MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES Y CULTO INFORME ANUAL DE EVALUACIÓN DE LA GESTIÓN PRESUPUESTARIA 2003

Documentos relacionados
PODER JUDICIAL Gestión Humana Análisis de Puestos

Programa Anual de Trabajo de la Contraloría Social, 2016

Plan Anual de Actuaciones 2014/2015 Consejo Social Universidad de Málaga

en materia de Organización y Recursos Humanos Servicio Profesional del PGCM de Carrera en la APF (Estrategias 3.1, 4.2 y 4.4)

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAAGUAZÚ

PLAN DE ACTUACIONES DE LA INSPECCIÓN DE SERVICIOS DE LA UNIVERSIDAD DE MÁLAGA

DESCRIPCIÓN DEL PUESTO IDENTIFICACIÓN DEL PUESTO

GRUPO DE TRABAJO SOBRE CLASIFICACIONES INTERNACIONALES (GTCI)

PLANIFICACIÓN OPERATIVA MULTIANUAL

PROTOCOLO AL TRATADO CENTROAMERICANO DE TELECOMUNICACIONES

Centro Subregional Sudamericano de Capacitación n y Transferencia de Tecnología, en el marco del Convenio de Basilea.

METAS Y OBJETIVOS DE LAS UNIDADES ADMINISTRATIVAS DEL BANCO NACIONAL DE OBRAS Y SERVICIOS PÚBLICOS.

Sistema Nacional de Investigación en salud en Perú

El Tema Migratorio en la OEA

Manual de Procedimientos y Operaciones TABLA DE CONTENIDO

RESOLUCIÓN MINISTERIAL Nº SA/DM

Plan Estratégico Institucional

RESUMEN EJECUTIVO EXAMEN DE CUENTA PRACTICADO AL CONSEJO LEGISLATIVO DEL ESTADO BARINAS EJERCICIO ECONÓMICO FINANCIERO 2011

CONSEJO DE LA JUDICATURA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL POR PROCESOS DE LA DIRECCIÓN NACIONAL DE PLANIFICACIÓN

Memoria Capítulo 12. Auditoría interna

FICHA DE IDENTIFICACIÓN AÑO 2007 DEFINICIONES ESTRATÉGICAS

PROCEDIMIENTOS DE MONITOREO Y EVALUACIÓN DE LA GESTIÓN DEL EJECUTOR DEL CONTRATO DE ADMINISTRACIÓN DE LA RESERVA COMUNAL ASHÁNINKA ECO-ASHÁNINCA

3- Desafíos de la Cooperación Chilena al Desarrollo

PROCEDIMIENTO PARA ELABORACIÓN Y CONTROL DEL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL PEI

BIOLÓGICOS. Estrategia española de Bioeconomía Horizonte 2030

FOMENTO CULTURA DEL AUTOCONTROL OFICINA DE CONTROL INTERNO

DISPOSICION, SEGUIMIENTO Y EVALUACION DE LAS MEDIDAS CORRECTIVAS

RECONOCIMIENTO DE LAS BUENAS PRÁCTICAS GRUPO DE TRABAJO: PROTECCIÓN Y CALIDAD DEL SERVICIO AL USUARIO

1.3 DENOMINACION: Asesor. Cargo de libre nombramiento y remoción

PROCESO CAS N ANA COMISION PERMANENTE

República Dominicana Ministerio de Relaciones Exteriores

PROCESO CAS N ANA COMISION CONVOCATORIA PARA LA CONTRATACIÓN ADMINISTRATIVA DE SERVICIOS DE UN (01) ESPECIALISTA EN PRESUPUESTO

INFORME DE AVANCES Y LOGROS PERIODO RETOS Y PROYECCIONES FUTURAS PERIODO

"MOVILIZACIÓN DE RECURSOS Y RECAUDACIÓN DE FONDOS"

XIII. Las demás que determinen otras disposiciones jurídicas aplicables o le delegue el Secretario.

Plan Anual de Desarrollo Archivístico 2015

FORO LEGISLATIVO EN SALUDO AL DÍA MUNDIAL DEL MEDIO AMBIENTE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE (ODS) EN LA AGENDA LEGISLATIVA

Conferencia Estadística de las Américas. XV Reunión del Comité Ejecutivo. Grupo de Trabajo sobre Estadísticas Ambientales

El presente informe muestra el Avance al término del II Semestre 2013 del Plan Estratégico Institucional de SIMA-PERU S.A.

SERVICIO ADUANERO DE GUATEMALA

Por qué conformarse con ser bueno si se puede ser mejor

Normas de funcionamiento del programa de post-grado Maestria en Inmunologia. De las definiciones, de los objetivos y de los requisitos.

PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA OFICINA NACIONAL DE SERVICIO CIVIL MANUAL DE ORGANIZACIÓN DEL SECTOR PÚBLICO

UNIVERSIDAD TECNICA DE MACHALA

CONTEXTO TERRITORIAL DE LA CUENCA TRANSFRONTERIZA DEL RIO LEMPA.

EL PAPEL DE LA PARTICIPACIÓN COMUNITARIA EN LA POLITICA SOCIAL DE NUEVA GENERACIÓN

Universidad Nacional de Asunción FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS

MATRIZ DE EVALUACIÓN PLAN ESTRATÉGICO Y DIRECTOR COOPERACIÓN PARA EL DESARROLLO ( ) V.4 (28/09/2010)

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014

SISTEMA DE GESTION DE LA CALIDAD

Estrategias para promover la participación de la familia en la educación

UNIVERSIDAD LA GRAN COLOMBIA DIRECTOR DE PLANEACION RECTORIA RECTOR BOGOTA D.C.

MUNICIPIO DE EL ESPINAL PLAN DE ACCION Proyecto de vida con calidad humana INTRODUCCION

Las acciones realizadas en el periodo del 1 de enero al 30 de junio del 2015, se presentan en tres perfiles o clasificaciones de acuerdo a:

LEY No. 9. De 12 de enero de Por la cual se aprueba el Acuerdo de Cooperación Ambiental entre. la República de Panamá y la República de Chile

Descripción. Objetivo. Perfil de ingreso

PROCEDIMIENTO DE ACTIVIDADES DEPORTIVAS

SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRAL ITBOY Código: PD-CDG-01 PROCESO Versión: 4 CONTROL DE GESTIÓN Pág.: 1 de 4 AUDITORÍAS INTERNAS DE CALIDAD Y DE GESTION

SECRETARIADO EJECUTIVO DEL SISTEMA NACIONAL DE SEGURIDAD PÚBLICA

HOJA DE AUTORIZACIÓN

Recomendaciones Compromiso en 2008 Avance en Cumplimiento El CONEVAL cumplió con los compromisos antes descritos, como se menciona a continuación:

NORMATIVA GENERAL SOBRE PRESUPUESTO DEL SECTOR PÚBLICO.

El POA institucional se integrará por los POA s de las Dependencias y Unidades Académicas

INSTRUCTIVO GUÍA PARA LA PRESENTACIÓN DE PLANES DE ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD DE LOS INSTITUTOS PEDAGÓGICOS ISPED DOCUMENTO GUÍA

Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo SENPLADES. Subsecretaría de Planificación Nacional Territorial y Políticas Públicas

1. PRESENTACION y JUSTIFICACIÓN

CURSO DE FORMULACION Y PREPARACION DE PROGRAMAS DE INVERSION PUBLICA 2015

CONVENIO GENERAL DE COLABORACION ENTRE ADMINISTRACION DE LA COMUNIDAD DE MADRID Y LA UNION INTERPROFESIONAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID.

TUNING AMÉRICA LATINA. Buenos Aires, 16 de Marzo de 2005

PROCESO CAS N ANA COMISION ESPECIAL

CAPÍTULO VI LÍNEAS Y PLANES DE ACCIÓN PARA EL EJERCICIO FISCAL 2014

Gobierno del Estado de Puebla. Presupuesto Ciudadano

Misión. Visión. Organización. Antecedentes. Funciones

La candidatura de Derbez a la Secretaría General de la OEA

FONDO PARA LA PARTICIPACIÓN Y FORTALECIMIENTO DE LA DEMOCRACIA

PROCESO CAS N ANA COMISION Nº 8

ACUERDO 03 DE (Julio 14)

CONCEJO DE SANTIAGO DE CALI

Ministerio del Poder Popular para el Turismo Viceministerio de Proyectos y Obras Turísticas Dirección General de Promoción de Inversión

Cuencas Hidrográficas, Provincia de Los Santos.

UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL REGLAMENTO DEL FONDO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA

QUÉ ES EL MIPG? Es la carta de navegación en el ejercicio de planeación y gestión de la entidad.

ELABORACION DEL PLAN DE TRABAJO INSTITUCIONAL - PTI

República de Honduras Secretaría de Finanzas

DESCRIPCIÓN DE PUESTO. Vacante Gerencia de alianzas con instituciones públicas

MIR de Impacto Moderado

MEMORANDO DE ENTENDIMIENTO ENTRE EL MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE DEL REINO DE ESPAÑA Y LA SECRETARÍA DE AMBIENTE Y DESARROLLO SUSTENTABLE

PROCEDIMIENTO ESTRATEGIA DE CORRESPONSABILIDAD PROCESO GESTIÓN INTERINSTITUCIONAL

PROCEDIMIENTO DE ACCIONES CORRECTIVAS Y PREVENTIVAS

El FIDA en América Central: acceso a mercados, una prioridad en beneficio de la población rural pobre

MEXICO 17 DE NOVIEMBRE 2011

AVANCES SIASAR y MAPAS

PROCESO METODOLÓGICO Rendición de Cuentas

INSTITUTO DE MATEMÁTICAS - UNIVERSIDAD DE GRANADA (IM-UGR)

competencias al Ministerio citado en el considerando precedente.

Instituto Panamericano de Geografía e Historia

ANEXO No. 1 REGLAMENTO OPERATIVO JÓVENES INVESTIGADORES E INNOVADORES ALIANZA SENA Bogotá, D. C., 2016

PROGRAMA DE MEJORAMIENTO DE LA GESTIÓN

Evaluación de Impacto Ambiental en

CONVOCATORIA. Cordialmente adjunto los términos de referencia para una (1) vacantes como: PROFESIONAL DE CAMPO EN EL DEPARTAMENTO DE CÓRDOBA.

Transcripción:

MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES Y CULTO INFORME ANUAL DE EVALUACIÓN DE LA GESTIÓN PRESUPUESTARIA 2003 Resumen Las metas logradas por el Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto estuvieron dirigidas a promocionar los intereses políticos, económicos, sociales y culturales en el concierto de las Naciones. Asimismo en fortalecer la presencia de nuestro país en destacados foros regionales y mundiales.

INFORME ANUAL DE EVALUACIÓN DE LA GESTIÓN PRESUPUESTARIA 2003 61 I. Aspectos Generales El Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto es el encargado de colaborar con el Presidente en lo que se refiere a la política exterior de nuestro país, a través de nuestras representaciones en el exterior, realiza gestiones para defender intereses políticos, económicos, sociales así como la defensa de los costarricenses que se encuentran en el exterior, por otra parte, desarrolla actividades con el fin de promocionar a nuestro país en el área comercial, cultural y turísticas así como las que persiguen la atracción de inversionistas. Finalmente, coordina diferentes acciones de cooperación Técnica ante Organismos Internacionales y países amigos, cuya finalidad es obtener cooperación técnica internacional para empresas nacionales. Esa Institución está conformada por los programas: Actividad Central, Servicio Exterior, Política Exterior, Cooperación Internacional, Dirección General de Protocolo y Ceremonial del Estado, Promoción Externa y Partidas no Asignables a Programas. La información fue remitida mediante el Oficio PF Nº 0171-2004, del 30 de enero del 2004. Durante el año 2003 el Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto desplegó una activa participación interna y externa, promocionando los intereses políticos, económicos, sociales y culturales de Costa Rica en el concierto de las Naciones, asimismo fortaleció la presencia de nuestro país en los más destacados foros regionales y mundiales. El éxito hasta el momento de la gestión institucional, ha sido producto del diseño y ejecución de una política exterior capaz de garantizar las mejores posiciones costarricenses en el ámbito internacional. A través de las acciones de la Dirección de Política Exterior, en lo que se refiere a esta materia, la posición diplomática mostrada por Costa Rica en foros bilaterales y multilaterales ha constituido una valiosa herramienta para fortalecer las relaciones políticas, económicas, sociales y culturales ante países amigos y organismos. La ratificación y firma de acuerdos ha influido de manera positiva en la obtención de mejores condiciones en materia de cooperación internacional hacia nuestro país, a través de la participación en proyectos verticales de cooperación, así como en el mejoramiento de las relaciones económicas mediante la suscripción de tratados comerciales con varias naciones.

INFORME ANUAL DE EVALUACIÓN DE LA GESTIÓN PRESUPUESTARIA 2003 62 La Dirección de Cooperación Internacional desarrolló acciones que permitieron presentar oficialmente proyectos de Cooperación Técnica que demanda nuestro país ante Organismos Internacionales y países amigos. En cuanto a la gestión desarrollada por la Dirección de Promoción Externa, se logró llevar a cabo favorablemente en el área cultural actividades que identificaron la cultura costarricense, se logró la atracción de inversión extranjera, finalmente desarrolló actividades comerciales, en las que se promocionaron productos nacionales. Cabe señalar que todo esto se logró gracias a la colaboración de nuestras Misiones en el Exterior y con el auspicio del Ministerio de Cultura Juventud y Deportes, el Instituto Costarricense de Turismo, CINDE, PROCOMER y las Misiones acreditadas en Costa Rica. La gestión desarrollada por la Dirección de Servicio Exterior es de enlace, ya que nuestras representaciones en el exterior, son de vital importancia para la coordinación que deben de realizar las direcciones de Promoción Externa, Cooperación Internacional y Política Exterior, lo cual les permite dar cumplimiento al rol que tienen dentro del Ministerio. Finalmente, encontramos la gestión desarrollada por la Dirección General de Protocolo y Ceremonial del Estado, la cual se dirigió a velar por la correcta aplicación de la normativa vigente en lo que se refiere a Protocolo y Ceremonial, en las diferentes ceremonias Oficiales y de Estado, así como aplicar el ordenamiento de las normas de Inmunidades y Privilegios en materia diplomática.

INFORME ANUAL DE EVALUACIÓN DE LA GESTIÓN PRESUPUESTARIA 2003 63 II. Resultados Institucionales Situación Financiera: CUADRO Nº 1 GASTO AUTORIZADO Y DEVENGADO DEL MINISTERIO RELACIONES EXTERIORES Y CULTO, PERIODO 2003 - en colones corrientes - MONTO FINAL PESO MONTO PESO % DE DESTINO DEL GASTO AUTORIZADO RELATIVO EJECUTADO RELATIVO EJECUCIÓN (Ley No.8341 y Modif.) % según (Devengado Acum.) % según ( a ) Autorizado ( b ) Devengado ( b / a ) Insumos 8.098.270.190,00 90,78 7.933.439.918,76 90,80 97,96 Recurso Humano 1/ 6.509.836.817,00 72,97 6.438.065.943,53 73,68 98,90 Servicios No Personales 1.484.769.585,00 16,64 1.414.049.012,84 16,18 95,24 Materiales y Suministros 77.235.235,00 0,87 62.821.050,28 0,72 81,34 Maquinaria y Equipo 26.428.553,00 0,30 18.503.912,11 0,21 70,01 Otros Gastos Institucionales 2/ 180.160.619,00 2,02 169.740.542,82 1,94 94,22 Amortización e Intereses 19.210.000,00 0,22 16.569.668,40 0,19 86,26 SUB TOTAL 8.297.640.809,00 93,01 8.119.750.129,98 92,93 97,86 Transferencias 3/ 623.432.900,00 6,99 617.846.693,23 7,07 99,10 Otros Recursos 4/ 0,00 0,00 0,00 TOTAL GENERAL 8.921.073.709,00 100,00 8.737.596.823,21 100,00 97,94 Nota: 1/ Incluye lo correspondiente a Servicios Personales, Cargas Sociales ( Estatal - Patronal - Ley de Protección al Trabajador - Banco Popular y Desarrollo Comunal). 2/ Incluye las partidas 4 "Desembolsos Financieros", 5 " Construcciones, Adiciones y Mejoras", 9 "Asignaciones Globales" y las Transferencias vinculadas a la Gestión. 3/ Incluye sólo las transferencias que no se vinculan con la gestión 4/ Recursos Externos y Revalidados. FUENTE: Sistema Integrado de la Gestión de la Administración Financiera (SIG@F) Para el cumplimiento de las metas de gestión y de los objetivos estratégicos establecidos para el año 2003, el Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto, contó con una asignación presupuestaria de 8.921,1 millones, de los que ejecutó un total de 8.737,6 millones, lo cual representa un 97,9%. Dichos recursos se distribuyeron de la siguiente forma: Actividad Central 589,4 millones, ejecutó 542,4 millones, que representa un 92,0%, Servicio Exterior 7.102,8 millones, ejecutaron 7.000,0 millones, esto viene a ser un 98,7%, Política Exterior 496,6 millones, ejecutó 476,1 millones, en términos porcentuales un 95,9%, Cooperación Internacional 7,7 millones, de los que ejecutó 6,4 millones, representa un 84,0%, Dirección General de Protocolo y Ceremonial del Estado 59,0 millones, ejecutó el monto de 53,4 millones, lo que en términos porcentuales se traduce en un 90.5%, Promoción Externa, se le asignaron 4,6 millones del que tuvo una ejecución del 85,7%. Finalmente encontramos el programa de Partidas no asignables a Programas (Transferencias), al cual se le asignaron 661,0 millones ejecutando el 99,2%.

INFORME ANUAL DE EVALUACIÓN DE LA GESTIÓN PRESUPUESTARIA 2003 64 En cuanto al compromiso no devengado, la institución no se pronunció, sin embargo se hace la observación de que según la información suministrada por SIGAF, al final del periodo en estudio tuvieron un compromiso no devengado de 53,3 millones, cabe señalar que no se cuenta con información por parte del Ministerio de Relaciones Exteriores, que permitan determinar los motivos que incidieron en la ejecución. Sobre la Gestión: CUADRO Nº 2 CUMPLIMIENTO DE METAS DE GESTIÓN, AÑO 2003 DEL MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES Y CULTO METAS Con % de Avance PROGRAMA/SUBPROGRAMA TOTAL ALCANZADA 80-99 70-79 60-69 1-59 NO ALCANZADA ACTIVIDAD CENTRAL 25 8 1 1 1 14 SERVICIO EXTERIOR 5 4-1 POLITICA EXTERIOR 9 8 1 - COOPERACION INTERNACIONAL 3 1-2 DIR. GRAL. PROTOCOLO Y CEREMONIAL DEL ESTADO 7 2-5 PROMOCION EXTERNA 6 4-2 TOTAL GENERAL 55 27 1 1-2 24 Como se muestra en el cuadro anterior, ese Ministerio tenía un total de 55 Metas de Gestión, de éstas 27 alcanzaron porcentajes iguales o superiores al 100,0%. De las 24 no alcanzadas, se señala que 21 de ellas se consideran como tales, ya que la información aportada por la institución no permite determinar el grado de cumplimiento o en su defecto no enviaron la información o no se realizó ninguna gestión. En cuanto a las metas con porcentaje de avance se encuentran una con un 40,0%, otra en un 75,0% y finalmente un 95,0%. Todo lo anterior se logró con una ejecución del 97,9%. Seguidamente se muestra la participación de cada uno de los programas para el cumplimiento de las metas de gestión institucional. En el caso de Actividad Central, a pesar de que del presupuesto asignado ejecutaron un 92,0%, de las 25 metas de gestión solamente 8 se pudieron alcanzar, éstas se refieren a la organización de conferencias de prensa, cuyo objetivo es el de informar a la ciudadanía de las diferentes acciones de

INFORME ANUAL DE EVALUACIÓN DE LA GESTIÓN PRESUPUESTARIA 2003 65 política internacional del país. El desarrollo y realización de cursos, seminarios y conferencias cuyo objetivo es lograr la formación y capacitación de profesionales en el área diplomática para el desempeño del servicio exterior. Otras metas de gestión fueron las que estaban dirigidas a la celebración de charlas, seminarios e investigaciones en temas internacionales y de política exterior de Costa Rica, las cuales estuvieron dirigidas a estudiantes de secundaria, organizaciones y otras instituciones, con el fin de que adquieran un mejor conocimiento de la labor institucional de ese Ministerio. Dentro de las 14 no alcanzadas, la información aportada por la institución no permite determinar el grado de cumplimiento, mientras que para las dos metas de gestión que se refieren a la entrega de pasaportes diplomáticos y de servicio, la justificación por la que se alcanzaron porcentajes de 95,0% y 40,0%, obedece a falta de recursos financieros, lo que imposibilitó la adquisición del sofware y la que se logró en un 75,0% se refiere a la realización de estudios y/o evaluaciones en las distintas áreas de la institución, ésto fue porque se recortó la partida presupuestaria por medio de la cual se contrataría al personal para el desarrollo de estudios o investigaciones especiales, ya que no se cuenta con suficiente personal. Para el cumplimiento de las 5 metas de gestión que la Dirección de Servicio Exterior se planteó para el año 2003, contó con una asignación de 7.102,8 millones de los que ejecutó un 98,7%, 4 de las metas de gestión se cumplieron al 100,0%, entre las que se pueden destacar, la atención de solicitudes de protección consular, cuyo objetivo es proteger y asistir a los ciudadanos costarricenses y entidades públicas y privadas, con el fin de salvaguardar sus intereses e integridad, esto a través de la coordinación con entidades nacionales y extranjeras; el cumplimiento de esta meta de gestión obedeció a la puesta en práctica de nuevas disposiciones en materia migratoria en nuestro país, así como las restricciones migratorias en los Estados Unidos, cabe señalar que esta meta de gestión estuvo en función de la demanda. Otra de las metas es el análisis y aprobación de los planes de trabajo de las representaciones del servicio exterior, a través de ésta se persiguió planificar y supervisar la evolución de la labor de las Misiones y Oficinas Consulares de Costa Rica en el exterior, para establecer su marco de acción y determinar el control de su desempeño. Una de las metas de gestión de vital importancia en el desempeño de las funciones del Servicio Exterior, es la que estaba dirigida a la evaluación de los informes de desempaño de labores de los funcionarios Diplomáticos y Consulares, cuyo objetivo es planificar y supervisar la evolución de la labor de las Misiones y Oficinas Consulares de Costa Rica en el exterior, se considera no cumplida; en la información se justifica que no aplica ya que la evaluación se realiza una vez al año, ésto porque la información se recibe en el mes de febrero, no obstante, se hace la observación de que en el Informe de Evaluación de la Gestión del I semestre del 2003, en la justificación del no

INFORME ANUAL DE EVALUACIÓN DE LA GESTIÓN PRESUPUESTARIA 2003 66 cumplimiento de esta meta indicaron que las evaluaciones de estos funcionarios se realiza en Diciembre, razón por la que en ese momento no podían enviar la información, ni tampoco se adjuntó para ésta, por lo que esta meta queda sin evaluarse. Del presupuesto asignado a la Dirección de Política Exterior, ésta ejecutó un 95,9%, lo cual permitió alcanzar porcentajes mayores al 100,0%, en 8 de las 9 metas de gestión establecidas para el año 2003, las mismas estaban dirigidas a alcanzar logros en el plano internacional que derivaron beneficios de carácter político para Costa Rica, cuyo cumplimiento se puede medir a través de la suscripción, ratificación de tratados, convenios, acuerdos, declaraciones y otros, tales como: Acuerdo de cooperación técnica en el área ambiental entre Corporación Andina de Fomento y la República de Costa Rica, Acuerdo de diálogo político y cooperación entre la Comunidad Europea y sus Estados miembros, y las Repúblicas de Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Panamá entre otros. Acuerdo entre el Gobierno de la República de Costa Rica y el Gobierno de la República de Corea para el establecimiento del Centro de Desarrollo de Tecnología de información en Costa Rica, así como el logro de compromisos reales con países que forman la Cumbre de las Américas, Cumbre Iberoamericana, Cumbre de América Latina-UE., así como con los países que forman el (SICA) Sistema de Integración Centroamericana, el grupo de Río, AEC, ONU y OEA. Finalmente cabe destacar las acciones que permitieron la postulación de candidatos en diferentes instancias internacionales, estos logros fueron gracias a la coordinación y apoyo de esa Dirección con las misiones diplomáticas de Costa Rica en el exterior. En cuanto a la meta de gestión que refiere a la presentación de 5 proyectos de Ley ante la Asamblea Legislativa, se alcanzó un 40,0%, sin justificación por parte de la Dirección de Política Exterior. La Dirección de Cooperación Internacional, ejecutó un 84,0% del presupuesto asignado, no obstante se señala que de las 3 metas de gestión solamente pudo alcanzar una, la cual se refiere a la presentación de proyectos de cooperación técnica demandada por Costa Rica, ante Gobiernos y organismos internacionales cooperantes, cuya finalidad es la obtención de recursos, técnicos, financieros, humanos y tecnológicos que apoyen el desarrollo nacional, por ejemplo países como México, Chile, Colombia, Israel, España, Alemania, Corea y otros, entre los proyectos de cooperación técnica encontramos el Proyecto de Validación de Tecnologías de Producción y Comercialización de Frijol y Transferencia Tecnológica, Proyecto de Monitoreo para sensores remotos de la calidad de agua de la cuenca del Río San Carlos, Capacitación pedagógica para Instructores de la Academia Nacional de Policía del Ministerio de Seguridad Pública. Proyecto de Capacitación en Materia de transporte público con el modelo Transmilenio de Bogotá, para el Ministerio de Obras Públicas y Transporte. Proyecto de Capacitación sobre políticas Pesqueras en el

INFORME ANUAL DE EVALUACIÓN DE LA GESTIÓN PRESUPUESTARIA 2003 67 marco del Proyecto Sustainable Fisheries Management Proyect for the Gulf of Nicoya para el Instituto Costarricense de Pesca y Acuacultura (INCOPESCA), entre otros. De las 2 metas que no se pudieron cumplir, una obedece a que la información aportada por la institución no permite determinar el grado de cumplimiento, ésta es: el logro de las acciones de cooperación técnica ofrecidas por Costa Rica hacia otros países de Latinoamérica y el caribe, lo que también imposibilita concluir que el objetivo que se vinculó con ésta se pudo cumplir, por otra parte se encuentra la meta de gestión que se refiere a aumentar en un 20,0% la cantidad anual de convocatorias de becas aprovechadas, éstas son otorgadas a costarricenses por parte de gobiernos amigos y organismos internacionales, la institución señala que no se puede medir el grado de cumplimiento producto de mal planteamiento del indicador. Para el cumplimiento de las 7 metas de gestión, la Dirección de Protocolo y Ceremonial del Estado ejecutó un 90,5% del presupuesto asignado en el periodo en evaluación, alcanzando solamente 2, una dependió de la demanda como es atender el 100% de las asesorías solicitadas a las Misiones Diplomáticas, Organismos Internacionales, e instituciones del Estado, cuyo objetivo es establecer un procedimiento protocolario y ceremonial uniforme y la otra es organizar las actividades solicitadas (Ceremonias Oficiales y de Estado), cuyo propósito es fortalecer las relaciones bilaterales y multilaterales. En cuanto a las 5 metas no alcanzadas, 2 obedecen a que el indicador no permite medir el grado de cumplimiento. La que se refiere al cumplimiento en un 100,0% de la normativa vigente, no tiene indicador. Finalmente se encuentran 2 que tampoco se cumplieron, éstas son las que perseguían disminuir el tiempo de respuesta en un 10,0% y 25,0% con respecto al año anterior, al respecto se hace la observación de que la institución informa en ambos casos que la meta se alcanzó en un 100,0%, lo cual es incorrecto ya que los tiempos alcanzados fueron 10 y 7 días, y en el 2002 los plazos fueron esos mismos, entonces para el 2003 los tiempos correctos serían 9 y 5 días respectivamente. Finalmente, encontramos 4 metas de gestión realizadas por la Dirección de Promoción Externa, éstas son las que estuvieron dirigidas a la promoción externa de Costa Rica, tales como el desarrollo de programas de promoción de actividades culturales cuyo fin es dar a conocer la cultura costarricense, actividades comerciales, con el objetivo de abrir las puertas en los mercados internacionales a diferentes sectores de la producción nacional, así como la atracción de inversión extranjera, que persigue aprovechar las oportunidades generadas por los Tratados de Inversión Bilateral suscritos por Costa Rica y por los capítulos correspondientes a los Tratados de Libre Comercio puestos en vigor en nuestro país, aprovechar las inversiones potenciales bajo los regímenes de zona franca y perfeccionamiento activo en detrimento del crecimiento económico del

INFORME ANUAL DE EVALUACIÓN DE LA GESTIÓN PRESUPUESTARIA 2003 68 país, así como la generación de empleo. Las 2 metas no alcanzadas son aquellas actividades que estaban dirigidas al sector turístico, se consideran no cumplidas por cuanto la institución no envió la información correspondiente. Los recursos asignados a esta Dirección para el cumplimiento de sus metas de gestión y cumplimiento de objetivos estratégicos fue de 4,6 millones de los que ejecutó un 85,7%. No obstante, cabe aclarar que de lo antes mencionado, existe una particularidad en el caso de los programas Cooperación Internacional y Promoción Externa, dado que el rubro asignado y ejecutado no incluye lo correspondiente a Servicios Personales al estar éstos incluidos en el programa de Actividad Central. Sobre el resultado de la Producción: CUADRO Nº 3 CUMPLIMIENTO DE METAS DE LA PRODUCCIÓN CUANTIFICABLE PARA EL AÑO 2003 DEL MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES Y CULTO PRODUCCION CUANTIFICABLE PROGRAMA/SUBPROGRAMA NO PROGRAMADA ALCANZADA ALCANZADA Actividad Central 12 11 1 Servicio Exterior 3 2 1 Política Exterior 3 3 0 Cooperación Internacional 3 1 2 Dirección Gral de Protocolo y Ceremonial del Estado 6 6 0 Promoción Externa 3 2 1 TOTAL GENERAL 30 25 5 Como se muestra en el cuado anterior el Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto, tiene establecidos 30 productos finales, alcanzándose 25 de ellos. Cabe señalar que 12 de los productos pertenecen al programa de Actividad Central, cuyo cumplimiento en su mayoría depende de la demanda, a pesar que no se cumplieron en las cantidades establecidas se consideran como metas de producción alcanzadas. De la misma forma se encuentra 1 producto de la Dirección de Servicio Exterior como es la atención al público y 5 de la Dirección General de Protocolo y Ceremonial del Estado, que también dependen de la demanda y son, el Servicio de trámite de beneplácitos y acreditaciones, Servicio de coordinación y verificación de gestiones para el cuerpo diplomático, asesorías y Ceremonias de Estado y Oficiales. Con respecto a la producción no alcanzada éstas se

INFORME ANUAL DE EVALUACIÓN DE LA GESTIÓN PRESUPUESTARIA 2003 69 refieren a las evaluaciones y estudios, la cual se obtuvo en un 75,0%, obedeció a falta de personal y de recursos financieros para contratar especialistas en la materia. Acciones de Cooperación técnica entre países en desarrollo no se logró nada, por cambio en mecanismos para redefinición de prioridades. Promulgación y divulgación de becas, se logró un 34,6% por dificultades en la coordinación con las fuentes que otorgan las becas, por último se encuentra el Servicio de Fomento de atracción de inversiones extranjeras, se vio afectado por poca estabilidad en el manejo del área y problemas de coordinación con Coalición Costarricense de Iniciativas de Desarrollo (CINDE). Dentro de las metas de producción se resaltan las realizadas por la Dirección de Política Exterior como son los beneficios para el país, posicionamiento de Costa Rica en el Exterior y la promoción y postulación de candidaturas, cuyo cumplimiento se vincula directamente con la consecución de las metas de gestión las cuales estaban dirigidas a alcanzar logros en el plano internacional que derivaron beneficios de carácter político para Costa Rica, su cumplimiento se puede medir a través de la suscripción, ratificación de tratados, convenios, acuerdos, declaraciones y otros, así como el logro de compromisos reales con diferentes países. Por otra parte encontramos los productos logrados por la Dirección de Promoción Externa como fue el proyecto de promoción internacional de Costa Rica en el exterior en actividades de promoción comercial, cultural, así como el servicio de fomento de atracción de inversiones extranjeras, cuyo cumplimiento obedeció al alcance de las metas de gestión vinculadas con esa producción. Finalmente encontramos el producto generado por la Dirección de Cooperación Internacional que se refiere a los Proyectos de Cooperación Técnica con países desarrollados y Organismos Internacionales, en el caso de este producto también se puede vincular con la meta de gestión cumplida que se refiere a la Presentación de los proyectos de Cooperación demandada por Costa Rica, que cumplan con los requisitos y sean congruentes con la política nacional de cooperación internacional, ante los diferentes gobiernos y organismos internacionales cooperantes, lo que permitió el cumplimiento del objetivo estratégico. III. Comentarios Finales Dentro del sector gubernamental, existen una serie de competencias conferidas al Ministerio de Relaciones Exteriores, que se pueden desprender de la Misión Institucional como son la formulación de la política exterior de Costa Rica en el ámbito internacional, a la vez representar al Estado en el exterior, ámbito en el que se defienden los intereses políticos, económicos y sociales, así como de los nacionales. Por otra parte, realiza todas las gestiones ante gobiernos e instituciones

INFORME ANUAL DE EVALUACIÓN DE LA GESTIÓN PRESUPUESTARIA 2003 70 extranjeras o internacionales en busca de Cooperación Técnica Internacional, lo cual trae grandes beneficios a las empresas nacionales. De lo antes citado, se puede ampliar que en el año 2003, el Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto, realizó una activa participación a nivel internacional, promocionando los intereses políticos, económicos, sociales y culturales de nuestro país, por otra parte a través de la política exterior se vio fortalecida la presencia de nuestro país en destacados foros regionales y mundiales. Así mismo, se destaca la labor de coordinación de la Dirección de Promoción Externa, con instituciones públicas y privadas, con la finalidad de obtener tiquetes aéreos, hospedaje gratuito, instalaciones, ( todo para artistas y productores nacionales), para el desarrollo de las metas de gestión, que permitieron alcanzar las metas de producción física y por consiguiente los objetivos estratégicos. No obstante, se hacen las siguientes observaciones producto de la información suministrada por el Ministerio, en lo que respecta a los formularios de Resultados de la Gestión, Resultados de la Producción Física, así como el Resumen General, se hizo difícil el análisis, porque no incluyeron la información que se les solicitó de acuerdo a los requerimientos indicados en los instructivos, algunos de los ejemplos son los que se citan seguidamente: la Dirección de Promoción Externa, en el informe general, hace referencia a los logros alcanzados mediante acciones de promoción dirigidas al sector turismo, pero no enviaron lo correspondiente a la información de los formularios de metas de gestión y de producción, señalan que se obtuvo alimentación para los grupos de producción invitados al país, pero en ninguna parte del informe se sabe a qué grupos de producción? se refieren. En forma general, en la mayoría de la información enviada por los diferentes programas tanto para las metas de gestión y metas de producción física, se incorporó el resultado en términos porcentuales y no en términos absolutos, en la información en los indicadores, solo envían resultados pero no los valores en el indicador, para saber cómo se llegó a ese resultado?, información de vital importancia ya que ésta es el parámetro que se requiere para determinar si se cumplió o no la meta de gestión y por consiguiente, el objetivo, y en otros casos el indicador está mal planteado, situación que se les hizo ver en su oportunidad. En el caso del programa de Actividad Central, los formularios no fueron firmados por el Director de Programa. Con respecto a la meta que estaba dirigida a la evaluación de los informes de desempeño de labores de los funcionarios Diplomáticos y Consulares, al no evaluarse ni en informe semestral ni en el anual, demuestra una deficiencia en la planeación para la consecución de esa meta de gestión, por otra parte se puede concluir, que nunca se ha evaluado el desempeño de nuestros representantes en el Exterior, por consiguiente tampoco se ha podido cumplir con el objetivo establecido, gestión que

INFORME ANUAL DE EVALUACIÓN DE LA GESTIÓN PRESUPUESTARIA 2003 71 se considera de vital importancia dentro de las competencias que se señalan tanto a nivel institucional como a nivel programático, ya que de su gestión dependerá la imagen que se tenga de Costa Rica, en el país donde se encuentran destacados. Finalmente, se ignoran las razones por las que no se informó nada de la gestión realizada para la postulación de candidatura del Dr. Miguel Ángel Rodríguez Echeverría en la (OEA), lo que tiene que ver con el posicionamiento de nuestro país en el concierto de las naciones, las diferentes negociaciones realizadas para obtener el apoyo de otros países, etc. De igual forma, como se señaló en el Informe de Gestión del I Semestre del 2003, sería conveniente que para los siguientes informes de rendición de cuentas, consideren los aspectos del impacto de la gestión realizada por esa institución, sobre todo en las que desarrolla la Dirección de Política Exterior, ya que se informa de suscripción y ratificación de convenios, tratados, acuerdos, declaraciones y otros, pero no se señala del impacto o de los beneficios que traen al país la firma de ésos mismos, si los beneficios son a largo plazo, cuáles son los beneficios que se esperan y un estimado del posible plazo. Adicionalmente, sería importante que se informe de cuáles son los productos nacionales que se han promocionado y cuáles han sido los más beneficiados, asimismo el resultado obtenido de las gestiones de promoción en el ámbito internacional. Aunado a lo anterior, sería conveniente que la Institución revise la programación del año 2004, para tomar las medidas correctivas necesarias y así obtener mejores resultados en el proceso de Evaluación. Es necesario que la institución cumpla a cabalidad con los lineamientos emanados por la Dirección General de Presupuesto Nacional, lo cual: violentó lo dispuesto en los artículos 18 de la Ley de la Administración Financiera de la República y Presupuestos Públicos, N 8131; situaciones que ineludiblemente se constituyen en hechos generadores de responsabilidad administrativa, y por lo que los Jerarcas institucionales no solo deberán responder, sino también tomar las medidas correctivas, a efecto de subsanar las debilidades señaladas en este reporte.