PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

Documentos relacionados
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA FLAUTA DEPARTAMENTO DE VIENTO MADERA. Curso

PROGRAMACIÓN DE FLAUTA TRAVESERA. CONSERVATORIO MUNICIPAL ELEMENTAL DE HERRERA

PRUEBAS DE ACCESO AL 1 ER CURSO DE ENSEÑANZA PROFESIONAL FLAUTA PICO

CONSERVATORI PROFESSIONAL MESTRE VERT de CARCAIXENT FLAUTA PRUEBAS DE ACCESO A ENSEÑANZAS ELEMENTALES

PRUEBAS DE ACCESO AL 1 ER CURSO DE ENSEÑANZA PROFESIONAL VIENTO METAL (TROMPETA, TROMPA, TROMBÓN Y TUBA)

TROMBÓN. Enseñanza Profesional. Objetivos, contenidos, criterios de evaluación.

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE FLAUTA

PROGRAMACIÓN DEL ÁREA DE DANZA DEPARTAMENTO DE MÚSICA Y MOVIMIENTO CONSERVATORIO MUNICIPAL DE MÚSICA Y DANZA DE MARBELLA

ORDEN POR LA QUE SE REGULAN LAS PRUEBAS DE APTITUD Y DE ACCESO A LAS ENSEÑANZAS BÁSICAS DE LAS ENSEÑANZAS ELEMENTALES DE MÚSICA EN ANDALUCIA.

Pruebas de acceso Fagot

Esta Orden ha sido informada por el Consejo Escolar de Aragón y por el Consejo.

P R U E B A S D E A C C E S O Conservatorio Profesional de Música de Las Palmas de G C FLAUTA TRAVESERA

Se trata de un proyecto que motiva al alumnado a través de la música, la práctica instrumental, la expresión corporal y artes plásticas.

EVALUACIÓN EN MATEMÁTICAS DE LA ESO.

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CLARINETE

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA LITERATURA E INTERPRETACIÓN DEL INSTRUMENTO PRINCIPAL CONTRABAJO

CRITERIOS DE EVALUACIÓN PARA TERCERO DE LA ESO

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE CORO CURSO

VIOLÍN ENSEÑANZAS ELEMENTALES DEPARTAMENTO DE CUERDA

. Comportarse adecuadamente de tal manera que se fomente un clima de trabajo para el alumno, para sus compañeros y para el profesor.

IES ESCULTOR MARÍN HIGUERO CURSO 2015/2016

Percusión. Enseñanza Elemental. Objetivos, contenidos, criterios de evaluación.

Facultad de Ciencias de la Educación Universidad de Córdoba EXPERIENCIA PILOTO DE CRÉDITOS EUROPEOS. CURSO FICHA DE ASIGNATURA

II.1. CRITERIOS DE EVALUACIÓN. ESPECIALIDAD:

Facilitar al jugador relacionar el aprendizaje con los conocimientos previos. Saber relacionar los elementos del contenido que se les enseña.

INFORMACION PIANO COMPLEMENTARIO

EE.PP. SAGRADA FAMILIA MONTELLANO

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE CORO PARA PRIMER Y SEGUNDO CURSO DEL SEGUNDO CICLO DE ENSEÑANZAS BÁSICAS DE MÚSICA

PROGRAMACION del GRADO ELEMENTAL de CLARINETE

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA AGRUPACIONES MUSICALES PIANO

La ley y las competencias profesionales en baloncesto.

PROGRAMACIÓN

PRUEBAS DE ACCESO ENSEÑANZAS ELEMENTALES Especialidad Flauta Travesera. Acceso a 2º de Enseñanzas Elementales

MATERIA: Música. Curso 1º ESO

CRITERIOS DE PROMOCIÓN Y TITULACIÓN. PROGRAMA DE RECUPERACIÓN DE PENDIENTES

1.8. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS EN LA MATERIA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA DEL IES COLONIAL.

A R M O N Í A DEPARTAMENTO DIDACTICO DE LENGUAJE MUSICAL Y COMPOSICIÓN ARMONIA INTRODUCCIÓN

2. Identificar los parámetros del sonido y los cambios que se produzcan en ellos.

PROGRAMACIÓN DE ACOMPAÑAMIENTO

CUADERNO DE ORIENTACIÓN ACADÉMICA 6º PRIMARIA Cómo es la ESO?

PLAN DE ACCIÓN DE MÚSICA. I.E.S. GRUPO CÁNTICO DEPARTAMENTO ARTISTICO CURSO

CONSERVATORIO SUPERIOR DE MÚSICA MANUEL MASSOTTI LITTEL MURCIA. GUÍA DOCENTE DE SEGUNDO INSTRUMENTO (Flauta Travesera) Curso

En consecuencia, esta Consejería de Educación y Ciencia ha dispuesto: I.- DISPOSICIONES GENERALES. Primero.- Marco normativo.

FUNCIÓN DIDÁCTICA DEL PROFESOR PIANISTA ACOMPAÑANTE. CURSO

Guía Didáctica del Aula de Trompeta

EDUCACIÓN FÍSICA SECUNDARIA UNIDAD DIDÁCTICA Nº ACROSPORT

UNIDAD DIDACTICA: Creación de campaña publicitaria para desfile de moda

REPERTORIO CON PIANISTA ACOMPAÑANTE II. FLAUTA TRAVESERA

Unidad 0. Recuerdo que

PROGRAMACIÓN GUITARRA

A continuación se detallan los criterios de evaluación para cada una de las unidades que componen libro de texto.

PROGRAMACIÓN DE PIANO COMPLEMENTARIO CURSO

CONSERVATORIO PROFESIONAL DE MÚSICA JOAQUÍN TURINA MADRID PRUEBAS DE ACCESO ESPECIALIDAD TROMPETA. Enseñanzas Profesionales.

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA PEDAGOGÍA

PROGRAMACIÓN DE PEDAGOGÍA MUSICAL CURSO

Delegación Provincial de Granada

SEGUNDO CURSO. Departamento de Música / Contenidos

PROGRAMACIÓN DE ARMONÍA ENSEÑANZAS PROFESIONALES DEPARTAMENTO DE COMPOSICIÓN

ESCUELA UNIVERSITARIA DE MAGISTERIO SAGRADO CORAZÓN Universidad de Córdoba

FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1ª Evaluación: Unidad 1. La medida y el método científico.

RESUMEN DE PROGRAMACIÓN DE AULA. MÚSICA. Explorar recursos expresivos en la interpretación de canciones.

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LITERATURA DEL INSTRUMENTO PRINCIPAL (GUITARRA) Curso C. P. M. COSTA DEL SOL Fuengirola

HAMILTON COLLEGE ACADEMIC YEAR IN SPAIN

C RITERIOS DE C ALIFICACIÓN (v.1)

PROCESOS PSICOLÓGICOS BÁSICOS

De acuerdo con los objetivos y contenidos establecidos y teniendo en cuenta las directrices para las PAU, se fijan los siguientes:

CRITERIOS DE EVALUACIÓN PARA 1º DE LA ESO

DEPARTAMENTO DE MÚSICA - CRITERIOS DE EVALUACIÓN

MÁSTER UNIVERSITARIO EN FORMACIÓN DE PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

EL SISTEMA DE EVALUACIÓN CONTINUA DE LA CEU-UCH

4. Mejorar las capacidades de adaptación motriz a las exigencias del entorno y a su variabilidad.

Guía docente Título superior de diseño

ENSEÑANZAS BÁSICAS DE DANZA

DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN EMOCIONAL EN UN CENTRO EDUCATIVO

CONSERVATORIO SUPERIOR DE MÚSICA MANUEL MASSOTTI LITTEL MURCIA. GUÍA DOCENTE DE SEGUNDO INSTRUMENTO (OBOE) Curso

Unidad 4. Primaria Religión 1 Programación

PROGRAMACIÓN DE AULA: OBJETIVOS CONTENIDOS MATERIALES y RECURSOS MODULO MATEMATICAS-TECNOLOGÍA

Unidad 13. Primaria Religión 3 Programación

GRADO ELEMENTAL PRIMER CURSO

PRUEBAS DE ACCESO ENSEÑANZAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE LENGUAJE MUSICAL

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN EN LA ESO Y EN BACHILLERATO

1er CURSO ENSEÑANZAS PROFESIONALES

Cursos y Talleres de Guitarra y Ukelele para niños y niñas (6 a 14 años)

Guía docente Título superior de diseño

Unidad 3. Traigo en el zurrón

CONSERVATORI PROFESSIONAL MESTRE VERT de CARCAIXENT VIOLÍN PRUEBAS DE ACCESO A ENSEÑANZAS ELEMENTALES

OBJETIVOS DE ETAPA DE EDUCACIÓN FÍSICA

ESCUELA MUNICIPAL DE MÚSICA Y DANZA DE POZUELO DE ALARCÓN PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO

PLAN DE RECUPERACIÓN DE MATERIAS PENDIENTES ESO. trabajos Se presentarán los ejercicios y los trabajos. 10 de enero de 2014

Unidad 4. Primaria Religión 3 Programación

SISTEMAS OPERATIVOS MONOPUESTO 1. CONTENIDOS MÍNIMOS PARA LA EVALUACIÓN POSITIVA

C.E.I.P. V CENTENARIO CÓDIGOS DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS

DEPARTAMENTO DE DIBUJO PROGRAMACIÓN DE PROYECTO INTEGRADO 4º DE E.S.O.

QUÉ MAESTRO DE EDUCACIÓN FÍSICA VAMOS A FORMAR?

PRUEBAS DE ACCESO A LAS ENSEÑANZAS PROFESIONALES DE MÚSICA CURSO Regidoria d Educació

1.- Resultados de aprendizajes y criterios de calificación

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Psicología de la Educación y del Desarrollo en Edad Escolar" MAESTRO-ESPECIALIDAD DE EDUCACIÓN INFANTIL (Plan 98)

PROGRAMACIONES POR COMPETENCIAS 5 AÑOS TOCALOTODO

ORIENTACIONES PARA LA ELABORACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL ( P.G.A ) CURSO ACADÉMICO 2005/2006

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LOS TRABAJADORES Y TRABAJADORAS

Transcripción:

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA FLAUTA TRAVESERA ENSEÑANZAS BÁSICAS

OBJETIVOS GENERALES DE LAS ENSEÑANZAS ELEMENTALES DE MÚSICA Las enseñanzas elementales de música contribuirán a desarrollar en el alumnado las capacidades siguientes: a) Apreciar la importancia de la música como lenguaje artístico y medio de expresión cultural de los pueblos y de las personas. b) Conocer y valorar el patrimonio musical de Andalucía, con especial atención a la música flamenca. c) Interpretar y practicar la música con el fin de enriquecer sus posibilidades de comunicación y realización personal. d) Desarrollar los hábitos de trabajo individual y de grupo, de esfuerzo y de responsabilidad, que supone el aprendizaje de la música. e) Desarrollar la concentración y la audición como condiciones necesarias para la práctica e interpretación de la música. f) Participar en agrupaciones vocales e instrumentales, integrándose equilibradamente en el conjunto. g) Actuar en público, con seguridad en sí mismo y comprender la función comunicativa de la interpretación artística. h) Conocer y comprender las diferentes tendencias artísticas y culturales de nuestra época. Además, las enseñanzas elementales de música contribuirán a desarrollar las capacidades generales y valores cívicos propios del sistema educativo y favorecerán la participación en actividades artísticas y culturales que permitan vivir la experiencia de transmitir el goce de la música. 2

OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LAS ENSEÑANZAS BÁSICAS DE MÚSICA a) Desarrollar la personalidad y sensibilidad del alumnado a través del aprendizaje de la música. b) Fomentar la creatividad musical y la capacidad de acción y transformación de los conocimientos. c) Favorecer el interés y una actitud positiva del alumnado, ante el hecho artístico relacionado con la música. d) Potenciar el desarrollo de sus posibilidades y prepararle para su incorporación a los estudios profesionales de música. Las enseñanzas básicas de música se desarrollarán en dos ciclos de dos cursos de duración cada uno. 3

OBJETIVOS GENERALES DE LOS INSTRUMENTOS (ORDEN DE 24 JUNIO DE 2009) a) Adoptar una correcta posición corporal en consonancia con la configuración del instrumento. b) Conocer las características y posibilidades sonoras del instrumento, saber utilizarlas dentro de las exigencias del nivel, así como desarrollar hábitos de cuidado y mantenimiento del mismo. c) Adquirir una técnica básica que permita interpretar correctamente en público un repertorio integrado por obras o piezas de diferentes estilos, entre las que se incluyan algunas de autores andaluces o de inspiración andaluza, de una dificultad acorde con este nivel, como solista y como miembro de un grupo. d) Adquirir y desarrollar hábitos de estudio básicos, correctos y eficaces. e) Conocer la técnica y los recursos para el control de la afinación del instrumento, en los casos en que su naturaleza así lo permita. f) Despertar en el alumnado el aprecio y el respeto por el arte de la música a través del conocimiento de su instrumento y de su literatura. g) Concebir la práctica instrumental como un medio para formar personas íntegras que aprecien y disfruten de la experiencia musical, incorporando estas vivencias a su propia cultura. 4

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA FLAUTA TRAVESERA ENSEÑANZAS BÁSICAS CURSOS: 1º DE 1º CICLO 2º DE 1º CICLO 1º DE 2º CICLO 2º DE 2º CICLO 5

1º DE 1º CICLO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA FLAUTA TRAVESERA ENSEÑANZAS BÁSICAS ÍNDICE: I.- Objetivos II.- Contenidos III.- Criterios de evaluación IV.- Procedimientos de evaluación A.- Evaluación continua B.- Mínimos exigibles V.- Recursos didácticos VI.- Metodología didáctica VII.- Promoción, recuperación y ampliación del alumnado VII.- Pruebas de acceso 6

I.- OBJETIVOS Conocer la respiración diafragmática, comenzando a utilizar los músculos implicados para su realización. Conocer el instrumento y sus diferentes partes, así como su ensamblaje y su limpieza. Aprender a colocar correctamente el cuerpo y el instrumento. Concienciarse de la importancia que la embocadura y la columna de aire tienen sobre el resultado sonoro. Discriminar sonidos de buena y mala calidad. Iniciarse en el desarrollo de la articulación y sus diferentes combinaciones básicas. Relacionar y aplicar los conocimientos de lenguaje musical al instrumento. Interpretar ejercicios, canciones y estudios adecuados al nivel. Emplear la respiración como recurso básico dentro del discurso musical. Conocer y discriminar los diferentes registros de la flauta. Coordinar la digitación con la articulación. Iniciarse en la lectura a primera vista y el empleo de la memoria. Iniciarse en la práctica de conjunto. Ser consciente de la importancia de unos hábitos de estudio adecuados, que permitan un aprovechamiento máximo del tiempo de estudio. Mostrar una actitud receptiva y de interés hacia la asignatura. Desarrollar la autocrítica y la autoconfianza. Interpretar en público un repertorio adecuado al nivel, para establecer un primer contacto con el público. II.- CONTENIDOS Práctica de la respiración diafragmática: desarrollo de la capacidad pulmonar. La flauta: partes, correcto montaje y desmontaje, hábitos de cuidado y limpieza. Colocación correcta del cuerpo y el instrumento. 7

Ejercicios con la embocadura de la flauta: colocación, emisión de sonido, picado con TU, notas largas(blancas y redondas), negras y corcheas. Ejercicios de sonido con la embocadura, aplicando los diferentes sonidos que ésta produce. Ejercicios y piezas con la embocadura y la pata de Do unidas. Compases de 2/4, 3/4, 4/4. Redondas, Blancas, negras, corcheas y sus respectivos silencios Ejercicios y piezas adecuados al nivel, tanto a solo como a dúo/trío. Escala cromática adecuado al nivel. Enarmornías. Ejercicios de relajación Ejercicios de respiración con y sin instrumento Escalas Mayores hasta una alteración. Entrenamiento de la memoria y de la lectura a primera vista. Audición en público. III.- CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1. Demostrar el conocimiento del instrumento: partes principales, funcionamiento, características acústicas, montaje, limpieza y cuidado del mismo. 2. Adoptar una correcta posición del cuerpo, manos, dedos y labios. 3. Conocer las nociones elementales sobre la emisión del sonido. 4. Emplear correctamente la respiración abdominal 5. Mostrar dominio de las digitaciones básicas y su correcta coordinación. 6. Conocer y utilizar adecuadamente las articulaciones básicas: picado y ligado. 7. Obtener un sonido homogéneo dentro de las exigencias del nivel. 8. Demostrar una sensibilidad auditiva tal que permita distinguir buen sonido, de otro de mala calidad. 9. Mostrar interés por la corrección en la interpretación de los ejercicios y piezas propuestos, individualmente y en grupo. 10. Demostrar hábitos de estudio en casa adecuados y saludables. 11. Interpretar piezas cortas de memoria y a primera vista. 12. Participar en las audiciones demostrando los conocimientos adquiridos en las clases sobre la práctica musical. 8

IV.- PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN A.- Evaluación continua (procedimiento ordinario) De conformidad con lo dispuesto en los Decretos 16/2009, de 20 de enero, y 17/2009, de 20 de enero, la evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado de las enseñanzas básicas será continua e integradora, aunque diferenciada, según las distintas materias del currículo. Para poder llevar a cabo dicha evaluación continua, tal y como se expresa en el punto 3 del artículo 4 de la Orden de 24 de junio de 2009 sobre la evaluación de las enseñanzas básicas de música y danza, la aplicación del proceso de evaluación continua al alumnado requerirá su asistencia regular a las clases y actividades programadas para las distintas materias que constituyen el currículo. 1º Evaluación (valor informativo) 2º Evaluación (valor informativo) Evaluación Final de junio (valor académico) A1.- Instrumentos de evaluación. El principal instrumento de evaluación quizá sea la observación sistemática. Esta observación debe hacerse sobre el grado de interés, sobre la interpretación en clase, sobre los resultados de una audición, etc El control de adquisición de contenidos y el desarrollo de las habilidades técnicas y expresivas para los alumnos de flauta se realizará de distintos modos: a) Interpretación con el instrumento durante las clases. b) Resultado de las diferentes audiciones. c) Realización de ejercicios prácticos en el aula, puesta en común, exposiciones, debates, lecturas, entrevistas, discusiones, etc. d) Elaboración de trabajos fuera del aula, como trabajos escritos, recopilado de información, etc. Además, dispondremos de un cuaderno de clase, donde hacer el seguimiento individual del alumno, recogiendo no sólo cómo evoluciona en la adquisición de los contenidos previstos, sino también otros datos, como el repertorio que va trabajando, con el fin de recopilar un historial que se mantendrá 9

abierto a lo largo de las Enseñanzas Básicas. Esta información tiene la utilidad añadida de garantizar la continuidad del proceso de aprendizaje si se produjera un cambio de profesor en los cursos posteriores, como también en el caso de que el alumno se traslade a otro centro sin haber concluido el curso en que estaba matriculado. Como responsable de la acción tutorial, el profesor de instrumento es el encargado de elaborar el informe de evaluación individualizado, que se cumplimenta al final de cada trimestre incluyendo, además de la calificación de la asignatura propia, los datos facilitados y consultados con los profesores de las demás asignaturas. A2.- Criterios de calificación y de promoción. Durante todas las Enseñanzas Básicas, la calificación expresada en los informes individualizados de evaluación y en la calificación final viene expresada en valores numéricos del 1 al 10, atendiendo al grado de consecución de los criterios de evaluación previstos. Supera sobradamente los criterios propuestos...10-9 Consigue los criterios sin mucha dificultad........ 8-7 Supera los criterios propuestos y tiene la posibilidad de mejorar.. 6-5 No consigue los criterios propuestos pero tiene posibilidades de alcanzarlos...4-3 Muestra mucha dificultad para alcanzar los criterios propuestos......2-1 Como vemos, a cada cuadro le corresponden 2 valoraciones numéricas. Será el profesor el que decida calificar al alza o a la baja dependiendo de varios factores como: el trabajo de clase, el interés del alumno/a, la aptitud, etc. La calificación trimestral se obtendrá a través de los siguientes criterios: - 80% : notas de clase. - 10%: audición. - 10%: actitud, asistencia a clase, estudio en casa. 10

A3.- PÉRDIDA DE LA EVALUACIÓN CONTINUA Según la normativa vigente: 1.- Decreto 361/2011, de 7 de diciembre, por el que se aprueba el Reglamento Orgánico de los Conservatorios Elementales y de los Conservatorios Profesionales de Música, BOJA de 27 de diciembre de 2007. 2.- Orden de 25 de octubre de 2007, por la que se establece la ordenación de la evaluación del proceso de aprendizaje y las pruebas de acceso del alumnado de las enseñanzas profesionales de Música y Danza en Andalucía. BOJA 1 de noviembre de 2007. De la normativa expuesta, podemos concluir que la evaluación de las enseñanzas de música será continua y se llevará a cabo a través de la observación continuada, sin perjuicio de las pruebas que realice el alumno. Se establecerán el número máximo de faltas de asistencia a efectos de evaluación y promoción. Para aquel alumnado con evaluación negativa se elaborará un informe con los objetivos y contenidos no alcanzados y la propuesta de actividades de recuperación y podrá presentarse a la prueba extraordinaria de las asignaturas no superadas. Los planes de convivencia de los conservatorios, por su parte, establecerán el número máximo de faltas de asistencia a efectos de evaluación y promoción, lo que no impide al alumnado de enseñanzas de música que realice las pruebas a las que tiene derecho, es decir, que se presente a la evaluación final y a la prueba extraordinaria. En cualquier caso, se tendrá en consideración el principio de que la evaluación final valorará el progreso global del alumnado, en el marco del proceso de evaluación continua. B.- MÍNIMOS EXIGIBLES Se entiende como mínimos exigibles el obligado cumplimiento de los objetivos aquí establecidos como imprescindibles para lograr obtener la calificación de aprobado. Dichos objetivos son los siguientes: 1. Demostrar interés por el correcto control de la respiración abdominal y columna de aire. 2. Interpretar ejercicios y piezas con un sonido estable empleando las notas de las dos primeras octavas de la flauta. 3. Dominar las digitaciones básicas del registro grave y medio 4. Mostrar corrección rítmica y fluidez en la interpretación. 11

5. Ser capaz de aplicar las diferentes articulaciones 6. Tocar escalas y arpegios hasta una alteración. 7. Evolución del estudio en casa lo largo del curso. 8. Participar en las tres audiciones propuestas durante el curso. V.- RECURSOS DIDÁCTICOS Método de flauta. Vol. 1. Henry Altés (A. Arias). Real Musical. Iniciación a la flauta. 1ª parte. Trevor Wye. Primera parte. Mundimúsica Garijo. Aprende tocando la flauta. Peter Wastall. Mundimúsica. A very easy 20 th century album. Trevor Wye. Conjunto Instrumental. Vol. 1, Nömar (A. Arias) Real Musical. La flûte travesière Vol 1 Editions Van de Velde Isabelle Ory Curso de Flauta, de Trevor Wye. Lé Débutant Flûtiste, de Marcel Moyse. Escuela de la flauta. Volumen I, de Marcial Picó. La Flauta Amiga. Volumen I, de Pérez, Tomás & Ferriz. Ejercicios fáciles para principiantes. W.Popp. Escuchar, leer y tocar. Vol. 1. Breeze-easy method 1. Valentine Aranzole. Flautopía Vol. 1 Recursos del aula: - Metrónomo - Afinador - Atril. 12

VI.- METODOLOGÍA DIDÁCTICA Los principios metodológicos son las directrices que nos disponemos a seguir en el desempeño de nuestra labor pedagógica. Se apuntan aquí algunos principios metodológicos de carácter general que se adecuarán al proceso de enseñanza-aprendizaje de la asignatura: -Partir de los conocimientos previos: Adecuar los contenidos y su secuenciación al momento y situación del desarrollo evolutivo del niño y la niña, de forma que el aprendizaje sea constructivo, progresivo y motivador. - Motivar al alumno para el estudio de la música mediante su actividad y participación en el proceso, dándole el protagonismo que le corresponda en su propia formación musical. -Respetar las peculiaridades de los alumnos, individual y colectivamente, facilitando así la convivencia en el seno del grupo y la colaboración, de forma que se eviten las discriminaciones de todo tipo. - Utilizar procedimientos y recursos variados que estimulen la capacidad crítica y creativa del alumno mediante la aceptación del diálogo y las argumentaciones razonadas. - Conectar los contenidos. Procurar que la asimilación de contenidos conceptuales por parte del alumno se complete con la adquisición de contenidos procedimentales y actitudinales que propicien autonomía en el trabajo tanto en momento presente como futuro. - Facilitar a los alumnos el conocimiento y empleo del código convencional de expresión a la vez que la corrección y la exactitud en el uso del lenguaje, con el fin de que aprendizaje y comunicación sean efectivos. - Ejercitar la creatividad del alumno, de modo que adquiera estrategias propias de estudio y de realizaciones musicales con el fin de que pueda superar las dificultades que se le presenten en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Principios metodológicos específicos de la asignatura. Además de los principios metodológicos establecidos según la normativa, bajo el título principios metodológicos específicos, añadimos y con ello completamos, los que consideramos importantes específicamente para la práctica docente instrumental. 13

El profesor aplicará técnicas inductivas (observación, experimentación, comparación, abstracción, generalización), deductivas (aplicación, comprobación, demostración), analíticas (división, clasificación), sintéticas (conclusión, definición, resumen). Es necesario que a principio de curso informemos a los alumnos sobre la programación, cuales son los objetivos del curso repartidos por trimestres, que contenidos van a tener que aprender y que sistema de evaluación van a tener. Los niños/as aprenden construyendo su propio conocimiento. Debemos hacerlos participes de su propia enseñanza. Hacer preguntas para que ellos recapaciten sobre lo que han estudiado o realizado. *Progresividad del aprendizaje. El éxito de la enseñanza es secuenciar los contenidos y objetivos de una manera tan progresiva que se produzca de un modo natural. *Adecuar la enseñanza a los intereses de los alumnos. *Enseñar con el razonamiento. *Ser firme con decisiones razonadas. *La predisposición del alumno debe ser buena, de lo contrario hay que buscarla por medio de la motivación, etc. * Ilusionar, estimular y motivar al alumno en todo momento, haciéndole partícipe de su propia enseñanza, realizando audiciones, asistencia a actividades extraescolares, actividades grupales, búsquedas en Internet, etc. * Trabajar con el soporte técnico del CD. Esto estimula al alumno al estudio y se trabaja la afinación y el ritmo de una forma óptima. * Utilización sistemática en clase de refuerzos positivos, que nos ayuden a crear en el alumno/a una cultura del esfuerzo. * Educar en valores. Cuestionar la enseñanza realizada. Preguntarnos en todo momento si estamos satisfechos con los resultados que estamos obteniendo. Hacer una valoración del curso escolar, viendo lo que ha funcionado y lo que no, y estar abiertos a realizar los cambios pertinentes en nuestra manera de actuar y proceder. Aunque hay que mantener la utopía con los alumnos, también hay que saber que condiciones tiene cada uno y trabajar sus deficiencias a la vez que potenciamos sus virtudes, que siempre las hay. 14

VII.- PROMOCIÓN, RECUPERACIÓN Y AMPLIACIÓN DEL ALUMNADO Según viene establecido en la ORDEN de 24 de junio de 2009, por la que se establece la ordenación de la evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado de las enseñanzas elementales de danza y música en Andalucía, los alumnos y alumnas promocionarán de curso cuando hayan superado las asignaturas cursadas o tengan evaluación negativa, como máximo, en una materia. En el supuesto de que un alumno o alumna promocione con una materia no superada, su recuperación deberá realizarse en el curso al que promociona, si dicha materia forma parte del mismo. En caso contrario, deberá asistir a las clases del curso del que procede. En las programaciones debemos tomar decisiones encaminadas a la recuperación de alumnos, que es un proceso que pretende corregir una disfunción aportando medidas de apoyo educativo. La ampliación de más de un curso en un solo año académico es una posibilidad que ofrecen las enseñanzas actuales. En esta ampliación han de estar de acuerdo todos los profesores/as del alumno/a y deberá solicitarse antes de la finalización de la 1ª evaluación. El límite de permanencia en las enseñanzas básicas de música será de cinco años. El alumno/a no podrá permanecer más de dos años en el mismo curso. Con carácter excepcional y de conformidad con lo establecido en el citado artículo 17 de los Decretos 16/2009, de 20 de enero, y 17/2009, de 20 de enero, se podrá ampliar en un año el límite de permanencia en los supuestos de enfermedad grave u otras circunstancias que merezcan igual consideración. La autorización corresponderá al Consejo Escolar del centro, previo informe de la Dirección del mismo y vista la solicitud del alumno o alumna. 15

VIII.- PRUEBAS DE ACCESO Para todo lo relacionado con las pruebas de aptitud, con las pruebas de acceso a enseñanzas profesionales, o con las de acceso a cursos diferentes del de 1º (ya sean de Básicas o Profesionales), consultar el Tablón oficial de Anuncios del Centro. A.- CONTENIDO DE LA PRUEBA DE APTITUD La prueba de aptitud, que no estará vinculada a ningún instrumento musical, será elaborada por el centro, y deberá valorar las capacidades siguientes: a. Capacidad rítmica. b. Capacidad auditiva, a través de la percepción del tono e intensidad de los sonidos, de una línea melódica y del canto de melodías sencillas. 16

2º DE 1º CICLO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA FLAUTA TRAVESERA ENSEÑANZAS BÁSICAS ÍNDICE: I.- Objetivos II.- Contenidos III.- Criterios de evaluación IV.- Procedimientos de evaluación A.- Evaluación continua B.- Mínimos exigibles V.- Recursos didácticos VI.- Metodología didáctica VII.- Promoción, recuperación y ampliación del alumnado VII.- Pruebas de acceso 17

I.- OBJETIVOS Desarrollar la respiración diafragmática, utilizando los músculos implicados para su realización y ampliando la capacidad de almacenamiento de aire. Afianzar una correcta colocación del cuerpo y el instrumento. Mantener una embocadura estable que permita la emisión de un sonido igualmente estable y más limpio. Desarrollar diferentes tipos de articulación, coordinándolas con la digitación. Relacionar y aplicar los conocimientos de lenguaje musical al instrumento, buscando la precisión rítmica. Interpretar ejercicios, canciones y estudios adecuados al nivel. Emplear la respiración como recurso básico dentro del discurso musical. Ampliar el registro en uso de la flauta.. Tomar contacto con el concepto de afinación. Iniciar el uso de las dinámicas. Desarrollar la lectura a primera vista y el empleo de la memoria. Interpretar música en conjunto. Ser consciente de la importancia de unos hábitos de estudio adecuados, que permitan un aprovechamiento máximo del tiempo de estudio. Mostrar una actitud receptiva y de interés hacia la asignatura. Desarrollar la autocrítica y la autoconfianza. Interpretar en público un repertorio adecuado al nivel. II.- CONTENIDOS Repaso de los contenidos del curso anterior Colocación correcta del cuerpo y el instrumento Ejercicios de respiración con y sin instrumento. Desarrollo de los principios básicos de respiración, posición y embocadura. Ejercicios de sonido con notas tenidas e intervalos para una correcta emisión del sonido. 18

Ejercicios de articulación, (picado, ligado y combinando ambas articulaciones) Ejercicios de flexibilidad de embocadura. Dinámicas: fuerte y piano. El puntillo en la blanca y la negra. Escalas mayores hasta dos alteraciones Ejercicios y piezas adecuados al nivel, tanto a solo como a dúo/trío. Entrenamiento progresivo de la memoria y la lectura a vista. Audición en público. III.- CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1. Adoptar una correcta posición del cuerpo, manos, dedos y labios. 2. Controlar la emisión de las notas estudiadas hasta el momento, obteniendo un sonido homogéneo, dentro de las exigencias del nivel 3. Emplear correctamente y desarrollar la respiración abdominal. 4. Mostrar dominio de las digitaciones de las notas entre Re3 y Sol5, así como la correcta coordinación de los dedos en los cambios de nota. 5. Conocer y utilizar adecuadamente las articulaciones picado, ligado, stacatto y tenuto. 6. Demostrar precisión rítmica. 7. Conocer el procedimiento para afinar el instrumento. 8. Mostrar interés por la corrección en la interpretación de los ejercicios y piezas propuestos, individualmente y en grupo. 9. Demostrar hábitos de estudio en casa adecuados y saludables. 10. Interpretar piezas cortas de memoria y a primera vista. 11. Participar en las audiciones demostrando los conocimientos adquiridos en las clases sobre la práctica musical. 19

IV.- PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN A.- Evaluación continua (procedimiento ordinario) De conformidad con lo dispuesto en los Decretos 16/2009, de 20 de enero, y 17/2009, de 20 de enero, la evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado de las enseñanzas básicas será continua e integradora, aunque diferenciada, según las distintas materias del currículo. Para poder llevar a cabo dicha evaluación continua, tal y como se expresa en el punto 3 del artículo 4 de la Orden de 24 de junio de 2009 sobre la evaluación de las enseñanzas básicas de música y danza, la aplicación del proceso de evaluación continua al alumnado requerirá su asistencia regular a las clases y actividades programadas para las distintas materias que constituyen el currículo. 1º Evaluación (valor informativo) 2º Evaluación (valor informativo) Evaluación Final de junio (valor académico) A1.- Instrumentos de evaluación. El principal instrumento de evaluación quizá sea la observación sistemática. Esta observación debe hacerse sobre el grado de interés, sobre la interpretación en clase, sobre los resultados de una audición, etc El control de adquisición de contenidos y el desarrollo de las habilidades técnicas y expresivas para los alumnos de flauta se realizará de distintos modos: e) Interpretación con el instrumento durante las clases. f) Resultado de las diferentes audiciones. g) Realización de ejercicios prácticos en el aula, puesta en común, exposiciones, debates, lecturas, entrevistas, discusiones, etc. h) Elaboración de trabajos fuera del aula, como trabajos escritos, recopilado de información, etc. Además, dispondremos de un cuaderno de clase, donde hacer el seguimiento individual del alumno, recogiendo no sólo cómo evoluciona en la adquisición de los contenidos previstos, sino también otros datos, como el repertorio que va trabajando, con el fin de recopilar un historial que se mantendrá abierto a lo largo de las Enseñanzas Básicas. Esta información tiene la utilidad añadida de garantizar la continuidad del proceso de aprendizaje si se produjera un 20

cambio de profesor en los cursos posteriores, como también en el caso de que el alumno se traslade a otro centro sin haber concluido el curso en que estaba matriculado. Como responsable de la acción tutorial, el profesor de instrumento es el encargado de elaborar el informe de evaluación individualizado, que se cumplimenta al final de cada trimestre incluyendo, además de la calificación de la asignatura propia, los datos facilitados y consultados con los profesores de las demás asignaturas. A2.- Criterios de calificación y de promoción. Durante todas las Enseñanzas Básicas, la calificación expresada en los informes individualizados de evaluación y en la calificación final viene expresada en valores numéricos del 1 al 10, atendiendo al grado de consecución de los criterios de evaluación previstos. Supera sobradamente los criterios propuestos...10-9 Consigue los criterios sin mucha dificultad........ 8-7 Supera los criterios propuestos y tiene la posibilidad de mejorar.. 6-5 No consigue los criterios propuestos pero tiene posibilidades de alcanzarlos...4-3 Muestra mucha dificultad para alcanzar los criterios propuestos......2-1 Como vemos, a cada cuadro le corresponden 2 valoraciones numéricas. Será el profesor el que decida calificar al alza o a la baja dependiendo de varios factores como: el trabajo de clase, el interés del alumno/a, la aptitud, etc. La calificación trimestral se obtendrá a través de los siguientes criterios: - 80% : notas de clase. - 10%: audición. - 10%: actitud, asistencia a clase, estudio en casa. 21

A3.- PÉRDIDA DE LA EVALUACIÓN CONTINUA Según la normativa vigente: 1.- Decreto 361/2011, de 7 de diciembre, por el que se aprueba el Reglamento Orgánico de los Conservatorios Elementales y de los Conservatorios Profesionales de Música, BOJA de 27 de diciembre de 2007. 2.- Orden de 25 de octubre de 2007, por la que se establece la ordenación de la evaluación del proceso de aprendizaje y las pruebas de acceso del alumnado de las enseñanzas profesionales de Música y Danza en Andalucía. BOJA 1 de noviembre de 2007. De la normativa expuesta, podemos concluir que la evaluación de las enseñanzas de música será continua y se llevará a cabo a través de la observación continuada, sin perjuicio de las pruebas que realice el alumno. Se establecerán el número máximo de faltas de asistencia a efectos de evaluación y promoción. Para aquel alumnado con evaluación negativa se elaborará un informe con los objetivos y contenidos no alcanzados y la propuesta de actividades de recuperación y podrá presentarse a la prueba extraordinaria de las asignaturas no superadas. Los planes de convivencia de los conservatorios, por su parte, establecerán el número máximo de faltas de asistencia a efectos de evaluación y promoción, lo que no impide al alumnado de enseñanzas de música que realice las pruebas a las que tiene derecho, es decir, que se presente a la evaluación final y a la prueba extraordinaria. En cualquier caso, se tendrá en consideración el principio de que la evaluación final valorará el progreso global del alumnado, en el marco del proceso de evaluación continua. B.- MÍNIMOS EXIGIBLES Se entiende como mínimos exigibles el obligado cumplimiento de los objetivos aquí establecidos como imprescindibles para lograr obtener la calificación de aprobado. Dichos objetivos son los siguientes: 1. Demostrar interés por el correcto control de la respiración abdominal y columna de aire. 2. Controlar la emisión de sonido en los diferentes registros de la flauta. 3. Interpretar ejercicios y piezas con un sonido estable. 4. Dominar las digitaciones desde Re3 a Mi5. 5. Mostrar corrección rítmica y fluidez en la interpretación. 22

6. Ser capaz de aplicar las diferentes articulaciones 7. Tocar escalas y arpegios hasta dos alteración, mayores y menores. 8. Evolución del estudio en casa lo largo del curso. 9. Participar en las audiciones propuestas durante el curso. V.- RECURSOS DIDÁCTICOS Método de flauta. Vol. 1. Henry Altés (A. Arias). Real Musical. Iniciación a la flauta. 2ª parte. Trevor Wye. Primera parte. Mundimúsica Garijo. Aprende tocando la flauta. Peter Wastall. Mundimúsica. A very easy 20 th century album. Trevor Wye. Conjunto Instrumental. Vol. 2, Z. Nömar (A. Arias) Real Musical. La flûte travesière Vol 1 y 2 Editions Van de Velde Isabelle Ory Escuela de la flauta. Volumen I y II, de Marcial Picó. La Flauta Amiga. Volumen I, de Pérez, Tomás & Ferriz. La flauta clásica. Volumen I, de Leroy y Classens. Escuchar, leer y tocar. Vol. 2. Desarrollo del Sonido, Vol. 2. S. Espasa. Breeze-easy method 1. Valentine Anzalone Flautopía vol 1 y 2 Recursos del aula: - Metrónomo - Afinador - Atril. 23

VI.- METODOLOGÍA DIDÁCTICA Los principios metodológicos son las directrices que nos disponemos a seguir en el desempeño de nuestra labor pedagógica. Se apuntan aquí algunos principios metodológicos de carácter general que se adecuarán al proceso de enseñanza-aprendizaje de la asignatura: -Partir de los conocimientos previos: Adecuar los contenidos y su secuenciación al momento y situación del desarrollo evolutivo del niño y la niña, de forma que el aprendizaje sea constructivo, progresivo y motivador. - Motivar al alumno para el estudio de la música mediante su actividad y participación en el proceso, dándole el protagonismo que le corresponda en su propia formación musical. -Respetar las peculiaridades de los alumnos, individual y colectivamente, facilitando así la convivencia en el seno del grupo y la colaboración, de forma que se eviten las discriminaciones de todo tipo. - Utilizar procedimientos y recursos variados que estimulen la capacidad crítica y creativa del alumno mediante la aceptación del diálogo y las argumentaciones razonadas. - Conectar los contenidos. Procurar que la asimilación de contenidos conceptuales por parte del alumno se complete con la adquisición de contenidos procedimentales y actitudinales que propicien autonomía en el trabajo tanto en momento presente como futuro. - Facilitar a los alumnos el conocimiento y empleo del código convencional de expresión a la vez que la corrección y la exactitud en el uso del lenguaje, con el fin de que aprendizaje y comunicación sean efectivos. - Ejercitar la creatividad del alumno, de modo que adquiera estrategias propias de estudio y de realizaciones musicales con el fin de que pueda superar las dificultades que se le presenten en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Principios metodológicos específicos de la asignatura. Además de los principios metodológicos establecidos según la normativa, bajo el título principios metodológicos específicos, añadimos y con ello completamos, los que consideramos importantes específicamente para la práctica docente instrumental. El profesor aplicará técnicas inductivas (observación, experimentación, comparación, abstracción, generalización), deductivas (aplicación, comprobación, demostración), analíticas (división, clasificación), sintéticas (conclusión, definición, resumen). 24

Es necesario que a principio de curso informemos a los alumnos sobre la programación, cuales son los objetivos del curso repartidos por trimestres, que contenidos van a tener que aprender y que sistema de evaluación van a tener. Esto queda contemplado con la programación de una UD destinada a tal fin. Los niños/as aprenden construyendo su propio conocimiento. Debemos hacerlos participes de su propia enseñanza. Hacer preguntas para que ellos recapaciten sobre lo que han estudiado o realizado. *Progresividad del aprendizaje. El éxito de la enseñanza es secuenciar los contenidos y objetivos de una manera tan progresiva que se produzca de un modo natural. *Adecuar la enseñanza a los intereses de los alumnos. *Enseñar con el razonamiento. *Ser firme con decisiones razonadas. *La predisposición del alumno debe ser buena, de lo contrito hay que buscarla por medio de la motivación, etc. * Ilusionar, estimular y motivar al alumno en todo momento, haciéndole partícipe de su propia enseñanza, realizando audiciones, asistencia a actividades extraescolares, actividades grupales, búsquedas en Internet, etc. * Trabajar con el soporte técnico del CD. Esto estimula al alumno al estudio y se trabaja la afinación y el ritmo de una forma óptima. * Utilización sistemática en clase de refuerzos positivos, que nos ayuden a crear en el alumno/a una cultura del esfuerzo. * Educar en valores. Cuestionar la enseñanza realizada. Preguntarnos en todo momento si estamos satisfechos con los resultados que estamos obteniendo. Hacer una valoración del curso escolar, viendo lo que ha funcionado y lo que no, y estar abiertos a realizar los cambios pertinentes en nuestra manera de actuar y proceder. Aunque hay que mantener la utopía con los alumnos, también hay que saber que condiciones tiene cada uno y trabajar sus deficiencias a la vez que potenciamos sus virtudes, que siempre las hay. 25

VII.- PROMOCIÓN, RECUPERACIÓN Y AMPLIACIÓN DEL ALUMNADO Según viene establecido en la ORDEN de 24 de junio de 2009, por la que se establece la ordenación de la evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado de las enseñanzas elementales de danza y música en Andalucía, los alumnos y alumnas promocionarán de curso cuando hayan superado las asignaturas cursadas o tengan evaluación negativa, como máximo, en una materia. En el supuesto de que un alumno o alumna promocione con una materia no superada, su recuperación deberá realizarse en el curso al que promociona, si dicha materia forma parte del mismo. En caso contrario, deberá asistir a las clases del curso del que procede. En las programaciones debemos tomar decisiones encaminadas a la recuperación de alumnos, que es un proceso que pretende corregir una disfunción aportando medidas de apoyo educativo. La ampliación de más de un curso en un solo año académico es una posibilidad que ofrecen las enseñanzas actuales. En esta ampliación han de estar de acuerdo todos los profesores/as del alumno/a y deberá solicitarse antes de la finalización de la 1ª evaluación. El límite de permanencia en las enseñanzas básicas de música será de cinco años. El alumno/a no podrá permanecer más de dos años en el mismo curso. Con carácter excepcional y de conformidad con lo establecido en el citado artículo 17 de los Decretos 16/2009, de 20 de enero, y 17/2009, de 20 de enero, se podrá ampliar en un año el límite de permanencia en los supuestos de enfermedad grave u otras circunstancias que merezcan igual consideración. La autorización corresponderá al Consejo Escolar del centro, previo informe de la Dirección del mismo y vista la solicitud del alumno o alumna 26

VIII.- PRUEBAS DE ACCESO Para todo lo relacionado con las pruebas de aptitud, con las pruebas de acceso a enseñanzas profesionales, o con las de acceso a cursos diferentes del de 1º (ya sean de Básicas o Profesionales), consultar el Tablón oficial de Anuncios del Centro. A.- CONTENIDO DE LAS PRUEBAS DE ACCESO A CURSOS DISTINTOS DEL DE PRIMERO: Las pruebas de acceso a cursos distintos del de primero constarán de dos partes: a) Interpretación, en el instrumento que vaya a cursar el aspirante, de dos obras de entre las que fije el centro para cada curso. b) Ejercicio teórico-práctico para valorar los conocimientos propios del curso al que el aspirante tuviera ocasión de incorporarse de acuerdo con el ejercicio anterior. La adecuación del contenido y la valoración de esta prueba serán acordes con la distribución por cursos de los objetivos, contenidos y criterios de evaluación del proyecto educativo del centro y deberá estar recogida en dicho proyecto. Una vez aprobado el proyecto educativo, cada centro hará pública la adecuación de dicha prueba a los niveles respectivos. En todo caso, los mínimos exigibles para el acceso a un curso distinto del de primero deberán coincidir con el nivel exigido en la programación general anual del centro, para superar el curso inmediatamente anterior a aquel al que el aspirante pretenda acceder. 27

1º DE 2º CICLO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA FLAUTA TRAVESERA ENSEÑANZAS BÁSICAS ÍNDICE: I.- Objetivos II.- Contenidos III.- Criterios de evaluación IV.- Procedimientos de evaluación A.- Evaluación continua B.- Mínimos exigibles V.- Recursos didácticos VI.- Metodología didáctica VII.- Promoción, recuperación y ampliación del alumnado VII.- Pruebas de acceso 28

I.- OBJETIVOS Desarrollar la respiración diafragmática, utilizando los músculos implicados para su realización y ampliando la capacidad de almacenamiento de aire. Afianzar una correcta colocación del cuerpo y el instrumento. Mantener una embocadura estable y relajada que permita ir depurando la calidad sonora. Interpretar nuevos tipos de articulación. Relacionar y aplicar los conocimientos de lenguaje musical al instrumento, buscando la precisión rítmica. Interpretar ejercicios, piezas y estudios adecuados al nivel. Emplear la respiración como recurso básico dentro del discurso musical. Ampliar el registro en uso de la flauta.. Agilizar el mecanismo digital. Desarrollar la resistencia interpretando ejercicios y piezas de mayor duración. Iniciar la identificación de sonidos afinados y desafinados y conocimiento de los procedimientos para su corrección. Ampliar el uso de las dinámicas. Desarrollar la lectura a primera vista y el empleo de la memoria. Ser consciente de la importancia de unos hábitos de estudio adecuados, que permitan un aprovechamiento máximo del tiempo de estudio. Mostrar una actitud receptiva y de interés hacia la asignatura. Desarrollar la autocrítica y la autoconfianza. Interpretar en público un repertorio adecuado al nivel. II.- CONTENIDOS Repaso de los contenidos del curso anterior Práctica de la respiración diafragmática: desarrollo de la capacidad pulmonar. Emisión correcta del sonido en los registros grave y agudo. Colocación del cuerpo y el instrumento. Dinámicas: Fuerte, Piano y Reguladores. 29

Añadimos los compases 3/8, 6/8, 9/8, 12/8, 2/2 El puntillo en la corchea, el tresillo. Articulación: picado, ligado, acentos. Práctica de intervalos. Escalas mayores hasta 3 alteraciones. Ejercicios, piezas y estudios adecuados al nivel. Entrenamiento de la memoria y la lectura a primera vista Audición en público III.- CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1. Adoptar una correcta posición del cuerpo, manos, dedos y labios. 2. Controlar la emisión de las notas estudiadas hasta el momento, obteniendo un sonido homogéneo, dentro de las exigencias del nivel 3. Emplear correctamente y desarrollar la respiración abdominal. 4. Depurar la calidad sonora en los tres registros del instrumento. 5. Mostrar dominio de las digitaciones de las notas entre Do3 y La5, así como la correcta y ágil coordinación de los dedos en los cambios de nota. 6. Conocer y utilizar adecuadamente las articulaciones picado, ligado, stacatto y tenuto, picado destacado y acento. 7. Demostrar precisión rítmica. 8. Conocer el procedimiento para corregir la afinación de las notas del instrumento. 9. Desarrollar la resistencia en la interpretación de estudios y piezas de mayor duración. 10. Mostrar interés por la corrección en la interpretación de los ejercicios y piezas propuestos, individualmente y en grupo. 11. Demostrar hábitos de estudio en casa adecuados y saludables. 12. Interpretar piezas de memoria y a primera vista. 13. Participar en las audiciones demostrando los conocimientos adquiridos en las clases sobre la práctica musical. 30

IV.- PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN A.- Evaluación continua (procedimiento ordinario) De conformidad con lo dispuesto en los Decretos 16/2009, de 20 de enero, y 17/2009, de 20 de enero, la evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado de las enseñanzas básicas será continua e integradora, aunque diferenciada, según las distintas materias del currículo. Para poder llevar a cabo dicha evaluación continua, tal y como se expresa en el punto 3 del artículo 4 de la Orden de 24 de junio de 2009 sobre la evaluación de las enseñanzas básicas de música y danza, la aplicación del proceso de evaluación continua al alumnado requerirá su asistencia regular a las clases y actividades programadas para las distintas materias que constituyen el currículo. 1º Evaluación (valor informativo) 2º Evaluación (valor informativo) Evaluación Final de junio (valor académico) A1.- Instrumentos de evaluación. El principal instrumento de evaluación quizá sea la observación sistemática. Esta observación debe hacerse sobre el grado de interés, sobre la interpretación en clase, sobre los resultados de una audición, etc El control de adquisición de contenidos y el desarrollo de las habilidades técnicas y expresivas para los alumnos de flauta se realizará de distintos modos: i) Interpretación con el instrumento durante las clases. j) Resultado de las diferentes audiciones. k) Realización de ejercicios prácticos en el aula, puesta en común, exposiciones, debates, lecturas, entrevistas, discusiones, etc. l) Elaboración de trabajos fuera del aula, como trabajos escritos, recopilado de información, etc. Además, dispondremos de un cuaderno de clase, donde hacer el seguimiento individual del alumno, recogiendo no sólo cómo evoluciona en la adquisición de los contenidos previstos, sino también otros datos, como el repertorio que va trabajando, con el fin de recopilar un historial que se mantendrá abierto a lo largo de las Enseñanzas Básicas. Esta información tiene la utilidad añadida de garantizar la continuidad del proceso de aprendizaje si se produjera un 31

cambio de profesor en los cursos posteriores, como también en el caso de que el alumno se traslade a otro centro sin haber concluido el curso en que estaba matriculado. Como responsable de la acción tutorial, el profesor de instrumento es el encargado de elaborar el informe de evaluación individualizado, que se cumplimenta al final de cada trimestre incluyendo, además de la calificación de la asignatura propia, los datos facilitados y consultados con los profesores de las demás asignaturas. A2.- Criterios de calificación y de promoción. Durante todas las Enseñanzas Básicas, la calificación expresada en los informes individualizados de evaluación y en la calificación final viene expresada en valores numéricos del 1 al 10, atendiendo al grado de consecución de los criterios de evaluación previstos. Supera sobradamente los criterios propuestos...10-9 Consigue los criterios sin mucha dificultad........ 8-7 Supera los criterios propuestos y tiene la posibilidad de mejorar.. 6-5 No consigue los criterios propuestos pero tiene posibilidades de alcanzarlos...4-3 Muestra mucha dificultad para alcanzar los criterios propuestos......2-1 Como vemos, a cada cuadro le corresponden 2 valoraciones numéricas. Será el profesor el que decida calificar al alza o a la baja dependiendo de varios factores como: el trabajo de clase, el interés del alumno/a, la aptitud, etc. La calificación trimestral se obtendrá a través de los siguientes criterios: - 80% : notas de clase. - 10%: audición. - 10%: actitud, asistencia a clase, estudio en casa. 32

A3.- PÉRDIDA DE LA EVALUACIÓN CONTINUA Según la normativa vigente: 1.- Decreto 361/2011, de 7 de diciembre, por el que se aprueba el Reglamento Orgánico de los Conservatorios Elementales y de los Conservatorios Profesionales de Música, BOJA de 27 de diciembre de 2007. 2.- Orden de 25 de octubre de 2007, por la que se establece la ordenación de la evaluación del proceso de aprendizaje y las pruebas de acceso del alumnado de las enseñanzas profesionales de Música y Danza en Andalucía. BOJA 1 de noviembre de 2007. De la normativa expuesta, podemos concluir que la evaluación de las enseñanzas de música será continua y se llevará a cabo a través de la observación continuada, sin perjuicio de las pruebas que realice el alumno. Se establecerán el número máximo de faltas de asistencia a efectos de evaluación y promoción. Para aquel alumnado con evaluación negativa se elaborará un informe con los objetivos y contenidos no alcanzados y la propuesta de actividades de recuperación y podrá presentarse a la prueba extraordinaria de las asignaturas no superadas. Los planes de convivencia de los conservatorios, por su parte, establecerán el número máximo de faltas de asistencia a efectos de evaluación y promoción, lo que no impide al alumnado de enseñanzas de música que realice las pruebas a las que tiene derecho, es decir, que se presente a la evaluación final y a la prueba extraordinaria. En cualquier caso, se tendrá en consideración el principio de que la evaluación final valorará el progreso global del alumnado, en el marco del proceso de evaluación continua. B.- MÍNIMOS EXIGIBLES Se entiende como mínimos exigibles el obligado cumplimiento de los objetivos aquí establecidos como imprescindibles para lograr obtener la calificación de aprobado. Dichos objetivos son los siguientes: 1. Controlar la respiración abdominal y columna de aire. 2. Controlar la emisión de sonido en los diferentes registros de la flauta. 3. Interpretar ejercicios y piezas con un sonido estable. 4. Dominar las digitaciones desde Re3 a Sol5. 5. Mostrar corrección rítmica y fluidez en la interpretación. 6. Ser capaz de aplicar las diferentes articulaciones 33

7. Tocar escalas y arpegios hasta tres alteraciones, mayores y menores. 8. Evolución del estudio en casa lo largo del curso. 9. Participar en las tres audiciones propuestas durante el curso. V.- RECURSOS DIDÁCTICOS Libros de estudios y ejercicios 18 Petites Études Rythmiques. Cheret, Ch. Estudios para flauta. Bantai-Kovacs. Vol.1. Método de flauta. Vol. 1 H. Altés (Rev. A. Arias). Real Musical. A very easy 20 th century album. T. Wye. La Flauta Clásica. Vol.2. Le Roy- Classens. La Flute Traversiere, Vol. II y III, I. Ory. The Flutist Primer, L. Moyse Escuela de flauta. Vol.3. Marcial Picó Wye: Classical álbum Lihalovici: Melodie Flautopía vol.3 Recursos del aula: - Metrónomo - Afinador - Atril. 34

VI.- METODOLOGÍA DIDÁCTICA Los principios metodológicos son las directrices que nos disponemos a seguir en el desempeño de nuestra labor pedagógica. Se apuntan aquí algunos principios metodológicos de carácter general que se adecuarán al proceso de enseñanza-aprendizaje de la asignatura: -Partir de los conocimientos previos: Adecuar los contenidos y su secuenciación al momento y situación del desarrollo evolutivo del niño y la niña, de forma que el aprendizaje sea constructivo, progresivo y motivador. - Motivar al alumno para el estudio de la música mediante su actividad y participación en el proceso, dándole el protagonismo que le corresponda en su propia formación musical. -Respetar las peculiaridades de los alumnos, individual y colectivamente, facilitando así la convivencia en el seno del grupo y la colaboración, de forma que se eviten las discriminaciones de todo tipo. - Utilizar procedimientos y recursos variados que estimulen la capacidad crítica y creativa del alumno mediante la aceptación del diálogo y las argumentaciones razonadas. - Conectar los contenidos. Procurar que la asimilación de contenidos conceptuales por parte del alumno se complete con la adquisición de contenidos procedimentales y actitudinales que propicien autonomía en el trabajo tanto en momento presente como futuro. - Facilitar a los alumnos el conocimiento y empleo del código convencional de expresión a la vez que la corrección y la exactitud en el uso del lenguaje, con el fin de que aprendizaje y comunicación sean efectivos. - Ejercitar la creatividad del alumno, de modo que adquiera estrategias propias de estudio y de realizaciones musicales con el fin de que pueda superar las dificultades que se le presenten en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Principios metodológicos específicos de la asignatura. Además de los principios metodológicos establecidos según la normativa, bajo el título principios metodológicos específicos, añadimos y con ello completamos, los que consideramos importantes específicamente para la práctica docente instrumental. El profesor aplicará técnicas inductivas (observación, experimentación, comparación, abstracción, generalización), deductivas (aplicación, comprobación, demostración), analíticas (división, clasificación), sintéticas (conclusión, definición, resumen). 35

Es necesario que a principio de curso informemos a los alumnos sobre la programación, cuales son los objetivos del curso repartidos por trimestres, que contenidos van a tener que aprender y que sistema de evaluación van a tener. Esto queda contemplado con la programación de una UD destinada a tal fin. Los niños/as aprenden construyendo su propio conocimiento. Debemos hacerlos participes de su propia enseñanza. Hacer preguntas para que ellos recapaciten sobre lo que han estudiado o realizado. *Progresividad del aprendizaje. El éxito de la enseñanza es secuenciar los contenidos y objetivos de una manera tan progresiva que se produzca de un modo natural. *Adecuar la enseñanza a los intereses de los alumnos. *Enseñar con el razonamiento. *Ser firme con decisiones razonadas. *La predisposición del alumno debe ser buena, de lo contrito hay que buscarla por medio de la motivación, etc. * Ilusionar, estimular y motivar al alumno en todo momento, haciéndole partícipe de su propia enseñanza, realizando audiciones, asistencia a actividades extraescolares, actividades grupales, búsquedas en Internet, etc. * Trabajar con el soporte técnico del CD. Esto estimula al alumno al estudio y se trabaja la afinación y el ritmo de una forma óptima. * Utilización sistemática en clase de refuerzos positivos, que nos ayuden a crear en el alumno/a una cultura del esfuerzo. * Educar en valores. Cuestionar la enseñanza realizada. Preguntarnos en todo momento si estamos satisfechos con los resultados que estamos obteniendo. Hacer una valoración del curso escolar, viendo lo que ha funcionado y lo que no, y estar abiertos a realizar los cambios pertinentes en nuestra manera de actuar y proceder. Aunque hay que mantener la utopía con los alumnos, también hay que saber que condiciones tiene cada uno y trabajar sus deficiencias a la vez que potenciamos sus virtudes, que siempre las hay. 36