUAJE. Grado MAESTRO EN EDUCACIÓN PRIMARIA (MENCIÓN AU ) 4º curso. Modalidad Semipresencial

ASIGNATURA: GESTIÓN DE CALIDAD

LITERATURA ESPAÑOLA. EDAD MEDIA

Aprendizaje y desarrollo de la personalidad

Estadística Aplicada: Técnicas Cuantitativas de Investigación Social

GUÍA DOCENTE. Coaching educativo para la resolución de conflictos en la escuela Prof. Juan Fernando Bou Pérez

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

Guía didáctica EDUCACIÓN ARTÍSTICA

FACULTAD DE DERECHO Y ECONOMÍA

4º y 5º Psicología de las Discapacidades

ASPECTOS ECONÓMICOS Y DE PROTECCIÓN ASISTENCIAL EN LA VEJEZ

GUÍA DE APRENDIZAJE REFRACTARIOS Y HORNOS INDUSTRIALES

DOBLE GRADO EN DERECHO Y ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS Primer curso

Recursos didácticos de Geografía e Historia. ÍNDICE

NOMBRE DE LA ASIGNATURA. Psicología del aprendizaje de la lectura y escritura. 2º cuatrimestre / OPTATIVA 6 CRÉDITOS

Violencia y acoso escolar: concepto, incidencia y factores de riesgo y protección

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Organizacion del trabajo y gestion de recursos humanos

PROGRAMA Máster propio en Administración de Empresas Oleícolas

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

Didáctica de las Ciencias Naturales

Innovación y creatividad

Guía didáctica MOTIVACIÓN, COGNICIÓN Y EMOCIÓN. Título: Grado en Psicología Módulo: Formación Básica Materia: Psicología Código: 11GPSC2 Curso: 2º

APLICACIONES INFORMÁTICAS PARA FINANZAS Y CONTABILIDAD

Grupos sociales y organizaciones en la era de la información

UNIVERSIDAD DE ALMERIA GUÍA DOCENTE CURSO:

Economía de la Empresa

Dirección de personas en las Administraciones Públicas

Lengua española

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

LA FORMACIÓN Y EL DESARROLLO PROFESIONAL DEL EDUCADOR SOCIAL

Comunicación personal y organizacional. ÍNDICE

Economía del tipo de cambio e integración monetaria

Transcripción:

2015-2016 Título: Máster Universitario en Terapias Psicológica de Tercera Generación Módulo: Aplicación Clínica de las Terapias de Tercera Generación Materia: Créditos: 6 ECTS Código: 11MTEG v1

1.Organización general Datos de la asignatura MÓDULO MATERIA Carácter Aplicación Clínica de las Terapias de Tercera Generación (6 ECTS) Optativo Cuatrimestre 2º Idioma en que se imparte Requisitos previos Castellano Haber aprobado el Módulo I 2

Introducción A lo largo de la asignatura se va a intentar transmitir algunos conceptos básicos sobre el trabajo terapéutico con las emociones desde la perspectiva de las Terapias Experienciales. En concreto a través de la Terapia Gestalt y la Terapia Focalizada en las Emociones. Esto se realizará apoyándonos en una base teórica y a través de distintas experiencias prácticas que ayuden a entender los fundamentos teóricos asi como a integrarlos con la práctica. En esta asignatura queremos hacer incapié en el concepto de psicoterapia como proceso y en la práctica experiencial necesaria para hacer un buen trabajo terapéutico. Objetivos generales Los objetivos propios de la asignatura son: Transmitir recursos básicos para iniciarse en el trabajo terapéutico con las emociones. Aprender conceptos básicos tanto de la Terapia Gestalt como de la Terapia Focalizada en las Emociones. Integrar conceptos teóricos con la práctica a través de distintas experiencias. Competencias y resultados de aprendizaje COMPETENCIAS GENERALES CG.1.- Familiarizarse con el enfoque experiencial, CG.2.- Conocer aspectos básicos de la TFE CG.3.- Conocer aspectos básicos de la Terapia Gestalt. CG.4.- Introducirse en la dinámica terapéutica experiencial. CG.5.- Familiarizarse con el concepto de terapia como proceso. COMPETENCIAS ESPECÍFICAS DE LA ASIGNATURA CE.1.- Aprender a crear condiciones que faciliten el proceso de terapia CE.2.-Aprender a crear un vínculo seguro con el paciente. La relación T/P como elemento terapéutico. CE.3.- Ejercitar la empatía en sentido amplio dentro del contexto de terapia. CE.4.-Reconocer cómo los pacientes interrumpen la excitación en el proceso de contacto. CE.5.-Darse cuenta de nuestros procesos internos como terapeutas. CE.6.- Aprender a sostener las emociones en psicoterapia. CE.7.- Entender el self y sus funciones. CE.8.- Aprender a llevar la sesión al momento presente. 3

RESULTADOS DE APRENDIZAJE Al finalizar esta asignatura se espera que el estudiante sea capaz de: RA.1.- Comenzar a tomar conciencia de sus procesos internos como terapeutas. Así como utilizar esto para la buena consecución del proceso de terapia. RA.2.- Entender la empatía como un proceso de cooconstrucción. Así como comprender las distintas vías por las cuales llegamos a comprender la experiencia del paciente. RA.3.- Comprender conceptos básicos de la Terapia Gestalt como lo son: El proceso de contacto y sus interrupciones, el self y sus funciones, conceptos como aquí y ahora, campo, awarenes, insight etc. No sólo a nivel teórico sino también a nivel experiencial y/o observado en sesión real. RA.4.- Comprender conceptos básicos de la Terapia Focalizada en las Emociones como lo son: Empatía, características de las emociones, tipos de respuestas emocionales, marcadores microprocesuales, microprocesos relacionales, sensación corporal sentida y validación terapéutica. RA.5.- Interiorizar pautas acerca de cómo utilizar la relación T/P como elemento terapéutico en sí mismo. Ejm: enteder y tratar al paciente cómo experto en su experiencia, permanecer en el aquí y ahora, postura de no saber para explorar con el paciente, aceptación incondicional etc. 4

2. Temario Contenidos Parte 1: Terapia Focalizada en las Emociones. 1.- Introducción. 1.1.- Presentación de la asignatura. 1.2.- Objetivo de la asignatura 2.- Características básicas que comparten las terapias Experienciales. 2.1.- Compromiso con el modelo fenomenológico. 2.2.- Compromiso con la experiencia o con el experiencing. 2.3.- Holismo. 2.4.- Creencia en la existencia de cierta forma de tendencia actualizadora o de crecimiento. 2.5.- Creencia en la capacidad humana para la autodeterminación. 2.6.- Todas ellas se centran en la persona. 2.7.- Pluralismo. 2.8.- Presencia y autenticidad. 3.- Qué es la TFE? 3.1.- Introducción. 3.2.- Aspectos básicos. 4.- Qué es la empatía? 4.1.- Definiciones de la empatía. 4.2.- Aplicación de la empatía. 5.- Qué son las emociones? 5.1.- Aspectos básicos. 5.2.- Formas de respuestas emocionales. 6.- Cómo trabaja la TFE? 6.1.- Conceptos teóricos básicos. 5

6.2.- Qué es lo que escucha el terapeuta experiencial focalizado en el proceso. 6.2.1.- Microprocesos del cliente. 6.3.- El concepto formulación del caso desde las terapias experienciales 6.4.- Integración teoría-práctica 6.4.1.- Cuadro marcadores Intenciones y acciones del terapeuta 6.4.2.- Cuadro marcadores Fases de la Terapia Focalizada en las Emociones. 6.4.3.- Comentarios, ejemplos y pautas: Extracto transcripción sesión terapia Parte 2: Terapia Gestalt 7.- Introducción histórica e influencias 8. Bases teóricas 8.1.- El modelo de campo organismo/entorno 8.2.- La autorregulación organísmica y el contacto 8.3.- El ajuste creativo y la agresividad sana 8.4.- El self y sus funciones 8.5.- El proceso de contacto 8.5.1- Fases del proceso de contacto 8.5.2- El paso de lo fisiológico a lo psicológico y la emergencia de la emoción 8.5.3- Las modalidades de contacto 9. La práctica terapéutica 9.1. La sesión de terapia como marco experiencial 9.2. La atención al momento presente 9.3. El diagnóstico fenomenológico 9.4. El uso del sí mismo del terapeuta 9.5. Las técnicas 6

3. Metodología 1. Materiales docentes El día de inicio de la asignatura, en el menú de herramientas Recursos y Materiales, estará a disposición del estudiante los materiales docentes de la asignatura organizados por carpetas: Carpeta 01. Materiales docentes : Manual de la asignatura: manual que recoge los contenidos teóricos de la asignatura y que ha sido elaborado por el profesor de la materia. Documento multimedia (elearning SCORM): documento interactivo que presenta una síntesis de los contenidos más importantes de la asignatura. Permite dar un repaso general a la asignatura antes de las videoconferencias teóricas con el profesor. Carpeta 02. Materiales del profesor : Carpeta donde el profesor de la asignatura subirá material adicional. Carpeta 03. Videos de la asignatura : En este espacio el alumno tendrá a disposición los videos docentes de la asignatura. Se trata de clases grabadas que podrán visionarse sin franja horaria a lo largo de toda la materia. 2. Clases teóricas Durante el transcurso de la materia, el profesor responsable de la misma impartirá clases magistrales por videoconferencia, donde se profundizará en temas relacionados con la materia. Estas clases deberán seguirse en el horario establecido en la planificación de cada materia, si bien quedarán grabadas para un posible visionado posterior. 3. Actividades guiadas Con el fin de profundizar y de tratar temas relacionados con cada materia se realizarán varias actividades guiadas por parte del profesor a través de videoconferencia. Estas clases deberán seguirse en el horario establecido en la planificación de cada materia, si bien quedarán grabadas para un posible visionado posterior. > Revise el apartado de actividades formativas de la presente guía donde se especifica el trabajo del alumno asociado a estas actividades. 4. Foro Docente 7

La herramienta del Foro Docente será empleada de forma asíncrona para tratar temas de debate planteados por el profesorado de la VIU. Como se indica en el siguiente apartado, esta herramienta también se empleará para resolver las dudas del alumnado en el hilo denominado Tutorías. > Revise el apartado de actividades formativas de la presente guía donde se especifica el trabajo del alumno asociado al foro. 5. Tutorías a. Tutorías colectivas Se impartirán de forma síncrona mediante videoconferencias al inicio y al final de la materia. En la primera se presentará la materia (profesorado, planificación y material recomendado) y la segunda estará destinada a resolver las dudas planteadas por el alumnado, a su valoración sobre el desarrollo de la materia, y a la preparación de la evaluación. Estas clases deberán seguirse en el horario establecido en la planificación de cada materia, si bien quedarán grabadas para un posible visionado posterior. b. Tutoría individual El alumnado dispondrá del apartado Tutorías dentro del Foro Docente de cada materia para plantear sus dudas en relación con la misma. De esta manera, el profesorado de la VIU podrá atender a todos los alumnos y alumnas lo más pronto posible, preparando previamente el material a trabajar para resolver sus dudas. El profesorado de la VIU responderá a las dudas en un intervalo de dos o tres días. Existirá, además, un apartado dedicado a preguntas sobre el material teórico, en el que se recogerán las dudas para que el profesor las resuelva durante las sesiones de videoconferencia. 6. Seminario Como complemento a la materia impartida, en cada asignatura se realizarán actividades participativas sobre revisión bibliográfica, temas de interés y actualidad sobre la materia, temas de iniciación a la investigación o uso de herramientas TIC, que se impartirán por el profesorado de la VIU de forma síncrona mediante la herramienta de videoconferencia. > Revise el apartado de actividades formativas de la presente guía donde se especifica el trabajo del alumno asociado a los seminarios. 7. Trabajo autónomo en grupo El alumnado, a lo largo de cada una de las materias, tendrá la posibilidad de establecer debates y puestas en común en torno a los materiales docentes. 8

8. Trabajo autónomo del alumnado Es necesaria una implicación del alumnado que incluya la lectura crítica de la bibliografía, el estudio sistemático de temas, la reflexión sobre los problemas planteados, la resolución de las actividades planteadas, la búsqueda, análisis y elaboración de información, etc. El profesorado propio de la Universidad seguirá teniendo una función de guía, pero se exigirá al estudiante que opine, resuelva, consulte y ponga en práctica todo aquello que ha aprendido. 9

4. Evaluación Sistema de evaluación El Modelo de Evaluación de estudiantes en la VIU se sustenta en los principios del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES), y está adaptado a la estructura de formación virtual propia de esta Universidad. De este modo, se dirige a la evaluación de competencias. De acuerdo con la descripción que se da en la Guía Docente General del título presentamos un resumen de la distribución de los porcentajes de evaluación. Evaluación Evaluación continua* 70% (mínimo 5/10) Evaluación sumativa* 30% (mínimo 5/10) Evaluación continua de las Asignaturas** (portafolio) Examen final Prueba sumativa y final teórico-práctica (preguntas abiertas, preguntas de prueba objetiva, examen truncado, etc.) *Es requisito indispensable para superar la asignatura aprobar cada apartado. 10

5. Bibliografía Alemany, C. (Ed.) (2007) Manual práctica del focusing de Gendlin. Bilbao, Desclée de Brouwer. Elliot, R., Watson, J.C., Goldman, R.N., Greenberg, L.S. (2007, 3ª Edic.) Learning Emotion Focused Therapy. The Process-Experiential Approach to Change. Washington, American Psychological Association. Gendlin, E.T. (1997) Focusing. Proceso y Técnica del Enfoque Corporal. Bilbao, Mensajero. Greenberg, L. (2000) Emociones una guía interna. Cuáles sigo y cuáles no. Bilbao, Desclée de Brouwer, Serendipity. Greenberg, L.S., Rice, L.N., Elliot, R. (1996) Facilitando el cambio emocional. El proceso terapéutico punto por punto. Barcelona, Paidós. Greenberg, L., Paivio, S. (2000) Trabajar con las emociones en Psicoterapia. Barcelona, Paidós. Greenberg, L.S., Elliot, R., Pons, A. (2007) Emotion-Focused Therapy: An overview. European Psychotherapy, vol.7 nº1, pág. 19-39. Lapeyronnie-Robine. B., Revista Figura-Fondo, nº 15, primavera 2004. Recuperado de http://gestaltnet.net/documentos/para-una-desubicación-de-las-emociones Perls, F.S., Hefferline, R., Goodman, P. (1951) Terapia Gestalt. Excitación y crecimiento de la personalidad humana. Sociedad de Cultura de Valle-Inclán, Los libros del CTP. Edición original 1951, traducción al castellano 2005. Se puede ver una reseña del libro en http://gestaltnet.net/documentos/terapia-gestalt-excitación-y-crecimiento-de-lapersonalidad-humana Rosenfeld, E. Entrevista a Isadore From. The Gestalt Journal, volumen 1, nº 2, 1978. Recuperado de http://gestaltnet.net/documentos/entrevista-isadore Tolan, J. (2003) Skills in Person-Centred Counselling & Psychotherapy. London, Sage Publications. 11