PROPUESTA DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO TERRITORIAL PARA EL MUNICIPIO DE ILAMATLÁN, VERACRUZ

Documentos relacionados
I. EL CONTEXTO I.1. ANTECEDENTES

Título de la ponencia: PARA QUÉ SE LEE EN LAS UNIVERSIDADES DE COLOMBIA? 1

1 Relaciones humanas cuatrimestral Inglés I cuatrimestral Redacción y producción de textos cuatrimestral

Directriz DVM-AC

QUÍMICA COMÚN NÚMEROS CUÁNTICOS Y CONFIGURACIÓN ELECTRÓNICA

PLAN DE COMUNICACIONES DEL MUNICIPIO DE CACHIPAY-CUNDINAMARCA

El rol Directivo Coordinador de un área Su función y planificación 2011.

Ecuador. Plan de Mejoras. Ventana Temática: Juventud, Empleo y Migración

Revista Ocupación Humana. Guía para Autores

REPÚBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA MUNICIPIO DE NIMAIMA. por la unidad q el Desarrollo PLAN DE ACCIÓN

Caracterización de la oferta turística de la Reserva de la Biosfera de Monfragüe.

Equipo OCyT Cristhian Ruiz Alexis Aguilera Mónica Pardo

TEMA N 4.- TEORÍA DE DECISIONES

Líneas de Espera: Teoría de Colas. Curso Métodos Cuantitativos Prof. Lic. Gabriel Leandro

MARCO LEGAL -LEY NO. 8 DE 26 DE ENERO DE DECRETO LEY NO. 7 DE 10 DE FEBRERO DE LEY NO. 44 DE 15 DE JULIO DE 2008

EL PROCESO DE MEJORA CONTINUA. Satisfacer plenamente los Requisitos de nuestros Clientes y Consumidores.

Diplomado en Competencias Personales y Profesionales. Diplomado en Competencias Personales y Profesionales

Lugar Geométrico de las Raíces

MARCO JURÍDICO DEL ORDENAMIENTO ECOLÓGICO

Educación Infantil y Educación Primaria

1 Concepto polisémico: Concepto que adquiere diferentes significados según el enfoque y la percepción del planificador-gestor territorial.

Lic. L. Enrique Albornoz García Director General. Lic. Guadalupe Olvera Guadarrama Gte de Reclutamiento y Selección

DISEÑO ECONÓMICO DE CARTAS DE CONTROL X ASUMIENDO DISTRIBUCIÓN GAMMA

La externalización de los servicios de Recobro en Telefónica. José Miguel Redondo Aparicio 5 de Noviembre de 2009

Se considerarán los títulos con contenidos afines al aquí presentado. Nº mínimo de ECTS a reconocer: Nº máximo de ECTS a reconocer:

JUNTA MONETARIA RESOLUCION JM

metalmecánica y la ingeniería mecánica deben internacionalizarse para ser

Modelo Económico de Equilibrio General Computable para simular impactos de Políticas de Desarrollo Productivo

El Mercado de Valores y Financiamiento de Obras de Infraestructura

RESPONSABLE: FRANCISCO JOSÉ PELÁEZ FERMOSO

FECHA DE INICIO UNIVERSIDAD AUTONOMA DE OCCIDENTE -CALI SEGÚN CALENDARIO SEGÚN CALENDARIO SEGÚN CALENDARIO SEGÚN CALENDARIO SEGÚN CALENDARIO

LEAN STARTUP Diversificación. Diversificación

En la etapa final o de propuesta del Programa de Ordenamiento Ecológico del Territorio, debe tener características tales como:

GESTIÓN AMBIENTAL SOSTENIBLE

Instituto Tecnológico Superior. Vida Nueva 16.- PLAN DE OPERACIÓN ANUAL POA 2016 INDICADORES DE RESPONSAB PROYECTOS, GESTION POR

SECRETARIA DE ENERGIA

Palabras claves: Intervención. Universidad. Perspectiva de Género. Transversalización.

El Derecho Administrativo y la revisión judicial de las actuaciones administrativas

Conflicto de intereses

ÍNDICE. Página. Pág. 2 de 23

Medidas de Variación o Dispersión. Dra. Noemí L. Ruiz 2007 Derechos de Autor Reservados Revisada 2010

INTRODUCCION. Para el desarrollo del presente documento se tuvieron en cuenta los siguientes objetivos generales y específicos:

Marco conceptual: definiciones, conceptos, principios, enfoques y objetivos del Ordenamiento Territorial

Dependencia: Sección: No. de Oficio: No de Contrato: Expediente: Asunto:

FORMULARIO INDICADORES DE DESEMPEÑO AÑO 2012

RESOLUCION EXTA. N 4082 TEMUCO 1 4 JUN 2016

CATÁLOGO DE CURSOS SELECCIONADOS

CONTEXTO TERRITORIAL DE LA CUENCA TRANSFRONTERIZA DEL RIO LEMPA.

7.2. FUNCIONAMIENTO DE UNA INSTALACIÓN DE BOMBEO ELEMENTAL

Herramientas Matemáticas Computacionales aplicadas en la enseñanza de la Física

Actividades didácticas en línea

ROBERTO LUNA AROCAS Doctor enpsicología. Titular de Universidad. Dpto de Dirección de Empresas, Universidad de Valencia

Versión Fecha Descripción de la modificación 01 07/10/2008 Inicial

Entidades territoriales El municipio

Dirección de Desarrollo Organizacional Jefatura de Análisis y Propuestas Jefatura de Capacitación y Desarrollo Humano

orden nacional Fase de Información 1 de junio de de noviembre de 2008 Fase de Interacción 1 de diciembre de de diciembre de 2009

Capítulo 6: Entropía.

Delimitación entre medicamentos y equipos médicos en el sistema regulador sanitario cubano

PLAN DE ESTUDIOS DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR, ESCUELAS PREPARATORIAS 2, 4, 5 Y 7

LAS HERRAMIENTAS DE CALIDAD PARA EL DESARROLLO DE LA EMPRESA

PLAN DE ACCION Capítulos del Plan Negocio/Sopor Estado. Meta física del proy/énfasis

INTERVENCIÓN DEL DIPUTADO MARIANO GONZÁLEZ ZARUR EN EL FORO EMPRESARIOS MICHOACANOS ANTE LA COMPETITIVIDAD

Práctica 5: Control de Calidad

PROCESOS PARTICIPATIVOS EN LA GESTIÓN N DE CUENCAS

TRASTORNOS DE DESARROLLO

LA TRANSPARENCIA Y EL MEDIO AMBIENTE

M I N I S T E R I O DEL MEDIO AMBIENTE GUÍA AMBIENTAL PARA ACTIVIDADES DEL SUBSECTOR MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN CANTERAS FASE DE EXPLOTACIÓN (GMCE)

Presentación institucional del Ministerio de Industria y Comercio

POLÍTICA AMBIENTAL PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE DE LAS COSTAS Y LOS OCÉANOS DE MÉXICO

Serie Documentos Especiales

MODELO DE ASIGNACIÓN PRESUPUESTARIA

III.2. Aptitud territorial

PROGRAMA HÁBITAT 23 de Marzo de 2007

Avances en la conformación del SISTEMA NACIONAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA REPUBLICA DOMINICANA

OBJETIVO ESTRATÉGICO N 4

Comisión Colombiana del Océano Colombia de Cara al Mar! Institucionalidad de los Territorios Costeros

DIRECTORIO GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPAS SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACIÓN

INDICACIONES A PARTIR DEL CURSO ESCOLAR PARA LA ASIGNATURA MATEMÁTICA EN SECUNDARIA BÁSICA.

s s El radio de curvatura se calcula con la ecuación fundamental de los espejos esféricos.

Ecuador. Plan de Mejoras. Ventana Temática: Gobernanza Económica Democrática

Capítulo 3: Algoritmos Usados por el Generador de Autómatas Finitos Determinísticos

El Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica en México

ANÁLISIS DEL LUGAR GEOMÉTRICO DE LAS RAÍCES

H. AYUNTAMIENTO DE TUXTLA GUTIERREZ SECRETARIA DE OBRAS PUBLICAS Y DESARROLLO URBANO

FORMULARIO INDICADORES DE DESEMPEÑO AÑO 2015

Tercero.- El programa contiene algunos de los atributos de los enfoques modernos de planificación:

Modelos de generadores asíncronos para la evaluación de perturbaciones emitidas por parques eólicos

TEST. Cinemática 129. a) 8 b) 1 / 2 c) 10 d) 1 e) 3. a) d) 2.- De las gráficas: b) e) N.A.

Panel 4. Perspectiva Regional: Materialización de la Convergencia. Contratos Plan. Departamento Nacional de Planeación

PLAN DE ACCION 2013 UNIDADES METAS FISICAS. PRESUPUESTO (millones) Sin IVA META FÍSICA. En ejecución Actas de ejecución 2 2.

ANÁLISIS DEL PROGRAMA DE LA ASIGNATURA DE CONTABILIDAD I ANÁLISIS DEL PROGRAMA DE LA ASIGNATURA DE CONTABILIDAD I CON RESPECTO AL CONTEXTO CURRICULAR

Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias y Humanidades Escuela de Pedagogía Mención Ciencias Físicas y Matemática

Estadísticas europeas de accidentes de trabajo

Comportamiento del nivel de líquido en un sistema de dos tanques en serie

DEPARTAMENTO DE ELECTRÓNICA Y AUTOMÁTICA CARRERAS: BIOINGENIERÍA E INGENIERÍA ELECTRÓNICA GUÍA DE APRENDIZAJE Y AUTOEVALUACIÓN Nº 1

El Uso de Servidores de Mapas como Instrumento para el Ordenamiento Territorial en Venezuela

Proyecto: Sistema biométrico para la planeación del manejo forestal sustentable de los ecosistemas con potencial maderable en México.

MODELO ANEXO I INFORME ANUAL SOBRE REMUNERACIONES DE LOS CONSEJEROS DE SOCIEDADES ANÓNIMAS COTIZADAS

POR MEDIO DE LA CUAL SE IMPLEMENTA EL PLAN ESTRATEGICO DE SISTEMAS PARA LA CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR CORPOCHIVOR-

NORMAL SUPERIOR LA HACIENDA

Transcripción:

UNIVERSIDAD AUTONOMA CHAPINGO DEPARTAMENTO DE SUELOS INGENIERIA EN RECURSOS NATURALES RENOVABLES PROPUESTA DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO TERRITORIAL PARA EL MUNICIPIO DE ILAMATLÁN, VERACRUZ - Tei Profeional - Como requiito para obtener el titulo: INGENIERO EN RECURSOS NATURALES RENOVABLES Preenta: ZERMENO RODRIGUEZ Alejandro Lugar y Fecha: Chapingo, Mexico, noviembre 2010 Director de Tei: I. Alejandro Monterroo Riva

1

Agradecimiento Agradezco inceramente a mi director de tei, Alejandro Monterroo Riva, por u apoyo, eguimiento, guía, y valioa aportacione en el trancuro de ete trabajo. Gracia cordiale al maetro Prócoro Díaz Varga por u invitación para participar en el proyecto de Ilamatlán, y por u confianza, coraje y amitad. A todo mi compañero de abordo, un agradecimiento por la labor conjunta, u efuerzo y ánimo. A la gente de Ilamatlán por u tiempo, paciencia y cálido recibimiento, mucha gracia. Agradezco a lo maetro, etudiante y peronal adminitrativo del Departamento de Suelo y la UACh por u hopitalidad y aeoramiento. Un franco agradecimiento a Elo, a eo amigo, a mi madre y a mi abuela por u aliento, oporte, entuiamo y eperanza. 2

CONTENIDO Reumen... 5 Abtract... 6 Introducción.... 7 1. Objetivo... 9 2. Reviión bibliográfica... 10 2.1. Apecto generale del ordenamiento ecológico territorial... 10 2.1.1. Definición y alcance del Ordenamiento Territorial... 10 2.1.2. Naturaleza y alcance del Ordenamiento Ecológico Territorial en México... 11 2.2. Marco conceptual del Ordenamiento Ecológico Territorial... 13 2.2.1. La planificación territorial y el dearrollo utentable... 13 2.2.2. Conideracione obre la Planeación Territorial... 15 2.2.3. Tipo de ordenamiento Territorial... 17 2.2.4. Principio Rectore Del Ordenamiento Ecológico Territorial... 18 2.2.5. Modalidade del Ordenamiento Ecológico Territorial... 21 2.3. El ordenamiento ecológico territorial municipal... 22 2.3.2. Objetivo y alcance del Ordenamiento Ecológico Territorial Municipal... 23 2.3.3. El Contexto Legal... 24 2.3.4. Relación con divero Intrumento de Aplicación Territorial... 25 2.3.5. Contexto Metodológico del Ordenamiento Ecológico Territorial Municipal... 25 3. Metodología... 28 3.1. Caracterizacion... 28 3.2. Diagnotico... 29 3.3. Pronotico y propectiva... 34 3.4. Propueta... 35 4. Reultado... 37 4.1. Caracterización... 37 4.1.1. Medio fiico-biótico... 37 4.1.1.1. Localización... 37 4.1.1.2. Fiiografía... 39 4.1.1.3. Geología... 41 4.1.1.4. Edafología... 43 4.1.1.5. Clima... 48 4.1.1.6. Hidrologia... 52 4.1.1.7. Uo de uelo y vegetación... 54 4.1.2. Medio ocioeconómico... 62 4.1.2.1. Población... 62 4.1.2.2. Educación... 62 4.1.2.3. Salud... 64 4.1.2.4. Vivienda... 65 4.1.2.5. Servicio público... 65 4.1.2.6. Migración... 66 4.1.2.7. Lengua indígena... 67 4.1.2.8. Tranporte y comunicacione... 67 4.1.2.9. Empleo... 68 3

4.1.2.10. Conformación de la unidade de producción... 69 4.1.2.11. Crédito, Apoyo y Ahorro... 70 4.1.2.12. Actividade productiva... 71 4.2. Sitema terretre y unidade de integración territorial... 75 4.2.1. Regionalización ecológica... 75 4.2.2. Sitema terretre... 76 4.2.3. Unidade de Integración Territorial (UIT)... 77 4.3. Diagnótico... 92 4.3.1. Medio fíico-biotico... 92 4.3.1.1. Mapa de conflicto ambientale... 92 4.3.1.2. Uo potencial... 94 4.3.1.3. Cambio de uo de uelo y vegetación en lo año 1985 y 2009... 97 4.3.1.4. Perdida de uelo por Eroión Hídrica... 101 4.3.1.5. Fragilidad ambiental... 103 4.3.1.6. Calidad ecológica... 105 4.3.2. Medio ocioeconomico... 107 4.3.2.1. Índice y Grado de Marginación... 107 4.3.2.2. Índice de Dearrollo Humano... 109 4.3.2.3. Índice de Calidad de Vida... 110 4.3.3. Integración del diagnotico ambiental... 112 4.4. Pronotico y propectiva... 115 4.5. Propueta... 118 4.5.1. Unidade de getión territorial... 118 4.5.2. Política ambientale y lineamiento... 118 4.5.3. Modelo de ordenamiento ecológico territorial... 122 4.5.4. Criterio de manejo de uo del uelo... 144 5. Concluione... 149 Recomendacione 151 Bibliografía......... 152 Indice de figura 158 Índice de cuadro....... 158 Anexo..... 160 4

Propueta de Ordenamiento Ecológico Territorial para el municipio de Ilamatlán, Veracruz Reumen Alejandro Zermeño Rodríguez En el preente trabajo e realizó un Ordenamiento Ecológico Territorial del municipio de Ilamatlán, Veracruz, que e ubica en la región de la huateca baja veracruzana al noroete del etado. La metodología empleada fue la propueta por el INE- SEMARNAP. Como marco de referencia e utilizaron lo Término de Referencia de INE-SEMARNAT-SEDESOL para la Elaboración del Programa Municipal de Ordenamiento Ecológico Territorial. Se realizó la caracterización de lo ubitema fiico-biótico y ocio-económico. Se delimitaron Unidade de Integración Territorial mediante una variante de levantamiento fiiográfico, adaptado para la caracterización de unidade del paiaje. En la etapa de diagnótico e identificaron conflicto territoriale, cambio de uo de uelo, eroión hídrica, uo potencial, calidad ecológica, fragilidad ambiental, índice y grado de marginación, índice de dearrollo humano y calidad de vida. Se llevó a cabo la integración del diagnótico para obtener la política ambientale y etablecer Unidade de Getión Ambiental. Como reultado final e obtuvo el modelo de ordenamiento ecológico territorial con lo lineamiento y accione de manejo para ordenar la utilización del territorio. PALABRAS CLAVE: Levantamiento fiiográfico, Unidade de Getión Ambiental. 5

Territorial Ecological Claification of Ilamatlán Municipality, Veracruz Abtract Alejandro Zermeño Rodríguez The Ilamatlán municipality i located in the huateca baja veracruzana region at the northwet of the tate. In thi tudy wa made the Territorial Ecological Claification of Ilamatlán municipality, Veracruz. The ued methodology wa propoed by the INE- SEMARNAP. A a point of reference it wa ued the term of reference of the INE- SEMARNAT-SEDESOL for the preparation of the Municipal Program of Territorial Ecological Claification. It wa made a characterization of the ub-ytem natural and ocio-economic. Territorial Integration Unit were delimited by a variant of phyiographic urvey, adapted for the characterization of landcape unit. In the tage of diagnoi were identified land conflict, land ue change, eroion, potential ue, environmental quality, environmental fragility, ocial excluion index, human development index and quality of life. It wa made the integration of diagnoi for etablih environmental policie and Environmental Management Unit. A the final reult it wa obtained the Territorial Ecological Claification model with the guideline and management action to arrange the ue of the land. KEY WORDS: Phyiographic Survey, Environmental Management Unit. 6

Introducción La Secretaría de Dearrollo Social (SEDESOL) y la Univeridad Autónoma Chapingo (UACh) celebraron en 2009 un convenio de colaboración por conducto del Municipio de Ilamatlán Veracruz, para elaborar el proyecto: Plan de Dearrollo Social Municipal de Ilamatlán, Veracruz. Como reultado de dicho convenio, e elaboró el informe final en mayo del 2010, que tiene por objetivo el mejoramiento de la condicione de vida de la población y del incremento de la poibilidade para una mayor productividad y empleo. Uno de lo proyecto etratégico prioritario, propueto en el Plan de Dearrollo Social Municipal, fue la elaboración del Ordenamiento Ecológico Territorial del municipio como intrumento para llevar a cabo el manejo utentable de lo ecoitema. De eta manera el preente trabajo contituye una iniciativa para cumplir ete objetivo y a u vez repreenta la función complementaria de orientar la planeación del dearrollo utentable en el municipio. La Unidad Adminitrativa de Microrregione, dependiente de SEDESOL, coloca el municipio de Ilamatlán como una de la zona de atención prioritaria por er uno de lo municipio con má alta marginación. El grado de marginación del municipio e define como muy alto, debido a que la mitad de u población e analfabeta (15 año o má), la población de u comunidade e baja, y el 75% de la población tiene ingreo de hata 2 alario mínimo y carece del ervicio de agua entubada a nivel vivienda. Aunado a eto, la calidad de vida para la mayoría de la comunidade e mala. Aí mimo el municipio tiene principalmente un conflicto de obreutilización del medio natural, por la expanión de actividade pecuaria y agrícola. El cambio de uo de uelo indica un aumento en la frontera pecuaria y una diminución coniderable en la uperficie de boque meófilo. El itema de roa, tumba y quema en la agricultura, junto con la actividad foretal y pecuaria, preentan una amenaza para el boque meófilo y la elva alta perennifolia, y de continuar in manejo, e agravara la ituación ambiental, afectando la calidad ecológica, aumentando la eroión hídrica y generando a u vez que la tierra agrícola pierdan productividad. Eto indicadore muetran la neceidad urgente de detener y revertir el deterioro ambiental, y organizar o reorientar la actividade productiva teniendo en cuenta la conervación y protección de lo recuro naturale para mejorar la calidad de vida de lo pobladore del municipio. 7

En ete contexto e plantea la Propueta Municipal de Ordenamiento Ecológico Territorial del municipio de Ilamatlán, como un intrumento que permite determinar política, lineamiento y accione de manejo encaminada a organizar la actividade productiva actuale y aprovechar la alternativa productiva teniendo en cuenta el potencial del territorio, la conervación, la protección y retauración de lo recuro naturale. El documento contempla ei capítulo. En el capítulo uno, e decriben lo Objetivo del trabajo. En el capítulo do, la Reviión bibliográfica, que decribe apecto generale y el marco conceptual del ordenamiento ecológico territorial. En el capítulo tre, la Metodología, que expone lo medio documentale y lo método y etudio utilizado en la elaboración del ordenamiento. En el capítulo cuatro, lo Reultado de la fae de caracterización, diagnotico, pronotico y propectiva y propueta del ordenamiento. En el capítulo cinco, la concluione del trabajo. 8

1. OBJETIVOS Objetivo general Elaborar una propueta de Ordenamiento Ecológico Territorial del municipio de Ilamatlán, para orientar la planeación del dearrollo utentable, fomentando accione para detener y revertir el deterioro ambiental, organizar la actividade productiva actuale y aprovechar la alternativa teniendo en cuenta el potencial del territorio y la conervación y protección de lo recuro naturale. Objetivo epecífico 1- Caracterizar el municipio mediante un itema integrado de información que permita llevar a cabo la etapa ubecuente con un ólido utento técnico para el ordenamiento ecológico territorial. 2- Delimitar la Unidade de Integración Territorial para el análii de lo ubitema fíico-biótico y ocio-económico en la etapa de caracterización y diagnotico. 3- Identificar la preencia de conflicto territoriale y lo proceo que determinan la condición del territorio municipal, para determinar la delimitación y etablecimiento de área para la protección, la conervación, la retauración de lo recuro naturale y con aptitud para el dearrollo de actividade humana. 4- Dieñar un ecenario etratégico del municipio a partir del análii de lo ubitema fíico-biótico y ocio-económico. 5- Definir la Unidade de Getión Ambiental mediante la aignación de política y etablecer lo lineamiento para cada unidad. 6- Generar un modelo de ordenamiento ecológico territorial que minimice lo conflicto ambientale y favorezca al dearrollo utentable del municipio. 9

2. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA 2.1. ASPECTOS GENERALES DEL ORDENAMIENTO ECOLÓGICO TERRITORIAL 2.1.1. Definición y alcance del Ordenamiento Territorial El Ordenamiento Territorial -OT- e concibe como un proceo y una etrategia de planificación, de carácter técnico-político, con el que e pretende configurar, en el largo plazo, una organización del uo y la ocupación del territorio, acorde con la potencialidade y limitacione del mimo, la expectativa y apiracione de la población y lo objetivo ectoriale de dearrollo (económico, ociale, culturale y ecológico). Se concreta en plane que exprean el modelo territorial de largo plazo que la ociedad percibe como deeable y la etrategia mediante la cuale e actuará obre la realidad para evolucionar hacia dicho modelo. (Mairi, 2001; Gómez-Orea, 2001). Una de la definicione de mayor aceptación e la contenida en la Carta Europea de Ordenación del Territorio, define al OT como la expreión epacial de la política económica, ociale, culturale y ecológica de la ociedad. E a la vez una diciplina científica, una técnica adminitrativa y una política concebida como un enfoque interdiciplinario y global, cuyo objetivo fundamentale on el dearrollo ocioeconómico equilibrado de la regione, la mejora de la calidad de vida, la getión reponable de lo recuro naturale, la protección del medio ambiente y la utilización racional del territorio egún un concepto rector (Conejo de Europa, 1993). En México el Grupo Interintitucional de OT conformado por la SEDESOL, el INEGI, la SEMARNAT y el CONAPO, define el Ordenamiento Territorial como etrategia de dearrollo ocioeconómico que, mediante la adecuada articulación funcional y epacial de la política ectoriale, buca promover patrone utentable de ocupación y aprovechamiento del territorio (SEDESOL et al., 2000). 10

2.1.2. Naturaleza y alcance del Ordenamiento Ecológico Territorial en México En México, en 1976, e promulga la Ley General de Aentamiento Humano; que homogeneizó la legilación federal, etatal y municipal en materia de aentamiento humano; con ello e etablece un itema nacional de planeación urbana, pero también contituye el fundamento que da pie al concepto de OT, pue contituye una aproximación ectorial al Ordenamiento del Territorio. Eta ley incluye el OT de lo aentamiento humano, entendido en término de proceo de ditribución equilibrada y utentable de la población y de la actividade económica en el territorio nacional, tendiente a mejorar el nivel y calidad de vida de la población urbana y rural Etablece que la planeación y regulación del OT etará a cargo, de manera concurrente, de la Federación, la entidade federativa y lo municipio (D.O.F., 26 de mayo de 1976 en SEDESOL-IGg/UNAM, 2004). En 1983, con la reforma a la Ley General de Aentamiento Humano, aparece el Sitema Nacional de Planeación Democrática. En ee año también e expide la Ley de Planeación para la programación del dearrollo nacional y para coordinar la participación ectorial en dicho dearrollo (D.O.F., 5 de enero de 1983 en SEDESOL- IGg/UNAM, 2004). El gobierno federal e obliga a partir de entonce a elaborar el Plan Nacional de Dearrollo, que e el programa que guía la accione económica, ociale y territoriale de u mandato. En 1983 e introdujo en la Contitución Política de lo Etado Unido Mexicano la protección ambiental y e creó la ubecretaría de ecología. Dede ete momento hata fine de lo año ochenta la política ambiental etuvo baada principalmente en la aplicación de medida epecífica (SEDESOL-IGg/UNAM, 2004). En 1988, entró en vigor la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente LGEEPA-, en la cual e etablecen lo plane de ordenamiento ecológico territorial -POET- orientado a la regulación del aprovechamiento de lo recuro naturale, la localización de la actividade ecundaria y de ervicio y lo aentamiento humano y e introduce el concepto de dearrollo utentable. Su objeto e determinar lineamiento y etrategia para la preervación, protección, retauración y aprovechamiento utentable de lo recuro naturale, aí como para 11

la localización de la actividade productiva y de lo aentamiento humano (SEDUE, 1988). Eto plane e fortalecieron con el Programa Ambiental de México financiado por el Banco Mundial, dentro de cuyo marco e realizaron 42 etudio de carácter regional y ubregional (Aguilar, /f). En 1996, la LGEEPA e modificada, y como conecuencia, e introducen cuatro modalidade de ordenamiento ecológico: general del territorio, regionale-etatale, locale y marino, lo cuale deben formulare con participación ocial (Medina, /f). Eto antecedente evolucionaron hacia lo programa etatale de OT PEOT- que e vienen formulando dede el año 2000. Dicho programa adoptan el Ordenamiento Territorial como un intrumento de política integral y e conciben como una etrategia de dearrollo ocioeconómico que, mediante la adecuada articulación funcional y epacial de la política ectoriale, buca promover patrone utentable de ocupación y aprovechamiento del territorio (SEDESOL et al., 2000). El PEOT buca promover patrone utentable de ocupación y aprovechamiento del territorio, a partir de lo iguiente objetivo: Propiciar patrone de ditribución de la población y de la actividade productiva conitente con la habitabilidad y la potencialidad del territorio. Conolidar aquella forma de ocupación y aprovechamiento compatible con la caracterítica del territorio. Prevenir, controlar, corregir y, en u cao, revertir lo deequilibrio que e obervan en el dearrollo del paí (SEDESOL et al., 2000a). A travé de eto tre objetivo báico, e buca la planeación adecuada del uo de la tierra, la ditribución epacial equilibrada de lo proyecto de inverión, la eficiente organización funcional del territorio y la promoción de actividade productiva, aí como mecanimo eficiente para la proviión de ervicio, tanto para contribuir efectivamente al mejoramiento contante de la calidad de vida de la población, como para aegurar la integridad y la funcionalidad de lo ecoitema, a mediano y largo plazo (SEDESOL et al., 2000a). 12

En el Foro México 2020: Planeación regional integral, Una viión propectiva, e planteó un proyecto de Nación para un dearrollo equilibrado, privilegiando la integración de la planeacione territorial y ectorial, a partir de una etrategia de largo plazo, con enfoque ocial, territorial, regional y utentable (Duque, 2000). 2.2. MARCO CONCEPTUAL DEL ORDENAMIENTO ECOLÓGICO TERRITORIAL 2.2.1. La planificación territorial y el dearrollo utentable El término dearrollo utentable e empezó a utilizar con frecuencia a partir de 1987, cuando e le definió en el informe final de la Comiión Mundial del Medio Ambiente y el Dearrollo de la Organización de la Nacione Unida, conocido como Nuetro futuro común, como: el dearrollo que atiface la neceidade de la generacione preente in comprometer la capacidad de la generacione futura para atifacer u propia neceidade. En ete concepto e integran la neceidade báica de la preente generación, la capacidad de lo itema naturale y la neceidade de la generacione futura (Carabia y Provencio, 1990). En la Conferencia de la Nacione Unida para el Medio Ambiente y el Dearrollo, realizada en Río de Janeiro, Brail, en 1992 (Cumbre de Río), má de 150 nacione adquirieron el compromio de trabajar hacia el logro de la utentabilidad. En particular, México conideró la neceidad de impular una política capaz de modificar hábito ociale y productivo para lograr el dearrollo utentable IIEC (octubre-noviembre de 1992). Ante de Río 92, en la política ambientale impero la filoofía de la planeación y de la regulación. Etablecían principalmente limitacione de uo de lo recuro naturale y el catigo por omiión. La prioridad era el objetivo político de la accione má que la identificación de la caua primera y u alcance en eta materia. Lo cambio que e contataron depué de la cumbre del 92 en la política ambientale upuieron en primer lugar el tránito hacia un enfoque donde primaran lo incentivo e intrumento económico (Leff et al. 2002). 13

Junto con lo convenio obre el Dearrollo Sutentable, México adquirió reponabilidade que e pueden reumir de la iguiente manera: reforma intitucionale, nuevo enfoque político, una mejor regulación ambiental, innovacione para una política pública eficiente y decentralizada, incrementar capacidade gubernamentale y ociale y mejore condicione para la participación ocial (Reeña de México, 1997 en Rendón-Catañeda /f). Para hacer frente a eto compromio eran urgente cambio etructurale en lo equema de gobierno y en la teoría de Etado de la Federación Mexicana. El primer pao que e dio en eta perpectiva fue aumir que el Etado e el primer reponable de dieñar la etrategia de incentivo para regular de manera poitiva el conflicto entre el proceo de dearrollo de la nación y la preervación del medio ambiente (Leff et al. 2002). Lo tema de mayor prioridad en la agenda política mexicana con repecto al medio ambiente on entre otro lo relativo al Ordenamiento Ecológico del Territorio, la Norma Oficiale Mexicana y lo intrumento económico y de autorregulación. De eta manera, la ley ambiental vigente (LGEEPA) etablece dentro de u de dipoicione generale la bae para el dearrollo utentable. Aimimo, el Plan Nacional de Dearrollo 2007-2012, en el apartado relacionado con el dearrollo utentable, define lo objetivo de la política pública, aí como la etrategia a eguir para coneguir la conciliación de la protección del medio ambiente con la competitividad de lo ectore productivo y con el dearrollo ocial y aí frenar la tendencia de deterioro ecológico y tranitar a un dearrollo utentable. Ai pue el enfoque de dearrollo utentable en el que e baa el ordenamiento ecológico no pretende tener una orientación conervacionita ni dearrollita o economicita, ino una perpectiva equilibrada que permita alcanzar la meta planteada. La interrelación entre apecto naturale, ociale y económico deempeña un papel muy importante en el ordenamiento ecológico, pue en el funcionamiento integral de u variable tiene gran importancia la periodicidad de lo proceo, lo etilo de dearrollo económico, el marco intitucional, la forma de producción y el uo de tecnología, entre otro apecto (INE-SEMARNAP, 2000). 14

Dede el punto de vita de la utentabilidad, la ubicación de la actividade productiva en el territorio requiere de un equilibrio regional en el cual e impule la inverión en lo ectore productivo y e fomente el dearrollo ocial y económico, al tiempo que e buque la conervación y la protección de lo recuro naturale en lo itio de alta calidad ecológica. Coniderando la neceidad de una amplia participación tanto de lo ectore productivo generadore de inverión, empleo e ingreo, como de lo diferente órdene de gobierno y de la ociedad en general, en torno a la contrucción de lo ecenario deeable para la definición de política y etrategia de dearrollo (INE-SEMARNAP, 2000). Puede decire, en general, que el ordenamiento, contituye un intrumento o etrategia de dearrollo otenible, epecialmente a partir de accione que bucan inducir la mejor ubicación de la actividade económica y ociale, infraetructura y equipamiento, con relación al aprovechamiento racional de lo recuro naturale; delimitar lo fine y uo de la tierra, de acuerdo con u vocación ecológica y la demanda que exita obre ella; eñalar epacio naturale, hitórico, arquitectónico y culturale ujeto a régimen epecial de protección, conervación o manejo y orientar la dimenión epacial de la infraetructura y equipamiento del territorio, aí como de lo proceo de urbanización, indutrialización y dearrollo rural. (Comiión de Dearrollo y Medio Ambiente de América Latina y El Caribe, 1991; Mairi 1993). 2.2.2. Conideracione obre la Planeación Territorial La planeación ectorial (agrícola, pecuaria, indutrial, urbanizante, etc.) genera un orden territorial que, a u vez, refleja el modelo de dearrollo económico imperante (Méndez, 1990; Mairi, 1997). A diferencia de la planificación ectorial, el Ordenamiento Territorial concentra u atención en el territorio, en la armonización de lo uo del uelo que coexiten en el mimo, cayendo, por tanto, en el ámbito de la planificación fíica. Se trata de ordenar de una manera global o integral el territorio, decomponiéndolo en unidade má pequeña egún criterio de homogeneidad o funcionalidad, aignando uo del uelo epecífico a cada una de eta unidade, definiendo u elemento etructurante (Pujada y Font, 1998). De eta manera Hildebrand (1996) plantea vario problema aociado a la necearia relación entre el modelo de dearrollo imperante (economía de mercado) y la política 15

de Ordenamiento Territorial; el primero de ello e que la deciione obre la localización de la actividade económica que toman lo agente económico privado en función de u interee, con frecuencia no conducen a una ditribución geográfica de la actividade y de lo uo del uelo óptimo dede el punto de vita de lo interee generale; el egundo e la exitencia de determinado biene colectivo que requieren una getión eficaz in que deban etar ometido a lo mecanimo de dirección y regulación del mercado, porque dicho biene no on poible a precio de mercado (como rede de abatecimiento de agua y energía o ervicio de alud y educación) (Fürt y Ritter, 1993, citado por Hildebrand, 1996); y el tercero e que la externalidade negativa de la deciione de lo agente económico privado expreada en impacto ambientale, económico y ociale advero y conflictivo, exigen la actuación de lo podere público. Y por lo tanto e hace necearia la planificación territorial dede lo podere público. Eto plantea cierta complejidad frente al tema del ordenamiento: armonizar la acción del ector público con el interé de lo agente privado también ordenadore del territorio. Vito aí, parece clara la neceidad de una complementariedad y compatibilidad entre la economía de mercado y el Ordenamiento Territorial, in embargo, queda el debate entre la racionalidad del mercado aociada al interé particular y la racionalidad ocial aociada al interé colectivo (Hildebrand, 1996). A ete repecto e puede afirmar que, aunque amba racionalidade e requieren mutuamente, el Ordenamiento Territorial no debe reducire a er un imple intrumento para intentar corregir lo efecto territoriale negativo generado por la economía de mercado, pue ería darle el mimo papel que en el paado e otorgó, in éxito, a la planificación regional, lo cual haría de eta etrategia o alternativa de planificación algo inútil en la búqueda del bienetar ocial. Ante problema como ete, Bervejillo (1998) plantea como alternativa una refundación del territorio aociada, entre otro apecto, a un proyecto o viión colectiva del futuro deeado que lleva implícita la contrucción de una nueva cultura del territorio y la contrucción ocial del futuro, mediante el uo de la propectiva territorial participativa. 16

2.2.3. Tipo de ordenamiento Territorial Lo tipo de ordenamiento, uelen identificar ditinta aproximacione de acuerdo a la etrategia utilizada: activo, paivo o integral. El ordenamiento activo e aocia con objetivo de dearrollo territorial a ecala nacional, regional y etatal que bucan modificar lo deequilibrio del dearrollo regional que caracterizan un orden territorial determinado. Su carácter activo deriva de la intervención voluntaria y dinámica del Etado obre el territorio, a partir de grande obra de infraetructura y cotoo proyecto de inverión, acompañado de incentivo ficale y económico, que bucan inducir tranformacione epaciale en el orden territorial exitente (Poinont, 1991; Pujada, 1998). El ordenamiento activo baa u actuación en etrategia como contrucción de grande obra de infraetructura, indutrialización de regione deprimida, política de reforma agraria, decongetión urbana, etc (Méndez, 1988). Dearrollo rural integrado -DRI-: Orientada a tranformar la condicione de retrao y pobreza de la área rurale, a travé del mejoramiento de la condicione de bienetar ocial y la elevación de la productividad de lo pequeño productore rurale. El ordenamiento paivo e aocia con política y regulacione de uo y ocupación del territorio, predominante a ecala local. Su carácter paivo e relaciona con el uo de zonificacione o regionalizacione como etrategia para inducir nuevo ecenario de uo del territorio (Poinont, 1991; Pujada, 1998). La zonificacione e baan en categoría epaciale para la cuale e etablecen lo uo permitido, prohibido o retringido, acompañado de intrumento coercitivo o etimulante y norma que dan oporte legal a lo plane y definen mecanimo para reolver lo conflicto generado por la intervención. El ordenamiento paivo baa u actuación en etrategia o intrumento tale como: zonificación y regulación de área protegida o de manejo epecial, regulación de la localización de actividade productiva, regulación de la localización de vivienda e infraetructura, zonificación de área de riego por amenaza de origen natural y 17

antropogénico, regulación de la área de expanión urbana, uburbana y rurale. Predomina en la ecala locale y ubregionale (Mairi, 1997). El ordenamiento integral, por u parte, combina intrumento tanto activo como paivo. Se baa en la articulación funcional y epacial de la política ectoriale para promover patrone equilibrado de ocupación y aprovechamiento del territorio. El territorio actúa como un elemento integrador y etructurante de lo objetivo ectoriale y u caracterítica fíica, ociale y económica on coniderada para formular lo plane ectoriale. 2.2.4. Principio Rectore Del Ordenamiento Ecológico Territorial Lo principio rectore o oporte conceptuale y normativo en lo que e repalda el ordenamiento ecológico y territorial on el carácter integral y multidimenional de la política de ordenamiento, el carácter planificado y coordinado del proceo, el reconocimiento de la diveridad del territorio en la formulación de lo plane, el carácter propectivo-etratégico del modelo territorial a alcanzar y el carácter democrático del proceo (Mairi, 2000a). Multidimenionalidad Eta cualidad deriva de la diveridad de elemento que involucra el ordenamiento en u ditinta ecala epaciale. El ordenamiento, en ete entido, integra la dimenione ocial, económica, ambiental y cultural del territorio, vita de manera itémico-integral, como forma y etructura territoriale epaciale con ditinto nivele de complejidad, cambiante en el tiempo y en el epacio. Eta etructura urgen de la interrelación entre la población con u etructura culturale y de poder, la actividade ociale, económica, adminitrativa y lo recuro naturale (Gómez Orea, 1994; Mairi, 1997). Articulación El ordenamiento incorpora la política de dearrollo ectoriale y lo repectivo intrumento que e aplican al municipio, a fin de favorecer la coherencia entre ella para plantear la integración funcional de éto, bajo criterio etratégico y ambientale. (SEDESOL, 2000). 18

Integralidad El carácter integral del ordenamiento exige una organización intitucional que haga viable u ejecución y garantice la fluidez interintitucional de información, la complementación de accione y la coordinación etrecha en la elaboración de etudio diagnótico y propectivo y en la formulación y ejecución de lo plane y proyecto. Dicha organización incluye ditinta accione de organimo público del territorio a ordenar y de organimo de jerarquía uperior e inferior, lo cual plantea una necearia coordinación vertical y horizontal (Mairi, 1997). Reconocimiento de la diveridad No todo lo epacio geográfico o entidade territoriale de una Nación preentan la mima condicione de dearrollo. Generalmente concurren epacio geográfico altamente contratado en cuanto a u momento de dearrollo. Del mimo modo, e preentan epacio ociale y culturale divero: territorio indígena, epacio de comunidade minera, pequera, epacio de minifundio, zona de colono, etc. Exite, también, diveridad dede el punto de vita de la condicione naturale del territorio: uno con alta diveridad biológica y riqueza naturale, otro con erio proceo degradativo y fuerte limitacione de recuro naturale y, entre ello, una gama de unidade territoriale divera. Cada uno de eto epacio plantea condicione particulare en u organización y funcionamiento, en u poición en el itema económico, en la viión del mundo de u gente, en u potencialidade, limitacione y problema y, en conecuencia, e le debe dar un manejo ajutado a u particularidade, bucando aprovechar al máximo la potencialidade, uperar la limitacione y reolver lo problema. La política y plane del ordenamiento, a diferencia de lo que ha ocurrido con la política ectoriale, no pueden ignorar eta diveridad. En eto radica una de la diferencia eenciale entre la viión ectorial y la territorial del dearrollo (Mairi, 2001). Propectiva Eta cualidad e evidencia en el énfai de largo plazo caracterítico de lo plane de ordenamiento y en el interé por actuar en el preente guiado por el criterio de que lo hecho futuro no deben er orpreivo, ino el reultado de una contrucción colectiva conciente, lograda a partir de accione preente que bucan inducir lo proceo 19

actuale para aproximarlo a un futuro deeado. Para ello, el ordenamiento e apoya en el dieño de ecenario obre lo cuale e getionará el dearrollo territorial local (Gómez Orea, 1994; Godet, 1995). Participación La participación de lo actore ociale e un elemento indipenable del proceo de ordenamiento, pue e un recuro que otorga legitimidad y propicia viabilidad en u aplicación, al fortalecer el reconocimiento y la importancia del punto de vita de lo actore locale, aegurando u correponabilidad en la deciione que permitan contruir un futuro etratégico para el territorio municipal, aí como en el eguimiento y la evaluación de la accione correpondiente (INE-SEMARNAT-SEDESOL, 2005). La legitimidad ocial de un plan de OT depende del logro de un plan ocialmente concertado. Eto plantea reto al OT latinoamericano, pue, al igual que lo que ocurre con la cualidade de integridad y propectiva, no exite en nuetro paíe una cultura de la planificación participante, no hemo ido formado para llegar a acuerdo en medio de la divergencia y a deponer parte de lo que queremo en pro del coneno. Se parte de la idea de que la manera como una perona piena e como deben penar lo demá, actitude que generan conflicto, para lo cuale tampoco dominamo metodología de olución (Mairi, 2001). INE-SEMARNAT-SEDESOL (2005) menciona tre principio rectore má del ordenamiento, el equilibrio territorial, la otenibilidad ambiental y el carácter adaptativo. Equilibrio territorial La aplicación del ordenamiento debe reducir lo deequilibrio epaciale al interior de lo municipio y mejorar la condicione de vida de la población, mediante una equitativa ditribución de todo tipo de actividade, ervicio e infraetructura. Sotenibilidad ambiental Lo ordenamiento deben bucar que el uo actual de lo recuro no comprometa ni u diponibilidad ni u calidad para la futura generacione. 20

Adaptativo El proceo de ordenamiento plantea un equema flexible que permite realizar ajute para adecuar la propueta de ordenamiento territorial a lo cambio experimentado por el territorio. 2.2.5. Modalidade del Ordenamiento Ecológico Territorial La LGEEPA conidera cuatro modalidade ditinta del ordenamiento ecológico del territorio nacional y de la zona obre la que la nación ejerce oberanía y juridicción, con funcione normativa también ditinta: ordenamiento general del territorio y ordenamiento regionale, locale y marino (INE-SEMARNAP, 2000). Ordenamiento general del territorio Su promoción le correponde a la SEMARNAT (ante SEMARNAP), en coordinación con otra autoridade federale, etatale y municipale, y con la participación de lo particulare. Su objetivo e determinar el diagnótico de lo recuro naturale y de la actividade productiva en el ámbito nacional, aí como lo grande lineamiento y etrategia ecológica para la preervación, protección, retauración y aprovechamiento utentable de lo recuro naturale y la localización de la actividade productiva y de lo aentamiento humano. Se pretende que al entrar en vigor eto elemento ea obligatorio para la adminitración pública acatar la dipoicione del ordenamiento ecológico, pue ete intrumento permitirá la adminitración integral del territorio. Ordenamiento regional Determina el diagnótico de la condicione ambientale y tecnológica utilizada por lo habitante de una región epecífica, aí como lo criterio de regulación ecológica para el aprovechamiento utentable de lo recuro naturale, la realización de la actividade productiva y la ubicación de aentamiento humano. Ete ordenamiento puede er expedido por lo gobierno de lo etado y del Ditrito Federal en regione que abarquen la totalidad del territorio de la entidad federativa o porcione de él. Ordenamiento local Compete a la autoridade municipale, y en u cao, a la del Ditrito Federal. Su objetivo e realizar el diagnótico de la condicione ambientale y tecnológica para 21

regular lo uo del uelo fuera de lo centro de población con el propóito de proteger el ambiente, y preervar, retaurar y aprovechar de manera utentable lo recuro naturale en la ejecución de actividade productiva y aentamiento humano, aí como etablecer criterio de regulación ecológica dentro de lo centro de población para que ean integrado en lo programa de dearrollo urbano. Ordenamiento marino Compete a la autoridade federale, en coordinación con lo gobierno etatale y municipale. Define lo lineamiento y etrategia para la preervación, protección, retauración y aprovechamiento utentable de lo recuro oceánico, aí como para la regulación de la actividade productiva y la obra que puedan afectar lo ecoitema marino. Ete ordenamiento etá orientado a regular la zona económica excluiva, lo mare territoriale y la zona federal marítimo-terretre. 2.3. EL ORDENAMIENTO ECOLÓGICO TERRITORIAL MUNICIPAL Lo Ordenamiento Ecológico Locale on proceo de aplicación local, expedido por la autoridade municipale y liderado por lo propio ayuntamiento, uualmente a travé de la autoridad ambiental. Eto proceo locale pueden contar con la participación de lo gobierno etatal y federal, mediante la firma de un convenio de coordinación. Sin embargo, cuando un programa de ordenamiento ecológico local incluya algún tipo de área natural protegida, competencia de la federación, éte iempre debe elaborare y aprobare en forma conjunta entre lo gobierno federal, etatal y municipal (SEMARNAT, 2009) En el ámbito municipal (Ordenamiento local) el objetivo e realizar el diagnótico de la condicione ambientale y tecnológica para regular lo uo del uelo fuera de lo centro de población con el propóito de proteger el ambiente, y preervar, retaurar y aprovechar de manera utentable lo recuro naturale en la ejecución de actividade productiva y aentamiento humano. Ete ordenamiento e realiza con una amplia participación ocial, dado que cualquier cambio en el uo del uelo y lo elemento etructurante (tranporte, equipamiento, infraetructura) afecta a la vida de la comunidad (Mairi, 1993 y 1997). En lo plane municipale predominan lo intrumento paivo (zonificacione del uo del uelo) y lo etudio técnico tienen 22

epecial relevancia. La ecala cartográfica ocila entre 1:5 000 a 1:50 000 (Poinont, 1991). 2.3.2. Objetivo y alcance del Ordenamiento Ecológico Territorial Municipal El ordenamiento tiene como propóito principal orientar la planeación del dearrollo. Para ello, integra y adecua enfoque, método y procedimiento que permiten traducir la política de dearrollo en accione concreta para reolver la problemática epecífica que experimenta el territorio. En ete entido, el ordenamiento debe er vito como un intrumento para el fomento del dearrollo de actividade productiva má conveniente, y no como un intrumento de control. En dado cao, e trata de revertir, recuperar y reorientar el dearrollo má adecuado para el municipio (INE- SEMARNAT-SEDESOL, 2005). Se ordena para aprovechar lo recuro naturale de forma utentable y evitar conflicto entre lo ectore por el uo del territorio. El ordenamiento propone un equema de organización obre la actividade en el territorio donde cada ector tiene derecho a dearrollare con el menor grado poible de conflicto, lo que garantiza la permanencia de lo recuro naturale, que todo aprovechan, con bae en la política ambientale y nacionale de dearrollo. En ete entido, el ordenamiento ecológico municipal e puede definir como la expreión epacial de la política ambientale, económica, ociale y culturale (SEMARNAT, 2009). En México, la caracterítica de lo territorio en lo que la adminitración municipal tiene lugar on de una gran diveridad ocio-natural y cultural. De manera general podemo ditinguir municipio urbano, metropolitano, rurale, cotero, indígena, fronterizo, turítico y petrolero, entre otro. Todo ello e encuentran aociado, en mayor o menor medida, al dearrollo de una actividad económica predominante (INE- SEMARNAT-SEDESOL, 2005). Por ello e importante identificar y aprovechar la vocación y el potencial productivo del territorio municipal tomando en cuenta la diveridad de condicione particulare en u organización y funcionamiento, en la viión del mundo de u gente, en u potencialidade, limitacione y problema, a travé del manejo ajutado a u 23

particularidade, y por medio de accione que a u vez ean armónica con el medio ambiente y garanticen el aprovechamiento utentable de lo recuro naturale (Mairi, 2001). El ordenamiento como intrumento de planeación permite al municipio orientar inverione gubernamentale, apoyar la elaboración de plane y programa, orientar y utentar la autorizacione y lo dictámene ambientale referente a lo uo de uelo, dirigir prioridade de atención, inverión y gato a zona de mayor prioridad y utentar la olicitud de apoyo financiero para etablecer y dearrollar programa que permitan atender lo principale problema ambientale. La falta de planeación puede cauar problema ambientale y conflicto que incluyen la alteración de lo ecoitema, aentamiento irregulare en zona de riego o prioritaria para la conervación, ecaez y contaminación del agua, entre otro. Ademá, lo impacto ambientale conllevan repercuione económica y ociale en el municipio (SEMARNAT, 2009). Dada la dinámica epaciale propia de lo territorio municipale, el horizonte de planeación recomendable para lo ordenamiento municipale e de 10 año, coniderando también que lo parámetro para la planeación al nivel nacional e itúan entre 20-25 año y al nivel etatal entre 15-20 año (INE-SEMARNAT-SEDESOL, 2005). 2.3.3. El Contexto Legal En congruencia con el artículo 26 de la Contitución Política de lo Etado Unido Mexicano, el artículo 21 de la Ley de Planeación, y atendiendo a lo etablecido en lo artículo 7, 12 y 14 de la Ley General de Aentamiento Humano, la SEDESOL elaboró el Programa Nacional de Dearrollo Urbano y Ordenación del Territorio 2001-2006, que tiene entre u objetivo fundamentale la orientación epacial del dearrollo y la planificación y la propectiva del territorio, con el fin de elevar la competitividad de la ciudade y regione del paí, propiciando en conecuencia la igualdad de oportunidade (INE-SEMARNAT-SEDESOL, 2005). Aimimo, el Programa de Ordenamiento Ecológico tiene u fundamento legal en lo artículo 26 y 27 de la Contitución Política de lo Etado Unido Mexicano; 33, 34, 35 y 44 de la Ley de Planeación, y 19 y 20 de la Ley General del Equilibrio Ecológico y 24

la Protección al Ambiente, que etablece la competencia jurídica y adminitrativa de la Federación, lo Etado y municipio, en materia de ordenamiento ecológico del territorio, aí como lo criterio para la regulación ambiental de lo aentamiento humano (INE-SEMARNAT-SEDESOL, 2005). Azuela de la Cueva (/f) eñala que exiten obtáculo para lograr el manejo integral del territorio; éto e relacionan con el fortalecimiento de lo regímene ectoriale, la diperión normativa y la ectorización de ea capacidade, lo que impoibilita al etado efectuar una normativa de interé público obre el aprovechamiento del territorio como un todo. Para lograr un manejo del territorio que aegure la calidad del medio ambiente y la diponibilidad de lo recuro naturale en el largo plazo, e neceario promover una getión ambiental integral y decentralizada a travé de intrumento como el ordenamiento ecológico del territorio, en combinación con una agenda de tranveralidad. 2.3.4. Relación con divero Intrumento de Aplicación Territorial Exiten divero intrumento normativo ectoriale que on aplicado por diferente intitucione, correpondiente a diferente órdene de gobierno y a diferente ecala de planeación territorial: Programa de Ordenamiento Ecológico Regional y Local, Plane de Manejo de Área Naturale Protegida, Plan de Manejo Foretal, Programa para la Acuacultura Ordenada, Programa de Turimo Sutentable, Plan de Dearrollo Municipal, Plan Municipal de Dearrollo Urbano, Plan Parcial de Dearrollo Urbano, Plan de Centro de Población; Atla de Riego Municipal y Reglamento de Uo del Suelo, entre otro (INE-SEMARNAT-SEDESOL, 2005). 2.3.5. Contexto Metodológico del Ordenamiento Ecológico Territorial Municipal El ordenamiento ecológico territorial municipal etá conformado por la iguiente fae: caracterización, diagnótico, propección, propoición e intrumentación. La do primera caracterización y diagnótico etán orientada a la identificación de 25

potencialidade, limitacione y dinámica del ambiente. La propección identifica la tendencia de comportamiento del ambiente. En la fae propoitiva e genera un modelo para el manejo del uo del uelo. La intrumentación correponde a la programación de accione para llevar el ordenamiento a un decreto o programa con el fin de que e pueda poner en marcha (INE-SEMARNAP, 2000). Fae I. Caracterización. En eta fae e integrara un Sitema de Información para el Ordenamiento Ecológico y Territorial Municipal (SIOETM), con lo inumo y ubproducto cartográfico y etadítico neceario, organizado por ubitema, que permitan llevar a cabo la etapa ubecuente y dearrollar una propueta de ordenamiento con un ólido utento técnico. Implica la contrucción del mapa bae de la región de ordenamiento, aí como definir la variable e indicadore de cada uno de lo ubitema coniderado fíico-biótico, demográfico-ocial y económicoproductivo. También e neceario elaborar un mapa de unidade fiico-biótica y un Sitema de Información Geográfica y Etadítica (INE-SEMARNAT-SEDESOL, 2005). Fae II. Diagnótico. En eta fae e Identifican la relacione y lo proceo que determinan la exitencia de conflicto territoriale en el municipio, que jutifican la definición de área para la protección y la conervación, y que identifican área con aptitud para el dearrollo de actividade humana. En eta etapa e trata de determinar la condicione en que e encuentra el territorio municipal y a qué e deben. Lo objetivo on identificar la área que por u condición, relevancia ambiental o importancia cultural requieren er protegida, conervada o retaurada; definir la área con aptitud territorial para el dearrollo utentable de lo ectore productivo y de lo aentamiento humano; analizar lo conflicto territoriale derivado de la concurrencia epacial de la actividade económica; e identificar zona crítica con bae en la condicione demográfico-ociale, económico-productiva y urbanoregionale al interior del municipio, y exprearla cartográficamente (INE-SEMARNAT- SEDESOL, 2005). Fae III. Pronótico y Propectiva. Involucra el dieño de ecenario, baándoe en la fae anteriore. Se dieña el ecenario etratégico del municipio a partir del análii de la evolución de lo ubitema natural, ocial, económico y urbano. Se etiman la tendencia de deterioro en lo ecoitema, la diminución de la capacidad productiva 26

y conecuentemente del potencial para el dearrollo de la actividade productiva, aí como de la diveridad, lo biene y ervicio ambientale. Se proyectan la tendencia, la demanda del crecimiento poblacional y económico; e etima el impacto y la demanda del dearrollo ectorial en función de lo atributo que determinan u aptitud. Se elaboran lo ecenario tendencial, probable y deeado a partir de lo dato y la propectiva de futuro (INE-SEMARNAT-SEDESOL, 2005). Fae IV. Propueta. En eta fae e determina la etrategia general del ordenamiento ecológico del territorio, que maximice el coneno entre lo ectore, minimice lo conflicto ambientale, y favorezca el dearrollo integral y utentable del municipio, a travé del modelo de ordenamiento, en el cual e identifican área con caracterítica comune Unidade de Getión Ambiental, UGA y e etablece la política ambiental de cada una de ella, aí como lo lineamiento ecológico que e aplicarán en el Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial del municipio (INE-SEMARNAP, 2000). Fae V. Intrumentación. Se preentará a la Secretaría de Medio Ambiente y Recuro Naturale (SEMARNAT) y a la Secretaría de Dearrollo Social (SEDESOL) lo reultado del trabajo realizado para que, en coordinación con la ociedad municipal, e difundan y e etablezca un periodo de conulta pública para u intrumentación. 27

3. METODOLOGÍA 3.1. CARACTERIZACION En eta fae e conformó un itema de información para lo ubitema fiico-biótico y ocio-económico, a travé de la recopilación y organización de información bibliográfica y lo mapa neceario para elaborar la propueta de ordenamiento ecológico territorial del municipio. Definición del área de etudio. Para delimitar el área de etudio e utilizó la carta digital de municipio de INEGI, ecala 1: 1000 000. Dentro del municipio, a travé de Google Earth (2007) e identificaron 27 comunidade. Se reviaron la carta topográfica, ecala 1: 50 000, de Calnali, Chicontepec de Juárez y Zacualtipán para identificar la comunidade, camino, río y topografía del terreno. Decripción del medio fiico-biótico y ocio-económico. Se integró información de la caracterítica fíica, biológica y ocio-económica del municipio, a travé de reviión bibliográfica, carta temática de INEGI 1: 50 000, conjunto de dato vectoriale de INEGI 1: 250 000 y 1: 1 000 000, conjunto de dato vectoriale del Inventario Nacional Foretal 1: 250 000, aí como imágene de atélite Landat, imágene Google Earth 2007 y conulta de internet. Una vez compilada la información e decribió el medio ocio-económico y e realizó una bae cartográfica del medio natural y la decripción de u caracterítica fiiográfica, geológica, edafológica, climatológica, hidrológica y de uo de uelo y vegetación. Regionalización ecológica. Se realizó la regionalización ecológica del municipio con bae en la metodología de levantamiento fiiográfico propueta por Ortíz-Solorio y Cuanalo de la Cerda (1978), adaptado para la caracterización de unidade del paiaje con fine decriptivo de acuerdo a la metodología propueta por Monterroo (2007 citado por Palma, 2009). Primero e delimitaron itema terretre y faceta a travé del analii de topoforma, con criterio de elevación y pendiente, mediante la utilización del modelo de elevación digital y el mapa de curva de nivel. Se determinaron la Unidade de Integración Territorial (UIT) a travé de la combinación del mapa de itema terretre y el mapa de uo de uelo y vegetación del municipio. La UIT on unidade relativamente homogénea que contituyen pieza 28

diferenciada del territorio o de alguno de u componente, a partir de la cuale e facilita la comprenión del itema territorial y de u ubitema, y e hace operativa la información para el ordenamiento territorial. 3.2. DIAGNOSTICO En eta fae e identificaron la relacione y lo proceo que determinan la exitencia de conflicto territoriale en el municipio, e determinaron área prioritaria para la conervación y protección, y la área con aptitud para el dearrollo de actividade humana a travé de la recopilación y tratamiento de información bibliográfica y vectorial de la fae de caracterización. Se realizó la evaluación del territorio mediante el uo de indicadore del ubitema natural y ocio-económico. Lo indicadore permiten medir (cuantitativamente, a travé de taa, cociente e índice) o decribir (cualitativamente) el etado de lo recuro naturale, la población y la economía y, por ende, del territorio. Lo indicadore revelan condicione y tendencia que pueden er de utilidad en la planeación del dearrollo del territorio (Carrera, 1993 y El Proceo de Montreal, 1995 en Palacio-Prieto, et al., 2004) Lo indicadore del ubitema natural utilizado fueron el mapa de conflicto ambientale, cambio de uo de uelo, eroión hídrica, fragilidad ambiental y calidad ecológica, ademá e determinó el uo potencial para definir la área con aptitud territorial para el dearrollo utentable de lo ectore productivo. Lo indicadore del ubitema ocio-económico fueron el Índice y grado de marginación, Índice de Dearrollo Humano e Índice de Calidad de Vida, lo cuale irven para identificar la zona de atención prioritaria. Cartografía. Lo etudio de cambio de uo de uelo y eroión hídrica, hacen uo de la carta edafológica de Pachuca, F1411 de INEGI, ecala 1:250 000, la carta de uo de uelo y vegetación de Pachuca, F1411 erie III de INEGI, ecala 1:250 000, el Modelo de Elevación Digital para generar la curva de nivel y hacer el cálculo de pendiente y el mapa de iolínea generado mediante dato de precipitación del ERIC III. Lo etudio de conflicto ambientale, uo potencial, fragilidad ambiental y calidad ecológica hacen uo del mapa de uo de uelo y vegetación generado a travé del análii y digitalización del uo de uelo y vegetación en Google Earth (2007) y lo 29

inumo mencionado anteriormente. Toda eta información e introdujo y proceó mediante un Sitema de Información Geográfica SIG (ARC VIEW GIS 3.2) y u extenione de aplicación. Mapa de conflicto ambientale. A travé del mapa de conflicto e analizan la diyuntiva territoriale derivada de la convergencia epacial antagónica o análoga entre ectore productivo. El tipo de conflicto e identifica a travé de la obrepoición del mapa de uo actual del uelo y el de uo potencial. El uo potencial dicta lo que debería er la actividad má apropiada en un área, de acuerdo a u caracterítica de clima, de eroión, topográfica y edafológica, y a u vez el mapa de uo de uelo y vegetación revela la actividad que e dearrolla en el territorio actualmente, de eta manera al obre ponerlo e define i hay conflicto o no. Lo tipo de conflicto pueden er obreutilización, ubutilización y degradación, cuando no hay conflicto entonce e determina compatible. Uo potencial. El uo potencial e determinó de acuerdo a la metodología de Ortiz y Cuanalo (1989) para claificación de tierra, mediante análii epacial (algebra de mapa) de lo mapa de clima tomando como factor limitante la precipitación media (factor C); de topoforma, con un componente climático que toma como factor limitante la zona con riego de inundación y u intenidad (factor I); de eroión que toma como factor limitante la intenidad de la eroión hídrica (factor E); de pendiente (adaptado en ete cao al mapa de topoforma debido a que todo el municipio muetra pendiente exceiva), que toma como factor limitante la inclinación de la pendiente (factor T2); de edafología que toma como factore limitante la profundidad del uelo (factor S1) la pedregoidad (S3). Una vez que e hace la claificación e obtuvo un mapa con tierra dede la clae 1 hata la clae 8, eta categorización permitió determinar la área que on potenciale para la agricultura, la ganadería y el uo foretal tomando en cuenta la limitante mencionada. Análii del cambio de uo de uelo. Se realizó el análii del cambio de uo del uelo para determinar la evolución territorial y el impacto ambiental de la actividade humana o fenómeno naturale en el municipio e identificó lo factore que on poitivo y negativo para el área de etudio. Para el análii e utilizaron imágene de atélite Landat banda de 1 a 7, para el año 1985, e hizo una imagen compueta en 30

falo color con la banda (2,3,4) utilizando el programa IDRISI ANDES. Se realizó una claificación uperviada para uniformizar la imagen, depué e llevó a cabo la digitalización del uo de uelo con el programa ARC VIEW GIS 3.2, obteniéndoe área para cada uo. Para el cálculo del porcentaje de cambio de uo de uelo y vegetación e utilizo la formula ugerida por Palacio-Prieto, et al. (2004). La fórmula e enuncia como: En donde: C t2-t1 = Porcentaje de cambio de uo de uelo y vegetación S t2 = Superficie de uo de uelo y vegetación del año actual o ma reciente S t1 = Superficie de uo de uelo y vegetación del año de inicio Cálculo de la eroión hídrica. Para etimar la pérdida de uelo e utilizó la Ecuación Univeral de Pérdida de Suelo por eroión, conocida como USLE (por u igla en inglé, Univeral Soil Lo Equation), la cual e incorporó mediante la extenión SEDEOT (Sitema de Evaluación y Diagnótico Ecológico para el Ordenamiento del Territorio) a un SIG (Arc View GIS 3.2) que contiene bae gráfica y de atributo con la información requerida del área. La formula e enuncia de la iguiente manera: A= R K LS C P Donde: A= Pérdida anual de uelo (t ha -1 ). R= Eroividad de la lluvia (MJ mm -1 ha -1 h -1 ). K= Erodabilidad del uelo (t ha -1 MJ -1 mm -1 ha -1 ). L= Factor longitud (adimenional). S= Factor de la pendiente del uelo (adimenional). C= Factor relativo a la cobertura vegetal u otro materiale que impidan el impacto de la lluvia en el uelo denudo (adimenional). P= Práctica mecánica de conervación que reducen o retardan el ecurrimiento uperficial y la eroión (adimenional). 31

La variable (R) e obtuvo de la iolínea correpondiente al municipio, egún mapa de eroividad. La erodabilidad del uelo (K) e calculó egún el cao, atendiendo a u propiedade fíica y química, lo cual e obtuvo del mapa de uelo. Lo factore longitud y grado de la pendiente del uelo (L y S; repectivamente) e determinaron mediante el modelo de elevación digital, creando el mapa de curva de nivel y a u vez el de pendiente donde e plantean como un olo factor (LS). El factor C e aumió egún el uo del uelo. Debido a que en el área no e aplican práctica mecánica de conervación, e utilizó como contante el valor 1 para el factor (P). Una vez aplicado el cálculo de la USLE al contorno, e claificaron zona de eroión muy alta, alta, moderada y ligera. Fragilidad ambiental. La fragilidad e la capacidad intríneca del medio ambiente, formado por elemento naturale influenciado en divero grado por la acción humana, para enfrentar agente de cambio, baada en la fortaleza propia de lo componente y en la capacidad y velocidad de regeneración del medio. La fragilidad etá determinada por la correlación conjunta de enibilidad entre lo componente naturale del medio, un territorio frágil e má uceptible a experimentar cambio utanciale de manera má rápida que un territorio poco frágil. La fragilidad etá determinada conjuntamente a la relación de relieve-pendiente-uelo-vegetación (INE- SEMARNAP, 2000). El mapa de fragilidad e determinó mediante análii epacial (algebra de mapa) de lo mapa de pendiente, uelo y de vegetación. Lo criterio o factore limitante que definen la fragilidad ambiental on la pendiente, obtenida a travé de lo Modelo Digitale de Elevación de INEGI ( de Calnali, Chicontepec de Juárez y Zacualtipan); el uelo que e evalua en función del nivel de erodabilidad; y la vegetación de acuerdo a requerimiento de hábitat y capacidad de auto-regeneración, a partir de la categoría de vegetación etablecida por el INEGI, que e complementa con criterio de pendiente y de reitencia a lo incendio foretale, de acuerdo con la información proporcionada por la Conabio. Lo criterio (factore limitante) empleado para determinar la fragilidad ambiental e encuentran en el documento de Ordenamiento General del Territorio: Memoria técnica 1995-2000 (INE-SEMARNAP, 2000). Al final e determinaron la categoría de fragilidad muy alta, alta, media y baja. 32

Calidad ecológica. La calidad ecológica e una condición que e refiere al mantenimiento de lo elemento y proceo geo-ecológico dentro de un ecoitema o unidad natural determinada; de eta manera, cuando e introduce un agente de preión que deteriora cierto recuro, e modifica la etructura de lo elemento y cierto proceo e ven modificado, lo que reduce la calidad (INE-SEMARNAP, 2000). El mapa de calidad e determinó mediante el análii epacial (algebra de mapa) de lo mapa de vegetación y eroión hídrica. Lo criterio o factore limitante utilizado para determinar la calidad ecológica on el etado de conervación de la vegetación, en buen etado de conervación, tendente a la vegetación ecundaria o tendente a er utituida por uo agrícola o pecuario; la área obre-patoreada o in patoreo; y la eroión del uelo, uelo con eroión o in eroión. Para la determinación de la clae de calidad ecológica e ponderaron la limitante leve (la preencia de vegetación tendente a la ecundaria) y evera (la utitución de vegetación natural por área agropecuaria y la preencia de eroión evera) que reducen la calidad (INE- SEMARNAP, 2000). Se determinaron cuatro poible clae de calidad ecológica, muy alta, alta, media y baja, coniderando como bae el tipo y el número de limitante. Índice y grado de marginación. El índice de marginación e una medida-reumen que permite diferenciar entidade federativa y municipio egún el impacto global de la carencia que padece la población, como reultado de la falta de acceo a la educación, la reidencia en vivienda inadecuada, la percepción de ingreo monetario inuficiente y la relacionada con la reidencia en localidade pequeña (Palacio-Prieto, et al., 2004). El grado de marginación permite de manera cualitativa medir la intenidad global de la marginación ocioeconómica en el municipio (SEDESOL-UACh, 2010). El índice y grado de marginación e tomó de etimacione de CONAPO (2005) y SNIM (2005) en SEDESOL-UACh (2010). Índice de dearrollo humano. El Índice de Dearrollo Humano (IDH) e un indicador compueto elaborado por el Programa de Nacione Unida para el Dearrollo (PNUD) que buca medir el bienetar y calidad de vida de la población. El IDH combina: i) la longevidad (medida mediante la eperanza de vida al nacer); ii) el logro educacional (a travé de la alfabetización de adulto y la matrícula combinada de vario nivele educativo); iii) el nivel de vida, mediante el PIB per capita anual ajutado (paridad del 33

nivel adquiitivo en dólare). CONAPO generó el Índice de Dearrollo Humano para México en lo ámbito etatal y municipal, lo que permite evaluar la ituación ocioeconómica de la población y el progreo alcanzado, aí como la diparidade regionale exitente. Ete intrumento preenta una viión poderoa de la condicione báica en la que viven la perona y permite etablecer una jerarquía obre quiene viven en la mejore condicione y quiene e encuentran en una ituación má defavorable (Palacio-Prieto, et al., 2004). El Índice de Dearrollo Humano e tomó de etimacione previamente calculada a partir de CONAPO (2005) en SEDESOL-UACh (2010). Índice de Calidad de vida. El índice de calidad de vida permite conocer la importancia y magnitud de lo impacto que tienen efecto obre la calidad de vida. Etá integrado por 5 factore y 15 variable que permiten conocer lo punto crítico que on limitante en la calidad de vida del municipio (SEDESOL-UACh, 2010). El Índice de Calidad de Vida e tomó de etimacione previamente calculada en SEDESOL-UACh, (2010), a partir de 122 encueta en la comunidade de Ilamatlán, Xoxocapa, San Pablo Mitecatlán, Huitzipán y Tlatlazoquico. Integración del diagnótico ambiental. Para hacer la íntei de la información recabada en el diagnótico, e utilizó el cuadro de Unidade de Integración Territorial como herramienta para la comprenión de lo proceo naturale y ocioeconómico epecífico de cada área, que ocurren en el municipio. De eta manera e identificaron la área para la protección y conervación, aí como área con aptitud para el dearrollo de actividade humana, mediante la aignación preliminar de política ambientale con bae en la combinación obtenida al unir el mapa de calidad ecológica con el de fragilidad ambiental y el análii de lo indicadore de eroión, cambio de uo de uelo y conflicto, tomando como referencia la memoria técnica de Ordenamiento General del Territorio (INE-SEMARNAP, 2000). 3.3. PRONOSTICO Y PROSPECTIVA El objetivo de eta fae e proyectar un ecenario etratégico, vilumbrando un proyecto futuro del municipio a partir del análii de la evolución de lo itema fiicobiótico, ocial-demográfico y económico con bae en u principale indicadore. 34

Se contruyó un ecenario de la tendencia de deterioro en lo ecoitema, la diminución de la capacidad productiva y la proyección de la tendencia del crecimiento poblacional. De eta manera e proyectó un ecenario etratégico, vilumbrando un proyecto futuro del municipio a partir de accione epecifica para detener y revertir el deterioro ambiental, organizar y aprovechar la actividade productiva actuale y alternativa teniendo en cuenta el potencial del territorio y la conervación y protección de lo recuro naturale. 3.4. PROPUESTA Mediante la propueta e buca generar un modelo de ordenamiento ecológico territorial que promueva el coneno entre lo ectore, minimice lo conflicto ambientale y favorezca el dearrollo integral y utentable del municipio. Unidade de getión territorial. La Unidade de Getión Ambiental (UGA ), on área homogénea en el apecto fiico-biótico y ocial-económico, y preentan conflicto y problema ambientale imilare. Se originan mediante la Unidade de Integración Territorial y e determinan como Unidade de Getión Ambiental (UGA ) una vez que e aplican política ambientale. Política ambientale y lineamiento. Se determinaron y definieron la política ambientale utilizando principalmente lo indicadore de fragilidad y calidad tomando como bae la memoria técnica de Ordenamiento General del Territorio, (INE- SEMARNAP, 2000), aí como el análii de lo indicadore de eroión, cambio de uo de uelo y conflicto. Se aignaron cuatro tipo de política, de Aprovechamiento (A), de Retauración (R), de Protección (P) y de Conervación (C). Se contruyeron lo lineamiento generale a partir del análii del mapa de política y con bae en la ditribución y área que ocupa cada política obre el territorio, la caracterítica y el peo que tiene la relación de fragilidad y calidad ecológica y lo demá criterio empleado para determinar cada política, aí como la oportunidade o limitacione que e preentan en cada política para el dearrollo de la actividade de cada ector. Modelo de ordenamiento territorial. En eta fae e etablecieron la política propueta, lo uo de uelo, lo lineamiento generale y la accione de manejo para el uo del territorio, baado en el conjunto de caracterítica que determinan y 35

diferencian un epacio natural de otro. Cada política ambiental preenta en í una forma de uo y manejo del ecoitema; in embargo, dentro de lo epacio aignado en cada política exiten diferencia en cuanto a la cantidad y calidad de lo recuro naturale, u diponibilidad y fragilidad, entre otro factore por lo cual la accione propueta on epecifica de cada Unidad de Getión Ambiental. Criterio. Se etablecieron criterio para pretar operacionalidad al manejo y regular el dearrollo ecológico y territorial egún el tipo de uo de uelo propueto. Lo criterio de manejo para la Unidade de Getión Ambiental, on agrícola (A), foretale (F), pecuario (P) y aentamiento humano (AH). 36

4. RESULTADOS 4.1. CARACTERIZACIÓN 4.1.1. Medio fiico-biótico 4.1.1.1. Localización El municipio de Ilamatlán e encuentra ubicado en la Región de la Huateca Baja Veracruzana al noroete del Etado de Veracruz, entre lo 20 47 de latitud norte y 98 27 de longitud oete. Limita al ete con Zontecomatlán, al ur con Huayacocotla del etado de Veracruz, al oete con Zacualtipán, al noroete con Tianguitengo, al norte con Yahualica y al norete con Xochiatipan, perteneciente al etado de Hidalgo (Figura 1). Cuenta con una extenión territorial de 155.256 km 2, con una elevación que va dede lo 253 mnm hata lo 1850 mnm. Figura 1. Mapa de localización. 37

El municipio etá dipueto por la comunidade de San Mateo (1580 mnm), San Pablo Mitecatlán ( 1430 mnm), Apachitla (1340 mnm), Chochotla (1190 mnm), Cebolleja (670 mnm), Xaltipa (535 mnm), Amatepec (760 mnm), Atempa (435 mnm), Chahuatlán (380 mnm), Coacoaco (860 mnm), Conquextla (780 mnm), Ilamatlán (1165 mnm), Petlacuatla (865 mnm), Santa Cruz (930 mnm), Tecapa (1200 mnm), Tenexco (615 mnm), Tonalixco (720 mnm), El Embocadero (315 mnm), Huitzipan (420 mnm), Pahuayo Grande (650 mnm), El Plan (300 mnm), San Gregorio (530 mnm), Selekxiuiko (325 mnm), Tlamacuimpa (700 mnm), Tlatlazoquico (335 mnm), Toltepec (440 mnm) y Xoxocapa (315 mnm) (Figura 2). Fuente: Elaboración propia con dato de INEGI, carta topográfica 1: 50 000. Figura 2. Mapa de comunidade. 38

4.1.1.2. Fiiografía El municipio de Ilamatlán e encuentra en la ub-provincia fiiográfica Caro Huateco dentro de la provincia fiiográfica Sierra Madre Oriental. La Sierra Madre Oriental e contituida como un macizo montañoo rugoo, angoto y alargado, ituado en el oriente de la República Mexicana, que emerge de la planicie cotera del Golfo de México y e eleva con cumbre que obrepaan lo 2,500 m obre el nivel del mar, luego decienden de altura hacia el poniente y paan a una exteno altiplano ituado en el centro del paí, eta unidad fiiográfica e producto del levantamiento y deformación de roca principalmente meozoica, incluido u baamento heterogéneo, e caracteriza por tener ierra que van de orientación noroete-urete (Eguiluz, 2000). La ub-provincia Caro Huateco e define como un cinturón de pliegue y cabalgadura de la Sierra Madre Oriental que preenta ierra de ladera abrupta de origen edimentario y litología de caliza y arenica-conglomerado (Figura 3). Fuente: Elaboración propia con dato de INEGI, carta fiiográfica 1:1 000 000. Figura 3. Mapa fiiografico 39

La roca edimentaria forman etructura ecundaria (pliegue falla y diaclaa) que e diferencian por alineamiento de cualquier tipo. La topoforma que e preentan on lomerío uave (40.09%) que comprende la comunidade de San Gregorio, Tlamacuimpa y Chahuatlán ; ierra alta (7.62%) que comprende la comunidade de Apachita, Tecapa, San Pablo Mitecatlán y San Mateo; planicie aluvial (11.96%) que comprende a la comunidade de Xococapa, Tlatlazoquico, Selekxiuiko y El Embocadero y e ditribuye al continuo de la corriente del rio Garcé y Amajac; ladera ecarpada (9.40%) comprende la comunidade de Conquextla, Tonlixco, Xaltipa, Cebolleja y Tenexco; meeta alta (7.62%) que comprende la comunidad de Ilamatlán y Santa Cruz; ladera tendida con lomerío (5.33%) que comprende a Amatepec y la zona adyacente entre meeta alta y lomerío uave; lomerío (3.20%) que comprende la comunidad de Coacoaco y u zona de influencia; ladera tendida (2.70%) que comprende la comunidade de Pahuayo Grande, Petlacuatla y Chochotla; creta (1.90%) comprenden la zona de mayor altitud del municipio obre la ierra alta; cañada (1%) comprende el área contigua del rio Ixtlamalanta (Figura 4 y Cuadro 1). Fuente: Elaboración propia. Figura 4 Mapa de topoforma. 40

Cuadro 1. Topoforma de Ilamatlán, Veracruz. Topoforma Superficie (ha) Superficie (%) Lomerio uave 6224.90 40.09 Sierra alta 2608.39 16.80 Planicie aluvial 1857.60 11.96 Ladera ecarpada 1459.36 9.40 Meeta alta 1182.80 7.62 Ladera tendida / lomerio 827.25 5.33 Lomerio 496.60 3.20 Ladera tendida 418.88 2.70 Creta 295.40 1.90 Cañada 154.65 1.00 Total 15525.86 100 Fuente: Elaboración propia. 4.1.1.3. Geología Lo etrato geológico que preenta el municipio on en u mayoría del Meozoico, con roca edimentaria como Arenica-Conglomerado del periodo triáico TR(arcg), Lutita-Arenica del Juráico inferior Ji(lu-ar), Caliza del Cretácico inferior Ki(cz) y Caliza-Lutita del Cretácico uperior K(cz-lu). En menor proporción e preentan Lutita-Arenica del Terciario paleoceno del Cenozoico Tpal(lu-ar). La geología económica lo ubica dentro del ditrito manganeífero de molango (Ochoa-Camarillo, 1987) (Figura 4). 41

Fuente: Elaboración propia con dato de INEGI, carta geológica 1:1 000 000. Figura 5. Mapa de geología. El tipo de roca má abundante e la aociación de lutita y arenica, el cual ocupa una uperficie de 6987.42 ha, que componen el 45.01% del territorio. El egundo tipo de roca predominante e la caliza con un área de 3931.30 ha, 25.32% de territorio. El tercer tipo de roca con mayor uperficie e la aociación de caliza y lutita con 3240.73 ha, 20.87% del territorio. Por último la aociación de arenica y conglomerado con 1366.11, 8.80% de la uperficie total municipal (SEDESOL-UACh, 2010). (Cuadro 2, Figura 4). Cuadro 2. Tipo de Roca en Ilamatlán, Veracruz. Roca Superficie (ha) Superficie (%) Lutita-Arenica 6987.42 45.01 Caliza 3931.30 25.32 Caliza-Lutita 3240.73 20.87 Arenica-Conglomerado 1366.11 8.80 Total 15 525.56 100.00 Fuente: Plan de Dearrollo Social Municipal (PGV) de Ilamatlán, Veracruz. 42

4.1.1.4. Edafología El relieve montañoo, la altura obre el nivel del mar, la exitencia de río caudaloo y el tipo de roca edimentaria, hacen del municipio una región geográfica compleja, lo que da como reultado una gran variedad de condicione ambientale y de uelo. La edafología del municipio e de origen aluvial y reidual, y e encuentra contituida por 8 unidade de uelo, compueta, cada una, por un tipo de uelo predominante que e combina con otro tipo de uelo en menor proporción. La unidade de uelo (WRB, 2004) que e encuentran en el municipio on: Luviole húmico endotágnico eguido de Regoole endoequelético húmico y una menor proporción de Leptoole eútrico húmico (LVhutn + Rgknhu + LPeuhu/3), eta unidad e ubica al centro y ete del municipio, dede El Embocadero al norte hata Chahuatlán al ur y e extiende hacia el ete, hata Xoxocapa, donde e interrumpe por una franja de otra unidad uelo de norte a ur, depué continua al ete hata Pahuayo Grande, ocupa el 33.88% del territorio total y e la unidad predominante. Regoole dítrico endoléptico con área de Cambiole dítrico endoléptico y en menor proporción de Leptoole lítico (RGdylen + CMdylen +LPli/2), e la egunda unidad predominante, ocupa 26.35% de la uperficie total del municipio y e ubica al centro oete obre la topoforma de meeta alta en la zona de influencia de Ilamatlán, y al uroete del municipio obre la topoforma de la ierra alta que abarca la comunidade de San Pablo Mitecatlan, Apachitla y Tecapa. Regoole dítrico endoléptico con menor uperficie de Cambiole dítrico endoléptico (RGdylen + CMdylen/2), e la unidad de uelo que predomina en tercer lugar, ocupando 21.15% del territorio y e ubica al noroete en el área de influencia de Coacoaco y al ur obre la topoforma de ladera con lomerío uave en el área de influencia de la comunidade de Santa Cruz al centro y Petalcuatla al ur, y e extiende al oete obre la topoforma de ladera ecarpada que abarca la comunidade de Tenexco Conquextla y Tonalixco. Phaeozem háplico con menor uperficie de Fluviole éutrico (PHha+FLeu/3R), e la unidad de uelo en cuarto lugar de predominancia ocupando 7.47% del territorio, e ubica en una franja al norte y al ete del municipio peritiendo obre la topoforma de planicie aluvial, abarcando Xoxocapa al ete hata el embocadero al norte paando por Tlatlazoquico. Cambiole crómico endoléptico con menor uperficie de Regoole dítrico endoléptico (CMcrlen+RGdylen/2) e la quinta unidad predominante, ocupa 6.95% 43

de la uperficie y e ubica al norte entre la comunidade de an Gregorio al ur, El embocadero al ete y Coacoaco al oete. Regoole dítrico léptico con menor uperficie de Leptoole dítrico lítico (RGdylep+LPdyli/2) e la unidad de uelo que predomina en exto lugar, ocupando el 2.83% del territorio y e ubica al uroete obre el área de influencia de San Mateo. Acriole ródico léptico eguido de Cambiole dítrico léptico y en menor proporción de Regoole dítrico léptico (ACrolep + CMdylep + RGdylep/2) e la unidad de uelo en éptimo lugar de predominancia ocupando 1.04% de la uperficie total, e encuentra al uroete del municipio al uroete de la comunidad de San Mateo. Luviole húmico eguido de Regoole endoequelético húmico y menor proporcion de Leptoole húmico lítico (LVhu+RGknhu+LPhuli/3) ocupa el último lugar de dominancia con el 0.33% de la uperficie del municipio y e localiza al ete, obre una pequeña área de influencia de Pahuayo Grande (Figura 6, Cuadro 3). Fuente: Elaboración propia con dato de INEGI, carta edafológica 1:250 000. Figura 6. Mapa de unidade de uelo. 44

Cuadro 3. Unidade de uelo en el Municipio de Ilamatán Unidade de Suelo Superficie (ha) Superficie (%) LVhutn+RGknhu+LPeuhu/3 5260.10 33.88 RGdylen+CMdylen+LPli/2 4090.22 26.35 RGdylen+CMdylen/2 3284.24 21.15 PHha+FLeu/3R 1159.64 7.47 CMcrlen+RGdylen/2 1079.50 6.95 RGdylep+LPdyli/2 438.78 2.83 ACrolep+CMdylep+RGdylep/2 160.82 1.04 LVhu+RGknhu+LPhuli/3 51.73 0.33 Total 15525.02 100.00 Fuente: Plan de Dearrollo Social Municipal (PGV) de Ilamatlán, Veracruz. La unidade de uelo e integran por do o tre tipo de uelo diferente y un mimo tipo de uelo puede preentare en do o tre unidade diferente. Lo tipo e uelo que integran cada unidad de uelo, e decriben en el Cuadro 4, y e refieren al tipo y ubtipo egún la claificación de la WRB (2004). Cuadro 4. Tipo y ubtipo de uelo (FAO-WRB, 1998). Tipo Acriole (AC). Son uelo que e dearrollan principalmente de alteración de roca ácida, con elevado nivele de arcilla muy alterada, la cuale pueden ufrir poteriore degradacione. Predominan en vieja uperficie con una topografía ondulada, con clima tropical húmedo, monzónico, ubtropical o muy cálido. La deficiencia de nutrimento minerale, la toxicidad por aluminio, la fuerte adorción de fofato y la alta uceptibilidad a la eroión, on la principale retriccione a u uo. Cambiole (CM). Son uelo con una capa uperficial normalmente de colore claro y u caracterítica ditintiva e que la capa ubuperficial preenta normalmente una acumulación de arcilla que e forma del intemperimo del material parental y ha dearrollado color y etructura ditinto al material original. Fluviole (FL). El material original lo contituyen depóito, predominantemente reciente, de origen fluvial, lacutre o marino. Se encuentran en área periódicamente inundada, a meno que etén protegida por dique, de llanura aluviale, abanico fluviale y valle Subtipo Acriole ródico léptico(acrolep). Tienen el horizonte B un matiz má rojo que 5 YR en u totalidad, excluyendo horizonte de tranición que pudieran exitir, y cuya intenidad en húmedo e meno de 3.5 y no má de una unidad uperior en eco. Preenta roca continua y dura entre 25 y 100 cm dede la uperficie del uelo Cambiole crómico endoléptico (CMcrlen). En la mayor parte del horizonte B tiene un matiz de 7.5 YR y una pureza en húmedo mayor de 4, o un matiz má rojo que 7.5 YR, la roca e itúa entre 50 y 100 cm. Cambiole dítrico léptico (CMdylep). Tienen baja aturación de bae y en general con ph ácido, preentan roca continua y dura entre 25 y 100 cm dede la uperficie del uelo. Cambiole dítrico endoléptico(cmdylen). Tienen baja aturación de bae y en general preentan ph ácido, y la roca e itúa entre 50 y 100 cm. Fluviole éutrico (FLeu). Preentan una aturación de bae del 50 % o mayor entre lo 20 cm a un metro 45

pantanoo. Aparecen obre todo lo continente y cualquier zona climática. Leptoole (LP). El material original puede er cualquiera, tanto roca como materiale no conolidado, con meno del 10% de tierra fina. Aparecen fundamentalmente en zona alta o media con una topografía ecarpada y elevada pendiente. Se encuentran en toda la zona climática y, particularmente, en área fuertemente eroionada. Luviole (LV). Lo Luviole e dearrollan principalmente obre una gran variedad de materiale no conolidado como depóito glaciare, eólico, aluviale y coluviale. Predominan en zona llana o con uave pendiente de clima templado frío o cálido pero con una etación eca y otra húmeda, como el clima mediterráneo. Phaeozem (PH). Son uelo cuya capa uperficial e ocura y rica en materia orgánica (má del 1%) y aturación de bae mayor al 50%, por lo tanto el contenido de nutriente (calcio, magneio y potaio) e elevado; generalmente el ubuelo preenta acumulación de arcilla, aunque puede ubyacer obre material cementado o uelto. Son uelo fértile. Regoole (RG). Se dearrollan obre materiale no conolidado, alterado y de textura fina. Aparecen en cualquier zona climática in permafrot y a cualquier altitud. Son muy comune en zona árida, en lo trópico eco y en la regione montañoa. Su uo y manejo varían muy ampliamente. Leptoole dítrico lítico(lpdyli). Preentan una aturación en bae menor del 50% en lo 5 cm ituado obre un contacto lítico, preenta roca continua y dura dentro de lo 10 cm primero del uelo. Leptoole húmico lítico (LPhuli). Tienen má del 2% de carbono orgánico con 2% en peo, grava u otro fragmento grueo en lo primero 25 cm, preenta roca continua y dura dentro de lo 10 cm primero del uelo. Leptoole lítico (Lpli). Preenta roca dura y continua dentro de lo 10 cm primero del uelo. Leptoole éutrico húmico (LPeuhu). Tienen una profundidad uperior a 10 cm y preentan un horizonte A ócrico y un grado de aturación de bae uperiror al 50 %, contenido de grava muy alto, y u naturaleza etá en cononancia con la roca original; má del 2% de carbono orgánico con 2% en peo. Luviole húmico endotágnico (Lvhutn). Tienen 1% de carbono orgánico a una profundidad de 50 cm, con propiedade tángica (rago en el centro de agregado reultante del impedimento del flujo del agua entre lo 50 y 100 cm dede el uelo Luviole húmico (Lvhu). Tienen 1% de carbono orgánico a una profundidad de 50 cm apartir de la uperficie del uelo. Phaeozem háplico (PHha). Preentan horizonte A mólico, puede preentar un horizonte C o B cámbico, in acumulación aluvial de arcilla en el horizonte ubuperficial. Ete ubtipo e el má fértil al uo agrícola Regoole dítrico endoléptico (Rgdylen). Preentan una aturación en bae menor del 50% en alguna parte ituada entre 20 y 100 cm, la roca etá entre 50 y 100 cm. Regoole endoequelético húmico (Rgknhu).Tienen entre el 40% y el 90% de grava u otro fragmento grueo entre 50 cm y 1 metro, preentan má de 1% de carbono orgánico a lo largo de lo primero 50 cm. Regoole dítrico léptico (RGdylep). Preentan una aturación en bae menor del 50% entre lo 20 y 100 cm, la roca e continua y dura entre 25 y 100 cm dede la uperficie del uelo. 46

El tipo de uelo má común e el Regool dítrico (RGdy) que comprende aproximadamente el 50% del territorio, encontrándoe a partir del centro del municipio dede la comunidad de Coacoaco al norte y Petlacuatla al ur, y extendiéndoe hata San Pablo Mitecatlán y San Mateo al uroete. El tipo de uelo en egundo lugar de dominancia e el Luviol húmico (LVhu) que cuenta con una amplitud aproximadamente del 34% de la uperficie total, y e localiza en el centro y ete del municipio, dede El Embocadero al norte hata Chahuatlán al ur y extendiéndoe hata Pahuayo Grande olo interrumpeindoe por una franja de uelo Phaeozem de norte a ur a la altura de Xoxocapa. El tipo de uelo Phaeozem háplico (PHha) y Cambiol crómico (CMcr) preentan una dominancia imilar ocupando aproximadamente el 7% y 6% repectivamente de la uperficie del territorio total; el primero e localiza como una franja al norte y al ete del municipio peritiendo obre el cauce de lo río má grande, el Garce al ete de ur a norte y el Amajac al norte de uroete a norete; el egundo e localiza al norte entre la comunidade de an Gregorio al ur, El embocadero al ete y Coacoaco al oete. Por último tenemo la predominancia del uelo Acriol ródico (ACro) que ocupa aproximadamente el 1% de la uperficie del territorio y e encuentra al uroete del municipio al uroete de la comunidad de San Mateo (Figura 7 y Cuadro 5). El reto de lo tipo de uelo e encuentran en pequeña proporción y e ditribuyen de manera dipera dentro del territorio, u porcentaje etá en función de la unidad de uelo con la que preentan aociación. 47

Fuente: Elaboración propia con dato de INEGI, carta edafológica 1:250 000. Figura 7. Mapa de tipo de uelo. Cuadro 5. Tipo de uelo del Municipio de Ilamatlán, Veracruz Tipo de uelo Superficie (ha) Superficie (%) RGdy 7813.23 50.32 LVhu 5311.82 34.21 PHha 1159.64 7.46 CMcr 1079.49 6.95 ACro 160.81 1.03 Total 15525.021 100 Fuente: Elaboración propia. 4.1.1.5. Clima Lo clima del municipio etán determinado por u poición fiiográfica encajonada en la Sierra Madre Oriental con la cara de la parte baja hacia el Golfo de México, de eta manera e recibe de forma directa viento del golfo cargado de humedad (aliio), a lo cuale e le uman en período de otoño e invierno lo norte (maa de aire frio decendente del norte del continente) dejando lluvia la mayor parte del año. Por otra 48

Temperatura ( C) Precipitación (mm) parte, la temporada de lluvia e ve reforzada por la temporada de huracane (junio a octubre), la cual deja humedad en la zona por la etela de eto. E evidente también la preencia de canícula que correponde a una diminución de la lluvia en el me de agoto, la cual e aocia a la variación de la temperatura en la maa de agua caliente del Golfo de México. Por otra parte, debido a la caracterítica fiiográfica de la zona de etudio, e común que ocurran niebla dena en la parte alta del municipio durante la temporada de lluvia. La precipitación media e de 1850 mm anuale, con variación de ± 5%, lo que refleja una homogeneidad de la precipitación (SEDESOL-UACh, 2010) (Figura 8). Se tiene una extrema ocilación térmica a lo largo del año, con lo mee má frío en diciembre, enero y febrero, y por otra parte lo mee má caliente on mayo y junio. La temperatura preenta una variación de ± 14%. Ete reultado etá relacionado con la variación de la altitud, que e proporcional a la temperatura. En verano, e recibe mayor radiación, y coincide con la temporada de lluvia, en conecuencia, e en eta etación del año en la cual e preenta una ligera diminución de la temperatura a nivel municipal (SEDESOL-UACh, 2010) (Figura 8). 22 20 18 16 14 12 Precipitación Temperatura 450 400 350 300 250 200 150 100 50 0 Fuente: Plan de Dearrollo Social Municipal (PGV) de Ilamatlán, Veracruz. Figura 8. Climograma de la comunidad de Ilamatlán (1165 mnm), municipio de Ilamatlán, Veracruz. 49

Lo clima que preenta el municipio de acuerdo a la claificación climática de Köppen, modificado por Enriqueta García on: (A) Ca (x ) (w 1 ) (e) gw : Semicálido ubhúmedo del grupo de lo templado, con régimen de lluvia intermedio y con porcentaje de precipitación invernal menor de 18, muy extremoo, marcha de la temperatura anual tipo Gange y preencia de canícula, con cociente de precipitación y temperatura entre 43.2 C y 55.0 C. (A) Ca (x ) (w 2 ) (e) gw : Semicálido ubhúmedo del grupo de lo templado, con régimen de lluvia intermedio y con porcentaje de precipitación invernal menor de 18, muy extremoo, marcha de la temperatura anual tipo Gange y preencia de canícula, con cociente de precipitación y temperatura, mayor a 55.0 C. (A) Ca f (m) (e) gw": Semicálido húmedo del grupo de lo templado, con régimen de lluvia intermedio y con porcentaje de precipitación invernal menor de 18, muy extremoo, marcha de la temperatura anual tipo Gange y preencia de canícula, con cociente de precipitación y temperatura no etablecido. Ca (fm) (e) gw": Templado húmedo con verano cálido, con régimen de lluvia intermedio y con porcentaje de precipitación invernal menor de 18, muy extremoo, marcha de la temperatura anual tipo Gange y preencia de canícula. Ca (x ) (w2) (e) gw": Templado ubhúmedo con verano cálido, con régimen de lluvia intermedio y un porcentaje de precipitación invernal menor de 18, muy extremoo, marcha de la temperatura anual tipo Gange y preencia de canícula municipal (Figura 9) (SEDESOL-UACh, 2010). 50

Fuente: Plan de Dearrollo Social Municipal (PGV) de Ilamatlán, Veracruz. Figura 9. Mapa de clima. El tipo de clima (A) Ca (x ) (w 2 ) (e) gw" predomina en el municipio, e manifieta en el 42.46% de la uperficie total del territorio, el toda la parte norte, norete y centro hata la latitud de Tlamacuimpa e Ilamatlán hacia el ur; el tipo de clima (A) Ca f (m) (e) gw predomina en egundo lugar, e manifieta en el 25.27% del territorio, al centro y urete hata la latitud de Tlamacuimpa e Ilamatlán hacia el norte; el tipo de clima Ca (fm) (e) gw" predomina en tercer lugar, in mucha diferencia del anterior, e manifieta en 25.23% del territorio, dede el centro hata el ur oete abarcando la mayor parte de la ierra alta donde e encuentra San Pablo Mitecatlán, Apachitla, Tecapa, Conquextla, Tonalixco, Cebolleja y Cohotla; el tipo de clima Ca (x ) (w 2 ) (e) gw" predomina y cuarto lugar, e manifieta en 6.69% del total del municipio, al extremo uroete en la zona de influencia de San Mateo; el tipo de clima (A) Ca (x ) (w 1 ) (e) gw" ocupa el último lugar de predominancia, e manifieta en 0.34% del territorio, al extremo norte obre una pequeña uperficie de la planicie aluvial del río Aguacatitla (Cuadro 6). 51

Cuadro 6. Claificacion climatica de Köppen, modificado por Enriqueta Garcia (2004). Tipo Climático Superficie (ha) Superficie (%) (A) Ca (x ) (w 2 ) (e) gw" 6592.91 42.46 (A) Ca f (m) (e) gw" 3922.87 25.27 Ca (fm) (e) gw" 3917.77 25.23 Ca (x ) (w 2 ) (e) gw" 1039.42 6.69 (A) Ca (x ) (w 1 ) (e) gw" 52.59 0.34 Total 15525.56 100 Fuente: Plan de Dearrollo Social Municipal (PGV) de Ilamatlán, Veracruz. 4.1.1.6. Hidrologia El municipio e localiza en la ubcuenca del Río Calabozo, que pertenece a la cuenca del rio Moctezuma y eta a u vez, a la región hidrológica del Panuco. La Región Hidrológica Río Pánuco, correponde a la vertiente del Golfo de México y e coniderada como una de la má importante del paí, tanto por u uperficie, que la ubica en el cuarto lugar nacional, como por el volumen de u ecurrimiento, que le otorgan el quinto lugar. La cuenca del Río Moctezuma e un itema fluvial integrado por vario río y u afluente; nace en la cercanía del Ditrito Federal y atraviea varia entidade hata deembocar en el Golfo de México entre Tamaulipa y Veracruz. Tiene como ubcuenca intermedia, en el área de influencia de la zona de etudio, el Río Moctezuma, Río Amajac, Río Metztitlán, Río Calabozo, Río Tempoal y Río San Pedro. El río Tempoal, recoge la agua de lo río Calabozo, Lo Hule y San Pedro, y e un afluente del Río Moctezuma. La hidrología uperficial del municipio e compone por lo río perenne Garcé y Amajac, que confluyen en la parte norete del municipio y continúan hacia el norte con el nombre de río Garcé, el cual drena u agua al rio Calabozo. El río Garcé provee de agua a la comunidade de Atempa, Chahuatlán, Xococapa, Tlatlazoquico, Huitzipan que e encuentran en la zona de valle aluvial al ete, y e alimentado por varia corriente intermitente, entre ella la má importante e la del río Chochotla. El Rio Amajac proporciona agua a la comunidade de San Gregorio y El Embocadero aunque principalmente u uo e para la actividad agrícola, lo río que lo alimentan en el municipio on el Ixtlamalantla, Aguacatitla y Ocotla, que on intermitente y e encuentran en la zona de cañada, valle aluvial y lomerío uave en el norte y noroete. La demanda de agua de la comunidade en la zona alta e atiface, de manera intermitente en el área de la meeta alta gracia a 52

la preencia de manantiale, y de manera permanente aunque en baja cantidade en la ierra alta gracia a la preencia de pozo, cabe añadir que eta comunidade de la zona alta han dearrollado itema para captar y almacenar el agua pluvial. (Figura 10). Fuente: Elaboración propia con dato de INEGI, mapa temático. Figura 10. Mapa de río. 53

4.1.1.7. Uo de uelo y vegetación La provincia de la ierra madre oriental e encuentra en la Región florítica Meoamericana de montaña (Rzedowki, 1978), la cual preenta elemento meridionale y eptentrionale no definido y por ende e conidera una zona de tranición entre la regione biogeografía neotropical y holártica. La región meoamericana de montaña preenta en general una ditribución geográfica dicontinua que correponde a lo macizo montañoo del paí, y el general predominan boque de Quercu,Pinu y alguna otra comunidade. En el municipio debido a la topografía compleja y a lo diferente tipo de clima, encontramo lo tipo de vegetación de boque meófilo de montaña y elva alta perennifolia con preencia de boque de encino-pino (llamado en el etudio, boque abierto por el etado ecológico en el que e encuentra debido a la antropización) y vegetación ecundaria que incluye patizal natural e inducido (Figura 11). Se trata por lo tanto, de un área que contituye una reerva ecológica única por preentar elemento de carácter relictual y endémico (Fagu grandifolia p. Mexicana en boque meófilo) en do tipo de ecoitema prioritario para la conervación en México. Aimimo exiten una erie de preione contante debido a la actividade antropogénica como la agricultura en gran parte del municipio, el patoreo, la tala y la caza. Boque de encino-pino Son comunidade arbórea o ub-arbórea de origen eptentrional (Holártico), dede regione templada hata emiárida o ubtropicale con diferente grado de humedad; lo encinare guardan relacione compleja con lo pinare con lo cuale comparten afinidade ecológica generale y lo boque mixto on frecuente, de la mima forma e relacionan con lo boque de Abie y con el boque meófilo de montaña, aí como con lo divero tipo de boque tropicale y alguno patizale. Lo boque de Quercu on comunidade vegetale muy caracterítica de la zona montañoa de México que junto con lo Pinu contituyen la mayor parte de la cubierta vegetal de área de clima templado. El boque de pino encino ocupa una uperficie de 255.951 ha lo que correponde al 1.65% del total del territorio, y e ditribuye como un moaico intrincado del boque 54

meófilo, la vegetación ecundaria y la agricultura, lo encontramo al oete del municipio, obre la ierra alta, en el área de influencia de la comunidade de San Pablo Mitecatlán y San Mateo, a una altitud entre lo 1400 a 1600 mnm; con epecie de Quercu pp., Pinu pp., Jatropha cardiophylla, Arbutu xalapeni, Liquidambar tyraciflua, Onotegia xalapeni y Buddleia cordata (SEDESOL-UACh, 2010). En el etudio e llamado boque abierto debido a que el etrato arbóreo predomina y lo arbole e encuentran demaiado eparado entre ello, la cobertura del otoboque e ecaa y e oberva la preencia de patizal en alguno cao o de agricultura delocalizada. Boque meófilo de montaña Son comunidade arbórea dena y muy particulare, que e dearrollan en clima húmedo de montaña tropical. Dentro del conjunto de la comunidade vegetale etablecida en la zona montañoa del paí, ocupan itio má húmedo que lo típico boque de Quercu y Pinu, generalmente má cálido que lo boque de Abie, pero má freco que lo boque tropicale, (Rzedowki, 1978), e localizan en ladera de montaña en donde e forman neblina durante cai todo el año, o bien en barranca u otro itio protegido en condicione má favorable de humedad. Miranda (1947) lo define como un boque muy deno rico en epecie, lleva una exhuberante vegetación y abundancia de tenecate (trepadora) y epífita, principalmente bromelia y orquídea. Varía de un lugar a otro egún la altitud, pero e caracteriza por el predominio de elemento tropicale de montaña como Melioma dentata, Styrax ramirezii, Oreopanax p., Symploco p., Bocconia arborea y otra epecie iempre verde. E notable en eta comunidad, la mezcla de elemento eptentrionale y meridionale (templado y tropicale). Se dearrolla generalmente en altitude de 800 a 2400 m. El boque de meófilo de montaña ocupa una uperficie de 2457.488 ha que repreenta el 15.83% del territorio total, e ditribuye como una franja tranveral dede el extremo uroete hata el centro oete del municipio, obre la ierra alta, la meeta alta y una pequeña proporción obre la cañada y lomerío. El boque meófilo relictual bien conervado e encuentra como manchone en la zona de influencia de San Mateo a una altitud de entre 1400 a 1800 mnm en la creta al oete de la ierra alta, la franja de boque al norte de la ierra alta (1300 mnm) e encuentra en etado 55

conervado y en uceión, y eta tendencia e extiende hata la meeta alta (900 mnm). Se encuentran epecie como Burera imaruba, Heliocarpu Appendiculatu Turcz., Fucia micropylla, Eugenia capulí, Conotegia xalapeni (SEDESOL-UACh, 2010). En relación a otro etudio obre boque meófilo que e han llevado a cabo en el municipio de Tlahuelompa por Alacantara y Luna (2001), podemo incluir alguna otra epecie para el boque meófilo de la ierra alta de Ilamatlán, ya que repreentan una continuación del mimo boque de Tlahuelompa obre la mima ierra alta. Eta epecie on Fagu grandifolia p. mexicana (endémica), Quercu artorii, Quercu trinitari, Quercu eugeniifolia, Pinu patula, Clethra mexicana, Otrya virginiana, Magnolia hiedeana, Befaria laevi, Cleyera theaeoide, Ocotea klotzchiana, Terntroemia huateca y Cyathea fulva, la epifita que e obervan on de la familia Piperaceae y Orchidaceae (Alcántara y Luna, 2001). Selva alta perennifolia Son comunidade arbórea de origen meridional (Neotropical), e la má rica y compleja de toda la comunidade vegetale, preenta la vegetación má exuberante y de mayor dearrollo de México y del planeta. Su árbole dominante obrepaan lo 30m de altura y durante todo el año conervan la hoja. De acuerdo a la claificación de Köeppen (1948) lo clima a lo que correponde on del tipo Am para la mayor parte de u área de ditribución, Af para la porcione má húmeda, Cw para la má freca y Aw para la má eca. Tienen precipitacione media anuale entre 1500 a 3000 mm (hata 4000mm), y temperatura media anual mayor de 20 grado centígrado. Habita altitude de 0 a 1500 mnm y e dearrolla mejor obre terreno plano o ligeramente ondulado. Lo materiale geológico de lo que e derivan lo uelo on principalmente de origen ígneo (ceniza o má raramente baalto) o bien de origen edimentario calizo (marga y lutita) y e dearrolla mejor obre uelo aluviale profundo y bien drenado (Rzedowki, 1978). Alguna de la epecie importante en la compoición de eta comunidad on Terminalia amazonia, Vochyia hondureni, Andira galeottiana, Sweetia panameni, Cedrela odorata (cedro rojo), Swietenia macrophylla (caoba), Gualtteria anomala, Pterocarpu hayeii, Broimum alicatrum. También hay epifita como Aechmea, orquídea y líquene. La elva alta ocupa una uperficie de 280.336 ha que repreenta el 1.81% de territorio total, e ditribuye en pequeño manchone en etado de relicto obre lomerío uave y 56

ladera tendida entre lo 400 y 900 mnm, u etado e atañe a la coexitencia no armonioa con la fuerte explotación agrícola del municipio, la cual, e lleva a cabo preciamente en la mima zona, debido a u caracterítica topográfica, que e preentan conveniente para la agricultura, como el poco o relativo denivel por encontrare en la parte de lomerío uave o ladera tendida, y la planicie que ademá de er uniforme ofrece la diponibilidad de agua de lo río Garcé, Amajac y Ocotla, lo que procura la poibilidad para la agricultura de riego y la ganadería. La epecie que e encuentran en el municipio para eta comunidad vegetal on Cedrela odorata (cedro rojo), Guazuma ulmifolia, Inga jinicuil (palo de chalahuite), Acrocomia totai (palo de coyol), Heliocarpu appendiculatu, Croton draco Schlechtendal (angregrado) y Melia azedarach (pioche), alguno árbole frutale como Mangifera pp. (mango), Calocarpum mammoum (mamey), (Citru ineni) (naranja) y herbacea como Gnaphalium pp. (gordo lobo), Mentha picata (hierbabuena), Cnidocolu pinou (ortiga real) (SEDESOL-UACh, 2010). Patizal Comunidade caracterizada por la dominancia de gramínea (pato o zacate) o graminoide (emejante a gramínea) y que en condicione naturale e dearrollan con la interacción del clima, uelo y biota, generalmente de zona emiárida y árida, pero que también pueden dearrollare en terreno plano de zona tropicale y ubtropicale, cuando la condicione climática y edáfica lo permiten, la epecie predominante on Papalum pp., familia Poaceae, Solanaceae y Compoitae con una ditribución heterogénea, arbuto de género Burera pp., Conotegia pp. y Heliocarpu pp. (SEDESOL-UACh, 2010). Vegetación inducida Se incluyen en éte, comunidade vegetale que no e pueden ubicar concretamente con lo anteriore y cuya definición florítica o ecológica, e dependiente de u poición geográfica aunque exita uniformidad en alguno de u apecto. En Ilamatlán e compone principalmente de gramínea y e ditribuye de manera dicontinua dentro de lo boque o bien e encuentra en área deprovita de vegetación arbórea y que ha ido reemplazada. Su preencia etá determinada por la actividade humana como producto de la actividade agrícola y pecuaria. La epecie preente etán repreentada por Cynodon dactylon, Elyonuro 57

trypacoide, Cynodon Plectotachium (zacate etrella), Papalum pp, helecho, Sida rhombifolia, Arbutu xalapeni, Conotegia xalapeni (Tezhua) y Heliocarpu pp. (SEDESOL-UACh, 2010). El patizal y la vegetación inducida on incluido dentro de una mima claificación llamada vegetación ecundaria, ya que el área debido a la práctica agrícola y a la ganadería e convierte en un moaico formado por una erie de comunidade vegetale ecundaria de tipo herbáceo, arbutivo y arbóreo, otra forma de llamarlo eria acahuale. Se ditribuye obre todo el municipio en un patrón má o meno continuo en el que e oberva como una tranición, o de interacción, entre el boque o elva y la agricultura obre todo en lomerío uave, ladera tendida, lomerío y meeta alta. La vegetación ecundaria que circunda lo relicto de elva, tiene una relación intríneca con el manejo agrícola y a la vez e preenta como la regeneración de la elva, por lo que en detalle e oberva un patrón mucho má heterogéneo que no e iempre como tranición, a vece la agricultura colinda directamente con la elva. Sobre la ierra alta en el área de influencia de Apachita y Tecapa y la parte de meeta alta que e área de influencia de Ilamatlán, e oberva la colindancia de el boque y la agricultura, y la vegetación ecundaria e ditribuye de un manera má heterogénea. En la parte de ladera ecarpada e preenta como el tipo de vegetación predominante, y en ierra alta en el área de influencia de San Mateo y San Pablo, e oberva como un moaico entremezclado de boque abierto y agricultura. La vegetación ecundaria ocupa una uperficie de 5593.715 ha, que repreentan el 36% del territorio total. 58

Fuente: Elaboración propia con imagene de Google (2007). Figura 11. Mapa de uo de uelo y vegetación. Cuadro 7. Uo de uelo y vegetacion, uperficie y porcentaje. Uo de uelo y vegetación Superficie (ha) Superficie (%) Agricultura y/o Ganadería 6454.76 41.57 Vegetación ecundaria 5593.71 36.03 Boque meófilo de montaña 2457.48 15.83 Selva alta perennifolia 280.33 1.81 Boque abierto 255.95 1.65 Zona de inundación 235.39 1.52 Zona urbana 190.10 1.22 Área in vegetación aparente 58.05 0.37 Total 15525.804 100 Fuente: Elaboración propia Agricultura El uo de uelo principal del municipio e agrícola, incluye una uperficie de 6454.762 ha, lo que correponde al 41.57 % de la uperficie total. El tipo de agricultura e de temporal en la zona alta, como en la meeta alta, en la ierra alta y en lo lomerío 59

y ladera; y de riego en la parte baja cercana a lo río como la planicie aluvial y el lomerío uave. La área donde e oberva la agricultura de manera má intena con y in riego, on aquella que ante había ocupado el tipo de vegetación de elva alta perennifolia en el área de influencia de la comunidade de Xoxocapa, Tlatlazoquico, El Plan, Pahuayo Grande, Hutztipan, Selekxiuiko, Toltepec, El Embocadero, Coacoaco, San Gregorio, Tlamacuimpa, Chahuatlán, Petlacuatla y Atempa. En la parte alta como la meeta alta y ierra alta a pear de er una agricultura de temporal meno intena, e oberva la explotación con mayor extenión obre el área de influencia de la comunidade de Ilamatlán y San Pablo. Lo principale cultivo embrado en el municipio on maíz blanco y amarillo, frijol, café cereza, caña de azúcar, pato y cítrico. El itema agrícola e el RTQ (roa, tumba y quema), que conite en la ecuencia de demonte, incendio y iembra de maíz durante una cuanta temporada uceiva en un período de cultivo de uno o do año y depué e deja decanar el monte entre 4 y 8 año y a vece meno, lo que no permite la recuperación de la vegetación, por ello aunque e oberva que en alguno itio e da la regeneración, eto itio iguen etando bajo manejo agrícola y/o pecuario. Zona urbana Se ditribuyen en todo el municipio, tienen una uperficie 190.106 ha, que repreenta el 1.22% del total del territorio (Cuadro 7). En la parte de lomerío uave y planicie aluvial e concentran la mayoría de la comunidade como Xococapa (27.983 ha), Huitzipan (18.23 ha), Tlatlazoquico (15.259 ha), Toltepec (5.685 ha), Selekxiuiko (0.335 ha), El Embocadero (5.626 ha), San Gregorio (6.082 ha), Tlamacuimpa (5.381 ha) y Chahuatlán (12.782 ha). Sobre meeta alta e encuentra la cabecera municipal y tercera comunidad má grande, que e Ilamatlán (16.917 ha), y también e encuentra Santa Cruz (7.523 ha). Sobre ladera tendida con lomerío e encuentra Amatepéc (10.001 ha), en lomerío e encuentra Coacoaco (11.011 ha), el ladera tendida al ur e encuentra Atempa (5.977 ha) y Petlacuatla (3.435 ha) y en ladera tendida al ete e encuentra Pahuayo Grande (1.857 ha). En ierra alta e encuentran Apachitla (6.106 ha), Tecapa (9.188 ha), San Mateo (3.914 ha) y San Pablo Mitecatlán (5.408 ha). En ladera ecarpada e encuentran Tenexco (1.913 ha), Conquextla (4.527 ha), Tonalixco (0.691 ha), Xaltipa (1.484 ha) y Cebolleja (0.188 ha). En ladera tendida al uroete e encuentra Chochotla (2.603 ha) (Figura 11 y Cuadro 8). Aunque en el etudio on llamada zona urbana, cabe realtar que on comunidade rurale en u mayoría, de 60

la cuale pueden coniderare urbana Xoxocapa e Ilamatlán por lo ervicio público y la infraetructura que poeen. Cuadro 8. Zona urbana, uperficie y porcentaje. Zona urbana Superficie (ha) Superficie (%) Xoxocapa 27.98 14.72 Huitzipan 18.23 9.59 Ilamatlán 16.91 8.90 Tlatlazoquico 15.25 8.03 Chahuatlán 12.78 6.72 Coacoaco 11.01 5.79 Amatepec 10.00 5.26 Tecapa 9.18 4.83 Santa Cruz 7.52 3.96 Apachitla 6.10 3.21 San Gregorio (Coetzapotla) 6.08 3.20 Atempa 5.97 3.14 Toltepec 5.68 2.99 El Embocadero 5.62 2.96 San Pablo Mitecatlán 5.40 2.84 Tlamacuimpa 5.38 2.83 Conquextla 4.52 2.38 San Mateo 3.91 2.06 Petlacuatla 3.43 1.81 Chochotla 2.60 1.37 Tenexco 1.91 1.01 Pahuayo grande 1.85 0.98 Xaltipa 1.48 0.78 Tonalixco 0.69 0.36 Selekxiuiko 0.33 0.18 Cebolleja 0.18 0.10 Total 190.106 100 Fuente: Elaboración propia. 61

4.1.2. Medio ocioeconómico 4.1.2.1. Población La población total municipal e de 14 333 habitante, de lo cuale 52.37% on población maculina y 47.62 % femenina, la población total para el 2012 erá de 14678 habitante (Cuadro 9). La taa de crecimiento 2000-2005 e de 0.49 (Cuadro 10) (SEDESOL-UACh, 2010). Cuadro 9. Crecimiento poblacional y proporcion etatal del municipio de Ilamatlán, Veracruz Año Total Hombre Mujere Proporción etatal (%) 1980 15 918 7 735 8 183 0.29545 1990 12 620 6 022 6 598 0.20263 1995 12 414 5 971 6 443 0.18426 2000 12 956 6 155 6 801 0.18752 2005 13 319 6 395 6 924 0.18732 2010 14 333 6 826 7 507 0.19648 2012 14678 6954 7724 0.201209 Fuente: Plan de Dearrollo Social Municipal (PGV) de Ilamtlán, Veracruz. Cuadro 10. Taa de Crecimiento Media del municipio de Llamatlán, Veracruz Período Taa (%) 1980 1990-2.35 1990-1995 -0.29 1995 2000 1 2000 2005 0.49 Fuente: Plan de Dearrollo Social Municipal (PGV) de Ilamatlán, Veracruz. 4.1.2.2. Educación El grado promedio de ecolaridad de Veracruz e de 7.3 (INEGI, 2005), lo que ignifica que en promedio la población tiene etudio hata un poco má del primer año de ecundaria in embargo, el municipio de Ilamatlán tiene 2.66 en grado promedio de ecolaridad que repreenta un poco má del egundo año de primaria (Cuadro 11) (SEDESOL-UACh, 2010). 62

Cuadro 11. Dato de Educacion en el municipio de Ilamatlán, Veracruz. Dato de Educación Habitante Analfabetimo 5578 Alfabetimo 4967 Población >18 año con intrucción media uperior 184 Población >18 año con intrucción uperior 94 Grado Promedio de ecolaridad 2.66 Fuente: Plan de Dearrollo Social Municipal (PGV) de Ilamatlán, Veracruz. Lo dato proporcionado por la Secretaria de Educación de Veracruz en el ciclo ecolar 2005-2006 menciona que el municipio cuenta con 65 ecuela de lo diferente nivele educativo y con todo lo tipo de otenimiento (municipal, etatal, federal, particular y otro), donde la ecuela brindan educación olamente a nivel báico (Cuadro (12). En Ilamatlán y Xoxocapa cuentan con bachillerato (SEDESOL-UACh, 2010). Cuadro 12. Caracteritica del ector educativo (2005-2006), municipio de Ilamatlán, Veracruz. Nivel Educativo Ecuela Docente Grupo Alumno Hombre Mujere Total Educación Inicial 4 14 14 121 114 235 Educación epecial 0 0 0 0 0 0 Preecolar 23 44 66 379 374 753 Primaria 26 118 166 1263 1266 2529 Secundaria 7 27 28 311 356 667 Profeional Técnico 0 0 0 0 0 0 Bachillerato 5 14 15 118 133 251 Normal 0 0 0 0 0 0 Licenciatura Univeridad y Tecnológico 0 0 0 0 0 0 Pogrado Univeridad y Tecnológico 0 0 0 0 0 0 Educación para adulto 0 0 0 0 0 0 Capacitación para el 0 0 0 0 0 0 trabajo Total 65 217 289 2192 2243 4435 Fuente: Plan de Dearrollo Social Municipal (PGV) de Ilamatlán, Veracruz. El municipio de Ilamatlán tiene una población total analfabeta de 5,061 habitante, lo que repreenta el 37.06 % de u población total al 2005 (SEDESOL-UACh, 2010). 63

4.1.2.3. Salud El ector alud etá repreentado en el municipio por clínica del Intituto Mexicano de Seguro Social, Intituto de Seguridad Social al Servicio de lo Trabajadore del Etado y medicina tradicional. Ilamatlán pertenece a la Juridicción Sanitaria No. III Poza Rica. La Intitución de alud Publica que atiende mayor población en el municipio e IMSS con 62.24% de cobertura, mientra que el ISSSTE atiende a el 1.4% de la población total (Cuadro 13). La población no derecho habiente a algún tipo de alud e de 4 590 habitante lo que repreenta 35.42% de la población total (SEDESOL-UACh, 2010). Cuadro 13. Derechohabiencia al ervicio de alud en el municipio de Ilamatlán, Veracruz. Derechohabiencia al ervicio de Salud Sin derechohabiencia ervicio de alud 4,590 Derechohabiente al ervicio de alud 8221 Derechohabiente al IMSS 8065 Habitante Derechohabiente al ISSSTE 189 Fuente: Plan de Dearrollo Social Municipal (PGV) de Ilamatlán, Veracruz. La taa de natalidad etá en 299.28 cao, morbilidad general en 762.04 paciente y mortalidad con 1062.3 cao (Cuadro 14) (SEDESOL-UACh, 2010). Cuadro 14. Indicadore de Salud para el municipio de Ilamatlan, Veracruz. Indicadore Taa Natalidad 23.2 a/ Morbilidad infantil 897.1 b/ Morbilidad general 24252.4 c/ Mortalidad infantil 3.2 b/ Mortalidad general 82 a/ a / por cada 1,000 habitante. b / por cada 1,000 nacimiento. c / por cada 100,000 habitante. Fuente: Plan de Dearrollo Social Municipal (PGV) de Ilamatlán, Veracruz. La principale caua de mortalidad general en el año 2007 on enfermedade iquémica del corazón, enfermedad pulmonar obtructiva crónica, accidente de vehículo de motor (tránito), agreione (homicidio), afixia y trauma al nacimiento y demá caua. En cuanto a lo cao de morbilidad etán infeccione repiratoria 64

aguda, ulcera, gatriti y duodeniti, acariai, gingiviti y enfermedad períodontal, amebiai intetinal entre otro (SEDESOL-UACh, 2010). 4.1.2.4. Vivienda En el municipio e regitra en total 2859 vivienda, teniendo 4.3 como promedio de habitante. El nivel de hacinamiento e conidera medio cuando en la vivienda hay tre perona por dormitorio y e crítico cuando hay má de tre individuo. De eta manera e tienen un total de 1 745 vivienda con algún nivel de hacinamiento, eto repreenta el 61% vivienda del municipio con al meno 3 ocupante por dormitorio. El 90.4% de u vivienda tiene pio de tierra. La utilización de leña para cocinar alcanza 96.7% en la vivienda (Cuadro 15) (SEDESOL-UACh, 2010). Cuadro 15. Condicion de la vivienda Total de Vivienda Media de ocupante Vivienda con hacinamiento Vivienda con pio de tierra Vivienda que utilizan leña Vivienda que utilizan ga 2859 4.3 1745 2091 2730 94 Fuente: INEGI, 2010. XII Ceno General de Población y Vivienda, 2000. 4.1.2.5. Servicio público En la comunidade e frecuente la deficiencia de uno o vario ervicio público como el drenaje, el agua potable, el nivel de vivienda y energía eléctrica (Cuadro 16). El ervicio má deficiente por número de vivienda e el de agua entubada de la que carecen el 70.58% de la vivienda. En egundo lugar la energía eléctrica e lo má deficiente no olo por número de vivienda que carecen del ervicio, lo que e repreenta como el 15% de la mima, ino por la mala calidad del itema, u intermitencia y u ecaa cobertura. El drenaje e el tercer ervicio ecao, un 6.3% de la vivienda no cuentan con él, in embargo e neceario añadir que en mucho cao aunque e cuenta con el ervicio de drenaje, ete e hace inoperable in el ervicio de agua. En Ilamatlán el ervicio eléctrico influye obre el déficit del ervicio de agua y ete a u vez en el drenaje. Total de vivienda Cuadro 16. Servicio público Vivienda in drenaje ni ecuado 2859 180 427 2018 Fuente: INEGI, 2010. XII Ceno General de Población y Vivienda, 2000 65 Vivienda in energía eléctrica Vivienda in agua entubada

4.1.2.6. Migración La condición de migración de Ilamatlán para el 2000 (INEGI, 2010) preenta en condición de no migrante al 89.9 % de la población total del municipio; en condición de migrante etatal al 1.1% del total de la población que repreenta el 2.3 % del total de la población maculina; la condición de migrante internacional e apena del 0.03% de la población total, que repreenta el 0.06% de la población total maculina (Cuadro 17). Cuadro 17. Condicion de migracion del año 2000 del municipio de Ilamatlan, Veracruz. Población total del municipio No migrante etatal Migrante etatal Migrante internacional Etado Unido Otro paí No epecificado 12836 11542 141 3 1 65 Fuente: INEGI, 2010. XII Ceno General de Población y Vivienda, 2000 La migración dentro del municipio e da hacia la comunidade que cuentan con mejore ervicio público, acceo a educación y empleo, e por eto que la gente emigra a comunidade como Xoxocapa e Ilamatlán (SEDESOL-UACh, 2010). La migración interetatal de la comunidad de Ilamatlán e hacia la ciudade de Puebla, Nezahualcoyotl y Pachuca de Soto, la población de Xoxocapa emigra hacia Ecatepec de Morelo y Pachuca de Soto; olo e regitran dato para eta do comunidade. La actividade que realizan lo emigrante interetatale de la comunidad de Ilamatlán on la contrucción, indutrial, comercio y agricultura y para Xoxocapa olamente trabajan en actividade agrícola y comerciale, por un período mayor a 6 mee y principalmente realizada por hombre y mujere de 20 a 35 año. El lugar de origen de lo inmigrante de la comunidad de Ilamatlán on habitante de la comunidad de Coamelco municipio de Tianguitengo etado de Hidalgo, Atempa municipio de Ilamatlán y Xalapa Enríquez municipio del etado de Veracruz. El período de permanencia de lo inmigrante de la comunidad de Ilamatlán e corto de 15 día al me o má de 6 mee y e da principalmente por el exo maculino ocupándoe en actividade como contrucción, agrícola, ervicio y comercio (SEDESOL-UACh, 2010). La migración internacional e realiza hacia Etado Unido de Norte América, ocupándoe en actividade agropecuaria y en contrucción, comúnmente por tiempo 66

indefinido, principalmente emigran hombre de entre 25 y 30 año. La remea enviada a la familia on utilizada en alimentación, educación y mejoramiento de la vivienda (SEDESOL-UACh, 2010). 4.1.2.7. Lengua indígena La lengua materna del municipio e el náhuatl, la egunda lengua e el epañol. De la población total con má de 5 año, el 80.39% hablan náhuatl, el 65.36% hablan náhuatl y epañol y olo el 10.9% habla únicamente epañol (Cuadro 18). Cuadro 18. Habla indigena y epañol en el municipio de Ilamatlán, Veracruz Población total del municipio No habla lengua indigena Habla epañol Habla lengua indígena No habla epañol No epecificado No identificado 12836 1408 8390 1808 121 25 Fuente: INEGI, 2010. XII Ceno de Población y Vivienda, 2005 4.1.2.8. Tranporte y comunicacione Lo medio de comunicación con lo que cuenta el municipio on ecao y difieren de comunidad en comunidad, en cuanto a tranporte terretre no e cuenta con vía apta para comunicar la comunidade obre todo hacia la zona de la ierra alta, lo camino on rurale revetido con una longitud de 67 km (Cuadro 19). La comunidade de Ilamatlán y Xoxocapa cuentan con ervicio de Internet atelital público y un total de 45 oficina potale (Cuadro 20). Cuadro 19. Longitud de via terretre de comunicacion en el municipio de Ilamatlán, Veracruz. Red carretera Longitud (km) Troncal federal pavimentada 0 Alimentadora etatale pavimentada 0 Alimentadora etatale revetida 30 Camino rurale pavimentado 0 Camino rurale revetido 37 Total en el municipio 67 Fuente: Plan de Dearrollo Social Municipal (PGV) de Ilamatlán, Veracruz. 67

Cuadro 20. Oficina potale en el municipio de Ilamatlan, Veracruz. Concepto Total Oficina 15 Adminitracione 15 Otra 15 Total 45 Fuente: Plan de Dearrollo Social Municipal (PGV) de Ilamatlán, Veracruz. 4.1.2.9. Empleo La población económicamente activa (PEA) conidera a lo habitante que proporcionan la mano de obra para la producción de biene o ervicio económico. Para el municipio la PEA e de 3370, lo que repreenta el 26.3% de u población total (Cuadro 21) (SEDESOL-UACh, 2010). Población total del municipio Cuadro 21. Población ocupada Población económicamente activa Población ocupada Sector primario Sector Secundario Sector Terciario 12836 3370 3358 2554 246 516 Fuente: Plan de Dearrollo Social Municipal (PGV) de Ilamatlán, Veracruz La población ocupada total en el municipio e de 3 358 perona de la cuale el 76% etá ocupado en el ector primario, 7.3% en el ector ecundario y 15.3% en el ector terciario (Cuadro 21). Del total de la población ocupada que e de 3358 habitante en el municipio olo 1820 que repreenta el 54.4% recibe algún nivel de ingreo. El grado de ingreo de la población ocupada varía dede meno de un alario mínimo hata má de 10 alario mínimo. El 65.7% de la población ocupada recibe meno de un alario mínimo, el 24.2% recibe de 1 a 2 alario mínimo, el 8.7% recibe de 2 a 5 alario mínimo (Cuadro 22) (SEDESOL-UACh, 2010). Cuadro 22. Ingreo de la poblacion ocupada en el municipio de Ilamatlán. Salario mínimo menual Población ocupada <1 1 a 2 2 a 5 5 a 10 3358 1201 443 160 16 Fuente: Plan de Dearrollo Social Municipal (PGV) de Ilamatlán, Veracruz. 68

4.1.2.10. Conformación de la unidade de producción La unidade de producción en el municipio de Ilamatlán on 2545 cuya uperficie total e de 10 383.95 ha eto e el 66.8% de la uperficie total municipal, donde olo el 72.5% de la unidade de producción tienen actividad agropecuaria o foretal (Cuadro 23) (SEDESOL-UACh, 2010). Cuadro 23. Unidade de produccion y actividad agropecuaria o foretal, Ilamatlan, Veracruz Unidade de producción uperficie total (ha) con actividad agropecuaria o foretal in actividad agropecuaria o foretal Total uperficie (ha) total uperficie (ha) 2 545 10 383.95 1 846 6 543.65 699.00 3 840.29 Fuente: Plan de Dearrollo Social Municipal (PGV) de Ilamatlán, Veracruz El uo de uelo de la unidade de producción e en u mayoría de labor con 55.8% de la uperficie, 41.39% con uo de uelo de pato cultivado, 2.7% que tienen boque o elva y 3.8% con pato nativo principalmente (Cuadro 24) (SEDESOL-UACh, 2010). Cuadro 24. Superficie egun uo del uelo, Ilamatlan, Veracruz. Uo de uelo Superficie (ha) Total 10 383.95 De labor 5 799.29 Con pato no cultivado 4 298.27 Principalmente con pato 403.03 Con boque o elva 285.52 Sin vegetación 0.87 Fuente: Plan de Dearrollo Social Municipal (PGV) de Ilamatlán, Veracruz. El tipo de tenencia de la unidade de producción del municipio e principalmente privada con 65.6%, el 25.9% e propiedad comunal y 11.3% de propiedad ejidal (Cuadro 25) (SEDESOL-UACh, 2010). Cuadro 25. Tenencia de la tierra de la unidade de produccion, municipio de Ilamatlan, Veracruz Superficie total (ha) Régimen de tenencia de la tierra (ha) Ejidal comunal privada de colonia pública 10 383.95 1 180.53 2 694.99 6 508.43 0.00 0.00 Fuente: Plan de Dearrollo Social Municipal (PGV) de Ilamatlán, Veracruz 69

Lo derecho obre el uo de tierra on en u mayoría propia y rentada, 98% y 1.3% repectivamente y en menor cantidad e trabaja la tierra a media (repartir la producción total entre el dueño y trabajador) y pretada (Cuadro 26) (SEDESOL-UACh, 2010). Cuadro 26. Derecho obre la tierra en la unidade de produccion, municipio de Ilamatlan, Veracruz. Superficie Tipo de derecho obre la tierra (ha) total (ha) Propia rentada a media o en aparcería pretada otro 10 383.95 10 178.63 136.85 0.25 58.86 9.35 Fuente: Plan de Dearrollo Social Municipal (PGV) de Ilamatlán, Veracruz. 4.1.2.11. Crédito, Apoyo y Ahorro El principal problema por el cual no e trabajan la tierra agrícola e la falta de recuro económico y apoyo, en cambio lo apoyo que perciben alguna de la unidade de producción on eguro o crédito, iendo olo 14 unidade la que reciben apoyo (Cuadro 27). La intitución de financiamiento de la unidade de producción que reciben crédito e la Intitución Unión de Crédito y otra no e epecificada. La unidade de producción que tienen ahorro por ingreo propio on 8, la intitución financiera reportada e una unidad de producción para Banca comercial y 7 unidade de producción con apoyo que no etá epecificado (SEDESOL-UACh, 2010). Cuadro 27. Unidade de produccion agropecuaria o foretal egun cobertura de credito o eguro, municipio de Ilamatlán, Veracruz. Unidade de producción total Unidade con crédito o eguro ólo crédito ólo eguro Crédito y eguro No contaron con crédito ni con eguro 1 845 14 11 3 0 1 831 Fuente: Plan de Dearrollo Social Municipal (PGV) de Ilamatlán, Veracruz. 70

4.1.2.12. Actividade productiva Agricultura El ector agrícola en el municipio de Ilamatlán etá repreentado por 1682 unidade de producción, dando una uperficie agrícola total de 5729.4 ha, que e 36.9% del territorio municipal, prácticamente e agricultura de temporal (Cuadro 28), (SEDESOL- UACh, 2010). Cuadro 28. Superficie agricola y unidade de produccion en el municipio de Ilamatlan, Veracruz. Unidade de Producción Total (ha) Superficie agrícola Riego Unidade de producción ha Temporal Unidade de producción 1 682 5 729.40 15 26.17 1 682 5 703.24 Fuente: Plan de Dearrollo Social Municipal (PGV) de Ilamatlán, Veracruz. El total de unidade de producción puede no er igual a la uma de lo parciale porque una mima unidad puede diponer a la vez tanto de uperficie de riego como de temporal. Fuente de riego: pozo a cielo abierto (una unidad) y otra fuente (14 unidade). ha Del total de la uperficie agrícola olo el 58.5% e iembra, dentro del 41.43% que e la uperficie no embrada etá la uperficie dejada en decano que on 687.56 ha o el 12% de la uperficie agrícola total (Cuadro 29) (SEDESOL-UACh, 2010). Cuadro 29. Superficie agricola no embrada en el municipio de Ilamatlan, Veracruz. Superficie agrícola total (ha) Superficie agrícola no embrada Total Dejada en decano 5 729.40 2 373.47 687.56 Fuente: Plan de Dearrollo Social Municipal (PGV) de Ilamatlán, Veracruz. Son 883 unidade de producción que no iembran u tierra, cuya principale caua etá que el 50.5% de la unidade agrícola no cuenta con dinero o apoyo económico para producir, el 27.7% deja decanar u terreno y el 5.8% tiene uelo poco fértile entre otra (Cuadro 30) (SEDESOL-UACh, 2010). 71

Unidade de producción Cuadro 30 unidade de produccion no embrada y caua, municipio de Ilamatlan, Veracruz. Falta de interé Falta de dinero Mal temporal No hubo quien la embrara Caua Tierra invadida Suelo poco fértil Suelo eroionado Para dejarlo en decano 883 15 476 13 43 2 52 4 245 33 Fuente: Plan de Dearrollo Social Municipal (PGV) de Ilamatlán, Veracruz. Otra caua Lo principale cultivo embrado en el municipio on maíz blanco (ciclo primaveraverano) con 1 794 unidade de producción, el frijol (ciclo primavera-verano) con 234, pato cultivado con 225 y maíz amarillo con 168 unidade productiva. En cuanto a uperficie embrada, lo principale cultivo on maíz amarillo (ciclo primaveraverano), pato cultivado, café cereza y frijol (ciclo primavera- verano) y por último lo cultivo que tienen la producción má alta etá el maíz blanco y amarillo (ciclo primavera-verano), pato cultivado y otro cultivo no epecificado (Cuadro 31) (SEDESOL-UACh, 2010). Cuadro 31. Principale cultivo en el municipio de Ilamatlan, Veracruz Ciclo Agrícola Primavera- Verano Unidade de Superficie (ha) Producción Cultivo producción obtenida (t) Sembrada Coechada maíz amarillo 168 165.23 155.77 263.52 maíz blanco 1 374 1 640.35 1 421.34 3 124.49 Frijol 234 122.38 89.25 70.98 otro cultivo 51 21.14 15.34 179.94 Otoño- Invierno maíz amarillo 8 3.52 3.52 17.19 maíz blanco 38 30.32 29.41 52.41 Frijol 64 55.88 45.11 12.36 avena forrajera * 1.00 1.00 6.25 otro cultivo 7 6.71 3.17 5.62 Perene caña de azúcar 37 31.76 27.01 220.88 café cereza 93 123.45 92.85 144.15 naranja 80 21.98 19.21 186.32 pato cultivado 225 1 268.16 1 264.85 26 034.16 otro cultivo 46 38.93 22.90 244.64 Fuente: Plan de Dearrollo Social Municipal (PGV) de Ilamatlán, Veracruz La umatoria de lo parciale no coincide con el total, debido a que ólo e preenta información deagregada para lo principale cultivo * Dato no reportado. 72

El municipio de Ilamatlán depende del ector primario, el 76% de u población ocupada trabaja en dicho ector, el tipo de agricultura que e realiza e tradicional, de 1682 unidade de producción, el 86% utiliza herramienta manuale para trabajar la tierra y el 1% de la unidade de producción utilizan para tracción animale de trabajo, con eto e muetran la condicione bajo la cuale e lleva a cabo el itema de producción del municipio. La tecnología aplicada en la labore agrícola on principalmente quema controlada y herbicida químico, pero eto olo en apena 20 ha de un total de 5 729.4 ha que correponden a la uperficie agrícola lo que repercute en una baja productividad de la tierra (SEDESOL-UACh, 2010). Ganadería El ector pecuario en el municipio e enfoca hacia el tipo de ganado avícola, el bovino de doble propóito y el porcino. Se tienen 1941 unidade de producción de ganado bovino, porcino y avícola, de donde obreale el avícola que e el tipo de ganado que má e trabaja egún el número de unidade de producción en el municipio (Cuadro 32) (SEDESOL-UACh, 2010). Cuadro 32 Principale unidade de produccion pecuaria en el municipio de Ilamatlan, Veracruz. Tipo de ganado Unidade de producción Exitencia totale (cabeza) Bovino 233 1700 Porcino 338 821 Ave de corral 920 9 094 Fuente: Plan de Dearrollo Social Municipal (PGV) de Ilamatlán, Veracruz. En cuanto a la producción total en tonelada la má alta e encuentra en el ganado bovino de doble propóito y bovino de leche, finalmente el ingreo má alto en mile de peo e obtenido con el ganado bovino de doble propóito, porcino y ave (gallina) (Cuadro 33) (SEDESOL-UACh, 2010). 73

Foretal Cuadro 33 Apecto pecuario en el municipio de Ilamatlan, Veracruz. población Valor Epecie ganadera Producción (t) (cabeza) (mile de peo) Bovino de doble propóito 4499 253.58 7244.49 Bovino para leche 0 291.92 707.99 Porcino 3245 98.51 2952.27 Ovino 906 3.74 129.06 Caprino 1782 2.01 46.73 Équido 1943 NA Avícola Gallinácea 24411 18.26 349.88 Guajolote 515 3.09 89.27 Fuente: Plan de Dearrollo Social Municipal (PGV) de Ilamatlán, Veracruz. El municipio de Ilamatlán tiene alrededor de 17 unidade de producción con recolección de producto foretale no maderable de lo cuale 14 unidade de producción on para leña y 3 no fueron epecificado, el volumen recolectado para la venta de leña e de 7.63 m 3. En cuanto a la producción maderable e regitran cuatro unidade de producción, de la cuale tre on para encino y una para cedro, obteniendo 101.31 m 3 de encino y 6.09 m 3 en cedro, el volumen foretal maderable por producto obtenido en ete cao e la leña con 30.22 m 3 (SEDESOL-UACh, 2010). 74

4.2. SISTEMAS TERRESTRES Y UNIDADES DE INTEGRACIÓN TERRITORIAL 4.2.1. Regionalización ecológica La regionalización ecológica conite en delimitar epacio geográfico relativamente homogéneo en función del medio fíico y biótico, de tal manera que e pueda etablecer una adecuada vinculación con el uo y apropiación del territorio por la ociedad. La claificación ecológica del territorio e el proceo de delinear y claificar área ecológicamente ditintiva de la uperficie de la Tierra. Cada porción del territorio puede er vita como un itema, reultado de la interacción de factore geológico, climático, geomorfológico, edafológico, hídrico, de vegetación y fauna ilvetre, y u manejo por comunidade humana. En ete entido, la regione ecológica también encierran apecto ociale, económico y culturale. Sin embargo, eta interacción no e da al azar, ino en forma ordenada, iguiendo la organización jerárquica que guardan lo componente naturale (litofera, atmofera, biofera), mimo que en conjunto generan lo que conocemo como ambiente o epacio (Bocco G. et al., 2009). La regionalización ecológica e un proceo por el cual, a partir del uo de determinado itema claificatorio, e delinean unidade relativamente homogénea egún uno o vario criterio (variable), y e repreentan en forma de mapa (y bae de dato geográfico) utilizando leyenda jerárquica. En otra palabra, e trata de la determinación de diferente nivele de homogeneidad obre el territorio. De eta manera la unidade relativamente homogénea e realizaron de acuerdo al itema de claificación de unidade terretre, má conocido como levantamiento fiiográfico (Ortíz-Solorio y Cuanalo de la Cerda, 1978), que por i olo ofrece una viión parcial del etado del territorio y de u aptitud. En ete trabajo e utiliza una primera regionalización del territorio baada en itema terretre y faceta. Una de la cuetione centrale en la etapa de caracterización y diagnotico para el ordenamiento del territorio e la integración territorial (Unidade de Integración Territorial), la cual e necearia para la comprenión del itema territorial y de u ubitema, y e determina como una herramienta fundamental para lograr que la información e torne operativa. 75

4.2.2. Sitema terretre Lo itema terretre on un patrón recurente de faceta de terreno, relacionada genéticamente; al mimo tiempo e conidera una unidad de mapeo repreentable a ecala de reconocimiento, la faceta terretre e definen como uno o má de lo elemento terretre agrupado para propóito práctico; parte del paiaje e razonablemente contante y fácilmente ditinguible de lo terreno que lo rodean y un elemento terretre e la porción má imple del paiaje, para propóito práctico, uniforme en litología, forma, uelo y vegetación (Ortiz y Cuanalo de la Cerda, 1978). A partir de lo criterio geomorfológico, de elevación y de pendiente e detreminaron itema terretre, faceta y elemento terretre, para optimizar la decripción del terreno. El mapa de itema terretre contituye de igual manera elemento del paiaje como ierra, lomerío, meeta, ladera y planicie aluviale, lo cuale on faceta o elemento terretre, in embargo para fine práctico han ido agrupado con el nombre de itema terretre. En el municipio e identificaron lo itema terretre de lomerío uave (40.12%), ierra alta (16.55%), planicie aluvial (11.93%), ladera ecarpada (9.28%), meeta alta (7.51%), ladera tendida con lomerío (5.98%), lomerío (3.15%), ladera tendida (2.63%), creta (1.87%), cañada (0.98%) (Cuadro 34, Figura 12). Cuadro 34. Sitema terretre. Sitema terretre Superficie (ha) Superficie (%) Lomerio uave 6308.213 40.12 Sierra alta 2603 16.55 Planicie aluvial 1876.371 11.93 Ladera ecarpada 1459.59 9.28 Meeta alta 1180.618 7.51 Ladera tendida / lomerio 940.072 5.98 Lomerio 494.724 3.15 Ladera tendida 414.09 2.63 Creta 294.066 1.87 Cañada 154.546 0.98 Total 15725.29 100 Fuente: Elaboración propia 76

Fuente: Elaboración propia Figura 12. Mapa de itema terretre 4.2.3. Unidade de Integración Territorial (UIT) Son unidade relativamente homogénea que contituyen pieza diferenciada del territorio o de alguno de u componente, a partir de la cuale e facilita la comprenión del itema territorial y de u ubitema, y e hace operativa la información para el ordenamiento territorial. Son el reultado de la unión de lo mapa de itema terretre y de vegetación y uo de uelo (Figura 13), de eta forma cada unidad contiene información báica obre apecto ambientale y ocioeconómico. Se conformaron 51 Unidade de Integración Territorial, la cuale contienen la información integrada de geología, edafología, clima e hidrología uperficial. Eta a u vez e agrupan en 10 itema terretre. 77

Fuente: Elaboración propia. Figura 13. Mapa de UIT. Sitema cañada. Ete itema tiene una uperficie de 154.546 ha, repreenta la extenión má pequeña repecto a lo demá itema terretre. La roca preente en el municipio on edimentaria, para el itema cañada e preentan caliza (Ki(cz)) en 91.63 ha y caliza-lutita (K(cz-lu)) en 62. 9 ha, que repreentan 59.29% y 40.70% repectivamente de la uperficie total del itema terretre. Lo uelo dominante on lo Regoole-Cambiole (RGdylen + CMdylen/2) en una uperficie de 154.94 ha, que repreentan un 98.96% del itema terretre; y en egundo lugar lo Luviole-Regoole-Leptoole (LVhutn + Rgknhu + LPeuhu/3) en una uperficie de 1.6 ha, que repreentan un 1.03% del itema terretre. El clima en ete itema e el (A) Ca (x ) (w2) (e) gw. Dentro de ete itema e definieron 3 Unidade de Integración Territorial (UIT) que e ditinguen principalmente por u cobertura; agricultura y/o ganadería con una uperficie de 0.15 ha, que repreenta 0.09% de la uperficie total del itema terretre; boque meófilo con una uperficie de 75.88 ha, que repreenta 49.1% de la uperficie total del itema terretre; vegetación ecundaria con una uperficie de 78.5 ha, que repreenta 50% de la uperficie total del 78

itema terretre. Lo atributo de la UIT del itema cañada, e preentan en el iguiente cuadro. Cuadro 35. UIT del itema cañada. Recuro Naturale ID UIT Geología Edafología (wrb) Clima Hidrología uperficial 1 CAÑADA CON K(cz-lu) RGdylen+CMdylen/2 (A) Ca (x ) (w2) (e) gw" NA AGRICULTURA Y/O GANADERIA 2 CAÑADA CON K(cz-lu), LVhutn+RGknhu+LPeuhu/3, (A) Ca (x ) (w2) (e) gw" Río Ixtlamalantla BOSQUE MESOFILO Ki(cz) RGdylen+CMdylen/2 3 CAÑADA CON VEGETACION SECUNDARIA K(cz-lu), Ki(cz) RGdylen+CMdylen/2 (A) Ca (x ) (w2) (e) gw" Río Ixtlamalantla Nota: Ver cuadro decriptivo de geología, edafología y clima al final de ete ubcapítulo. Sitema creta. Ete itema tiene una uperficie de 294.066 ha, ocupa el penúltimo lugar en cuanto a uperficie repecto a lo demá itema terretre. La roca preente en el itema creta on lutita-arenica (Ji(lu-ar)) en 162.06 ha, que repreenta un 55.11% de la uperficie total del itema; y arenica-conglomerado (TR(ar-cg)) en 132 ha, que repreenta 44.88% de la uperficie total del itema terretre. Lo uelo preente on lo Regoole-Cambiole-Leptoole (RGdylen + CMdylen +LPli/2) en 210.33 ha, que repreentan el 71.52% de la uperficie del itema terretre; y lo Acriole-Cambiole-Regoole (ACrolep + CMdylep + RGdylep/2 ) en 83.73 ha, que repreentan el 28.47% de la uperficie del itema terretre. Lo clima que e manifietan on el Ca (fm) (e) gw" en una uperficie de 160.66 ha, que repreenta el 54.63% del territorio total del itema; y el Ca (x ) (w2) (e) gw" en una extenión de 133.4 ha que repreentan el 45.36% de la uperficie del itema terretre. Dentro de ete itema e definieron 4 Unidade de Integración Territorial ditinta una de otra, por u cobertura; agricultura y/o ganadería con una uperficie de 35.18 ha, que repreenta 11.97% de la uperficie total del itema terretre; boque abierto con una uperficie de 2.84 ha, que repreenta 0.97% de la uperficie total del itema terretre; boque meófilo con una uperficie de 207.91 ha, que repreenta 70.7% de la uperficie total del itema terretre; vegetación ecundaria con una uperficie de 48.11 ha, que repreenta 16.36% de la uperficie total del itema terretre. Lo atributo de la UIT del itema creta, e preentan en el cuadro 36. 79

Cuadro 36. IUT del itema creta Recuro Naturale ID UIT Geología Edafología (wrb) Clima Hidrología uperficial 4 CRESTA CON Ji(lu-ar), RGdylen+CMdylen+LPli/2 Ca (fm) (e) gw", NA AGRICULTURA Y/O GANADERIA TR(ar-cg) Ca (x ) (w2) (e) gw" 5 CRESTA CON TR(ar-cg) RGdylen+CMdylen+LPli/2, Ca (x ) (w2) (e) gw" NA BOSQUE ABIERTO ACrolep+CMdylep+RGdylep/2 6 CRESTA CON Ji(lu-ar), RGdylen+CMdylen+LPli/2, Ca (fm) (e) gw", NA BOSQUE MESOFILO TR(ar-cg) ACrolep+CMdylep+RGdylep/2 Ca (x ) (w2) (e) gw" 7 CRESTA CON VEGETACION SECUNDARIA Ji(lu-ar), TR(ar-cg) RGdylen+CMdylen+LPli/2 Ca (fm) (e) gw", Ca (x ) (w2) (e) gw" Nota: Ver cuadro decriptivo de geología, edafología y clima al final de ete ubcapítulo. NA Sitema ladera ecarpada. Ete itema tiene una uperficie de 1459.59 ha, ocupa el cuarto lugar en cuanto a uperficie repecto a lo demá itema terretre. La roca preente on lutita-arenica (Ji(lu-ar)) en 868.27 ha, que repreenta un 59.48% de la uperficie total del itema; caliza (Ki(cz)) en 577.64 ha, que repreenta el 39.57 % de la uperficie total del itema; y arenica-conglomerado (TR(ar-cg)) en 13.67 ha, que repreenta 0.93% de la uperficie total del itema terretre. Lo uelo preente on lo Regoole-Cambiole-Leptoole (RGdylen + CMdylen +LPli/2) en 640.05 ha que repreentan el 43.85% de la uperficie total del itema terretre; lo Regoole- Cambiole (RGdylen + CMdylen/2) en 815.92 ha que repreentan el 55.9% de la uperficie total del itema terretre; y lo Regoole-Leptoole (RGdylep+LPdyli/2) en 3.61 ha que repreentan el 0.24% de la uperficie total del itema terretre. Lo clima que e manifietan on el (A) Ca f (m) (e) gw" en una extenión de 55.32 ha, que repreenta el 3.70% de la uperficie del itema terretre; y el Ca (fm) (e) gw" en 1404.26 ha, que repreentan el 96.2% de la uperficie total del itema terretre. Dentro de ete itema e definieron 6 Unidade de Integración Territorial diferente entre ella debido a u cobertura; agricultura y/o ganadería con una uperficie de 338.31 ha, que repreenta 23.17% de la uperficie total del itema terretre; área in vegetación aparente con una uperficie de 13.46 ha, que repreenta 0.92% de la uperficie total del itema terretre; boque meófilo con una uperficie de 291.19 ha, que repreenta 19.95% de la uperficie total del itema terretre; elva alta perennifolia con una uperficie de 3.73 ha, que repreenta 0.25% de la uperficie total del itema terretre; vegetación ecundaria con una uperficie de 806.13 ha, que repreenta 55.23% de la uperficie total del itema terretre; y zona urbana con una uperficie de 6.75 ha, que repreenta el 0.46% de la uperficie total del itema 80

terretre. Lo atributo de la UIT del itema ladera ecarpada, e obervan en el cuadro 37. Cuadro 37. UIT del itema ladera ecarpada Recuro Naturale ID UIT Geología Edafología (wrb) Clima Hidrología uperficial 8 LADERA ESCARPADA Ki(cz), RGdylen+CMdylen/2, (A) Ca f (m) (e) gw", Río Garcé CON AGRICULTURA Y/O GANADERIA Ji(lu-ar), TR(ar-cg) RGdylen+CMdylen+LPli/2, RGdylep+LPdyli/2 Ca (fm) (e) gw" 9 LADERA ESCARPADA Ji(lu-ar) RGdylen+CMdylen+LPli/2 Ca (fm) (e) gw" NA CON AREA SIN VEGETACION APARENTE 10 LADERA ESCARPADA CON BOSQUE MESOFILO 11 LADERA ESCARPADA CON SELVA ALTA PERENNIFOLIA 12 LADERA ESCARPADA CON VEGETACION SECUNDARIA 13 LADERA ESCARPADA CON ZONA URBANA Ki(cz), Ji(lu-ar), TR(ar-cg) RGdylen+CMdylen/2, RGdylen+CMdylen+LPli/2 (A) Ca f (m) (e) gw", Ca (fm) (e) gw" Ki(cz) RGdylen+CMdylen/2 (A) Ca f (m) (e) gw" NA Ki(cz), Ji(lu-ar), TR(ar-cg) RGdylen+CMdylen/2, RGdylen+CMdylen+LPli/2, RGdylep+LPdyli/2 (A) Ca f (m) (e) gw", Ca (fm) (e) gw" Ji(lu-ar) RGdylen+CMdylen/2 Ca (fm) (e) gw" NA Nota: ver cuadro decriptivo de geología, edafología y clima al final de ete ubcapítulo. Río Chochotla Río Garcé, Río Chochotla La UIT 13, ademá de la información de recuro naturale contiene información ocioeconómica por tratare de zona urbana. Integra información para la comunidade de Xaltipa, Tonalixco, Conquextla y Cebolleja. Lo atributo de población, educación, alud, vivienda, ervicio público, empleo e ingreo e preentan en el Anexo 1. Sitema ladera tendida/lomerío. Ete itema tiene una uperficie de 940.072 ha, y ocupa el exto lugar en cuanto a uperficie repecto a lo demá itema terretre. La roca que preenta on caliza (Ki(cz)) en 386.16 ha, y repreentan el 40.07 % de la uperficie total del itema; caliza-lutita (K(cz-lu)) en 531.41 ha, y repreentan el 56.52% de la uperficie total del itema terretre; y lutita-arenica (Tpal(lu-ar)) en 22.49 ha que repreentan el 2.39% de la uperficie total del itema terretre. Lo uelo preente on lo Regoole-Cambiole-Leptoole (RGdylen + CMdylen +LPli/2) en una uperficie de 63.05 ha, que repreentan el 6.7% del territorio total del itema; lo Regoole-Cambiole (RGdylen + CMdylen/2) en 279.57 ha, que repreentan el 29.74% de la uperficie total del itema terretre; y lo Luviole- Regoole-Leptoole (LVhutn + Rgknhu + LPeuhu/3) en 597.44 ha, que repreentan el 63.55% de la uperficie total del itema terretre. Lo clima que e preentan on el (A) Ca (x ) (w2) (e) gw en una uperficie de 498.92 ha, que repreenta un 53.07% del total del itema terretre; el (A) Ca f (m) (e) gw" en 393.86 81

ha, que repreentan 41.89% de la uperficie total del itema terretre; y el Ca (fm) (e) gw" en 47.28 ha, que repreentan 5.02% de la uperficie total del itema terretre. Dentro de ete itema e definieron 6 Unidade de Integración Territorial diferente entre ella debido a u cobertura; agricultura y/o ganadería con una uperficie de 329.23 ha, que repreenta 35.02% de la uperficie total del itema terretre; área in vegetación aparente con una uperficie de 5.07 ha, que repreenta 0.53% de la uperficie total del itema terretre; boque meófilo con una uperficie de 108.39 ha, que repreenta 11.53% de la uperficie total del itema terretre; elva alta perennifolia con una uperficie de 29.84 ha, que repreenta 3.17% de la uperficie total del itema terretre; vegetación ecundaria con una uperficie de 451.58 ha, que repreenta 48.03% de la uperficie total del itema terretre; y zona urbana con una uperficie de 15.93 ha, que repreenta el 1.69% de la uperficie total del itema terretre. Lo atributo de la UIT del itema ladera tendida/lomerío, e preentan en el cuadro iguiente. Cuadro 38. UIT del itema ladera tendida/lomerio Recuro Naturale ID UIT Geología Edafología (wrb) Clima Hidrología uperficial 14 LADERA K(cz-lu), LVhutn+RGknhu+LPeuhu/3, (A) Ca (x ) (w2) (e) gw", NA TENDIDA / Ki(cz), RGdylen+CMdylen/2, (A) Ca f (m) (e) gw" LOMERIO CON Tpal(lu-ar) RGdylen+CMdylen+LPli/2 AGRICULTURA Y/O GANADERIA 15 LADERA Ki(cz) RGdylen+CMdylen/2, Ca (fm) (e) gw" NA TENDIDA / RGdylen+CMdylen+LPli/2 LOMERIO CON AREA SIN VEGETACION APARENTE 16 LADERA K(cz-lu), LVhutn+RGknhu+LPeuhu/3, (A) Ca (x ) (w2) (e) gw", NA TENDIDA / Ki(cz) RGdylen+CMdylen/2, Ca (fm) (e) gw" LOMERIO CON RGdylen+CMdylen+LPli/2 BOSQUE MESOFILO 17 LADERA K(cz-lu), LVhutn+RGknhu+LPeuhu/3 (A) Ca (x ) (w2) (e) gw", NA TENDIDA / Tpal(lu-ar) (A) Ca f (m) (e) gw" LOMERIO CON SELVA ALTA PERENNIFOL 18 LADERA K(cz-lu), LVhutn+RGknhu+LPeuhu/3, (A) Ca (x ) (w2) (e) gw", NA TENDIDA / Ki(cz), RGdylen+CMdylen/2, (A) Ca f (m) (e) gw", LOMERIO CON Tpal(lu-ar) RGdylen+CMdylen+LPli/2 Ca (fm) (e) gw" VEGETACION SECUNDARIA 19 LADERA K(cz-lu), LVhutn+RGknhu+LPeuhu/3 (A) Ca (x ) (w2) (e) gw", NA TENDIDA / Tpal(lu-ar), (A) Ca f (m) (e) gw" LOMERIO CON Ki(cz) ZONA URBANA Nota: ver cuadro decriptivo de geología, edafología y clima al final de ete ubcapítulo. La UIT 19, ademá de la información de recuro naturale contiene información ocioeconómica por tratare de zona urbana. Integra información para la 82

comunidade de Santa Cruz, Tlamacuimpa y Amatepec. Lo atributo de población, educación, alud, vivienda, ervicio público, empleo e ingreo e preentan en el Anexo 1. Sitema ladera tendida. Ete itema tiene una uperficie de 414.09 ha, ocupa el antepenúltimo lugar en cuanto a uperficie repecto a lo demá itema terretre. La roca dominante on lutita-arenica (Tpal(lu-ar)) en 165.76 ha que repreentan el 40.02% de la uperficie total del itema terretre; en egundo lugar on caliza (Ki(cz)) con 161.6 ha, y repreentan el 39.02 % de la uperficie total del itema terretre; y lutita-arenica (Ji(lu-ar)) en 86.72 ha que repreenta un 20.94% de la uperficie total del itema. Lo uelo preente on lo Regoole-Cambiole- Leptoole (RGdylen + CMdylen +LPli/2) en 86.72 ha (20.94%); lo Regoole- Cambiole (RGdylen + CMdylen/2) en 161.6 ha (39.02%); lo Luviole-Regoole- Leptoole (LVhutn + Rgknhu + LPeuhu/3) en 114.8 ha (27.72%); y lo Luviole- Regoole-Leptoole (LVhu+RGknhu+LPhuli/3) en 50.95 ha (12.3%). Lo clima preente on el (A) Ca (x ) (w2) (e) gw en 21.62 ha (5.22%); el (A) Ca f (m) (e) gw" en 305.74 ha (73.83%); el Ca (fm) (e) gw" en 70.31 ha (16.97%); y el Ca (x ) (w2) (e) gw" en 16.41 ha (3.96%). Dentro de ete itema e definieron 4 Unidade de Integración Territorial diferente entre ella debido a u cobertura; agricultura y/o ganadería con una uperficie de 353.27 ha, que repreenta 61.16% de la uperficie total del itema terretre; elva alta perennifolia con una uperficie de 32.56 ha, que repreenta 7.86% de la uperficie total del itema terretre; vegetación ecundaria con una uperficie de 122.17 ha, que repreenta 29.5% de la uperficie total del itema terretre; y zona urbana con una uperficie de 6.07 ha, que repreenta el 1.46% de la uperficie total del itema terretre. Lo atributo de la UIT del itema ladera tendida, e preentan en el cuadro 39. 83

Cuadro 39. UIT del itema ladera tendida Recuro Naturale ID UIT Geología Edafología (wrb) Clima Hidrología uperficial 20 LADERA Tpal(lu-ar), LVhutn+RGknhu+LPeuhu/3, (A) Ca (x ) (w2) (e) gw", NA TENDIDA CON Ki(cz), LVhu+RGknhu+LPhuli/3, (A) Ca f (m) (e) gw", AGRICULTURA Ji(lu-ar) RGdylen+CMdylen/2, Ca (fm) (e) gw", Y/O GANADERIA RGdylen+CMdylen+LPli/2 Ca (x ) (w2) (e) gw" 21 LADERA Tpal(lu-ar), LVhutn+RGknhu+LPeuhu/3, (A) Ca (x ) (w2) (e) gw", NA TENDIDA CON Ki(cz) LVhu+RGknhu+LPhuli/3, (A) Ca f (m) (e) gw" SELVA ALTA RGdylen+CMdylen/2 PERENNIFOLIA 22 LADERA Tpal(lu-ar), LVhutn+RGknhu+LPeuhu/3, (A) Ca (x ) (w2) (e) gw", NA TENDIDA CON Ki(cz), LVhu+RGknhu+LPhuli/3, (A) Ca f (m) (e) gw", VEGETACION Ji(lu-ar) RGdylen+CMdylen/2, Ca (fm) (e) gw", SECUNDARIA RGdylen+CMdylen+LPli/2 Ca (x ) (w2) (e) gw" 23 LADERA Tpal(lu-ar), LVhutn+RGknhu+LPeuhu/3, (A) Ca f (m) (e) gw", NA TENDIDA CON Ki(cz), RGdylen+CMdylen/2, Ca (fm) (e) gw" ZONA URBANA Ji(lu-ar) RGdylen+CMdylen+LPli/2 Nota: ver cuadro decriptivo de geología, edafología y clima al final de ete ubcapítulo. La UIT 23, ademá de la información de recuro naturale contiene información ocioeconómica por tratare de zona urbana. Integra información para la comunidade de Pahuayo Grande, Petlacuatla y Chochotla. Lo atributo de población, educación, alud, vivienda, ervicio público, empleo e ingreo e preentan en el Anexo 1. Sitema lomerío. Ete itema tiene una uperficie de 494.724 ha, ocupa el éptimo lugar en cuanto a uperficie repecto a lo demá itema terretre. La roca dominante on caliza-lutita (K(cz-lu)) con una uperficie de 481.84 ha (97.39%); y también encontramo lutita-arenica (Tpal(lu-ar)) en 12.87 ha (2.6%). Lo uelo preente on lo Regoole-Cambiole (RGdylen + CMdylen/2) en 212.34 ha (42.92%); y lo Cambiole-Regoole (CMcrlen+RGdylen/2) en 282.38 ha (57.07%). El clima preente en ete itema e el (A) Ca (x ) (w2) (e) gw con una uperficie de 494.72 ha. Dentro de ete itema e definieron 4 Unidade de Integración Territorial diferenciada por u cobertura; agricultura y/o ganadería con una uperficie de 285.44 ha (57.69%); boque meófilo con una uperficie de 4.84 ha (0.97%); vegetación ecundaria con una uperficie de 193.42 ha (39.09%); y zona urbana con una uperficie de 11.01 ha (2.22%). Lo atributo de la UIT del itema lomerío, e preentan en el cuadro 40. 84

Cuadro 40. UIT del itema lomerio Recuro Naturale ID UIT Geología Edafología (wrb) Clima Hidrología uperficial 24 LOMERIO CON K(cz-lu), CMcrlen+RGdylen/2 (A) Ca (x ) (w2) (e) gw" NA AGRICULTURA Tpal(lu-ar) Y/O GANADERIA 25 LOMERIO CON K(cz-lu) RGdylen+CMdylen/2 (A) Ca (x ) (w2) (e) gw" NA BOSQUE MESOFILO 26 LOMERIO CON VEGETACION SECUNDARIA 27 LOMERIO CON ZONA URBANA K(cz-lu), Tpal(lu-ar) CMcrlen+RGdylen/2, RGdylen+CMdylen/2 (A) Ca (x ) (w2) (e) gw" K(cz-lu) RGdylen+CMdylen/2 (A) Ca (x ) (w2) (e) gw" NA Nota: ver cuadro decriptivo de geología, edafología y clima al final de ete ubcapítulo. NA La UIT 27, ademá de la información de recuro naturale contiene información ocioeconómica por tratare de zona urbana. Integra información para la comunidad de Coacoaco. Lo atributo de población, educación, alud, vivienda, ervicio público, empleo e ingreo e preentan en el Anexo 1. Sitema lomerío uave. Ete itema preenta la mayor uperficie repecto a lo demá itema terretre, con una extenión de 6308.213 ha. La roca dominante on lutita-arenica (Tpal(lu-ar)) con 3030.38 ha (48.03%); en egundo lugar calizalutita (K(cz-lu)) con una uperficie de 2199.60 ha (34.86%); y por ultimo caliza (Ki(cz)) con 1078.22 ha (17.09%). Lo uelo preente on lo Regoole-Cambiole (RGdylen + CMdylen/2) en 1454.01 ha (23.04%); lo Luviole-Regoole-Leptoole (LVhutn + Rgknhu + LPeuhu/3) en 4041.47 ha (64.06%); lo Phaeozem-Fluviole (PHha+FLeu/3R) en 77.42 ha (1.22%); y lo Cambiole-Regoole (CMcrlen+RGdylen/2) en 735.3 ha (11.65%). Lo clima preente on el (A) Ca (x ) (w1) (e) gw en 6.99 ha (0.11%); el (A) Ca (x ) (w2) (e) gw en 3983.01 ha (63.14%); (A) Ca f (m) (e) gw" en 2158.23 ha (34.21%); Ca (fm) (e) gw" en 159.97 ha (2.53%). Dentro de ete itema e definieron 7 Unidade de Integración Territorial diferente entre ella debido a u cobertura; agricultura y/o ganadería con una uperficie de 2968.11 ha (47.05%); área in vegetación aparente con una uperficie de 12.97 ha (0.2%); boque meófilo con una uperficie de 443.21 ha (7.02%); elva alta perennifolia con una uperficie de 217.58 ha (3.44%); vegetación ecundaria con una uperficie de 2607.14 ha (41.32%); zona urbana con una uperficie de 46.32 ha (0.73%); y zona de inundación con una uperficie de 12.85 ha (0.2%). Lo atributo de la UIT del itema lomerío uave, e preentan en el cuadro 41. 85

Cuadro 41. UIT del itema lomerío uave Recuro Naturale ID UIT Geología Edafología (wrb) Clima Hidrología uperficial 28 LOMERIO Tpal(lu-ar), LVhutn+RGknhu+LPeuhu/3 (A) Ca (x ) (w1) (e) gw", Río Garcé, SUAVE CON K(cz-lu), (A) Ca (x ) (w2) (e) gw", Río Chochotla, AGRICULTURA Ki(cz) (A) Ca f (m) (e) gw", Río Ocotla, Y/O GANADERIA Ca (fm) (e) gw" Río Aguacatitla, Río Amajac 29 LOMERIO Tpal(lu-ar), LVhutn+RGknhu+LPeuhu/3, (A) Ca (x ) (w2) (e) gw", NA SUAVE CON K(cz-lu), RGdylen+CMdylen/2 (A) Ca f (m) (e) gw", AREA SIN Ki(cz) Ca (fm) (e) gw" VEGETACION APARENTE 30 LOMERIO K(cz-lu), LVhutn+RGknhu+LPeuhu/3, (A) Ca (x ) (w2) (e) gw", Río Chochotla, SUAVE CON Ki(cz) CMcrlen+RGdylen/2, (A) Ca f (m) (e) gw", Río Amajac, BOSQUE RGdylen+CMdylen/2 Ca (fm) (e) gw" Río Ixtlamalantla MESOFILO 31 LOMERIO Tpal(lu-ar), LVhutn+RGknhu+LPeuhu/3, (A) Ca (x ) (w2) (e) gw", Río Garcé SUAVE CON K(cz-lu), PHha+FLeu/3R, (A) Ca f (m) (e) gw" SELVA ALTA Ki(cz) RGdylen+CMdylen/2 PERENNIFOLIA 32 LOMERIO Tpal(lu-ar), LVhutn+RGknhu+LPeuhu/3, (A) Ca (x ) (w1) (e) gw", Río Chochotla, SUAVE CON K(cz-lu), PHha+FLeu/3R, (A) Ca (x ) (w2) (e) gw", Río Ocotla, VEGETACION Ki(cz) CMcrlen+RGdylen/2, (A) Ca f (m) (e) gw", Río Aguacatitla, SECUNDARIA RGdylen+CMdylen/2 Ca (fm) (e) gw" Río Amajac, Río Garcé, Río Ixtlamalantla 33 LOMERIO Tpal(lu-ar), LVhutn+RGknhu+LPeuhu/3, (A) Ca (x ) (w2) (e) gw", Río Garcé SUAVE CON K(cz-lu), RGdylen+CMdylen/2 (A) Ca f (m) (e) gw", ZONA URBANA Ki(cz) Ca (fm) (e) gw" 34 LOMERIO Tpal(lu-ar), LVhutn+RGknhu+LPeuhu/3, (A) Ca (x ) (w1) (e) gw", Río Ocotla, SUAVE CON K(cz-lu) PHha+FLeu/3R, (A) Ca (x ) (w2) (e) gw" Río Aguacatitla, ZONAS DE CMcrlen+RGdylen/2 Río Amajac INUNDACION Nota: ver cuadro decriptivo de geología, edafología y clima al final de ete ubcapítulo. La UIT 33, ademá de la información de recuro naturale contiene información ocioeconómica por tratare de zona urbana. Integra información para la comunidade de Toltepec, Selekxiuiko, San Gregorio, Huitzipan, Tlamacuimpa, Chahuatlán, Amatepec, Atempa, Petlacuatla y Tenexco. Lo atributo de población, educación, alud, vivienda, ervicio público, empleo e ingreo e preentan en el Anexo 1. Sitema meeta alta. Ete itema tiene una uperficie de 1180.618 ha, y ocupa el quinto lugar en extenión repecto a lo demá itema terretre. La roca preente on caliza (Ki(cz)) en 1157.84 ha (98.07%); y caliza-lutita (K(cz-lu)) en 22.77 ha (1.92%). Lo uelo que e preentan on lo Regoole-Cambiole- Leptoole (RGdylen + CMdylen +LPli/2) en 1019.31 ha (86.33%); lo Regoole- Cambiole (RGdylen + CMdylen/2) en 119.53 ha (10.12%); y lo Luviole-Regoole- Leptoole (LVhutn + Rgknhu + LPeuhu/3) en 41.77 ha (3.53%). Lo clima que e preentan on el (A) Ca (x ) (w2) (e) gw en 148.81 ha (12.6%); el (A) Ca f (m) (e) gw" en 684.25 ha (57.95%); y el Ca (fm) (e) gw" en 347.55 ha (29.43%). Dentro de ete 86

itema e definieron 5 Unidade de Integración Territorial diferente entre ella debido a u cobertura; agricultura y/o ganadería con una uperficie de 541.69 ha (45.88%); área in vegetación aparente con una uperficie de 5.84 ha (0.49%); boque meófilo con una uperficie de 275.71 ha (23.45%); vegetación ecundaria con una uperficie de 334.3 ha (28.31%); y zona urbana con una uperficie de 23.06 ha (1.95%). Lo atributo de la UIT del itema meeta alta, e preentan a continuación en el cuadro 42. Cuadro 42. UIT del itema meeta alta Recuro Naturale ID UIT Geología Edafología (wrb) Clima Hidrología uperficial 35 MESETA ALTA Ki(cz), LVhutn+RGknhu+LPeuhu/3, (A) Ca (x ) (w2) (e) gw", NA CON K(cz-lu) RGdylen+CMdylen/2, (A) Ca f (m) (e) gw", AGRICULTURA Y/O GANADERÍA RGdylen+CMdylen+LPli/2 Ca (fm) (e) gw" 36 MESETA ALTA CON AREA SIN VEGETACIÓN APARENTE 37 MESETA ALTA CON BOSQUE MESOFILO 38 MESETA ALTA CON VEGETACIÓN SECUNDARIA 39 MESETA ALTA CON ZONA URBANA Ki(cz) Ki(cz) K(cz-lu), Ki(cz) K(cz-lu), Ki(cz) RGdylen+CMdylen+LPli/2, RGdylen+CMdylen/2 RGdylen+CMdylen/2, RGdylen+CMdylen+LPli/2 LVhutn+RGknhu+LPeuhu/3, RGdylen+CMdylen/2, RGdylen+CMdylen+LPli/2 LVhutn+RGknhu+LPeuhu/3, RGdylen+CMdylen/2, RGdylen+CMdylen+LPli/2 (A) Ca f (m) (e) gw", Ca (fm) (e) gw" (A) Ca (x ) (w2) (e) gw", (A) Ca f (m) (e) gw", Ca (fm) (e) gw" (A) Ca (x ) (w2) (e) gw", (A) Ca f (m) (e) gw", Ca (fm) (e) gw" (A) Ca (x ) (w2) (e) gw", (A) Ca f (m) (e) gw" Nota: ver cuadro decriptivo de geología, edafología y clima al final de ete ubcapítulo. NA NA NA NA La UIT 39, ademá de la información de recuro naturale contiene información ocioeconómica por tratare de zona urbana. Integra información para la comunidade de Ilamatlán y Santa Cruz. Lo atributo de población, educación, alud, vivienda, ervicio público, empleo e ingreo e preentan en el Anexo 1. Sitema planicie aluvial. Ete itema tiene una uperficie de 1876.371 ha, ocupa el tercer lugar en extenión repecto a lo demá itema terretre. La roca preente on lutita-arenica (Tpal(lu-ar)) en 1721.87 ha (91.76%); caliza-lutita (K(cz-lu)) en 138.91 ha (7.4%); caliza (Ki(cz)) en 8.05 ha (0.42%); y lutita-arenica (Ji(lu-ar)) en 7.53 ha (0.4%). Lo uelo preente on lo Regoole-Cambiole (RGdylen + CMdylen/2) en 76.48 ha (4.07%); lo Luviole-Regoole-Leptoole (LVhutn + Rgknhu + LPeuhu/3) en 657.55 ha (35.04%); lo Phaeozem-Fluviole (PHha+FLeu/3R) en 1081.4 ha (57.63%); y lo Cambiole-Regoole (CMcrlen+RGdylen/2) en 60.93 ha (3.24%). Lo clima que e manifietan on el (A) 87

Ca (x ) (w1) (e) gw en 45.67 ha (2.43%); (A) Ca (x ) (w2) (e) gw en 1437.55 ha (76.61%); (A) Ca f (m) (e) gw" en 378.05 ha (20.14%); Ca (fm) (e) gw" en 15.08 ha (0.8%). Dentro de ete itema e definieron 6 Unidade de Integración Territorial diferente por u cobertura; agricultura y/o ganadería con una uperficie de 1006.54 ha (53.64%); área in vegetación aparente con una uperficie de 10.61 ha (0.56%); boque meófilo con una uperficie de 10.94 ha (0.58%); vegetación ecundaria con una uperficie de 585.16 ha (31.18%); zona urbana con una uperficie de 49.19 ha (2.62%); y zona de inundación con una uperficie de 213.91 ha (11.4%). Lo atributo de la UIT del itema planicie aluvial, e preentan en el iguiente cuadro. Cuadro 43. UIT del itema planicie aluvial Recuro Naturale ID UIT Geología Edafología (wrb) Clima Hidrología uperficial 40 PLANICIE Tpal(lu-ar), LVhutn+RGknhu+LPeuhu/3, (A) Ca (x ) (w1) (e) gw", Río Ocotla, ALUVIAL CON K(cz-lu), PHha+FLeu/3R, (A) Ca (x ) (w2) (e) gw", Río Aguacatitla, AGRICULTURA Ji(lu-ar), CMcrlen+RGdylen/2, (A) Ca f (m) (e) gw", Río Amajac, Y/O GANADERIA Ki(cz) RGdylen+CMdylen/2 Ca (fm) (e) gw" Río Garcé 41 PLANICIE Tpal(lu-ar), PHha+FLeu/3R, (A) Ca (x ) (w2) (e) gw", Río Ixtlamalantla ALUVIAL CON K(cz-lu) RGdylen+CMdylen/2, (A) Ca f (m) (e) gw" AREA SIN LVhutn+RGknhu+LPeuhu/3 VEGETACION APARENTE 42 PLANICIE K(cz-lu) RGdylen+CMdylen/2, (A) Ca (x ) (w2) (e) gw" Río Amajac, ALUVIAL CON LVhutn+RGknhu+LPeuhu/3 Río Ixtlamalantla BOSQUE MESOFILO 43 PLANICIE Tpal(lu-ar), LVhutn+RGknhu+LPeuhu/3, (A) Ca (x ) (w1) (e) gw", Río Aguacatitla, ALUVIAL CON K(cz-lu), PHha+FLeu/3R, (A) Ca (x ) (w2) (e) gw", Río Amajac, VEGETACION Ki(cz), CMcrlen+RGdylen/2, (A) Ca f (m) (e) gw", Río Garcé, SECUNDARIA Ji(lu-ar) RGdylen+CMdylen/2 Ca (fm) (e) gw" Río Ixtlamalantla 44 PLANICIE Tpal(lu-ar) LVhutn+RGknhu+LPeuhu/3, (A) Ca (x ) (w2) (e) gw", NA ALUVIAL CON PHha+FLeu/3R (A) Ca f (m) (e) gw" ZONA URBANA 45 PLANICIE Tpal(lu-ar), PHha+FLeu/3R, (A) Ca (x ) (w1) (e) gw", Río Ocotla, ALUVIAL CON K(cz-lu) LVhutn+RGknhu+LPeuhu/3, (A) Ca (x ) (w2) (e) gw", Río Aguacatitla, ZONAS DE CMcrlen+RGdylen/2 (A) Ca f (m) (e) gw" Río Amajac, INUNDACION Río Garcé Nota: ver cuadro decriptivo de geología, edafología y clima al final de ete ubcapítulo. La UIT 44, ademá de la información de recuro naturale contiene información ocioeconómica por tratare de zona urbana. Integra información para la comunidade de Tlatlazoquico, Selekxiuiko, El Embocadero, Xococapa y El Plan. Lo atributo de población, educación, alud, vivienda, ervicio público, empleo e ingreo e preentan en el Anexo 1. Sitema ierra alta. Ete itema tiene una uperficie de 2603 ha, repreenta la egunda mayor extenión repecto a lo demá itema terretre. La roca dominante on arenica-conglomerado (TR(ar-cg)) con 1217.07 ha, que repreenta 88

el 46.75% de la uperficie total del itema terretre; en egundo lugar lutita-arenica (Ji(lu-ar)) con 909.23 ha (34.93%); y por ultimo caliza (Ki(cz)) con 476.69 ha (18.31%). Lo uelo preente on lo Regoole-Cambiole-Leptoole (RGdylen + CMdylen +LPli/2) con 2076.76 ha (79.78%); lo Regoole-Cambiole (RGdylen + CMdylen/2) con 16.26 ha (0.62%); lo Acriole-Cambiole-Regoole (ACrolep + CMdylep + RGdylep/2) con 77.09 ha (2.96%); y lo Regoole-Leptoole (RGdylep+LPdyli/2) con 432.87 ha (16.62%). Lo clima que e preentan on el Ca (fm) (e) gw" con 1714.26 ha (65.85%); y el Ca (x ) (w2) (e) gw" con 888.74 ha (34.14%). Dentro de ete itema e definieron 6 Unidade de Integración Territorial diferente principalmente por el tipo de cobertura; agricultura y/o ganadería con una uperficie de 678.34 ha (26.06%); área in vegetación aparente con una uperficie de 10.77 ha (0.41%); boque abierto con una uperficie de 260.98 ha (10.02%); boque meófilo con una uperficie de 1006.79 ha (38.67%); vegetación ecundaria con una uperficie de 621.49 ha (23.87%); y zona urbana con una uperficie de 24.59 ha (0.94%). Lo atributo de la UIT del itema ierra alta, e obervan en el cuadro iguiente. Cuadro 44. UIT del itema ierra alta Recuro Naturale ID UIT Geología Edafología (wrb) Clima Hidrología uperficial 46 SIERRA ALTA TR(ar-cg), RGdylen+CMdylen/2, Ca (fm) (e) gw", NA CON AGRICULTURA Y/O GANADERIA Ki(cz), Ji(lu-ar) RGdylen+CMdylen+LPli/2, RGdylep+LPdyli/2, ACrolep+CMdylep+RGdylep/2 Ca (x ) (w2) (e) gw" 47 SIERRA ALTA CON AREA SIN VEGETACION APARENTE 48 SIERRA ALTA CON BOSQUE ABIERTO 49 SIERRA ALTA CON BOSQUE MESOFILO 50 SIERRA ALTA CON VEGETACION SECUNDARIA 51 SIERRA ALTA CON ZONA URBANA TR(ar-cg), Ji(lu-ar) TR(ar-cg), Ji(lu-ar) TR(ar-cg), Ki(cz), Ji(lu-ar) TR(ar-cg), Ji(lu-ar), Ki(cz) TR(ar-cg), Ki(cz), Ji(lu-ar) RGdylen+CMdylen+LPli/2, RGdylep+LPdyli/2, ACrolep+CMdylep+RGdylep/2 RGdylen+CMdylen+LPli/2, RGdylep+LPdyli/2, ACrolep+CMdylep+RGdylep/2 RGdylen+CMdylen+LPli/2, RGdylep+LPdyli/2, ACrolep+CMdylep+RGdylep/2 RGdylen+CMdylen/2, RGdylen+CMdylen+LPli/2, RGdylep+LPdyli/2, ACrolep+CMdylep+RGdylep/2 RGdylen+CMdylen+LPli/2, RGdylep+LPdyli/2 Ca (fm) (e) gw", Ca (x ) (w2) (e) gw" Ca (fm) (e) gw", Ca (x ) (w2) (e) gw" Ca (fm) (e) gw", Ca (x ) (w2) (e) gw" Ca (fm) (e) gw", Ca (x ) (w2) (e) gw" Ca (fm) (e) gw", Ca (x ) (w2) (e) gw" Nota: ver cuadro decriptivo de geología, edafología y clima al final de ete ubcapítulo. NA NA NA NA NA La UIT 51, ademá de la información de recuro naturale contiene información ocioeconómica por tratare de zona urbana. Integra información para la comunidade de San Pablo MItecatlán, San Mateo, Tecapa y Apachitla. Lo atributo 89

de población, educación, alud, vivienda, ervicio público, empleo e ingreo e preentan en el Anexo 1. Cuadro decriptivo de geología, edafología y clima (cuadro 45, 46 y 47). Cuadro 45. Decripcion de la clave geologica Clave Tpal(lu-ar) Ki(cz) K(cz-lu) TR(ar-cg) Ji(lu-ar) Geología Decripción Lutita-Arenica, roca edimentaria del Terciario paleoceno del Cenozoico Caliza, roca ementaria del Cretácico inferior del Meozoico Caliza-Lutita, roca edimentaria del Cretácico uperior del Meozóico Arenica-Conglomerado, roca edimentaria del Triaico del Meozóico Lutita-Arenica, roca edimentaria del Juráico inferior del Meozóico Clave Cuadro 46. Decripcion de la clave edafologica Decripción Suelo RGdylen + CMdylen +LPli/2 Regoole dítrico endoléptico con área de Cambiole dítrico endoléptico y en menor proporción de Leptoole lítico RGdylen + CMdylen/2 Regoole dítrico endoléptico con menor uperficie de Cambiole dítrico endoléptico LVhutn + Rgknhu + LPeuhu/3 Luviole húmico endotágnico, eguido de Regoole endoequelético húmico y una menor proporción de Leptoole eútrico húmico ACrolep + CMdylep + RGdylep/2 Acriole ródico léptico eguido de Cambiole dítrico léptico y en menor proporción de Regoole dítrico léptico PHha+FLeu/3R Phaeozem háplico con menor uperficie de Fluviole eutrico CMcrlen+RGdylen/2 Cambiole crómico endoléptico con menor uperficie de Regoole dítrico endoléptico RGdylep+LPdyli/2 Regoole dítrico léptico con menor uperficie de Leptoole dítrico lítico LVhu+RGknhu+LPhuli/3 Luviole húmico, eguido de Regoole endoequelético húmico y menor proporcion de Leptoole húmico lítico 90

Cuadro 47. Decripcion de la clave de clima Clave (A) Ca (x ) (w1) (e) gw (A) Ca (x ) (w2) (e) gw (A) Ca f (m) (e) gw" Ca (fm) (e) gw" Ca (x ) (w2) (e) gw" Decripción Clima Semicálido ubhúmedo del grupo de lo templado, con régimen de lluvia intermedio y con porcentaje de precipitación invernal menor de 18, muy extremoo, marcha de la temperatura anual tipo Gange y preencia de canícula, con cociente de precipitación y temperatura entre 43.2 C y 55.0 C. Semicálido ubhúmedo del grupo de lo templado, con régimen de lluvia intermedio y con porcentaje de precipitación invernal menor de 18, muy extremoo, marcha de la temperatura anual tipo Gange y preencia de canícula, con cociente de precipitación y temperatura, mayor a 55.0 C. Semicálido húmedo del grupo de lo templado, con régimen de lluvia intermedio y con porcentaje de precipitación invernal menor de 18, muy extremoo, marcha de la temperatura anual tipo Gange y preencia de canícula, con cociente de precipitación y temperatura no etablecido. Templado húmedo con verano cálido, con régimen de lluvia intermedio y con porcentaje de precipitación invernal menor de 18, muy extremoo, marcha de la temperatura anual tipo Gange y preencia de canícula. Templado ubhúmedo con verano cálido, con régimen de lluvia intermedio y un porcentaje de precipitación invernal menor de 18, muy extremoo, marcha de la temperatura anual tipo Gange y preencia de canícula. 91

4.3. DIAGNÓSTICO La etapa de diagnotico conite en determinar la condicione en la que e encuentra el territorio del municipio e identificar u caua. El diagnotico tiene como objetivo principal identificar lo proceo que definen la preencia de conflicto del territorio. De eta manera e útil para identificar área que requieran er conervada, protegida, retaurada o aprovechada, dentro de un ámbito de dearrollo utentable. 4.3.1. Medio fíico-biotico Lo objetivo del diagnotico del medio fíico-biótico on identificar la área que por u condición o relevancia ambiental, requieren er protegida, conervada o retaurada; definir la área con aptitud territorial para lo ectore productivo; e identificar lo conflicto territoriale derivado de la concurrencia epacial. 4.3.1.1. Mapa de conflicto ambientale A travé del mapa de conflicto e analizan la diyuntiva territoriale derivada de la convergencia epacial antagónica o análoga entre ectore productivo. El tipo de conflicto e identifica a travé de la obrepoición del mapa de uo actual del uelo y el de uo potencial, de eta manera el uo potencial dicta lo que debería er la actividad má apropiada en un área, de acuerdo a u caracterítica de clima, de eroión, topográfica y edafológica, y a u vez el mapa de uo de uelo y vegetación revela la actividad que e dearrolla en el territorio actualmente. En conecuencia, e definen área con capacidad para actividade como la agricultura que, in embargo tienen un uo ganadero o foretal, en ee cao, podemo decir que el conflicto e de ubutilización; en el cao contrario e identifican área con un uo potencial foretal, y que no obtante tienen un uo agrícola o ganadero, aquí decimo que el conflicto e de obreutilización; cuando encontramo un área que tiene un uo actual que correponde con el uo potencial, decimo que e compatible y por lo tanto no hay conflicto; en el cao de lo conflicto de degradación, on área que etán totalmente deprovita de vegetación y preentan fuerte proceo de eroión (Figura 14). La leyenda propueta en el mapa de conflicto, e análoga a la utilizada egún la matriz de ordenamiento ecológico para elaborar el mapa de conflicto; el tipo ubutilizado e a 92

deaprovechado, el tipo obreutilizado y degradado e a uo indebido y el tipo compatible e a compatible. Fuente : Elaboración propia. Figura 14. Mapa de Conflicto El conflicto de obreutilización e el que má e preenta, en un área de 6731.4 ha, que repreenta el 43.35% del territorio, principalmente por área donde debería haber boque o elva alta y e realizan actividade pecuaria y agrícola. El conflicto de ubutilización e localiza en área donde exite un potencial agrícola o pecuario y encontramo boque o elva, y e oberva obre una extenión de 2026.68 ha, 13.05% del territorio total. La área de conflicto por degradación repreentan una extenión de 58.75 ha, un 0.37% del territorio. El área donde no e preentan conflicto contituye una extenión de 6709.86 ha, que repreenta el 43.21% del territorio total del municipio (Cuadro 48). 93

Cuadro 48. Cuadro de uperficie de lo conflicto. Tipo de conflicto uperficie (ha) Superficie % Conflicto (Sobreutilización) 6731.40 43.35 Sin conflicto 6709.86 43.21 Conflicto (ubutilización) 2026.68 13.05 Conflicto (Degradación) 58.75 0.37 Total 15526.70 100 Fuente: Elaboración propia. 4.3.1.2. Uo potencial A travé del uo potencial e definen la área con aptitud territorial para el dearrollo utentable de lo ectore productivo. El uo potencial e determinó de acuerdo a la metodología de Ortiz y Cuanalo (1989) para claificación de tierra, una vez que e hace la claificación obtenemo un mapa con tierra dede la clae 1 hata la clae 8, eta categorización no permite determinar la área que on potenciale para la agricultura, la ganadería y el uo foretal tomando en cuenta limitante climática, de eroión, topográfica, y edafológica. El uo potencial agrícola e encuentra repreentado por tierra de clae I, II, III y IV, que contituyen la actividad agrícola muy intena, intena, moderada y limitada, repectivamente, de acuerdo a la limitante de cada clae de tierra (Figura 15). Aí encontramo que la tierra de clae I preenta poca o ninguna limitante para u uo, on cai plano, con eroión ligera, on uelo profundo y bien drenado; eta clae de terreno lo encontramo obre planicie aluvial. La tierra de clae II no preentan limitante acentuada para el dearrollo de lo cultivo, tienen pendiente uave, eroión moderada, profundidad del uelo menor a la ideal y pueden etar expueto a exceo de humedad; eto terreno e encuentran en la parte má baja de la planicie aluvial. La tierra de clae III preentan leve limitacione, que en alguno cao requieren práctica epeciale de conervación para el etablecimiento de cultivo, tienen pendiente fuerte, eroión moderada, poca profundidad efectiva y pedregoidad; eto terreno lo podemo encontrar obre lomerío uave en colindancia con la planicie aluvial. La tierra de clae IV tiene limitacione evera para el dearrollo de lo cultivo agrícola, y u uo e retringe olo a alguno de ello 94

en lo que on necearia la practica de conervación, preentan pendiente pronunciada, eroión alta, poca profundidad efectiva y drenaje deficiente; eto terreno e ubican obre ladera tendida y lomerío uave. Se tienen 2246.99 ha, que repreentan un 14.77% del área total del municipio, que puede er aprovechada para la agricultura (Cuadro 49). Cuadro 49. Cuadro de uperficie de uo potencial Uo potencial Superficie (ha) Superficie % Agrícola 2246.997 14.77 Pecuario 8220.815 54.05 Foretal 4741.55 31.17 Fuente: Elaboración propia El uo pecuario e encuentra repreentado por tierra de clae V, VI y VII que contituyen la actividad pecuaria intena, moderada y limitada, repectivamente, de acuerdo a la limitante de cada clae de tierra (Figura 15). La tierra de clae V no tienen problema de eroión pero preentan limitacione para la cuale reulta impráctico y nada económico tratar de corregir, de eta forma aunque on terreno cai plano, preentan roca en la uperficie o on terreno de primera clae ubicado dentro de pequeño claro en zona de boque, por lo que lo má recomendable e el dearrollo de patizale o boque mediante un adecuado manejo; eto terreno e encuentran obre el itema lomerío uave y obre ladera tendida y ladera tendida/lomerío. La tierra de clae VI preentan limitacione que no e pueden corregir de manera permanente, como la pendiente muy pronunciada que propician eroión evera y la pedregoidad, ademá de preentar poca profundidad efectiva del uelo, aí mimo para mantener la productividad e neceario la obra de conervación y manejo, por lo que u uo e retringe a patizale o boque; eto terreno e encuentran en lomerío uave, ladera tendida/lomerío y una parte de ladera ecarpada. La tierra de clae VII preentan limitacione muy evera de pendiente y pedregoidad por lo que e retringe u uo a patizale y boque, u condicione on tan critica que reulta impráctico aplicar medida de mejoramiento, in embargo la conervación de eto terreno e indipenable para proteger y evitar cauar daño a área vecina; eto terreno e ubican obre meeta alta, ierra alta, ladera ecarpada y lomerío. Se tienen 8220.81 ha, que repreentan un 54.05% del área total del municipio, que puede er aprovechada para la actividad pecuaria (Cuadro 49). 95

Fuente : Elaboración propia. Figura 15. Mapa de uo potencial de uelo. El uo potencial foretal e encuentra repreentado por tierra de clae VII y VIII, aunque también conidera a la de clae VI y V (Figura 15). La tierra de clae VII preentan limitacione muy evera de pendiente y pedregoidad por lo que e retringe u uo a patizale y boque, in embargo la conervación de eto terreno e indipenable para proteger y evitar cauar daño a área vecina por lo que el boque e el uo má adecuado; eto terreno e ubican obre meeta alta, ierra alta, ladera ecarpada y lomerío. La tierra de clae VIII tienen limitacione exceiva para u uo productivo por lo que u utilización debe orientare a fine recreativo, vida ilvetre y boque para producción de agua y fine etético; e ubica obre ierra alta, meeta alta y ladera ecarpada. Se tienen 4741.55 ha, que repreentan un 31.17% del área total del municipio, que puede er aprovechada uo foretal (Cuadro 49). 96

4.3.1.3. Cambio de uo de uelo y vegetación en lo año 1985 y 2009 El análii del cambio de uo del uelo, permite identificar lo proceo y la tendencia de deforetación, regeneración y converión agrícola en el municipio de Ilamatlán, aí mimo e poible reconocer u caua, tanto ambientale como ocioeconómica y por lo tanto explicar dicho cambio en el territorio. La uperficie del uo del uelo y de la vegetación e modifica a travé del epacio temporal, de eta forma la comparación epacial entre lo año 1985 y 2009 refleja lo cambio que conllevan la uperficie vegetal y la de uo. Agricultura y/o ganadería. La agricultura e de temporal en la zona alta, como en la meeta alta, en la ierra alta y en lo lomerío y ladera; y de riego en la parte baja cercana a lo río como la planicie aluvial y el lomerío uave. Lo principale cultivo on maíz blanco y amarillo, frijol, café cereza, caña de azúcar, pato y cítrico. La uperficie agrícola e modifico en la manera que e oberva una taa de cambio negativa, de 8.94%, eto indica una diminución en la uperficie, de 8555.91 ha en 1985, a 7791.2 ha para 2009, lo que repreenta una reducción del 55.1% al 50.18% de la uperficie total del municipio (Cuadro 50 y Figura 16). Ete cambio preenta tre principale caua viible, la primera reponde a la dinámica poblacional del municipio durante la década de lo 80 y 90, la cual preenta una reducción debido al fenómeno migratorio, donde también e obervan taa negativa, de 22.01%; la egunda caua e la invaión de la frontera pecuaria, la cual e oberva mediante la inducción de patizal para propóito forrajero, de eta manera la uperficie de patizale inducido aumento de 467.88 ha en 1985, a 3002.64 ha para el 2009, lo cual correponde a una taa de crecimiento de 541.77%, y eto a u vez no revela el incremento de la actividad pecuaria en el municipio; y la tercera caua obervable e el itema agrícola de RTQ (roa, tumba y quema), que conite en la ecuencia de demonte, incendio y iembra de maíz durante una cuanta temporada uceiva en un período de cultivo de uno o do año y depué e deja decanar el monte entre 4 y 8 año y a vece meno, lo que no permite la recuperación de la vegetación, por ello aunque e oberva que en alguno itio e da la regeneración (diminución de la uperficie agrícola), en realidad eto itio iguen etando bajo manejo agrícola (Figura 19). 97

Superficie (ha) Cuadro 50. Superficie de uo de uelo y vegetación del año 1895 y 2009 Comunidad Vegetal Año 1985 Año 2009 Superficie (ha) Superficie (%) Superficie (ha) Superficie (%) Agrícola-Pecuario 8555.91 55.1 7791.2 50.18 Boque Meófilo de Montaña 4308.98 27.75 854.13 5.5 Selva Alta Perennifolia 2660.67 17.14 6880.23 44.32 Total 15525.56 100 15525.56 100 Fuente: Plan de Dearrollo Social Municipal (PGV) de Ilamatlán, Veracruz. Boque meófilo. El boque preenta una diminución coniderable en u uperficie, de 4308.98 ha en 1985, a 854.13 ha para 2009, del 27.75% a olo el 5.5% de la uperficie total del municipio (Cuadro 50 y Figura 16). Eto correponde a una taa de cambio negativa de 80.17%, lo cual e alarmante debido a la importancia ecológica de eta comunidad vegetal y la repercuión que eto ignifica para la biodiveridad. Eta pérdida indica una deforetación acelerada debido a la influencia de actividade humana (Figura 19). 9000 8000 7000 6000 5000 4000 3000 2000 1000 0 Año 1985 Año 2009 Fuente: Plan de Dearrollo Social Municipal (PGV) de Ilamatlán, Veracruz Figura 16. Cambio en la uperficie de uo de uelo y vegetación de 1985 a 2009. Selva alta perennifolia. Para la elva alta e aprecia un incremento gradual en uperficie, de 2660.67 ha en 1985, a 6880.23 ha para 2009, lo que repreenta un cambio de 17.14% a 44.32% en la uperficie de elva repecto al total del territorio del municipio (Cuadro 50 y Figura 16). De eta manera la taa de cambio poitiva del 98

158.6%, lo que e explica quizá en lo término del decrecimiento poblacional y la regeneración natural debido al itema agrícola RTQ (Figura 19). Fuente: Plan de Dearrollo Social Municipal (PGV) de Ilamatlán, Veracruz. Figura 17. Mapa de uo de uelo y vegetación (1985) 99

Fuente: Plan de Dearrollo Social Municipal (PGV) de Ilamatlán, Veracruz Figura 18. Mapa de uo de uelo y vegetación (2009) 100

Fuente : Elaboración propia Figura 19. Mapa de cambio de uo de uelo 4.3.1.4. Perdida de uelo por Eroión Hídrica El proceo de eroión conite en deprendimiento y arratre de materiale del uelo por lo agente del intemperimo. El agente má importante de la eroión e el agua, y preciamente la eroión hídrica e el reultado de la energía producida por el agua al precipitare obre la tierra y al fluir obre la uperficie terretre (Figueroa, 1991). La eroión e exprea como taa de pérdida de uelo en ton/ha/año. El intervalo de eroión hídrica con mayor uperficie a nivel municipal e el correpondiente a muy alta (> 200 t ha -1 año -1 ) que abarca 7448.6 ha, la cuale repreentan el 47.98% de la uperficie total municipal (Cuadro 51). La eroión hídrica muy alta e oberva principalmente obre la ierra alta, y ladera ecarpada, aí como en el itema lomerío uave, lomerío, ladera tendida y planicie aluvial (Figura 20). Eto e debe a la condicione topográfica ecarpada del municipio, como la ierra alta, ladera ecarpada y lomerío, y también a la remoción de la cobertura vegetal para 101

actividade productiva tale como la agrícola y/o ganadera obre todo en lomerío uave y ladera tendida. La eroión moderada (10-50 t ha -1 año -1 ) igue en intenidad de afectación, la cual reporta una uperficie de 4995.93 ha dañada, que equivale al 32.18% de la uperficie total del municipio (Cuadro 51). La eroión hídrica moderada e oberva principalmente obre la meeta alta, ierra alta, ladera tendida y ladera tendida/lomerío (Figura 20). Se debe principalmente a la remoción de la cubierta vegetal para la práctica de actividade productiva como la agricultura, ganadería y aprovechamiento foretal, aí como la condicione edáfica y topográfica. La eroión alta (50-200 t ha -1 año -1 ), ocupa el tercer lugar en intenidad de afectación, la cual e oberva en una uperficie de 2213.61 ha vulnerada, que equivale al 14.26% de la uperficie total del municipio (Cuadro 51). La eroión hídrica alta ocurre principalmente obre la ladera ecarpada, ladera tendida/lomerío, cañada y la parte ur del lomerío uave, y una porción localizada obre la ladera tendida al ete (Figura 20). La eroión alta e oberva en polígono muy localizado y epecífico, y preenta una relación con la topografía ecarpada y la cobertura removida. La eroión ligera (0-10 t ha -1 año -1 ) la cual e preenta en una uperficie de 867.42 ha, que equivale al 14.26% de la uperficie total del municipio (Cuadro 51). La eroión hídrica ligera e preenta obre todo obre el itema ierra alta donde también exite cobertura de boque meófilo, y obre alguna pequeña zona de planicie aluvial. (Figura 20). Cuadro 51 Superficie afectada por eroion hidrica en 2009 en el municipio de Ilamatlan, Veracruz. Intervalo de Eroión (t ha -1 año -1 ) Superficie afectada 2009 ha % Ligera (0-10) 867.42 5.59 Moderada (10-50) 4 995.93 32.18 Alta (50-200) 2 213.61 14.26 Muy Alta (>200) 7 448.60 47.98 Total 15 525.56 100 Fuente: Plan de Dearrollo Social Municipal (PGV) de Ilamatlán, Veracruz 102

Para el año 2009 e perdieron alrededor de 1 920 636 tonelada de uelo en el municipio, lo que repreenta una pérdida promedio de 123.71 t ha -1. Fuente: Plan de Dearrollo Social Municipal (PGV) de Ilamatlán, Veracruz Figura 20. Mapa de eroion hidrica (2009) 4.3.1.5. Fragilidad ambiental La fragilidad e la capacidad intríneca del medio ambiente, formado por elemento naturale influenciado en divero grado por la acción humana, para enfrentar agente de cambio, baada en la fortaleza propia de lo componente y en la capacidad y velocidad de regeneración del medio (Cruz, 2005). La fragilidad etá determinada por la correlación conjunta de enibilidad entre lo componente naturale del medio. Se debe principalmente a la relación relievependiente-uelo-vegetación. 103

En el municipio e tiene una uperficie de 5483.16 ha que preentan una muy alta fragilidad, lo cual repreenta el 35.47% de la uperficie total del territorio, y etá aociado principalmente con área donde encontramo vegetación de boque meófilo y elva alta, que preentan pendiente mayore al 30%, y que a u vez tienen uelo Regoolo, Fluviole, Cambiole y Acriole. Eta caracterítica conjunta e obervan obre todo en el itema ierra alta y ladera ecarpada, aí como una parte obre el itema cañada y meeta alta. En nivel de fragilidad alto e encuentran 5079.97 ha (32.86%), aociado a vegetación ecundaria obre todo, y pendiente mayore al 30%, principalmente obre lo itema de meeta alta, lomerío, ladera tendida, ladera tendida/lomerío y lomerío uave. En nivel de fragilidad media e encuentran 3771.21 ha (24.4%) y e extiende fundamentalmente obre el itema de lomerío uave en combinación con el uo agrícola y/o pecuario. Y finalmente en nivel de baja fragilidad e encuentran 1121.31 ha (7.25%) que e ditribuyen obre planicie aluvial y e aocia con uelo Phaeozem y auencia de cobertura vegetal (Cuadro 52 y Figura 21). Cuadro 52. Fragilidad ambiental, uperficie Fragilidad Superficie (ha) Superficie % Muy alta 5483.167 35.476 Alta 5079.972 32.868 Media 3771.219 24.40 Baja 1121.312 7.255 Total 15455.67 100 Fuente: Elaboración propia 104

Fuente : Elaboración propia. Figura 21. Mapa de fragilidad ambiental 4.3.1.6. Calidad ecológica La calidad ecológica e una condición que e refiere al mantenimiento de lo elemento y proceo geo-ecológico dentro de un ecoitema o unidad natural determinada; de eta manera, cuando e introduce un agente de preión que deteriora cierto recuro, e modifica la etructura de lo elemento y cierto proceo e ven modificado, lo que reduce la calidad (INE-SEMARNAP, 2000). El 23.33% del municipio preenta una calidad ecológica muy alta, aociada a la vegetación de boque meófilo y elva alta en buen etado de conervación, con preencia de eroión ligera a moderada. Sin embargo el 29.23% reiente una calidad baja, relacionada con vegetación ecundaria con tendencia a la agricultura y/o ganadería o uperficie que e encuentra bajo manejo agrícola y pecuario, aociado también a nivele de eroión muy alta, alta o moderada. Má aun el 29.56% e encuentra en un etado de calidad ecológica moderada, aociada a boque abierto con 105

perturbacione que lo hacen tendente a la agricultura y con obrepatoreo, aí como también, vegetación ecundaria en pendiente mayore a 30% donde el nivel de eroión e muy alto y alto, y/o en condición de obrepatoreo con la mima tendencia hacia la agricultura. La calidad ecológica alta, e preenta en 17.85% del municipio y u relación e principalmente con vegetación ecundaria o boque abierto in condición de obrepatoreo, con eroión ligera o moderada (Cuadro 53 y Figura 22). Cuadro 53 Calidad ambiental Calidad ecológica Superficie (ha) Superficie (%) Muy alta 3564.234 23.338 Alta 2727.579 17.859 Media 4515.709 29.568 Baja 4464.505 29.233 Total 15272.027 100 Fuente : Elaboración propia. Fuente : Elaboración propia. Figura 22. Mapa de calidad ecológica. 106

4.3.2. Medio ocioeconomico El objetivo del diagnotico del medio ocioeconómico e identificar zona crítica con bae en la condicione demográfico-ociale y económica del municipio 4.3.2.1. Índice y Grado de Marginación La marginación e un fenómeno etructural que e origina en la modalidad, etilo o patrón hitórico de dearrollo; éta e exprea, por un lado, en la dificultad para propagar el progreo técnico en el conjunto de la etructura productiva y en la regione del paí, y por el otro, en la excluión de grupo ociale del proceo de dearrollo y del difrute de u beneficio (Palacio-Prieto, et al., 2004). El índice de marginación muetra la carencia de la población debido a la falta de acceo a la educación, bajo ingreo familiar y condicione advera que e pueden preentar por reidir en localidade ailada con baja dipoición de lo ervicio, ete parámetro permite cuantificar de alguna manera la deigualdad de oportunidade ociale a nivel localidad y municipio. Permite localizar la área geográfica que requieran intervencione epeciale para elevar el acceo a ervicio de alud, educación y oportunidade de dearrollo ocial y económico (SEDESOL-UACh, 2010). El municipio, tiene muy alto grado de marginación, y a nivel etatal regitra el tercer lugar entre lo má marginado, eto e debe a que cai la mitad de u población e analfabeta (15 año o má), u comunidade tienen meno de 5000 habitante, 75% de la población tiene ingreo de hata 2 alario mínimo y carece del ervicio de agua entubada a nivel vivienda (Cuadro 54). Cuadro 54. Indice y grado de marginacion para el municipio de Ilamatlan, Veracruz Concepto Referencia Grado de marginación Muy alto Índice de marginación 2.00869 Lugar que ocupa a nivel etatal 3 Lugar que ocupa a nivel nacional 69 Población analfabeta de 15 año o má (%) 49.53 Población in primaria completa de 15 año o má (%) 68.17 Ocupante en vivienda in drenaje ni ervicio anitario excluivo (%) 5.31 Ocupante en vivienda in energía eléctrica (%) 14.03 Ocupante en vivienda in agua entubada (%) 64.13 107

Vivienda con algún nivel de hacinamiento (%) 65.40 Ocupante en vivienda con pio de tierra (%) 73.79 Población en localidade con meno de 5 000 habitante (%) 100 Población ocupada con ingreo de hata 2 alario mínimo (%) 74.30 Fuente: Plan de Dearrollo Social Municipal (PGV) de Ilamatlán, Veracruz Lo índice de marginación por comunidad, revelan una diferencia importante entre la mima. El índice de marginación má bajo del municipio correponde a Ilamatlán (cabecera municipal) y a Xoxocapa, con -0.2055 y -0.20555 grado de marginación repectivamente, ete índice entre má bajo e, menor e el grado de marginación, por eto on Ilamatlán y Xoxocapa la comunidade meno marginada del municipio (Cuadro 55 y Figura 23) (SEDESOL-UACh, 2010). Cuadro 55. Indice y grado de marginacion en el municipio de Ilamatlan, Veracruz. Comunidade Índice de marginación Grado de marginación Apachitla 0.97126 Muy alto Cebolleja 1.15711 Muy alto Chochotla 0.56158 Alto San Mateo 0.12157 Alto San Pablo Mitecatlán 0.92474 Muy alto Xaltipa 1.47376 Muy alto Amatepec 1.17219 Muy alto Atempa 0.99500 Muy alto Chahuatlán 0.82428 Muy alto Coacoaco 0.69011 Muy alto Conquextla 2.00682 Muy alto Ilamatlán - 0.20555 Alto Petlacuatla 1.33770 Muy alto Santa Cruz 1.33968 Muy alto Tecapa 1.09928 Muy alto Tenexco 1.33812 Muy alto Tonalixco 1.56035 Muy alto El Embocadero 0.78691 Muy alto Huitzipan 1.13936 Muy alto Pahuayo Grande 1.72088 Muy alto El Plan 0.67761 Muy alto San Gregorio 1.02259 Muy alto Selekxiuiko 2.04167 Muy alto Tlamacuimpa 1.18110 Muy alto Tlatlazoquico 1.13830 Muy alto Toltepec 1.23754 Muy alto Xoxocapa - 0.00143 Alto Fuente: Plan de Dearrollo Social Municipal (PGV) de Ilamatlán, Veracruz 108

Por lo contrario la comunidade de Huitzipan, Tlatlazoquico y San Pablo Mitecatlán tienen alto grado de marginación y por tanto on la comunidade que requieren mayor atención (Cuadro 55 y Figura 23) (SEDESOL-UACh, 2010). 1.40 1.20 1.00 0.80 0.60 0.40 0.20 0.00-0.20-0.40 Ilamatlán Huitztipan San Pablo Mitecatlán Tlatlazoquico Xoxocapa Índice de marginación Fuente: Plan de Dearrollo Social Municipal (PGV) de Ilamatlán, Veracruz Figura 23. Indice de marginación de la comunidade repreentativa del municipio de Ilamatlán. El grado de marginación permite de manera cualitativa medir la intenidad global de la marginación ocioeconómica, en el municipio de Ilamatlán. Son 23 la comunidade con muy alto grado de marginación y cuatro comunidade con alto grado de marginación (Cuadro 55). 4.3.2.2. Índice de Dearrollo Humano El Índice de Dearrollo Humano IDH de una población del Programa de Nacione Unida para el Dearrollo (PNUD) conidera tre elemento principale, educación, alud e ingreo, facilitando aí el dieño de actividade que ayuden al dearrollo de una comunidad o región, ete parámetro e utilizado a nivel municipal (SEDESOL- UACh, 2010). El Índice de Dearrollo Humano y u componente, van de un rango de 0 a 1. El Índice de alud del municipio e de 0.6623, que e la eperanza de vida al nacer 109

(probabilidad de obrevivir al primer año de edad), el Índice de educación e de 0.5063, que muetran la taa de alfabetización y la de aitencia ecolar y por último el índice de ingreo e de 0.0439, que e el ingreo promedio per cápita anual, lo que muetra e que en el parámetro de alud y educación e tiene un nivel medio, y el índice de ingreo no alcanza la mitad de la medida coniderada como valor máximo (Cuadro 56) (SEDESOL-UACh, 2010). Cuadro 56. Indice de dearrollo Humano para el municipio de Ilamatlan, Veracruz Concepto Referencia Grado de dearrollo humano medio Índice de dearrollo humano 0.53610425 Índice de educación 0.50634153 Índice de alud 0.66230514 Índice de Ingreo 0.04396661 Fuente: Plan de Dearrollo Social Municipal (PGV) de Ilamatlán, Veracruz 4.3.2.3. Índice de Calidad de Vida El índice de calidad de vida permite conocer la importancia y magnitud de lo impacto que tienen efecto obre la calidad de vida. Etá integrado por 5 factore y 15 variable que permiten conocer lo punto crítico que on limitante en la calidad de vida del municipio (Cuadro 57). Mediante la valorización de lo factore analizado e obtuvieron la categoría de calidad de vida para cada una de la comunidade (Cuadro 58). Cuadro 57. Factore de Calidad de Vida por comunidad del municipio de Ilamatlan, Veracruz Factor San Pablo Mitecatlán Ilamatlán Xoxocapa Huitzipán Tlatlazoquico A. Impacto fiiológico 2.2 3.4 3.5 3 2.9 B. Impacto pico-fiiológico 2.6 3.2 3 2.6 2.7 C. Dearrollo cultural y participación 2.8 3.2 3.3 2.97 3 D. Condicionamiento pico-ocial 3 4 4 3.8 3.9 E. Dependencia ecológico-ambiental 2.1 2.3 2.6 2.4 2.4 Fuente: Plan de Dearrollo Social Municipal (PGV) de Ilamatlán, Veracruz 110

La comunidade eleccionada en el municipio de Ilamatlán e encuentran en una categoría de calidad de vida mala, para el cao de la comunidad de San Pablo Mitecatlán la categoría e de muy mala (Cuadro 58) (SEDESOL-UACh, 2010). Se encontraron do comunidade Ilamatlán y Xoxocapa con calidad de vida por encima del promedio municipal, aunque la categoría en la que recaen e la mima (mala). A pear de encontrare en la mima categoría, e puede obervar que la diferencia del puntaje entre ella e ignificativa, (de 320.31 a 360.36, repectivamente). E notorio que la comunidade con la menor calidad de vida e ubican en la ierra alta, repreentada por la comunidad de San Pablo Mitecatlán (Cuadro 58) (SEDESOL- UACh, 2010). Cuadro 58. Categoria de Calidad de Vida por comunidad del municipio de Ilamatlan, Veracruz Comunidad Puntaje Categoría San Pablo Mitecatlán 100.9 Muy Mala Ilamatlán 320.31 Mala Xoxocapa 360.36 Mala Huitzipán 211.27 Mala Tlatlazoquico 219.87 Mala Media municipal 242.54 Mala Fuente: Plan de Dearrollo Social Municipal (PGV) de Ilamatlán, Veracruz Lo reultado obtenido en el ICV de la comunidade no ólo demuetran un gran contrate; ino también la media de éta obrepaa por poco la categoría de muy mala (Figura 24), ituación que refleja la vulnerabilidad de la comunidade de la región media de bajar a eta categoría (SEDESOL-UACh, 2010). 111

Puntaje 400 350 300 250 200 150 100 50 0 San Pablo Mitecatlán Ilamatlán Xoxocapa Huitzipán Tlatlazoquico Fuente: Plan de Dearrollo Social Municipal (PGV) de Ilamatlán, Veracruz Figura 24 Comportamiento del Indice de Calidad de Vida en la diferente comunidade evaluada en el Municipio de Ilamatlan, Veracruz 4.3.3. Integración del diagnotico ambiental Para el análii de la información recabada en el diagnotico, la utilización de Unidade de Integración Territorial, e necearia para comprender lo proceo naturale y ocioeconómico dentro de un marco epacial epecifico. De eta manera e poible identificar área para la protección y conervación, aí como área con aptitud para el dearrollo de actividade humana. Y en conecuencia, e factible proponer política acorde a la condicione ambientale y al contexto ocioeconómico. En el municipio de Ilamatlán e tiene principalmente un conflicto de obreutilización del medio natural, que repreenta el 43.35% del territorio, por la expanión de actividade pecuaria y agrícola. De manera potencial e puede utilizar el 14.77% del municipio para la agricultura, el 54.05% para la actividad pecuaria y el 31.17% para uo foretal. La uperficie agrícola diminuyo, al igual que el boque meófilo, in embargo la elva alta aumento u uperficie. La eroión hídrica e muy alta en el 47.98% del municipio y moderada en 32.18%. El 35.47% del territorio preenta muy alta fragilidad, y el 32.86% e de alta fragilidad. El 23.33% del municipio preenta una calidad ecológica muy alta, in embargo el 29.23% reiente una calidad baja. 112

La condición ambiental del municipio muetra la neceidad de reolver conflicto de obreuo mediante un ajute y regulación en la actividade agrícola, pecuaria y foretale. El uo potencial tiende má hacia la actividad pecuaria, y habrá que compenar la actividad agrícola mediante otra actividade alternativa. Aimimo e neceario proteger, conervar y recuperar el boque meófilo debido a la tendencia epacial negativa que preenta, y a u importancia ecológica. De igual manera e necearia la conervación de la elva. Se requieren obra de conervación de uelo y agua en lugare donde la eroión hídrica en muy alta y/o afecta la actividade humana. En ete entido la fragilidad y la calidad indican la área que por u tipo de cobertura, condición, pendiente eroión y uelo e neceario proteger, conervar, retaurar o aprovechar. Cada Unidad de Integración Territorial incluye lo indicadore de calidad, fragilidad, eroión, cambio de uo de uelo y conflicto, mediante lo cuale, a travé de u análii, e determino una política ambiental, la cual ayudara etablecer en cada cao, un objetivo de protección, conervación, retauración o aprovechamiento (Cuadro 59) que no ervirá para proponer lineamiento y accione de manejo para cada área. Cuadro 59. Diagnótico y politica ambientale del municipio de Ilamatlán 113 Diagnotico fíico-biótico Id UIT Conflicto Cambio de Eroión Fragilidad Calidad Política uo de uelo ambiental ecológica 1 CAÑADA CON AGRICULTURA Y/O GANADERIA SOBREUTILIZADO Regeneración natural Alta Muy alta Muy alta CONSERVACION 2 CAÑADA CON BOSQUE SUBUTILIZADO Regeneración Moderada Muy alta Muy alta PROTECCION MESOFILO natural 3 CAÑADA CON VEGETACION COMPATIBLE Sin cambio Moderada Alta Muy alta CONSERVACION SECUNDARIA 4 CRESTA CON AGRICULTURA Y/O GANADERIA SOBREUTILIZADO Regeneración natural Moderada Muy alta Media CONSERVACION 5 CRESTA CON BOSQUE COMPATIBLE Sin cambio Ligera Muy alta Muy alta CONSERVACION ABIERTO 6 CRESTA CON BOSQUE COMPATIBLE Regeneración Moderada Muy alta Muy alta PROTECCION MESOFILO natural 7 CRESTA CON VEGETACION SECUNDARIA SOBREUTILIZADO Regeneración natural Moderada Muy alta Muy alta CONSERVACION 8 LADERA ESCARPADA CON SOBREUTILIZADO Sin cambio Alta Muy alta Baja RESTAURACION AGRICULTURA Y/O GANADERIA 9 LADERA ESCARPADA CON DEGRADADO Regeneración Alta Muy alta Alta RESTAURACION AREA SIN VEGETACION APARENTE natural 10 LADERA ESCARPADA CON COMPATIBLE Regeneración Alta Muy alta Muy alta PROTECCION BOSQUE MESOFILO natural 11 LADERA ESCARPADA CON SUBUTILIZADO Sin cambio Alta Muy alta Muy alta PROTECCION SELVA ALTA PERENNIFOLIA 12 LADERA ESCARPADA CON SOBREUTILIZADO Regeneración Alta Muy alta Alta CONSERVACION VEGETACION SECUNDARIA natural 13 LADERA ESCARPADA CON SOBREUTILIZADO Deforetación Muy alta Muy alta Baja APROVECHAMIENTO ZONA URBANA 14 LADERA TENDIDA / LOMERIO CON AGRICULTURA Y/O GANADERIA SOBREUTILIZADO Tierra en decano Muy alta Alta Baja RESTAURACION

15 LADERA TENDIDA / LOMERIO CON AREA SIN VEGETACION APARENTE 16 LADERA TENDIDA / LOMERIO CON BOSQUE MESOFILO 17 LADERA TENDIDA / LOMERIO CON SELVA ALTA PERENNIFOLIA 18 LADERA TENDIDA / LOMERIO CON VEGETACION SECUNDARIA 19 LADERA TENDIDA / LOMERIO CON ZONA URBANA DEGRADADO Regeneración natural 114 Alta Alta Alta RESTAURACION SUBUTILIZADO Sin cambio Moderada Muy alta Muy alta PROTECCION SUBUTILIZADO COMPATIBLE Tierra en decano Regeneración natural Muy alta Alta Alta CONSERVACION Muy alta Alta Alta CONSERVACION SOBREUTILIZADO Tierra en Muy alta Alta Baja APROVECHAMIENTO decano 20 LADERA TENDIDA CON SOBREUTILIZADO Sin cambio Muy alta Alta Baja RESTAURACION AGRICULTURA Y/O GANADERIA 21 LADERA TENDIDA CON SUBUTILIZADO Sin cambio Alta Muy alta Muy alta PROTECCION SELVA ALTA PERENNIFOLIA 22 LADERA TENDIDA CON COMPATIBLE Deforetación Muy alta Alta Media CONSERVACION VEGETACION SECUNDARIA 23 LADERA TENDIDA CON ZONA SOBREUTILIZADO Sin cambio Muy alta Alta Baja APROVECHAMIENTO URBANA 24 LOMERIO CON AGRICULTURA Y/O GANADERIA SOBREUTILIZADO Sin cambio Muy alta Alta Baja RESTAURACION 25 LOMERIO CON BOSQUE SUBUTILIZADO Sin cambio Muy alta Muy alta Alta PROTECCION MESOFILO 26 LOMERIO CON VEGETACION SOBREUTILIZADO Deforetación Muy alta Alta Media CONSERVACION SECUNDARIA 27 LOMERIO CON ZONA URBANA SOBREUTILIZADO Tierra en decano Muy alta Alta Baja APROVECHAMIENTO 28 LOMERIO SUAVE CON SOBREUTILIZADO Sin cambio Muy alta Media Baja APROVECHAMIENTO AGRICULTURA Y/O GANADERIA 29 LOMERIO SUAVE CON AREA SIN VEGETACION APARENTE DEGRADADO Regeneración natural Muy alta Alta Alta RESTAURACION 30 LOMERIO SUAVE CON SUBUTILIZADO Sin cambio Moderada Muy alta Muy alta PROTECCION BOSQUE MESOFILO 31 LOMERIO SUAVE CON SELVA ALTA PERENNIFOLIA 32 LOMERIO SUAVE CON VEGETACION SECUNDARIA 33 LOMERIO SUAVE CON ZONA URBANA 34 LOMERIO SUAVE CON ZONAS DE INUNDACION 35 MESETA ALTA CON AGRICULTURA Y/O GANADERIA 36 MESETA ALTA CON AREA SIN VEGETACION APARENTE 37 MESETA ALTA CON BOSQUE MESOFILO 38 MESETA ALTA CON VEGETACION SECUNDARIA 39 MESETA ALTA CON ZONA URBANA 40 PLANICIE ALUVIAL CON AGRICULTURA Y/O GANADERIA 41 PLANICIE ALUVIAL CON AREA SIN VEGETACION APARENTE 42 PLANICIE ALUVIAL CON BOSQUE MESOFILO 43 PLANICIE ALUVIAL CON VEGETACION SECUNDARIA 44 PLANICIE ALUVIAL CON ZONA URBANA 45 PLANICIE ALUVIAL CON ZONAS DE INUNDACION 46 SIERRA ALTA CON AGRICULTURA Y/O GANADERIA 47 SIERRA ALTA CON AREA SIN VEGETACION APARENTE 48 SIERRA ALTA CON BOSQUE ABIERTO 49 SIERRA ALTA CON BOSQUE MESOFILO 50 SIERRA ALTA CON VEGETACION SECUNDARIA 51 SIERRA ALTA CON ZONA URBANA SUBUTILIZADO Sin cambio Muy alta Muy alta Muy alta PROTECCION COMPATIBLE Sin cambio Muy alta Alta Media CONSERVACION SOBREUTILIZADO Sin cambio Muy alta Media Baja APROVECHAMIENTO COMPATIBLE Sin cambio Muy alta Media Muy alta CONSERVACION SOBREUTILIZADO Regeneración natural Moderada Alta Media CONSERVACION DEGRADADO Regeneración natural Alta Alta Alta RESTAURACION COMPATIBLE Regeneración Moderada Muy alta Muy alta PROTECCION natural SOBREUTILIZADO Regeneración Moderada Alta Alta CONSERVACION natural SOBREUTILIZADO Regeneración Moderada Alta Baja APROVECHAMIENTO natural COMPATIBLE Sin cambio Muy alta Baja Baja APROVECHAMIENTO DEGRADADO Sin cambio Muy alta Baja Baja RESTAURACION SUBUTILIZADO Sin cambio Moderada Muy alta Muy alta PROTECCION SUBUTILIZADO Sin cambio Muy alta Baja Baja APROVECHAMIENTO SOBREUTILIZADO Deforetación Muy alta Baja Baja APROVECHAMIENTO COMPATIBLE Sin cambio Muy alta Baja Muy alta CONSERVACION SOBREUTILIZADO Deforetación Muy alta Muy alta Baja RESTAURACION DEGRADADO Deforetación Muy alta Muy alta Baja RESTAURACION COMPATIBLE Deforetación Muy alta Muy alta Alta CONSERVACION COMPATIBLE Sin cambio Moderada Muy alta Muy alta PROTECCION SOBREUTILIZADO Deforetación Muy alta Muy alta Media CONSERVACION SOBREUTILIZADO Deforetación Muy alta Muy alta Baja APROVECHAMIENTO

4.4. PRONOSTICO Y PROSPECTIVA El objetivo de eta fae e proyectar un ecenario etratégico, vilumbrando un proyecto futuro del municipio a partir del análii de la evolución de lo itema fiicobiótico, ocial-demográfico y económico con bae en u principale indicadore. Para contruir un ecenario etratégico e neceario etimar la tendencia de deterioro en lo ecoitema y la diminución de la capacidad productiva y del potencial para el dearrollo de la actividade productiva, aí como proyectar la tendencia del crecimiento poblacional. De eta manera lo indicadore del diagnótico, ma el crecimiento poblacional y uperficie total de la unidade de producción egún uo del uelo y u implicación para lo ervicio ambientale de aproviionamiento del ecoitema ervirán para realizar el ecenario. Ecenario tendencial. En el municipio de Ilamatlán e tiene principalmente un conflicto de obreutilización del medio natural, que repreenta el 43.35% del territorio, por la expanión de actividade pecuaria y agrícola. El cambio de uo de uelo indica que la uperficie agrícola (taa de cambio negativa de 8.94%) preenta una diminución en la uperficie, de 8555.91 ha en 1985, a 7791.2 ha para 2009, lo que repreenta una reducción del 55.1% al 50.18% de la uperficie total del municipio; la frontera pecuaria aumentó de 467.88 ha en 1985, a 3002.64 ha para el 2009, lo cual correponde a una taa de crecimiento de 541.77%, eto e oberva en el incremento de patizal inducido para propóito forrajero; el boque meófilo preenta una diminución coniderable en u uperficie, de 4308.98 ha en 1985, a 854.13 ha para 2009, del 27.75% a olo el 5.5% de la uperficie total del municipio (taa de cambio negativa de 80.17%); la elva alta preenta un incremento gradual en uperficie, de 2660.67 ha en 1985, a 6880.23 ha para 2009, que e un cambio de 17.14% a 44.32% del territorio. El uo de uelo de la unidade de producción e en u mayoría e de labor con un 55.8% de la uperficie, 41.39% con uo de uelo de pato cultivado y un 2.7 % que tienen boque o elva. Lo anterior obedece a una lógica de aumento de la actividad pecuaria y agrícola, dentro de un itema de roa, tumba y quema, donde la agricultura e extiende de una manera delocalizada llevándoe a cabo imultáneamente con la actividad pecuaria, preentando en ocaione tierra de decano que apuntan a la uceión de la elva, pero que en realidad iguen etando en uo. Ete aumentó de amba actividade, junto con la actividad foretal, on el 115

motivo de la diminución tan drática del boque meófilo. De continuar in manejo, hacia 12 año, lo conflicto por obreutilización agravarán, en la manera que la actividad agrícola y pecuaria e extenderá obre área que tienen uo foretal, fragmentando el ecoitema de boque meófilo, y devatando lo relicto de elva alta que aún e conervan. Aimimo eto afectará la ituación de fragilidad y la calidad ecológica, haciendo que la tierra agrícola pierdan productividad, afectando a u vez la ituación de la eroión hídrica. En el contexto demográfico y ocioeconómico, la taa de crecimiento entre 2000 y 2005 e de 0.49, y e tiene muy alto grado de marginación en el municipio ya que la mitad de u población e analfabeta (15 año o má), u comunidade tienen meno de 5000 habitante, y el 75% de la población tiene ingreo de hata 2 alario mínimo y carece del ervicio de agua entubada a nivel vivienda. La comunidade meno marginada on Ilamatlán y Xoxocapa, no obtante Huitzipan, Tlatlazoquico y San Pablo Mitecatlán tienen un alto grado de marginación y on la que requieren mayor atención. El Índice de Dearrollo Humano muetra que en el parámetro de alud y educación e tiene un nivel medio, pero en el de ingreo e bajo. La calidad de vida para la mayoría de la comunidade e mala, y en el cao de San Pablo Mitecatlán la categoría e muy mala. Lo indicadore ocioeconómico muetran cuale on la área que requieren atención ocial y económica prioritaria, y lo ervicio que on má urgente. De no er atendida la neceidade ocioeconómica e epera el crecimiento poblacional lento con un recrudecimiento en el grado de marginación, por analfabetimo y bajo nivel de ingreo, y in el ervicio de agua entubada, la condicione de alud pueden er inferiore afectando directamente la ya mala calidad de vida. Contruido con bae en el ecenario tendencial, e propone un ecenario etratégico que pueda guiar la propueta del programa de ordenamiento ecológico territorial del municipio. Ecenario etratégico. En el municipio de Ilamatlán la población crece de una forma mínima a partir del año 2012 y e da un crecimiento moderado del 2012 en adelante. El uo de uelo e en u mayoría de labor y de pato cultivado, y menor uperficie de boque y recuperación de uperficie de elva para el año 2011, a partir de ete año e 116

implementan actividade productiva del ector terciario como el turimo alternativo y el pago de ervicio ambientale hidrológico, de eta manera e logra incrementar la uperficie de boque meófilo y elva, la creación de área naturale dentro del municipio mejora la condicione del boque y la elva y la getión de lo recuro económico para la protección de lo ecoitema. A u vez el impulo de la agricultura orgánica con práctica de conervación permite la edentarización de la agricultura por lo que la uperficie agrícola e mantiene etable con un crecimiento muy lento, la uperficie de patizal e reduce ya que el boque y elva muetran recuperación y la actividade pecuaria e llevan a cabo mediante plane de manejo de patizale. El crecimiento económico e lento pero comienza a etablecere mediante bae de dearrollo utentable. 117

4.5. PROPUESTA Mediante la propueta e buca generar un modelo de ordenamiento ecológico territorial que promueva el coneno entre lo ectore, minimice lo conflicto ambientale y favorezca el dearrollo integral y utentable del municipio. En eta fae e etablecen la política y lo lineamiento generale para el uo del territorio, baado en el conjunto de caracterítica que determinan y diferencian un epacio natural de otro; cada política ambiental preenta en í una forma de uo y manejo del ecoitema; in embargo, dentro de lo epacio aignado en cada política exiten diferencia en cuanto a la cantidad y calidad de lo recuro naturale, u diponibilidad y fragilidad, entre otro factore. 4.5.1. Unidade de getión territorial La Unidade de Getión Ambiental (UGA ) on área homogénea en el apecto fiico-biótico y ocial-económico, y preentan conflicto y problema ambientale imilare. Provienen de la Unidade de Integración Territorial donde, una vez identificado lo proceo que la definen, e aplican política ambientale que contienen lineamiento y equema de manejo de lo recuro naturale, orientado hacia un dearrollo utentable. 4.5.2. Política ambientale y lineamiento La Política e definen como una poición báica o curo de acción eleccionado para orientar la deciione repecto a una neceidad o ituación de interé público. Mediante ella e poible etablecer la intenidad en el uo de lo recuro, la prioridade para el fomento de la actividade productiva e incluo dealentar o prohibir alguna otra actividade. Para determinar y definir la política ambientale e utilizaron principalmente lo indicadore de fragilidad y calidad tomando como bae la memoria técnica de Ordenamiento General del Territorio (INE-SEMARNAP, 2000) y el análii de lo indicadore de eroión, cambio de uo de uelo y conflicto. De eta manera e aignaron cuatro tipo de política, de Aprovechamiento (A), de Retauración (R), de Protección (P) y de Conervación (C). 118

En el 39.55% del municipio e propone una política de conervación (C), en el 30.6% e propone una política de aprovechamiento (A), en el 17.3% e propone una política de protección (P) y en el 12.5% e propone una política de retauración (R) (Cuadro 60). Cuadro 60. Superficie ocupada por política propueta Política Superficie (ha) Superficie (%) Conervación 6140.808 39.552 Aprovechamiento 4751.245 30.602 Protección 2687.355 17.308 Retauración 1946.432 12.536 Total 15525.84 100 Fuente: Elaboración propia. Aprovechamiento. Se refiere a la utilización de lo recuro naturale en forma utentable en área donde exiten uo productivo actuale o potenciale, aí como área con caracterítica adecuada para el dearrollo urbano. Se deigna cuando el uo de uelo e congruente con u vocación natural, y donde la fragilidad e baja o media y la calidad ecológica fluctúa entre alta, media y baja de forma que exiten poibilidade de recuperación. El criterio fundamental de eta política e promover el aprovechamiento utentable de lo recuro naturale del municipio, a travé de una reorientación de la actividade productiva, lo cual permitirá reducir lo nivele de degradación y recuperar la fertilidad de lo uelo, diminuir la eroión hídrica, hacer un uo má eficiente del agua, conervar e incrementar la cubierta vegetal y aí poder plantear itema de producción má utentable que impulen el dearrollo ocio económico, en área que actualmente e encuentran marginada. Comprende la UGA: 51, 44, 43, 40, 39, 33, 28, 27, 23, 19 y 13. Conervación. Se refiere a aquella área o elemento naturale cuyo uo actuale o propueto cumplen con una función ecológica y mantienen elemento y proceo normale, pero que dada u caracterítica particulare no reúnen lo requiito mínimo indipenable para coniderare bajo una política de protección. Se permite un uo productivo mínimo y de manera condicionada. Se deigna cuando el uo de uelo actual etá repreentado por paiaje poco modificado y que actualmente etán iendo utilizado en algún grado, la fragilidad e media, alta o muy alta y la calidad ecológica e media o alta, lo que indica que lo elemento del ecoitema mantienen u relacione con baja perturbación, pero que deben er bien cuidado porque con 119

gran facilidad pueden er alterado. Como criterio fundamental de eta política e etablece no cambiar el uo actual del uelo, lo que permitirá mantener el hábitat de mucha epecie de animale y planta, prevenir la eroión hídrica inducida por la deforetación, el mantenimiento y mejoramiento de ervicio ambientale y aegurar la recarga de lo acuífero, obre todo en la parte de ierra alta donde ecaea en gran medida. Su objetivo e promover el uo utentable de lo recuro naturale y revalorar lo ervicio ambientale de lo ecoitema. Comprende la UGA: 1, 3, 4, 5, 7, 12, 17, 18, 22, 26, 32, 34, 35, 38, 45, 48 y 50. Protección. Se refiere a aquella área con alta riqueza biológica o ecénica, donde e limitan la actividade económica al máximo y e ugiere el manejo a travé del itema de área naturale protegida. Se deignan aquella área que guardan el mayor grado de conervación, donde e encuentran ecoitema con calidad ecológica y fragilidad alta y muy alta, lo que implica que la relacione de lo elemento de cada ecoitema etán muy conervada, pero con una poibilidad muy alta de er alterada. Preentan alta biodiveridad, endemimo de flora y fauna y proveen de biene y ervicio ambientale debido a que preentan buena etructura y función. El criterio fundamental de eta política e preervar lo ambiente naturale con caracterítica relevante, con el fin de aegurar el equilibrio y la continuidad de lo proceo evolutivo y ecológico, aí como alvaguardar la diveridad genética de la diferente comunidade, poblacione y epecie ilvetre, principalmente la epecie endémica, rara, amenazada o en peligro de extinción. Se conidera primordial la creación de área naturale protegida y la vinculación de actividade alternativa como el ecoturimo, y el pago por ervicio ambientale. Comprende la UGA: 2, 6, 10, 11, 16, 21, 25, 30, 31, 37, 42 y 49. Retauración. Se refiere a área con uno o vario recuro muy deteriorado o tierra no productiva que requieren er recuperada. Se deignan aquella área con proceo acelerado de deterioro ambiental, y con baja calidad ecológica y alta o muy alta fragilidad, lo que implica una urgente retauración, ya que han ido tan alterada o u capacidad de recuperación e tan baja que en la actualidad o en un tiempo muy cercano erá poco coteable u utilización y cai impoible la recuperación de lo recuro naturale. El criterio para eta política e revertir el deterioro ambiental identificado o bien u mitigación, la recuperación de tierra no productiva y el 120

mejoramiento en general con fine de aprovechamiento, protección y conervación. Conta de un conjunto de actividade y técnica tendente a la recuperación y retablecimiento de la condicione que propician la evolución y continuidad de lo proceo naturale. Comprende la UGA: 8, 9, 14, 15, 20, 24, 29, 36, 41, 46 y 47. Fuente: Elaboración propia. Figura 25 Mapa de política MOETM. Lo lineamiento generale e contruyen a partir del análii del mapa y con bae en la ditribución y área que ocupa cada política obre el territorio, la caracterítica y el peo que tiene la relación de fragilidad y calidad ecológica y lo demá criterio empleado para determinar cada política, la oportunidade o limitacione que e preentan en cada política para el dearrollo de la actividade de cada ector. 121