DOCUMENTO DE TRABAJO

Documentos relacionados
AC U E R D O MUNICIPALIDAD DEL CUSCO AGENCIA ESPAÑOLA DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL PARA EL DESARROLLO

Desarrollo planificado de las ciudades

GESTION DEL PATRIMONIO EN SUCRE DESARROLLO Y PATRIMONIO MUNDIAL

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE AREQUIPA GERENCIA DEL CENTRO HISTÓRICO Y ZONA MONUMENTAL MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE AREQUIPA

Foro VII Seminario Internacional de Urbanismo, México, D.F Abril Mitos y Realidades de la planeación urbana en la ciudad de

PLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRE. Illari Aguilar Soluciones Prácticas

PROCESOS PARTICIPATIVOS EN LA GESTIÓN N DE CUENCAS

«MEJORANDO EL TRÁNSITO EN LOS ALTOS MIRANDINOS»

Gerencia de Desarrollo Urbano

Fundada en 1524 Destruida en 1685 y 1856

CLASIFICACIÓN POR PROGRAMAS. PRESUPUESTO 2015

PROYECTO: DESARROLLO FÍSICO SOSTENIBLE

CLASIFICACIÓN POR PROGRAMAS. PRESUPUESTO 2016

PROGRAMA D: ZONAS DE REGLAMENTACIÓN ESPECIAL

LOS PARQUES CULTURALES DE ARAGÓN

ZONIFICACIÓN DE LOS USOS DEL SUELO Y NORMAS EDIFICATORIAS PARA EL CASCO ANTIGUO DE LA CIUDAD DE PANAMÁ FACILITADOR: ARQ.

PROGRAMA DE ACCIONES ESTRATÉGICAS EN EL ENTORNO DEL TREN SUBURBANO CARTERA DE PROYECTOS

CHILE: Marco de Ordenamiento Urbano. Prof. Luis Eduardo Bresciani L. / P. Universidad Católica de Chile

Instrumentos de planeación

FASE 2 Concertación. Desarrollo de Talleres de Trabajo. Taller de identificación de Resultados. Evaluación Técnica de Pys

Secretaria de Desarrollo Social. Vivienda. Subsecretaria de Desarrollo Urbano y Ordenación del Territorio

Secretaria de Desarrollo Social. Vivienda. Subsecretaria de Desarrollo Urbano y Ordenación del Territorio

PLAN DIRECTOR INSULAR DE ZONAS COMERCIALES ABIERTAS DE LANZAROTE

PLANES ESTRATÉGICOS DE LAS ZONAS NORTE Y SUR DEL VALLE DE ABURRÁ

C O N S E J E R I A D E M E D I O A M B I E N T E

NOMBRE DE LA EL ÁREA METROPOLITANA PRESENTACION COMO ALTERNATIVA INSTITUCIONAL PARA EL DESARROLLO REGIONAL FECHA XXXXXXXXX

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CORONEL PORTILLO INDICADORES DE DESEMPEÑO DEL PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL

ÍNDICE RECURSOS NATURALES AGUAS SUBTERRÁNEAS AGUAS SUPERFICIALES

PLANEACIÓN URBANA DEL MUNICIPIO DE GUADALAJARA

VALORES CULTURALES DE LA CAMPIÑA DE AREQUIPA Y MEDIDAS DE PROTECCIÓN

taller de urbanismo intervención urbanística curso 2012 facultad de arquitectura, planeamiento y diseño universidad nacional de rosario

ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN... 37

poup 2. DEFINICIÓN DE OBJETIVOS Y METAS Municipalidad de Porteña.- SECRETARÍA DE OBRAS Y SERVICIOS PÚBLICOS

EL MERCADO DEL SUELO URBANO MDI ARQ. ALBERTO ANDINO Colegio de Arquitectos de Pichincha

VI.- OBJETIVOS Actualización del Plan Director de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Los Mochis VI.- OBJETIVOS

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE MANIZALES TERMINOS DE REFERENCIA PARA LA ELABORACION DE TRATAMIENTOS Y PLANES PARCIALES

PROGRAMA HÁBITAT 23 de Marzo de 2007

PRODUCTOS TANGIBLES P.E. PLANDERUVI

Por una transversalidad en las herramientas de protección y gestión patrimonial. Comité de Patrimonio Arquitectónico y Ambiental MARJOLAINE NEELY

OPORTUNIDADES DEL OBJETIVO TEMÁTICO 6 Conservar y proteger el medio ambiente y promover la eficiencia de los recursos

PLAN DE DESARROLLO URBANO MUNICIPAL SAN PEDRO GARZA GARCÍA NUEVO LEÓN existentes. de estacionamiento Mejorar la. Sin áreas apariencia de

SECTOR I: Sector de Uso Mixto de Actividad Múltiple de Tratamiento Especial. Residencial-Comercial y Equipamiento de carácter Distrital Y

1.- SERVICIOS DE LA VIDA COTIDIANA

>> Ver link: Monumentos y Lugares Históricos

Ministerio de Obras Públicas DIRECCIÓN NACIONAL DE VIALIDAD. Santiago, ABRIL 2002

LEY N LEY ORGÁNICA DE MUNICIPALIDADES

Cambio Climático y Planificación del Territorio: Casos de Estudio de Adaptación en Políticas Urbanas y Sector Privado

CAPITULO I ANTECEDENTES Y ELEMENTOS DE REFERENCIA

Viene definido en el Plano de Ordenanzas. Se da razón de los mismos en los artículos siguientes.

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE AREQUIPA

LA CIUDAD DE VILLA MERCEDES

PROCESO DE PLANIFICACIÓN Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN LA REPUBLICA ARGENTINA AVANCES Y PERSPECTIVAS

LA PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL EN LOS ÁMBITOS REGIONALES Y LOCALES

Cuaderno de trabajo 9- EL SUELO INDUSTRIAL

Plan de movilidad urbana sostenible (PMUS) de Lorca

En el marco del trabajo realizado por la Dirección de Vivienda y Asentamientos Humanos, nace el concepto de intervención Urbana Estratégica.

CAPITULO I. DISPOSICIONES DE CARÁCTER GENERAL

Cooperación con Cuba. Santa Clara Camagüey. Trinidad

MINISTERIO DE BIENES NACIONALES. Septiembre 2011 BIENES NACIONALES Y TURISMO

Análisis de alternativas de los sistemas de transporte. Análisis de la demanda-oferta actual con el sistema integrado.

CIUDADES DEL BICENTENARIO

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014

MUNICIPIO DE CHINCHINÁ. Nombre: Asignación: $ Localización. Meta:

Uso Sostenible de la Ribera Metropolitana Norte

PROPUESTAS DE INTERVENCION URBANA

CUADRO DE EJECUCIÓN DE ACTIVIDADES PROGRAMADAS EN EL PLAN LOCAL DE SEGURIDAD CIUDADANA DE ATE ER. SEMESTRE

POLÍTICA Y LEGISLACIÓN DEL PATRIMONIO. Ángel Cabeza Monteira

PROGRAMA DE ORDENACIÓN DE LA ZONA METROPOLITANA DEL VALLE DE MÉXICO ROBERTO EIBENSCHUTZ H.

Pensar y Vivir Valladolid. Relación urbanística y territorial de Valladolid con los municipios del entorno

REVISIÓN PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE MANIZALES

LA EAE Plan de Transporte Urbano (PTUS / TRANSANTIAGO)

PROGRAMA DE DESARROLLO RURAL SOSTENIBLE ( )

El manejo de cuencas se refiere a la gestión que el hombre realiza a nivel de la cuenca para aprovechar, proteger y conservar los recursos naturales

Parque Científico, Tecnológico y Social en Santa María del Mar, Lima, Perú ASOCIACIÓN PÚBLICO-PRIVADA SECTOR INMOBILIARIO

PROYECTO DE LEY DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Secretaria de Turismo (Sectur)

REHABILITACIÓN INTEGRAL

Cataluña cuenta por primera vez con un Plan Estratégico del Turismo en Cataluña que fija los objetivos de la política turística de los próximos 5 años

Plan Nacional de Paisaje Cultural. España

IV Jornadas Nacionales de Municipios y Comunidades Saludables Responsabilidad Social en la Construcción Colectiva de Salud.

La reducción de riesgos de desastres y los marcos normativos nacionales:

Crecimiento y transformación del territorio metropolitano (2da. Parte)

InterCLIMA 2012: "Gestión de los Riesgos Climáticos en el Perú " Lima, 29, 30 y 31 de octubre 2012

Su principal objetivo es mantener la estadística del inventario físico de bienes inmuebles existentes, así como el crecimiento del distrito.

PROGRAMA PARA EL DESARROLLO CULTURAL MUNICIPIO DEL PITAL ELABORADO POR: OLIVERIO CARVAJAL AMAYA COORDINADOR Y GESTOR CULTURAL EL PITAL, MAYO DE 2009

MANEJO DEL RIESGO EN BOGOTA Lecciones Aprendidas

EL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO Y LA GESTIÓN N DEL RIESGO

Detalle POA. Detalle Plan

Dr. Rodolfo García Del Castillo

LEY LEY MARCO DEL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO Decreto Supremo Nº EF (Aprueban el Reglamento ) Articulo 10.- Rendición de Cuentas

Propuestas Educativas para Gobiernos Municipales

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL OBJETIVOS ESPECÍFICOS

SISTEMA NACIONAL DE INVERSIONES PÚBLICAS. Argentina

Educación Ambiental Biodiversidad y Recurso Hídrico

A21 LOCAL DE TORRELLA PLAN DE ACCIÓN SOCIO-AMBIENTAL 1. INTRODUCCIÓN

PROGRAMA 337B CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN DE BIENES CULTURALES

Cuadro de Clasificación de Fondos

Servicios de transporte PND MARZO DE 2015

es: Polanco movimiento Polanco 2011 Plan de movilidad

RESULTADO DE ENCUESTAS FORO NACIONAL DE VIVIENDA TERRITORIO, CIUDAD Y VIVIENDA AGOSTO 19 DE 2015

Transcripción:

AREQUIPA GERENCIA GERENCIA DEL DEL CENTRO HISTÓRICO Y ZONA Y MONUMENTAL ZONA MONUMENTAL PLAN ESPECIFICO: PLAN MAESTRO DEL CENTRO HISTÓRICO DE AREQUIPA Y ZONA AMORTIGUAMIENTO PlaMCha 2017 2027 DOCUMENTO DE TRABAJO

AREQUIPA MUNICIPALIDAD MUNICIPALIDAD PROVINCIAL PROVINCIAL DE DE AREQUIPA AREQUIPA BASE LEGAL

LEY ORGANICA DE MUNICIPALIDADES AREQUIPA Nº 27972 (27/05/2003) FUNCIONES Y COMPETENCIAS ESPECÍFICAS ARTICULO 82º EDUCACIÓN, CULTURA, DEPORTES Y RECREACIÓN. 12. Promover la protección y difusión del patrimonio cultural de la nación, dentro de su juridicción y la defensa y conservación de los monumentos arqueológicos, históricos y artísticos, colaborando con los organismos regionales y nacionales competentes para su identificación, registro, control, conservación y restauración.

AREQUIPA DECRETO SUPREMO 022-2016- VIVIENDA SUB CAPÍTULO IV: PLAN ESPECÍFICO Artículo 50.- Definición y alcance del PE El PE, es el instrumento técnico normativo cuyo objetivo es complementar la planificación urbana de las localidades, facilitando la actuación u operación urbanística, en un área urbana y urbanizable, cuyas dimensiones y condiciones, ameriten un tratamiento integral especial

AREQUIPA Artículo 50.- Ambito de aplicación del PE El ámbito del PE, es un sector urbano que cumple con alguna de las características siguientes: 1. Calificar como Centros Históricos ó Zonas Monumentales o zonas de valor paisajístico, de interés turístico o de conservación. 2. Constituir espacios de recuperación, de protección o de conservación de áreas naturales, zonas urbanas con niveles de riesgo medio o alto. 3. Constituir espacios cuyo mejor uso y optimización puede generar posibilidades de renta a los propietarios e inversionistas para facilitando procesos de desarrollo urbanístico.

AREQUIPA Artículo 53.- El Plan Maestro de Centros Históricos 53.1 Es una Modalidad de Plan Específico, que orienta la gestión, los usos del suelo, las acciones, el control, los programas y proyectos, las intervenciones públicas y privadas en el ámbito del Centro Histórico, facilitando un tratamiento urbanístico integral especial. 53.2 Es un componente de la gestión municipal, diseñado con la finalidad de obtener mejores niveles de calidad física, social y económica de los habitantes de un Centro Histórico y su zona de influencia; y como medio de concertación de las actividades de las diferentes áreas municipales. 53.3 Comprende la totalidad del área que conforma el Centro Histórico, aun cuando involucre a más de una juridicción municipal.

AREQUIPA POR QUE UN NUEVO EL PLAN MAESTRO? 1. Por el crecimiento del turismo interno y extranjero: Se ha triplicado en 10 años. 2. Por los cambios del contexto económico nacional: Mayores inversiones en el sector inmobiliario. 3. Porque se requiere incorporar de nuevas áreas de protección y regulación: Valle de Chilina, Yanahuara, barrios IV centenario y San Antonio, Antiquilla (ampliación del área de amortiguamiento) 4. Necesidad de incorporar y articular las políticas urbanísticas metropolitanas con las del centro histórico (uso del suelo, vialidad, densidades etc.) 5. Incorporación de la Prevención y Gestión de Riesgos, como parte de la planificación urbana (ley SINAGERD) 6. Cambio de paradigma sobre los centros históricos: Predominio del enfoque urbanístico sobre el turístico y cultural.

Efectos del nuevo contexto: AREQUIPA - Destrucción del patrimonio arquitectónico (del total de obras de intervención en el C.H. sólo el 25% son restauración). - Tendencia al cambio de usos del suelo (reducción de la vivienda y aumento de uso comercial, educativo, hotelero y otros). - Mayor densidad edilicia (producto de las demoliciones, remodelaciones y ampliaciones). - Mayor contaminación ambiental (atmosférica, visual, de residuos ) - Aumento de la vulnerabilidad social y física ante peligros naturales y antrópicos (terremotos, inundaciones, erupción volcánica, incendios, contaminación). - Deterioro de la «integridad y autenticidad» del Centro Histórico y en consecuencia pérdida de valor cultural y urbanístico.

CONTENIDO DEL PLAN I. CONSIDERACIONES GENERALES AREQUIPA 1.1 Introducción Percepcion actual UNIDAD del DE centro PLANIFICACIÓN histórico Y GESTIÓN URBANA El reto de la conservación y el desarrollo El centro histórico en el ámbito metropolitano de Arequipa 1.2 Antecedentes Declaratoria UNESCO 2000 Plan Centro Histórico 2000 2015 Terremoto del 2001 Misión de Monitoreo UNESCO 2007 Misión de Monitoreo UNESCO 2014 1.3 Proceso histórico y valores culturales Periodo prehispánica Periodo Colonial Periodo Republicana Periodo Moderno y contemporáneo Declaración de valor Hacia la valoració del Paisaje Cultural

AREQUIPA II. CARACTERIZACIÓN MUNICIPALIDAD DEPROVINCIAL LA SITUACIÓN DE AREQUIPA ACTUAL 2.1 Sistemas GERENCIA físicos DEL CENTRO estructurantes HISTÓRICO Y ZONA MONUMENTAL 2.1.1 Uso del UNIDAD suelo: DE Las PLANIFICACIÓN actividades Y GESTIÓN URBANA 2.1.2 Espacio público: Las plazas y calles 2.1.3 La vivienda: El uso residencial 2.1.4 Servicios públicos: Equipamiento urbano e infraestructura 2.1.5 Vialidad y Transporte: Movilidad urbana 2.1.6 Patrimonio urbano-arquitectónico:los edificios y ambientes 2.2 Dimensiones transversales 2.2.1 Lo económico 2.2.2 Lo social 2.2.3 Lo ambiental 2.2.4 Lo político-administrativo 2.3 Sintesis y Conclusiones (Identificación espacial de área problemáticas)

AREQUIPA III. PROPUESTA GENERAL 3.1. Propuesta GERENCIA DEL Estratégica CENTRO HISTÓRICO Y ZONA MONUMENTAL 3.1.1 Conflictos UNIDAD yde potencialidades PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN del C.H. URBANA 3.1.2 Análisis FODA 3.1.3 Visión de Desarrollo 2016 2026 3.1.4 Líneas estratégicas y objetivos. 3.1.5 Políticas públicas urbanas para el C.H. 3.2 Propuesta Físico-espacial 3.2.1 Delimitación del Area-plan 3.2.2 Imagen-objetivo de la Estructura Urbana Básica 3.2.3 Sectorización: Zonas de Tratamiento. 3.2.4 Plan de zonificación y usos 3.2.5 Plan víal y de movilidad urbana 3.2.6 Plan de expansión urbana

3.3 Propuesta Normativa: Parámetros urbanos por AREQUIPA Zonas de Tratamiento 3.3.1 ZT- 01: Cívico UNIDAD - cultural DE PLANIFICACIÓN 3.3.18 Y GESTIÓN Corredor URBANA Av. 3.3.2 ZT- 02: San Antonio 3.3.3 ZT- 03: San Lázaro 3.3.4 ZT- 04: El Solar 3.3.5 ZT- 05: Vallecito 3.3.6 ZT- 06: Puente de Fierro 3.3.7 ZT- 07: La Estación 3.3.8 ZT- 08: IV Centenario 3.3.9 ZT- 09: Jorge Chávez 3.3.10 ZT- 10: Goyeneche 3.3.11 ZT- 11: Miraflores 3.3.12 ZT- 12: Selva Alegre 3.3.13 ZT- 13: Paisajista 3.3.14 ZT- 14: Yanahuara 3.3.15 ZT- 15: San Jacinto 3.3.16 ZT- 16: Cayma 3.3.17 ZT- 17: Antiquilla Progreso, La Marina. 3.3.19 Corredor Av. Ejercito, Parra. 3.3.20 Corredor Av. Siglo XX, Goyeneche Jorge Chávez. 3.3.21 Calle Peral, San Martín, El Filtro CONTENIDO POR ZT - Delimitación - Objetivo y estrategias - Imagen urbana - Rol urbano - Usos del Suelo - Alturas de Edificación - Area Libre - Coheficiente de Edificación - Frente Mínimo - Area Mínima de Lote - Retiros - Estacionamientos - Proyectos

AREQUIPA 3.4 Propuesta Programática: Programas y proyectos (Fichas técnicas) 3.4.1 Proyectos por Programas Educación y promoción del Patrimonio Cultural Revitalización Residencial Equipamiento Urbano Puesta en Valor de Patrimonio Arquitectónico Recuperación/mejoramiento de Espacio Público Urbano Vialidad y transporte Promoción cultural Escuela Taller 3.4.2 Proyectos Estratégicos, Estructurantes o Inductores 3.4.3 Proyectos Piloto o Demostrativos 3.4.4 Proyectos Complementarios por Zonas de Tratamiento

3.5 Propuesta Instrumental: Gestión Urbana AREQUIPA 3.5.1 Instrumentos técnicos-normativos 3.5.2 Instrumentos Económico financieros 3.5.3 Instrumentos Social-participativos 3.5.4 Instrumentos Comunicacionales de difusión 3.5.5 Instrumentos político institucionales

Metodología General AREQUIPA ANALISIS FODA ESTRATÉGICO VISION FORTALEZAS OPORTUNIDADES DIAGNÓSTICO ANALISIS URBANO ESTRUCCTURA URBANA IMAGEN OBJETIVO ESTRATEGIAS TERRITORIALE PROPUESTA URBANA 1. PROPUESTA ESTRATÉGICA 2. PROPUESTA FISICO ESPACIAL 3. PROPUESTA NORMATIVA 4. PROPUESTA PROGRAMÁTICA 5. PROPUESTA INSTRUMENTAL

AREQUIPA PLAN MAESTRO PLAN NORMATIVO 1. Ambito Area Plan Delimitación Espacio territorial; Delimitación temporal 2. Imagen Objetivo Estructura básica; Areas de tratamiento; Zonificacion general; Vialidad Megaproyectos estratégicos. 3. Normatividad General Parámetros urbanos por Áreas de Tratamiento; Indice de Usos 4. Normatividad Específica Categorización de Monumentos declarados Categorización de Monumentos propuestos Categorización de Edificios de Interés Cultural Planes Reguladores o territoriales: Reglamentación detallada por Áreas de Tratamiento Planes Sectoriales o Transversales por temáticas (vivienda, turismo, transporte, riesgos etc.). PLAN DE GESTIÓN PLAN DE ACCIÓN 1. Programas y Proyectos Proyectos Estratégicos (inductores) Proyectos Piloto (demostrativos) Proyectos por programas 2 Instrumentos de Gestión Urbana Institucionalidad Programa de Inversiones Participación ciudadana Capacitación y promoción Reglamentos y ordenanzas PROPUESTA ESTRATÉGICA PROPUESTA FISICO ESPACIAL PROPUESTA NORMATIVA PROPUESTA PROGRAMÁTICA PROPUESTA INSTRUMENTAL

AREQUIPA PORQUE AMPLIAR LOS LIMITES Gerencia del Centro DE Histórico y Zona Monumental MUNICIPALIDAD PROVINCIAL PROTECCIÓ? DE AREQUIPA Ampliación de Zona Arqueológica de Carmen Alto y Tocrahuasi UNIDAD DE PLANIFICACIÓN Y -GESTIÓN S IMPLIFICACIÓN URBANA DE Metodología General LIMITES DE PROTECCIÓN -I NCORPORACIÓN DE NUEVAS ÁREAS DE VALOR A PROTEGERSE. - P ROTEGER AREAS DE LA PRESIÓN INMOBILIARIA - A CATAR LAS RECOMENDACIONES DE UNESCO 2008 Y 2014

Metodología General AREQUIPA

Metodología General AREQUIPA protegerse AREA DE AMORTIGUAMIENTO ZONA MONUMENTAL (PROPUESTA) JUSTIFICACIÓN Simplificación Gerencia del de Centro límites Histórico de y protección Zona Monumental Incorporación de nuevas áreas de valor a La Conurbación de áreas de valor cultural. Protección de áreas agrícolas de la presión inmobiliaria. Acatar las recomendaciones de UNESCO CRITERIOS DE DELIMITACIÓN El proceso histórico urbano (hasta 1940) Identificación de áreas homogéneas de valor cultural. Identificación monumentos o arquitectura histórica de valor cultural. Identificación de errores sucesivos de delimitación (1972 2000-2012). CRITERIOS PARA EL TRAZO URBANO Generalización y simplificación Inclusión de ambientes urbanos La lotización como referente. Delimitación a eje de calle.

Metodología General AREQUIPA PLAN MAESTRO DEL CENTRO HISTÓRICO DE AREQUIPA, EN EL AMBITO DE PLAN DE DESARROLLO METROPOLITANO PDM 2016-2026

AREQUIPA MUNICIPALIDAD MUNICIPALIDAD PROVINCIAL PROVINCIAL DE DE AREQUIPA AREQUIPA SÍNTESIS DEL DIAGNÓSTICO

Altura de Edificación

Uso del Suelo

A R E Q U I PA Uso del suelo comercial

A R E Q U I PA Uso del suelo residencial

Uso del suelo comercial: Ambulatorio y no convencional AREQUIPA

AREQUIPA Caracterización de la Composición y distribución actual del uso de suelo

R E Q U I PA Nivel de A Habitabilidad

TEMPORALIDAD EDILICIA AREQ U I PA

Patrimonio edificado AREQUIPA

Patrimonio edificado: Ambientes Urbano Monumentales AREQUIPA

Patrimonio edificado: Monumentos Arquitectónicos AREQUIPA 1.3 2.8 0.5 1.0 0.1 12.2 14.0 1,466 71.9 2,024

CONSERVACIÓN EDILICIA AREQ U I PA

MATERIAL A CONSTRUCTIVO R E Q U I PA

SISTEMA CONSTRUCTIVO A R E Q U I PA

TENENCIA A DE R PROPIEDAD E Q U I PA

CAMPIÑA Y AREAS VERDES AREQ U I PA Presión inmobiliaria por urbanizar la campiña y áreas de expansión urbana en Tocrahuasi y Carmen Alto según PDM

AREQUIPA PROCESO DE REDUCCIÓN DE LA CAMPIÑA EN LA CUENCA URBANA DEL RÍO CHILI 2008-2014 Fuente: Arq. Dora Guillén

AREQUIPA ESCENARIO TENDENCIAL DEL PROCESO DE REDUCCIÓN DE LA CAMPIÑA EN LA CUENCA URBANA DEL RÍO CHILI 2020-2040 Fuente: Arq. Dora Guillén

AREQUIPA Espacio público y áreas verdes

VULNERABILIDAD FISICA AREQUIPA

VULNERABILIDAD VULNERABILIDAD FISICA SOCIAL AREQUIPA

RIESGOS A REQUIPA

SÍNTESIS DE LA PROBLEMÁTICA Y TENDENCIAS AREQUIPA POBLACIÓN Se presenta una disminución de población residente con una tasa negativa dentro del núcleo del centro histórico. SUELO Cambios de usos, vivienda por comercio y plusvalización del suelo habitacional. que ha desplazado población. Concentración de usos comerciales en el núcleo del centro histórico Existencia de suelo subutilizado en el área de estudio, que puede reutilizarse con usos más afines culturales (El Solar, Siglo XX, La Estación etc.)

AREQUIPA VIVIENDA Existe una pérdida de viviendas, en el lapso de 10 años, de alrededor del 5% del total (500 viviendas) Existen zonas tugurizadas, en el núcleo del centro histórico que requieren de mejoras y mantenimiento ( alrededores del mercado San Camilo, barrio Del Solar, calles Victor Lira, La Merced, A. Thomas, Piérola, barrio San Antonio). La vivienda existente en la periferia del Centro Histórico está resintiendo la tendencia de cambio de usos del suelo, lo que afectará seriamente, el carácter del Centro Histórico.

VIALIDAD Y TRANSPORTE AREQUIPA Existe un flujo importante de cruce innecesario por el Centro Histórico, especialmente del transporte particular, que requiere canalizarse por vías perimetrales. Se entorpece el tránsito en vías locales y colectoras con estacionamiento, en algunos casos en ambos lados de la calle, o con comercio ambulante. La concentración vehicular está estrechamente vinculada con los motivos de viaje generados por los usos y los equipamientos del Centro Histórico. Existe una gran concentración de rutas de transporte público en el perímetro del núcleo del centro histórico (Cruz Verde-Villalba, J.Chávez-Goyeneche, Salaverry, Ayacucho-Pte. Grau).

ESPACIO PUBLICO URBANO AREQUIPA El espacio público del centro histórico, mantiene características de gran calidad formal y ambiental, que estructuran la ciudad y constituyen áreas fundamentales de convivencia social y apreciación del patrimonio edificado. La ocupación de vendedores ambulantes y el deterioro y estrechez de las veredas de uso peatonal, así como la ausencia de mobiliario urbano han afectado la calidad espacial de los ambientes urbanos. Se percibe un aumento del comercio ambulatorio (regulado y no regulado) y una falta de cumplimiento en la reglamentación y dificultades para el ordenamiento de los mismos. Las áreas verdes son escazas y tienen un notorio deterioro, mostrando un déficit por persona.

INFRAESTRUCTURA AREQUIPA En general toda la zona está servida por red de agua y desagüe, pero las redes son antiguas. No existe drenaje pluvial en gran parte del centro histórico, sólo cuentan con éstas redes algunas calles. El alumbrado público existe al 100%. Sólo unas cuantas calles cuentan con cableado subterráneo. Cruce de líneas de media tensión. El sistema telefónico satisface a la totalidad del área central; utilizando aún el cableado aéreo. Proliferación de antenas de telecomunicaciones.

AREQUIPA EQUIPAMIENTO Concentración de equipamientos Metropolitano en el Centro Histórico (abasto, educación, salud, además, of. públicas y privadas). Gran concentración de población flotante con la consiguiente problemática de transporte, estacionamiento y carga vehicular. MEDIO AMBIENTE Existen áreas y zonas dentro del Centro Histórico con un gran deterioro ambiental (contaminación visual, atmosférica y auditiva) vinculada con el comercio ambulante y no convencional, y tráfico vehicular. Existe presión por urbanizar áreas agrícolas próximas al centro histórico y en las inmediaciones del río Chili. Gran escasez de arborización en vías locales y colectoras en barrios y déficit de área verde por habitante. Contaminación del Río Chili y torrenteras.

PATRIMONIO CULTURAL EDIFICADO AREQUIPA Deterioro de la edificación patrimonial por la implantación de usos comerciales, educativos y hoteleros (plusvalización del suelo). Sub-utilización y abandono de varias edificaciones históricas con poca rentabilidad para el propietario. Descuido y abandono de la arquitectura de valor contextual, la cual es muy vulnerables al cambio de uso y desaparición, atentando contra el valor urbanístico. No existe un Inventario y Catálogación actualizado del patrimonio arquitectónico del centro histórico.

IMAGEN URBANA AREQUIPA Bastante homogénea en el núcleo del Centro Histórico y heterogénea en los bordes. Imagen urbana muy deteriorada en los accesos al Centro Histórico (los corredores comerciales, las calles con comerciantes ambulantes y en el entorno al mercado San Camilo). Contaminación visual por la presencia de paneles, postes, cableado, ambulantes, antenas, chimeneas, cabinas telefónicas) Descuido y deterioro de los patios y techos de los inmuebles del centro histórico (imagen precaria de la quinta fachada )

AREQUIPA RIESGOS El Centro es muy vulnerable ante fenómenos naturales, especialmente ante terremotos por lo que es imprescindible reorientar los planes de conservación y desarrollo, que otorguen seguridad física. Se encuentra en muy Alto Riesgo 515 inmuebles que representan el 5.87% del total De producirse una Inundación, el Riesgo de pérdida de Patrimonio es bastante alto Las márgenes del Río Chili y de la torrentera de San Lázaro, están amenazados por desbordes y erosión de riberas. Esto significa el 87% de inmuebles afectados de la zona (448 inmuebles con 3,200 habitantes)

AREQUIPA MUNICIPALIDAD GERENCIA DEL CENTRO PROVINCIAL HISTÓRICO Y ZONA DE MONUMENTAL AREQUIPA PROPUESTA ESTRATÉGICA

ANALISIS FODA AREQUIPA

ANALISIS FODA AREQUIPA

ANALISIS FODA AREQUIPA

ANALISIS ESTRATEGICO AREQUIPA

ANALISIS FODA AREQUIPA

ANALISIS FODA AREQUIPA

ANALISIS FODA AREQUIPA

AREQUIPA ESTRATEGIAS SELECCIONADAS

AREQUIPA ESTRATEGIAS SELECCIONADAS

VISION DE DESARROLLO 2016-2026 AREQUIPA El Centro Histórico de Arequipa es el lugar simbólico de la interculturalidad e identidad mestiza de la ciudad, expresada en su campiña, ciudad y arquitectura; siendo el mejor lugar para vivir, tiene condiciones óptimas de habitabilidad, abastecido por una movilidad y equipamiento urbano de calidad, espacios públicos peatonales verdes, los cuales se integran al valle del Chili y su campiña, que brindan espacios recreativos. Los ciudadanos están plenamente identificados con la preservación y recuperación de sus valores patrimoniales, consolidándolo como centro del civismo, la cultural y el turismo de rango internacional, gestionado por una institucionalidad fuerte y concertada.

AREQUIPA EL CENTRO HISTÓRICO,SÍMBOLO DE LA IDENTIDAD CULTURAL DE AREQUIPA, ES EL MEJOR LUGAR PARA VIVIR, DONDE SUS ESPACIOS PÚBLICOS PEATONALES SE INTEGRAN AL VALLE DEL CHILI, QUE BRINDA ESPACIOS RECREATIVOS

AREQUIPA EJES ESTRATÉGICOS AREAS DE ACTUACIÓN 1. Identidad y promoción Cultural 2. Habitabilidad y vivienda 3. Equipamiento y Movilidad Urbana. 4. Mejoramiento y Rehabilitación de Espacios Públicos 5. Preservación de la Campiña y Valle del Chili 6. Preservación y recuperación del Patrimonio Cultural 7. Gobernanza e institucionalidad

AREQUIPA PROPUESTA FÍSICO ESPACIAL

POLÍTICAS URBANAS P ROMOVER LA SUPERPOSICIÓN DE USOS, FUNCIONES ( Y EN CONSECUENCIA DE USUARIOS) COMO ESTRATEGIA DE LOGRAR UNA DINÁMICA URBANA PERMANENTE, REDUCIR LOS COSTOS D E MANTENIMIENTO Y CONSERVACIÓN Y PROPICIAR UNA M AY O R SEGURIDAD URBANA E INCLUSIÓN SOCIAL. Centro Histórico TOMADO DE CIUDADES PARA UN PEQUEÑO PLANETA R. Rogers

POLÍTICAS URBANAS AREQUIPA G ESTIÓN DEL AMBIENTE Y ENTORNO CIRCUNDANTE COMO MECANISMO DE CONSERVACIÓN PREVENTIVA DEL PATRIMONIO URBANO- ARQUITECTÓNICO Y BIENES CULTURALES EN GENERAL

POLÍTICAS URBANAS AREQUIPA M EJORAR Y DIVERSIFICAR LA MOVILIDAD URBANA, ESTABLECIENDO COMO PRIORIDAD LOS DESPLAZAMIENTOS PEATONALES Y EN BICICLETA, ASÍ COMO LA REINSERCIÓN DEL TRANSPORTE PÚBLICO MASIVO DE CALIDAD Y LA RESTRICCIÓN SELECTIVA Y AUTO PARTICULAR AL CENTRO DE LA CIUDAD.

POLÍTICAS URBANAS AREQUIPA P ROMOVER LA DESCONCENTRACIÓN FUNCIONAL DEL CENTRO HISTÓRICO, MEDIANTE LA CONFORMACIÓN DE UN SISTEMA DE MICROCENTRALIDADES QUE INTEGRE LOS BARRIOS TRADICIONALES A LA CENTRALIDAD HISTÓRICA PRINCIPAL.

POLÍTICAS URBANAS AREQUIPA PROTEGER Y RECUPERAR LA CUENCA URBANA DEL RÍO CHILI, DESDE LA ÓPTICA DE LA PLANIFICACIÓN URBANA, CONDUCENTE A REPARAR LOS SERVICIOS AMBIENTALES, MANTENER LAS ACTIVIDADES PRODUCTIVAS E INSERTAR ESPACIOS PARA EL DESARROLLO SOCIAL, INTEGRÁNDOLA A LOS VALORES DEL CENTRO HISTÓRICO,COMO PARTE DE LA HISTORIA E IDENTIDAD DE LA CIUDAD.

A. POLÍTICAS DE CONSERVACIÓN AREQUIPA Anteponer la conservación, mantenimiento y restauración del patrimonio arquitectónico como un interés público y colectivo, frente a los intereses privados que pugnen por su alteración o destrucción. Implementar apoyos y estímulos de carácter técnico, social, económico para la conservación, mantenimiento y restauración del patrimonio arquitectónico. Desalentar el cambio de uso de vivienda a comercio para conservar el carácter residencial de los barrios como mecanismo de mantenimiento, seguridad y dinámica urbana permanente. Preservar los valores ambientales, paisajistas y culturales de la campiña como paisaje cultural agrícola y expresión de la cultura viva de la ciudad.

B. POLÍTICAS DE MEJORAMIENTO AREQUIPA Fomentar instrumentos jurídicos, administrativos, financieros y técnicos para el mejoramiento del espacio público del CH. Impulsar el mejoramiento de la vivienda, mediante programas que integren la inversión de los sectores público y privado. Promover la reestructuración del transporte público y privado, coordinando acciones con las instancias involucradas, para el mejoramiento del servicio y tráfico vehicular. Desconcentración de equipamiento de alcance metropolitano (abastos, educación, salud y gestión) propiciando la restricción de actividades de gran atracción de viajes y población flotante. Compatibilizar el uso agrícola con la recreación pública con la finalidad de proteger las cualidades paisajísticas y ambientales del valle del Chili, rentabilizándolo económicamente.

C. POLÍTICAS DE CRECIMIENTO Y REVITALIZACIÓN AREQUIPA Privilegiar el enfoque urbanístico en la dotación de infraestructura y equipamiento sobre los enfoques culturalistas y turísticos. Brindar promoción y apoyo al aprovechamiento racional del suelo del Centro Histórico, particularmente de los inmuebles abandonados, en deterioro y lotes baldíos. Impulsar la reubicación de instalaciones industriales y comerciales, para el reciclaje y reutilización de suelo disponible, con usos más afines al carácter social, cultural y económico de éste (curtiembres clandestinas, antigua carcel Siglo XX, La Estación) Reconvertir el uso agrícola de la campiña abandonada como uso urbano de recreación pública, como mecanismo de preservación de sus valores ambientales Arq. yjulio paisajistas. C. Aspilcueta B.

Estimular el carácter habitacional de los barrios, con AREQUIPA la dotación de infraestructura de servicios, equipamiento urbano y servicios en general, impulsando su animación y vitalidad como entorno social del Centro Histórico. Promover la diversidad de usos regulando sus ámbitos de influencia, para promover una ciudad compacta propiciando una mayor densidad poblacional estable. Recuperar espacio público urbano, como estrategia de revitalización urbana, que permita reorganizar y racionalizar el tráfico urbano vehicular, liberándolo para uso peatonal. Consolidar el equipamiento urbano cultural y los circuitos turísticos, articulados a los barrios periféricos (San Antonio, San Lázaro, El Solar, Antiquilla, Yanahuara).

COREMA DE ESTRUCTURACIÓN URBANA GENERAL Metodología General AREQUIPA ARTICULACIÓN DE SECTORES URBANOS PARQUE SELVA ALEGRE ARTICULACIÓN DE BARRIOS BARRIO DE SAN LÁZARO CAMPU UNIVERSITARIO U.C.S.P. ARTICULACIÓN DE MONUMENTOS EQUIPAMIENTOS URBANOS PEATONAL PARQUE GRAU HEROES NAVALES BARRIO SAN ANTONIO MIXTO CON PREDOMINIO PEATONAL PARQUE QUINTA SALAS MIXTO CON PREDOMINIO VEHICULAR PLAZOLETA MELGAR PLAZA 15 DE AGOSTO PLAZA ESPAÑA PLAZA 15 DE AGOSTO BARRIO DE ANTIQUILLA LA MERCED NUCLEO CENTRO HISTÓRICO HOSPITAL GOYENECHE CIUDAD UNIVERSITARIA U.N.S.A. PARQUE SAN MARTIN 1 SAN CAMILO PLAZA VICTOR LIRA CENTRO HISTÓRICO PARQUE SAN MARTIN 2 BARRIO VALLECITO OVALO ROMAÑA BARRIO INGLÉS B B B B BARRIO IV CENTENARIO AREA DE AMORTIGÜAMIENTO E INFLUENCIA PARQUE LIBERTAD DE EXPRESIÓN CIUDAD UNIVERSITARIA U.C.S.M. PARQUE VALLECITO PARQUE MUSEO LA ESTACIÓN PTE. DE FIERRO SAN ISIDRO

Metodología General AREQUIPA EJES Y MICROCENTRALIDADES AREQUIPA CRITERIOS PARA CONFORMACIÓN DE MICROCENTRALIDADES 1. Uso del Suelo (existencia o inserción de Actividades dinamizadoras) Monumento Relevante Equipamiento Urbano Espacio Público de Estar (parque, plazoleta, plaza, boulevard, alameda) 2. Densidad Urbana (poblacional y edilicia) Concentración de habitantes Altura de Edificación 3. Accesibilidad Conexión a puntos de interés

AREQUIPA PLAN VIAL GENERAL PUERTAS Y ACCESOS URBANOS Metodología General AREQUIPA

PROPUESTA ESTRUCTURA URBANA BASICA GENERAL AREQUIPA SAN LÀZARO PQUE. SELVA ALEGRE BARRIO DEL SAN LÁZARO PQUE. GRAU HEROES NAVALES BARRIO DE ANTIQUILLA RECOLETA PQUE. QUINTA SALAS BARRIO DEL SOLAR PZAS. 15 DE AGOSTO PLAZA ESPAÑA, C.C. SIGLO XX HOSPITAL GOYENECHE U.N.S.A. PQUE. SAN MARTÍN BARRIO VALLECITO PQUE. SAN ISIDRO BARRIO INGLÉS LA ESTACIÓN PTE. BOLIVAR BARRIO SAN ISIDRO PARQUES ZONALES RIO CHILI

PROPUESTA ESQUEMÁTICA DE ESTRUCTURACIÓN URBANA DEL NUCLEO AREQUIPA CENTRAL B9 VIA PAISAJISTA DE CIRCUNVALACIÓN

AREQUIPA PROPUESTA ESQUEMÁTICA DE ESTRUCTURACIÓN URBANA DEL NUCLEO CENTRAL SECTORES Y EJES GERENCIA DEL CENTRO HISTÓRICO Y ZONA CRITERIOS MONUMENTAL DE B9 UNIDAD DE PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN DELIMITACIÓN URBANA - Configuración de traza urbana. - Delimitación de bordes urbanos y naturales. - Temporalidad Histórica VIA PAISAJISTA DE CIRCUNVALACIÓN - Composición socioeconómica de la población. - Densidad de edificios patrimoniales

AREQUIPA PROPUESTA ESQUEMÁTICA DE ESTRUCTURACIÓN URBANA DEL NUCLEO CENTRAL B9 PLAN DE ZONIFICACIÓN Y USOS VIA PAISAJISTA DE CIRCUNVALACIÓN

PLAN VIAL GENERAL Metodología General PLAZA DE CAYMA AREQUIPA PLAZA DE YANAHUARA PARQUE SELVA ALEGRE RUTA DE BUSES SISTEMA BTR CENTRO COMERCIAL SAGA FALABELLA UNIVERSIDAD CATOLICA SAN PABLO ESTACIONES DE BUSES RUTA DE BICICLETAS R PARQUE QUINTA SALAS HOSPITAL SEGURO SOCIAL PARQUE MAYTA CAPAC CICLETEROS PUBLICOS (BICIESTACIONAMIENTOS) PALACIO DE JUSTICIA CENTRO CULTURAL SIGLO XX HOSPITAL GOYENECHE PARQUE SAN MARTÍN UNIVERSIDAD NACIONAL SAN AGUSTÍN UNIVERSIDAD CATOLICA SANTA MARÍA PARQUE MUSEO DE LA ESTACIÓN ESTADIO MELGAR PARQUE SAN ISIDRO UNIVERSIDAD NACIONAL SAN AGUSTÍN

AREQUIPA PROPUESTA ESQUEMÁTICA DE ESTRUCTURACIÓN URBANA DEL NUCLEO CENTRAL B9 VIA PAISAJISTA DE CIRCUNVALACIÓN PLAN VIAL ESPECIFICO (ver anexo)

TRANSPORTE PUBLICO URBANO MASIVO AREQUIPA B9 ESTACIONES SIT VIA PAISAJISTA DE CIRCUNVALAC.

Metodología General AREQUIPA RED DE CICLOVIAS AREQUIPA VIA MIXTA (VEHICULO + CICLOVIA) DISEÑO DE TRAZO: CRITERIOS Conectividad y continuidad a centros de actividad (demanda potencial). Dirección y coherencia (trayectos simples y directos) Seguridad y Comodidad (pendiente y compatibilidad con tráfico vehicular). Paisaje e imagen urbano (circular por espacios públicos atractivos)

AREQUIPA PROPUESTA ESQUEMÁTICA DE ESTRUCTURACIÓN URBANA DEL NUCLEO CENTRAL B9 VIA PAISAJISTA DE CIRCUNVALACIÓN PLAN GENERAL DE TRANSPORTE PUBLICO (ver anexo)

AREQUIPA PROPUESTA ESQUEMÁTICA DE ESTRUCTURACIÓN URBANA DEL NUCLEO CENTRAL B9 VIA PAISAJISTA DE CIRCUNVALACIÓN

AREQUIPA PROPUESTA ESQUEMÁTICA DE ESTRUCTURACIÓN URBANA DEL NUCLEO CENTRAL B9 VIA PAISAJISTA DE CIRCUNVALACIÓN

AREQUIPA PROPUESTA ESQUEMÁTICA DE ESTRUCTURACIÓN URBANA DEL NUCLEO CENTRAL B9 VIA PAISAJISTA DE CIRCUNVALACIÓN

AREQUIPA PROPUESTA ESQUEMÁTICA DE ESTRUCTURACIÓN URBANA DEL NUCLEO CENTRAL B9 VIA PAISAJISTA DE CIRCUNVALACIÓN

AREQUIPA PROPUESTA ESQUEMÁTICA DE ESTRUCTURACIÓN URBANA DEL NUCLEO CENTRAL B9 VIA PAISAJISTA DE CIRCUNVALACIÓN

AREQUIPA PROPUESTA ESQUEMÁTICA DE ESTRUCTURACIÓN URBANA DEL NUCLEO CENTRAL B9 VIA PAISAJISTA DE CIRCUNVALACIÓN

AREQUIPA PROPUESTA ESQUEMÁTICA DE ESTRUCTURACIÓN URBANA DEL NUCLEO CENTRAL B9 VIA PAISAJISTA DE CIRCUNVALACIÓN

AREQUIPA PROPUESTA ESQUEMÁTICA DE ESTRUCTURACIÓN URBANA DEL NUCLEO CENTRAL B9 VIA PAISAJISTA DE CIRCUNVALACIÓN

AREQUIPA PROPUESTA ESQUEMÁTICA DE ESTRUCTURACIÓN URBANA DEL NUCLEO CENTRAL B9 PROPUESTA NORMATIVA VIA PAISAJISTA DE CIRCUNVALACIÓN

AREQUIPA PROPUESTA ESQUEMÁTICA DE ESTRUCTURACIÓN URBANA - Area DEL NUCLEO Libre CENTRAL CONTENIDO POR SECTORES DE - Coeficiente de Edificación TRATAMIENTO B9 UNIDAD DE PLANIFICACIÓN Y -GESTIÓN Frente Mínimo URBANA - Delimitación - Objetivo y estrategias - Imagen urbana - Area Mínima de Lote - Retiros - Estacionamientos - Rol urbano - Usos del Suelo - Alturas de Edificación - Proyectos Estratégicos Demostrativos Complementarios VIA PAISAJISTA DE CIRCUNVALACIÓN Ver detalle en texto

AREQUIPA PROPUESTA ESQUEMÁTICA DE ESTRUCTURACIÓN URBANA DEL NUCLEO CENTRAL CUADRO RESUMEN DE PARÁMETROS URBANOS B9 VIA PAISAJISTA DE CIRCUNVALACIÓN

AREQUIPA PROPUESTA ESQUEMÁTICA DE ESTRUCTURACIÓN URBANA DEL NUCLEO CENTRAL B9 IHA- DE INTERÉS HISTÓRICO ARQCO VR - VALOR REFERENCIAL VIA PAISAJISTA DE CIRCUNVALACIÓN

AREQUIPA CUADRO PROPUESTA SINÓPTICO: ESQUEMÁTICA DE CRITERIOS ESTRUCTURACIÓN DE INTERVENCIÓN URBANA DEL NUCLEO POR CENTRAL CATEGORIA DE INMUEBLE Y GRADO DE PROTECCIÓN B9 VIA PAISAJISTA DE CIRCUNVALACIÓN

AREQUIPA CUADRO PROPUESTA SINÓPTICO: ESQUEMÁTICA DE CRITERIOS ESTRUCTURACIÓN DE INTERVENCIÓN URBANA DEL NUCLEO POR CENTRAL CATEGORIA DE INMUEBLE Y GRADO DE PROTECCIÓN B9 VIA PAISAJISTA DE CIRCUNVALACIÓN

PROPUESTA PROGRAMÁTICA: Programas y proyectos AREQUIPA Complementarios Fuente: Julio C. Aspilcueta B. Ponencia, Revitalización de Barrios Históricos: Los Tambos de Arequipa 2001 2009, Cartagena - Julio 2009.

AREQUIPA PROYECTOS Gerencia del Centro ESTRATÉGICOS Histórico y Zona Monumental MUNICIPALIDAD PROVINCIAL (ver anexo DE AREQUIPA propuesta programática) UNIDAD DE PLANIFICACIÓN 1 Y GESTIÓN URBANA 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13

AREQUIPA MUNICIPALIDAD PROVINCIAL TIPOLOGIA DE AREQUIPA DE PROYECTOS

AREQUIPA TEMPORALIDAD DE PROYECTOS

Metodología General PROPUESTA PROGRAMÁTICA: Programas y proyectos AREQUIPA 1. Educación y promoción del Patrimonio Cultural 2. Revitalización Residencial 3. Equipamiento Urbano 4. Puesta en Valor de Patrimonio Arquitectónico 5. Recuperación/mejoramiento de Espacio Público Urbano 6. Vialidad y transporte 7. Promoción cultural 8. Escuela Taller

Metodología General AREQUIPA PROGRAMA 1 (ver anexo propuesta programática) Gerencia del Centro Histórico y Gerencia Zona Monumental del Centro Educación y promoción del Patrimonio Cultural - Histórico EPCy Zona Monumental 1. Señalización (vial, turística e histórica) de calles y edificios históricos 2. Guía turística cultural del Centro Histórico 3. Guía Arquitectónica del Centro Histórico 4. Guía Gastronómica del Centro Històrico 5. Folletería (Mapa Turístico, Arquitecturas históricas de Arequipa) 6. Elaboración de CDs de recorridos virtuales 7. Elaboración de videos promocionales 8. Publicaciónes: Valores Culturales del Centro Histórico, Patrimonio Arquitectónico del siglo XX, Patrimonio Cultural Vivo. 9. Organización de Eventos bi-anuales nacionales e internacionales (Red Nacional de Ciudades del Patrimonio Mundial, Red Andina OCPM, Encuentro Nacional de Centros Històricos etc.)

Metodología General AREQUIPA PROGRAMA 2 (ver anexo propuesta programática) Revitalización Residencial y Vivienda RV 1. Rehabilitación de la Quinta Salas (Castillo del Diablo) 2. Mejoramiento del Barrio Obrero Nro 1 3. Mejoramiento de vivienda barrio San Antonio 4. Destugurización Residencial (tambo Carmelitas, La Palla Rehabilitación de la Casa Rosada) PROGRAMA 3 (ver anexo propuesta programática) Equipamiento Urbano EU 1. Mejoramiento del teatro Fenix 2. Construcción del Centro Recreativo Cultural Siglo XX (museo, biblioteca y teatro Metropolitano, archivo regional) 3. Habilitación del parque Quinta Salas 4. Habilitación del parque San Martín (Pte. San Martín) 5. Construcciòn del Parque-museo del Ferrocarril 6. Remodelación integral del Teatro Municipal 7. Remodelación interior del Mercado San Camilo.

AREQUIPA PROGRAMA 4 (ver anexo propuesta programática) Puesta Metodología en valor del General Patrimonio Arquitectónico PPA 1.Completar el Círcuito Lumínico de Monumentos Iglesias: La Compañía, San Agustín, Santo Domingo, Santa Teresa, Santa Rosa, Santa Marta, La Merced, La Recoleta, Capilla de San Lázaro, Capilla San Pedro Del Solar, Los Sacramentinos. Casonas coloniales: Tritán del Pozo, Irriberry, Del Moral, Goyeneche, Del Corregidor, Rey de Castro, Arrospide Edificios Neocoloniales: Banco de Credito, Banco Interbank, Teatro Municipal, Edificio Reniec. Edificios modernistas (art noveau): Casa Lira (La Merced 115), Casa Beaux Arts (Mercaderes 106), Casa esquina Peral- Mercaderes, Casa La Merced 208, Casa La Merced 131, Casa Corbacho (La Merced 209), Casa Cruz Verde 224.

AREQUIPA PROGRAMA 4 Puesta Metodología en valor del General Patrimonio Arquitectónico PPA 2. Restauración del Tambo Ruelas 3. Restauración de la Casa Flores del Campo 4. Restauración del Convento Santa Rosa 5. Restauración del Antigüo hospital Goyeneche 6. Mantenimiento del Puente de Fierro (Bolivar) 7. Reforzamiento del Pte. Bolognesi 8. Restauración del edificio Art Noveau Esq. San José/Peral 9. Restauración del antigüo colegio San Francisco 10. Restauración del antiguo Seminario San Jerónimo.

AREQUIPA PROGRAMA 5 (ver anexo propuesta programática) Metodología General Recuperación y mejoramiento de Espacio Público Urbano-REP 1. Conformación de la Macromanzana Peatonal (Plaza de Armas y entorno inmediato). 2. Habilitación de Calles Peatonales: San Francisco, Sta. Catalina, Sto. Domingo. 3. Habilitación de calles con predominio peatonal (70%): La Merced, Consuelo/Sn. Camilo, Tristán/A. de la Luna, Peral/Perú, Piérola/Rivero, Pte. Bolognesi, Recoleta, Cortaderas, Beaterio, Jerusalen (Yanahuara), Misti (Yanahuara), Lima (Yanahuara), Casique Alpaca (Cayma) Sn. Pedro/Sn. Antonio, Pizarro/Colón, Romaña 4. Mejoramiento de calles en Barrios: San Lázaro III, San Lázaro IV, San Antonio, Antiquilla, Yanahuara, IV Centenario.

Metodología General AREQUIPA 6. Remodelación de Plazoletas: San Camilo, Dean Valdivia Independencia, Calienes (Sn. Lázaro) Pque. Romaña, Luna Pizarro (Sn. Antonio), Ovalo Vallecito, Alameda Villalba, Alameda Pardo/Callejón Huesitos. 7. Creación de nuevas Plazas y Plazoletas: Victor Lira, Sto. Domingo, Melgar, Don Bosco, Tacna y Arica, Siete Esquinas, Alameda Pardo, Zamácola, Beaterio, Emmel, Antiquilla, Pampita Zeballos, Jerusalen, Ampatacocha, Vinatea Reynoso, Recoleta, Alameda Ripacha, Alameda Carlos Llosa, Alameda Zela, Alameda Olimpica. 8. Prolongación del Malecón Selva Alegre (Parque Pte. Chilina) 9. Construcción del Malecón Alto Recoleta (Pte. Grau Pte San Martín)

Metodología General AREQUIPA PROGRAMA 6 (ver anexo propuesta programática) Vialidad y transporte VT 1. Remodelación Av. La Marina 2. Prolongación de la Av. La Marina y paso a desnivel Av. Parra (culminación anillo vial) 3. By Pass de la Av. Juan de la Torre (cruce con Jerusalen) 4. Remodelación de la Av. Jorge Chávez/ Goyeneche. 5. Remodelación de la Av. Salaverry/ Malecón Socabaya (Viaducto) 6. Remodelación del Boulevard de la Av. Ejercito 7. Remodelación y ampliación del Pte. Progreso 8. Habilitación de ciclovias: Calle Jerusalen/Sn. J. de Dios, Siglo XX/San José/Moral, Av. La Marina. 9. Adecuación peatonal y de ciclovía del Pte. Chilina 10. Racionalización y reordenamiento del tráfico vehicular 11. Implementación del Sistema de Transporte Público (Alimentador): BTR ó tren ligero.

AREQUIPA PROGRAMA 7(ver anexo propuesta programática) Gestión y promoción turístico - cultural GPTC 1. Conformación de la Red de Museos 2. Conformación de la Red de Centros Culturales 3. Instituir la Semana del Museo (itinerarios nocturnos) 4. Conseguir la Sede de Capital Iberoamericana de la Cultura 5. Ingresar a la Red Internacional de Ciudades Modernistas 6. Instituir el Encuentros Internacionales de Teatro, Guitarra, Cine, Folklore etc. 7. Organizar ferias nacionales e internacionales de Turismo, del Libro, de gastronomía 8. Instituir el Boleto Turístico de Arequipa 9. Habilitar el Parque del Sillar (Añashuayco)

AREQUIPA PROPUESTA INSTRUMENTAL: GESTIÓN URBANA Mecanismos para la implementación del Plan

AREQUIPA Instrumentos Económico-financieros: 1. Impuesto predial a lotes desocupados (cohíbe el usos especulativo GERENCIA DEL del CENTRO suelo) HISTÓRICO Y ZONA MONUMENTAL 2. Captura UNIDAD o participación DE PLANIFICACIÓN de plusvalías Y GESTIÓN por URBANA inversión pública. 3. Pago por mejoras (contribución general de valorización) 4. Asociaciones Público-privadas (APP) 5. Fideicomisos (transferencia de recursos con fines determinados) 6. Obras por impuestos (desembolso privado a cuenta) 7. Transferencia de potencial constructivo (aplicado a inmuebles de interés público) 8. Tasación y cobro por áreas verdes (mecanismos de compensación) 9. Expropiación por interés público 10. Fondos de compensación (reparto de cargas y beneficios) 11. Plan de Inversiones por horizontes temporales y seguimiento 12. Reglamento de Sanciones por infracciones

AREQUIPA Instrumentos técnicos-normativos 1. Planes Operativos MUNICIPALIDAD Anuales PROVINCIAL POAs DE (planes AREQUIPA de acción) 2. TUPA GERENCIA (texto único DEL CENTRO de procedimientos HISTÓRICO Y ZONA administrativos) MONUMENTAL 2. Planes / proyectos UNIDAD DE PLANIFICACIÓN Piloto (demostrativos) Y GESTIÓN URBANA 3. Proyectos Estratégicos (Inductores estructurantes) 4. Seguimiento (evaluación de avances del modelo urbano territorial en base a indicadores) 5. Reglamentos específicos o Códigos Urbanísticos por Áreas de Tratamiento (planes reguladores: acabados, instalaciones, coberturas, materiales, retiros, vegetación, mobiliario, energia etc.) 6. Indice de Usos y Actividades por Áreas de Tratamiento y ejes urbanos. 7. Categorización de Monumentos y edificios de interés histórico (1000 aprox.). 8. Categorización de Ambientes Urbanos del Centro Histórico y Área de Amortigüamiento. 9. Planes Sectoriales:vivienda, transporte, turismo, espacios públicos etc.

AREQUIPA Instrumentos MUNICIPALIDAD Social-participativos PROVINCIAL DE AREQUIPA 1. Análisis GERENCIA de DEL CENTRO actores HISTÓRICO (identificación Y ZONA MONUMENTAL de grupos vulnerables, UNIDAD problemas DE PLANIFICACIÓN o aliados) Y GESTIÓN URBANA 2. Consulta Urbana (Consenso social) 3. Pacto Urbano (consulta pública con compromisos) 4. Observatorio de participación local (evaluación por indicadores) 5. Presupuesto participativo 6. Conformación de Red de Juntas Vecinales. Instrumentos Comunicacionales y de difusión 1. Educación y promoción del Patrimonio Cultural 2. Publicación y difusión de ordenanzas 3. Implementación de página webb y redes sociales 4. Publicación de manuales y guías de conservación, valores culturales, recursos turísticos etc. 5. Espacios de concertación con juntas vecinales

Instrumentos Político-institucionales AREQUIPA 1. Comisión del Centro Histórico del Concejo Municipal. 2. Consejo de Coordinación Local - CCL 3. Plan de Desarrollo Concertado PDC 4. Plan Estratégico del Centro Histórico 5. Superintendencia del Centro Histórico. 6.Conformación del Consejo de Planeamiento del Centro Histórico y Zona de Amortiguamiento.