GUÍA DE CAPACITACIÓN PARA PERSONAL DE LOS CENTROS COMUNITARIOS DE DETECCIÓN

Documentos relacionados
Actividades de Colaboración Interprogramática

Guía de Detecció n y Diagnó sticó Integral de VIH/SIDA

Ejercicio de Participación Ciudadana: Centro Nacional para la Prevención y el Control del VIH y el Sida. 20 de julio 2016

Dirección General de Desarrollo de la Gestión Pública. PRIMERA REUNIÓN DE SEGUIMIENTO CON ENLACES ESTATALES de abril 2016

Atención Integral. Guatemala, Dónde estamos? Hacia dónde vamos? Comprometidos con la Vida

Epidemiologia del VIH en Guatemala. Ministerio de Salud y Hospital Roosevelt. Dos maneras de ver la Epidemia.

PROYECTO DE FORTALECIMIENTO DE LA POLÍTICA DE IGUALDAD DE GÉNERO DE LA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA 2014

ANEXO 1 POLÍTICA DE IGUALDAD DE GÉNERO Y NO DISCRIMINACIÓN DEL INSTITUTO NACIONAL ELECTORAL

Sistema Nacional de Investigación en salud en Perú

INSTITUTO SALVADOREÑO DEL SEGURO SOCIAL SUBDIRECCIÓN DE SALUD. Diciembre 2013

RESUMEN DE LA SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DEL VIH/SIDA. ACTUALIZACIÓN A 30 DE JUNIO DE 2015

Ampliación de las funciones docentes:

Matriz de trabajo para elaborar los planes de accion

ADAPTACIÓN DE LOS SERVICIOS A LAS NECESIDADES DE LAS PERSONAS MAYORES

Organización Panamericana de la Salud Organización Mundial de la Salud PREPARACIÓN Y RESPUESTA DE LOS SERVICIOS DE SALUD A UNA PANDEMIA DE INFLUENZA

Dirección de Calidad de los Servicios de Salud Programa Nacional de Garantía de Calidad de la Atención Médica

Ficha Técnica del Estudio de la Línea Media

MANUAL DE POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS DE LA OFICINA DE PLANIFICACIÓN UNIVERSITARIA

Evaluación Integral Sostenible

Importancia de la implementación de un sistema MRV

PLAN DE CAPACITACION CESFAM SAPU DESAM CONCON AÑO

DESCRIPCIÓN DEL PUESTO IDENTIFICACIÓN DEL PUESTO

Dra. Paula Lasserra. Neumóloga. Post. Epidemiologia.

DIRECCION DE SALUD V LIMA CIUDAD UNIDAD DE CALIDAD OCTUBRE Dr. Carlos Carrasco Vergaray

Diseño y selección de indicadores de vigilancia de la salud aplicados al VIH/sida

Sistema Nacional Descentralizado de Gestión de Riesgos - Ecuador

PROGRAMA DE SALUD MENTAL DE OPS/OMS POLÍTICAS Y SERVICIOS DE SALUD MENTAL Y PROMOCIÓN DE SALUD MENTAL

El tratamiento del SIDA en México Avances y tendencias

BOLETÍN SALUD INVESTIGA NOTICIAS

I ENCUENTRO DE EMPRESAS RESPONSABLES CON EL VIH Y EL SIDA EN ESPAÑA

FORO DE CONCERTACIÓN PARA EL APOYO A

Estructura para el Plan de Trabajo de la Red Nacional de Servicio Social

Buenas Prácticas en la Seguridad Social. Buena práctica implementada desde: 2015

PERFIL DE LOS(AS) INTEGRANTES EL COMITÉ DE EQUIDAD DE GÉNERO

OBSERVATORIO DE LAS MUJERES EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA

CONVOCATORIA No

La Estrategia de Cambio Climático del Sector Salud en el Marco del Programa Especial de Cambio Climático

SISTEMAS DE REGISTROS PARA PROFESIONALES DE LA SALUD

MENSAJES PREVENTIVOS

Situación Epidemiológica de la Hepatitis B y C Departamento de Epidemiología División de Planificación Sanitaria Subsecretaría Salud Pública MINSAL

MODELO DE ATENCIÓN PARA NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES EN TRABAJO DOMESTICO EN AMERICA CENTRAL Y REPUBLICA DOMINICANA

Mtra. Maribel Osorio Martínez

Director Comercial Regional. Subdirector General de Comercial. Subdirector General de Comercial

Adolescentes, Vulnerabilidad y VIH en America Latina

SISTEMA DE INFORMACIÓN ESTADISTICO DE LAS TECNOLOGIAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN. GUIA PARA LA UTILIZACIÓN DEL SISTEMA.

CUESTIONARIO PARA DETERMINAR LÍNEA BASE EN COMUNICACIÓN

Modelo de atención de personas con enfermedades crónicas

INFORME NACIONAL SOBRE EL ESTADO DE SITUACIÓN DEL VIH EN EL SALVADOR Año 2015

Estrategias de comunicación social para la prevención y control del dengue

PROGRAMA NACIONAL DE SALUD OCULAR Y PREVENCION DE LA CEGUERA

Presentación. Guías en Salud Sexual y Reproductiva. Manual para la atención a la mujer en el proceso de embarazo, parto y puerperio 2014

1. Quién encomienda a los poderes Públicos, velar por la seguridad e higiene en el trabajo?

DIPLOMADO EN VERIFICACIÓN DE LAS CONDICIONES PARA LA HABILITACIÓN DE PRESTADORES DE SERVICIOS DE SALUD.

Estrategias comunitarias para el acceso a la prueba en poblaciones clave

Plan Anual de Desarrollo Archivístico 2015

Estructuración de proyectos de prevención y detección de VIH y otras ITS

PROTOCOLO METODOLÓGICO: UNIDAD ESPECIALIZADA DE LA POLICIA PARA LA ATENCION DE LA VIOLENCIA FAMILIAR Y VIOLENCIA DE GENERO

La salud de las mujeres de acuerdo a la ENSANUT Leticia Suárez

Entidad: Instituto de Capacitación para el Trabajo del Estado de Tlaxcala. Planes y Programas 2015.

Dr. Carlos Flores Coordinador Técnico Guatemala USAID/PASCA

PREVENCION GENERALIDADES

INSTITUTO DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA DEL ESTADO DE CHIAPAS A.C.

PROGRAMA ESPECIAL DE VIH/Sida e ITS,

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014

SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DEL VIH/SIDA RESUMEN DE SITUACIÓN A 30 DE JUNIO DE 2013

Incorporación a servicios de salud de poblaciones vulnerables

ESTRATEGIA ESPAÑOLA DE EMPLEO

POR UNA CULTURA LABORAL REAL Y SUSTANTIVA DE IGUALDAD Y NO DISCRIMINACIÓN

METAS Y OBJETIVOS DE LAS UNIDADES ADMINISTRATIVAS DEL BANCO NACIONAL DE OBRAS Y SERVICIOS PÚBLICOS.

Nadia Isabel Hornquist Hurtarte Química Bióloga Clínica de Enfermedades Infecciosas Hospital Roosevelt

COMISIÓN PARA LA JUVENTUD Y EL DEPORTE DE QUINTANA ROO MODELO DE EQUIDAD DE GÉNERO OBJETIVOS Y METAS

EL VALOR LOCAL EN EL DESARROLLO DE POLÍTICAS INSTITUCIONALES SOBRE DROGAS

MINISTROS DE SALUD Y DE EDUCACION DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE FIRMAN DECLARATORIA PARA DETENER EL VIH IMPULSANDO LA EDUCACION SEXUAL Y REPRODUCTIVA

Salud Materna y Neonatal: Una prioridad para la Organización Panamericana de la Salud

Instituto Materno Infantil del Estado de México. Comité Interno de Mejora Regulatoria Programa Anual 2013

GUÍAS DE ATENCIÓN INTEGRAL SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

PROCEDIMIENTO SUGERIDO POR LA OFICINA DE ACREDITACIÓN PARA EL INICIO DEL PROCESO DE AUTOEVALUACIÓN. 1. Una aproximación al concepto de Autoevaluación.

Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo Propuesta de Acción Estratégica para la Convocatoria 2017

"MOVILIZACIÓN DE RECURSOS Y RECAUDACIÓN DE FONDOS"

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Psicología. Programa de la Asignatura: Seguridad, Higiene y Ambiente de Trabajo Clave: Semestre: 5

INSTITUTO NACIONAL DE PEDIATRIA DIRECCION MÉDICA SUBDIRECCION DE CONSULTA EXTERNA DEPARTAMENTO DE TRABAJO SOCIAL INFORME

REUNIÓN DE ALTO NIVEL DE 2016 PARA PONER FIN AL SIDA

EL PAPEL DE LA PARTICIPACIÓN COMUNITARIA EN LA POLITICA SOCIAL DE NUEVA GENERACIÓN

Guía para la realización de diagrama causa-efecto de accidente de trabajo aplicando estudio de causalidad

GUIA DIDÁCTICA METODOLOGÍA DE AUTOEVALUACIÓN. HERRAMIENTA DE AYUDA PARA LA ACREDITACIÓN DE UNIDADES DE GESTIÓN CLÍNICA

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN DESARROLLO DE NEGOCIOS ÁREA SERVICIOS POSVENTA AUTOMOTRIZ

Salud para todos los Veracruzanos. Estrategia Estatal para la Prevención y el Control del Sobrepeso, la Obesidad y la Diabetes

SISTEMA LOGISTICO DE INSUMOS MEDICOS. Dr. Javier Zamora Carrión Dpto. de Salud Publica

METODOLOGÍA PARA REALIZAR LA PLANEACIÓN ESTRATÉGICA DE SITI EN LA UNIVERSIDAD

Dinamiza el ciclo de políticas, planificación, programación, presupuesto y evaluación.

MANUAL DE ORGANIZACIÓN DIRECCIÓN DE CRÉDITO

4.7. OFICINA DE METODOLOGÍAS DE SUPERVISIÓN Y ANÁLISIS DE RIESGO I. IDENTIFICACIÓN. Oficina de Metodologías de Supervisión y Análisis de Riesgo

Banco de Previsión Social PROGRAMA DE PROMOCIÓN EN SALUD MENTAL Y MEJORA DE LAS CONDICIONES PSICOSOCIALES EN LOS AMBIENTES DE TRABAJO

Programa de Coinversión Social. Desarrollo Integral Sustentable con Participación Comunitaria (DI)

MATRACA, A.C. Aplicando un Enfoque de Derechos

Centro de la Mujer Maipú Vanessa Hernández P.

MARIA. -Plan de Estudios- Doctorado en Marketing

CD INTERACTIVO DE PLANES DE CONTINGENCIA Y SEGURIDAD INFORMÁTICA PARA LA MEDIANA Y GRAN EMPRESA DE EL SALVADOR.

INGENIERÍA EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS DE T.I.

Nuevo modelo de Traspasos en el SAR: devolver el poder al Ahorrador

Transcripción:

GUÍA DE CAPACITACIÓN PARA PERSONAL DE LOS CENTROS COMUNITARIOS DE DETECCIÓN

GUÍA DE CAPACITACIÓN PARA PERSONAL DE LOS CENTROS COMUNITARIOS DE DETECCIÓN México, Ciudad de México, Diciembre 2016 Investigador Responsable: René Leyva Flores Co-investigadores: Frida Quintino, Luis Juárez, Galileo Vargas, César Infante Equipo de investigación: Ana Morán, Tonatiuh González, Rubén Diazconti, E, Cristian Torres, Omar Matamoros, Francisco Hernández Producto resultado del proyecto Proy2da-2016-0036 financiado por Censida 1

INDICE INTRODUCCIÓN 3 OBJETIVO DE LA GUÍA..5 USUARIOS..5 MÉTODO DE APLICACIÓN DE LA GUÍA.5 PROBLEMA....6 Procesos de detección: Información útil para los CCD en México 6 Procesos de vinculación de personas con VIH con los servicios de salud: Información útil para los CCD en México..8 Características básicas para provisión de servicios con calidad.10 Sistemas de información.15 BIBLIOGRAFÍA.19 2

INTRODUCCIÓN El Programa de Acción Específico Respuesta al VIH, SIDA e ITS, 2013-2018, establece como marco de acción las esferas de prevención, detección, atención integral y vigilancia. Especifica que todas estas esferas tienen como ejes transversales la interculturalidad, la diversidad sexual, la perspectiva de género, los derechos humanos y la calidad de los servicios (CENSIDA, PAE, 2013: 18). De esta manera, se adopta una perspectiva integral y multifocal desde la cual se enfatiza la alta potencialidad que presenta el desarrollo estrategias de prevención basadas en la evidencia y que responden a las necesidades específicas de los diversos grupos y subgrupos de población clave para el control de la epidemia, con el fin de lograr la alta cobertura para una reducción mesurable de transmisión del VIH en la población (CENSIDA, PAE, 2013: 17). La evidencia científica nacional e internacional reconoce que el acceso oportuno a servicios de diagnóstico y vinculación a los servicios de salud para personas con VIH representa uno de los aspectos clave para la prevención y control de la epidemia (WHO, 2015, 2014; CENSIDA, 2013, 2015; Juárez L., et al. 2014) Sin embargo, en México persiste una brecha entre los servicios y las poblaciones clave que expresa diferentes aspectos de accesibilidad en doble vía- representados por una especie de desfase entre las limitaciones de los servicios de salud para llegar a las poblaciones clave y por otro, de las dificultades de las poblaciones para llegar a los servicios de salud (Figura I). Figura I Brecha de acceso entre poblaciones clave y servicios de salud México, 2015* 37% de las personas con VIH continúan sin ser diagnosticadas Problemas del acceso a diagnóstico oportuno: desfase entre las limitaciones de los servicios de salud para llegar a las poblaciones clave y por las dificultades de las poblaciones para llegar a los servicios de salud. Poblaciones clave Servicios de salud *Censida. (2015). La atención médica a las personas que viven con VIH/SIDA: la cascada de México 2014. México: Dirección de Atención Integral/Censida. Disponible en: http://www.censida.salud.gob.mx/descargas/diamundial/panorama_nacional_de_la_respuesta_a_la_epidemia_de_vih2015_1.pdf 3

El problema: acceso a servicios de salud para poblaciones clave Los datos de la cascada de atención en México, indican que, a finales del 2014, 119 mil 200 personas habían sido diagnosticadas con VIH; 98 mil personas estaban recibiendo tratamiento antirretroviral en todas las instituciones de salud pública y privadas; y únicamente el 34% de las personas con VIH (64 mil) tenían carga viral indetectable. Las estimaciones también indican que el 37% de las personas con VIH continúan sin ser diagnosticadas (CENSIDA, 2015b). Este fenómeno expresa diferentes aspectos relacionados con problemas del acceso a diagnóstico oportuno, referido como una brecha entre la población clave y los servicios de salud. La participación social: Los Centros Comunitarios de Detección A nivel global, se han propuesto diversas estrategias para reducir la brecha que persiste entre los servicios y las poblaciones clave. Los organismos internacionales (OPS-OMS, 2014; OPS, 2013) han presentado una propuesta de líneas de acción enfocadas en la prestación de servicios de orientación y pruebas de detección del VIH, que se constituyen como recomendaciones a seguir por los países. Las líneas de acción que guían el trabajo coindicen en señalar la importancia de elegir una combinación estratégica de modelos de prestación de servicios, como una forma de lograr acceso universal y equitativo a la orientación y pruebas de detección de VIH. A nivel nacional e internacional se ha evidenciado que los Centros Comunitarios de Detección del VIH (CCD) dirigidos a poblaciones clave, ubicados en espacios próximos a estas comunidades, representan espacios eficientes en la detección del VIH ya que captan a más personas en fases tempranas de la infección (OPS, 2013; WHO/UNAIDS, 2010). Asimismo, los CCD constituyen espacios estratégicos para la implementación y monitoreo y evaluación de estrategias multifocales que incluyen desde la detección, consejería y acompañamiento de las personas con VIH, hasta su vinculación con los servicios, además de otras intervenciones de soporte comunitario que buscan mejorar la calidad de vida de la población. Este modelo integral de acompañamiento, detección y acompañamiento también tiene la potencialidad de fortalecer los sistemas de registro de información socioepidemiológica focalizados en el control de la incidencia de las ITS y el VIH (BCN, Checkpoint, 2013). El supuesto que soporta el desarrollo de la presente guía es que la provisión de servicios con calidad depende de la capacidad instalada del CCD, experiencia y capacitación de los recursos humanos en el desarrollo de las actividades sustantivas, así como de la 4

disponibilidad de pruebas de VIH, material y equipo necesario para su aplicación. Sin embargo, un aspecto de carácter contextual que también podría influir en su desempeño está representado por la trayectoria, el prestigio y reconocimiento de la organización por las poblaciones clave y por las instituciones de salud, especialmente las que se relacionan con el tema del VIH. OBJETIVO DE LA GUÍA: Describir lineamientos generales que orienten el proceso de provisión de servicios de detección, consejería y vinculación de personas con VIH. USUARIOS: Personal de los CCD que lleva a cabo actividades de detección y vinculación de personas con VIH y otras ITS a los servicios de salud. MÉTODO DE APLICACIÓN DE LA GUÍA La guía corresponde a un documento de referencia para identificar problemas cotidianos que emergen en la práctica de atención a poblaciones clave y su respuesta, especialmente focalizados en la detección y en la vinculación de personas con VIH a los servicios de salud. A continuación, se presentan algunos elementos que pueden contribuir a identificar problemas de desempeño de su CCD y focalizar sus actividades. 5

Los retos de la práctica comunitaria de prevención del VIH PROBLEMA: Prevalencia 0 o <1 por cien pruebas rápidas de VIH aplicadas en población clave a) Procesos de detección: Información útil para los CCD en México o Las guías consolidadas a nivel internacional señalan que en la provisión de servicios de pruebas de detección de VIH en espacios comunitarios es importante focalizar las actividades en individuos con riesgo considerable quienes tienen poco acceso a los servicios de salud o quienes de otra manera no pueden tener acceso a pruebas de VIH en ambientes clínicos. Las intervenciones de base comunitaria con resultados exitosos dependen de la capacidad de focalizar sus esfuerzos en poblaciones clave (CDC, 2016; WHO, 2015). o Desde esta perspectiva, los CCD deben focalizar actividades en las poblaciones de más prevalencia de VIH: HSH, TTT. De acuerdo con la información de los CCD en México: 100% atienden HSH, 83% a mujeres y 61% a TTT (Leyva et, al, 2016. Informe Técnico. CENSIDA, México, 2016). o Las pruebas de VIH y otras ITS aplicadas por CCD se deben focalizar en poblaciones clave, lo cual incrementa la probabilidad de detección de personas con VIH (prevalencia observada). La práctica de los Centros Comunitarios de Detección en México muestra que el porcentaje de pruebas rápidas positivas (reactivas) es de 3.5 para VIH y 5.7 para sífilis, cuando las actividades se focalizan en poblaciones clave. Datos menores a estas prevalencias evidencian que no se está llegando a las poblaciones clave (Leyva et, al, 2016. Informe Técnico. CENSIDA, México, 2016). o Comparativamente, la libre demanda de servicios de detección de VIH muestra lo siguiente: en una unidad especializada de atención a ITS y VIH, que atiende en promedio de 3,500 personas/prueba por mes, detecta prevalencia de VIH de aproximadamente 18% en hombres, 4% de las mujeres y 30% de mujeres Trans. Esto muestra, que la población clave puede auto-identificar su situación de riesgo de infección de VIH, y en 6

consecuencia buscar servicios de salud con capacidad de respuesta a sus necesidades (Juárez 2014). o Utilización de un algoritmo correcto con dos pruebas rápidas de VIH. El uso de dos pruebas rápidas de VIH de diferente plataforma o Antígeno permite el diagnóstico de infección reciente o tardía con una certeza de más de 99.5%. Corresponde a una mala práctica de detección contar con un solo tipo de prueba de VIH, debido a que se requiere verificar el resultado reactivo de la primera prueba de VIH, con una prueba de VIH diferente. o Detección simultánea de sífilis y VIH. Los CCD que solo cuentan con pruebas de VIH, pierden la oportunidad de detectar sífilis, en casi el doble del número de casos detectados con VIH (ver prevalencia de VIH y de sífilis). Además, es baja la percepción sobre la importancia de realizar pruebas no treponémicas (V.D.R.L. o R.P.R.) para confirmar sífilis activa o latente y seguimiento post tratamiento. Se estima, en estudios comunitarios que el 20% de los casos detectados con VIH presentan sífilis, simultáneamente (Leyva et, al, 2016. Informe Técnico. CENSIDA, México, 2016). o Uso correcto de pruebas rápidas de 4a. Generación. La reciente introducción de pruebas rápidas de VIH Ag/Ac (4ª. generación) tiene el potencial de posibilitar el diagnóstico de infecciones agudas (Ag p24+, Ac VIH-) en poblaciones de más de 5% de prevalencia (HSH, TTT en México), cuando se aplica como primera opción de prueba de VIH. Se hace hincapié en que esto puede suceder en 1 en 50, a 1 en 200 de las nuevas infecciones de VIH detectadas según datos de la Clínica de Especialidades La Condesa, de los Servicios de Salud del Gobierno de la Ciudad del México (Juárez L., et al. 2014). 7

Las pruebas rápidas de 4ª generación están disponibles. Sin embargo, en algunos CCD se utiliza inadecuadamente, es decir como como 2ª prueba, lo que impide el eventual diagnóstico de infección aguda. b) Procesos de vinculación de personas con VIH con los servicios de salud: Información útil para los CCD en México La vinculación oportuna de las personas con resultados positivos de pruebas rápidas de VIH representa un paso clave para asegurar el acceso al tratamiento en los servicios de salud. Las instituciones de salud en México, cuenta con una serie de procedimientos clínicoepidemiológicos que tienen que cubrir antes de iniciar el tratamiento. Entre ellos, se encuentran estudios complementarios (Carga Viral y CD4) que contribuyen también a la selección del tratamiento antirretroviral inicial. El tiempo para contar con estudios confirmatorios de la prueba rápida de VIH en los servicios de salud presenta un rango que va de menos de 8 días (33% de los CCD) hasta casi un mes. Esto se encuentra relacionado con diferentes procesos de vinculación establecidos con los servicios de salud, pero también con la capacidad instalada de los laboratorios locales y/o regionales (Leyva et, al, 2016. Informe Técnico. CENSIDA, México, 2016). La figura II, le puede servir de referencia para ubicar el grupo en el que se incluye el CCD, en que usted colabora. 8

Figura II Distribución de CCD en México según el número de días para confirmación de resultados de pruebas rápidas positivas de VIH 35 # de días 30 25 20 15 10 5 0 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 Número de días para estudios confirmatorios de VIH RAPIDA MEDIO LENTA El menor tiempo transcurrido entre el diagnóstico de una persona con VIH en un CCD y el inicio del tratamiento representa uno de los mejores escenarios para la prevención de la epidemia. En 2016, solo de 16.6% de las personas detectadas con VIH en los CCD tiene un periodo que va de una a dos semanas para iniciar su tratamiento. Esta situación podría mejorarse rápidamente a través de las gestiones del CCD ante los servicios de salud con el fin de buscar optimizar los procedimientos requeridos (estudios confirmatorios, afiliación al seguro popular, registro en el SALVAR) para iniciar el tratamiento en personas sin seguridad social. (Leyva et, al, 2016. Informe Técnico. CENSIDA, México, 2016). En las instituciones con seguridad social, se requiere de mayor contacto con tomadores de decisiones para agilizar los procesos de atención y vinculación institucional al Programa de VIH (Figura III). 9

Figura III Procesos de vinculación de personas con resultados positivos de pruebas rápidas al VIH a los servicios de salud Persona pruebas rápidas de VIH+ Sin seguridad social Se tramita el Seguro Popular CAPASITS se solicita la referencia al Laboratorio Estatal (u otra institución) para confirmar del diagnóstico: WesternBlot; CD-4 y carga viral Se acompaña a la entrega de resultados confirmatorios e inicio de atención integral en CAPASITS /Hospital Problemas de acceso geográfico y económico (al Laboratorio Estatal, CAPASITS u otra institución), y disponibilidad de insumos de laboratorio. Con seguridad social Se acompaña al CAPASITS/COESIDA para que emita una referencia a la institución de seguridad social que corresponda Se dificulta el acompañamiento a las instituciones de seguridad social CCD: acompañamiento entre 4 a 6 meses vía telefónica, whatsapp y visitas dependiendo de s condición de salud CCD: brinda atención y acompañamiento mediante grupos de autoapoyo; terapia psicológica; atención de parejas serodiscordantes; apoyo a familiares RECOMENDACIÓN: Fortalecer los procedimientos de vinculación institucional (acuerdos formales) entre el CCD y los servicios de salud puede contribuir a generar una vía sistematizada en la respuesta de los servicios de salud, reducir el tiempo de espera para realizar y contar con resultados de pruebas confirmatorias e iniciar el tratamiento antirretroviral inmediato. c) Características básicas para provisión de servicios con calidad Los procedimientos para llevar a cabo una detección apropiada de personas con VIH, así como su vinculación a los servicios requieren desarrollarse en un marco de promoción y protección de los derechos humanos (WHO, 2003). Los modelos comunitarios presentan una alta potencialidad para alcanzar a las personas y los lugares donde no se llegaba anteriormente. Además, se prevé que los servicios comunitarios contribuyan a fomentar la confianza entra las poblaciones clave, protejan los derechos humanos y ayuden a disminuir 10

el estigma y la discriminación (WHO/UNAIDS, 2010; OPS, 2013). Se ha evidenciado que los resultados exitosos se basan en la capacidad de adaptar programas de evaluación externa, capacitación constante, vinculación con miembros de las poblaciones más afectadas y adaptación de los servicios a las necesidades de estos grupos poblacionales (WHO, 2015). Desde esta perspectiva, en todos los CCD se debe garantizar que cumplen con los principios básicos para adoptar prácticas novedosas que incrementen el acceso a pruebas de manera voluntaria; bajo consentimiento informado; manejo de resultados de manera confidencial; servicios centrados en el usuario; y vinculación a servicios de atención médica (WHO, 2003, 2015). Se reconoce que la prestación comunitaria de los servicios de detección VIH se puede ejecutar en una diversidad de entornos y con diferentes enfoques; sin embargo, existe consenso en que se deben aplicar y respetar los componentes imprescindibles de las prácticas óptimas de toda prueba de detección, entre los cuales figura el consentimiento informado, la confidencialidad y la orientación (OPS, 2013). El CENSIDA ha definido lineamientos y principios para orientar una práctica adecuada de consejería (CENSIDA 2006 a) y de aplicación de pruebas rápidas de detección del VIH (CENSIDA 2006 b), con el objetivo de promover un enfoque basado en los derechos humanos. En este marco se reconoce que los servicios de orientación y detección del VIH, independientemente del modelo y tipo de reactivo utilizados, deben cumplir con los lineamientos establecidos en la Norma Oficial Mexicana NOM010-SSA2-1993 para la Prevención y Control de la Infección por Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH) que estipula que la prueba de detección debe regirse por los principios de consentimiento informado y confidencialidad, y que la entrega del resultado debe hacerse de forma individual, por personal capacitado (CENSIDA, 2006 b). Asimismo, en los lineamientos consensuados a nivel nacional, se especifica que todas las personas que se realicen una prueba rápida para la detección de la infección por VIH deben recibir consejería pre y post a la realización a la misma para evaluar el riesgo de exposición -y de resultar positivo-, reducir el nivel de angustia en el usuario, y evitar impacto psicológico negativo en quien se la realice (CENSIDA 2006 b). Desde esta perspectiva, la consejería ha sido utilizada como un recurso que favorece la prevención, que está encaminada a la 11

detección oportuna del VIH y otras ITS, así como al apoyo de las personas que viven con VIH/SIDA. La consejería breve debe formar parte del proceso de realización de la prueba rápida en los CCD (WHO, 2015). En los Centros Comunitarios de Detección más consolidados en México, se han desarrollado diversos modelos que orientan la realización de pruebas rápidas con consejería. Si bien cada modelo presenta singularidades, en general se parte del reconocimiento de que las pruebas de detección y la orientación con respecto al VIH constituye un proceso que debe estar orientado por un sentido ético, y debe ser implementado por personal que cuente con las competencias necesarias para brindar consejería con calidad y calidad, y libre de estigma y discriminación. La provisión de servicios de detección de VIH/ITS puede ser realizada por personal del área de la salud u otro personal con capacitación específica. La OMS recomienda la realización de pruebas rápidas para detección de infección por VIH en espacios comunitarios de detección por personal no médico con capacitación específica y sugiere un conjunto de temas básicos que deben ser adaptados a cada contexto. En este sentido se sugiere que el personal operativo de los centros que proporcionan servicios de detección de ITS/VIH, deben participar en un programa básico de capacitación que incluya aspectos de la epidemia de VIH, grupos más afectados, métodos de diagnóstico, calidad de los servicios y cuidados médicos. Asimismo, se debe realizar una supervisión y actualización permanente de las actividades; y además los contenidos de las actualizaciones deben responder a los resultados de las actividades de monitoreo, así como al plan externo de evaluación (WHO, 2004, 2005, 2015; ICF Macro, 2015). La evidencia generada en México muestra, de manera general, que la mayoría de los CCD cuenta con personal alta calificación académica (70% psicólogos) para realizar la prueba, capacitados por organizaciones pares, que conocen las buenas prácticas para la aplicación de las pruebas de VIH. En muy pocos casos, el personal ha sido capacitado por instituciones gubernamentales (Leyva et, al, 2016. Informe Técnico. CENSIDA, México, 2016). En todos los CCD se debe verificar que el usuario haya firmado el consentimiento informado antes de la realización de la prueba rápida de VIH y/o de Sífilis. También se ha observado variación en el contenido de los consentimientos informados y en el procedimiento para recabar la firma. Sin embargo, a todos los formatos de consentimiento informado se les 12

debe asignar un folio construido con las primeras letras de renombre y primer apellido del usuario y la fecha de nacimiento. En la Figura IV, se describe un mapa conceptual que permite articular los componentes básicos para garantizar la provisión de servicios con calidad. 13

FIGURA IV. MAPA CONCEPTUAL PRINCIPIOS CARACTERISTICAS BASICAS TEMAS DE CAPACITACIÓN ESTRATEGIAS ALGORITMOS POBLACIÓN META TIPO DE PRUEBA INICIAL PLAN DE ACCIÓN -Servicios centrados en el usuario -Pruebas voluntarias -Uso de mejores tecnologías disponibles -Información básica respecto pruebas -Consentimiento informado -Protección de datos personales -Resultados confidenciales -Resultado el mismo día. -Apego a principios éticos -Cumplimiento de Normatividad -Vinculación a cuidados médicos Características básicas para la provisión de servicios con calidad: -Focalización en Poblaciones Clave -Servicios amigables -Instalaciones adecuadas -Capacitación constante de personal -Monitoreo y evaluación de procesos -Registros y sistema de información -Evaluación Externa -Apego a Manuales -Trabajo en red con gobierno y otras ONG Caracteristicas de la epidemia de VIH en México Evolución de las pruebas diagnósticas Focalización y Reclutamiento de poblaciones clave Seguridad y precauciones universales Elementos de la Consejería Breve Recolección y manejo de muestras Lectura y entrega de Resultados Procesos de Referencia y Vinculación Aspectos Éticos A) Pruebas realizadas en el punto de atención B) Pruebas realizadas en Laboratorio A) Poblaciones con Prevalencia de VIH 5% y situaciones especiales B) Poblaciones con Prevalencia de VIH 5% -HTS, -Mujeres Transgénero -HSH -MTS -Violencia Sexual, -Usuarios de PPE y PreP -Población general Prueba de VIH de 4a Generación (Ag/Ac) Prueba de VIH de 3a Generación (Ac) A) Referencia y vinculación a servicios de prevención y apoyo: personas en riesgo de adquirir ITS/VIH B) Referencia y vinculación a servicios médicos especializados: personas con resultados reactivos a VIH/ITS Aspectos Normativos y Legales ELEMENTOS COMUNES Documentación y registros ELEMENTOS ADAPTABLES DE ACUERDO AL CONTEXTO Fuente: Vargas G., Juárez L., Leyva R., Quintino F., Infante C., (2016). Evaluación de las intervenciones para la detección oportuna del VIH en poblaciones clave y la vinculación (a los servicios de salud) en los Centros Comunitarios de Detección. Informe Técnico. CENSIDA, México, 2016. Elaboración propia tomando como referencia las guías consolidadas. 14

d) Sistemas de información Es de suma importancia contar con un sistema de información armonizado y consensuado en los CCD. Un sistema de información permite asegurar el registro confiable de los procedimientos de diagnóstico de VIH/ITS, confirmación y referencia a servicios especializados, así como el monitoreo de calidad y vigilancia epidemiológica. La evidencia generada en México 2016, identificó que los CCD utilizan una diversidad de formatos y de medios para el registro, procesamiento y análisis de la información (Leyva et, al, 2016. Informe Técnico. CENSIDA, México, 2016). A nivel internacional (UNAIDS, 2013) se ha recomendado contar con sistema de información para conocer los riesgos de la población, la evolución de la epidemia y la respuesta social. En esta guía, se ha seleccionado una serie de indicadores para monitorear el desempeño de los CCD (Cuadro I), basada en una revisión de la literatura internacional, lo que podría contribuir a solucionar el problema que representa la heterogeneidad de fuentes y formas de registros de información presentes actualmente en los CCD. 15

Cuadro I Indicadores seleccionados para el monitoreo del desempeño de los CCD en México Indicadores sobre capacidad instalada de los CCD Número de indicadores 1 2 Indicador Proporción de personal con capacitaciones sobre detección certificadas Proporción de personal con capacitaciones sobre vinculación certificadas Estimación propuesta Personal que recibió capacitación sobre detección de VIH/Sífilis en los últimos 6 meses/total de personal que participa en actividades de detección Personal que recibió capacitación sobre vinculación a servicios de salud de personas con VIH o Sífilis en los últimos 6 meses/total de personal que participa en actividades de vinculación 3 Distribución del personal según género 4 Lugar de oferta de servicios 5 Tipo de pruebas rapidas de VIH, sífilis y otras disponibles # de HSH/TTT/MUJERES/ Total del personal del CCD Proporción de pruebas realizadas intra o extramuros/total de pruebas realizadas VIH 3a. Gen., VIH 4a. Gen., Sífilis (sola o dúo) Hepatitis B, Hepatitis C, otra Indicadores sobre detección ITS y VIH Indicador Estimación propuesta 1 Prevalencia de VIH en poblaciones clave # Pruebas rápidas de VIH positivas/total de prebas de VIH aplicadas en poblaciones clave 2 # Pruebas rápidas de sífilis positivas/total de pruebas de sífilis aplicadas en Prevalencia de Sífilis en poblaciones clave poblaciones clave 3 Prevalencia específica de VIH según género # Pruebas rápidas de VIH positivas/total de pruebas de VIH aplicadas en HSH/TTT/MTS 4 Prevalencia específica de sífilis según género # Pruebas rápidas de sífilis positivas/total de pruebas de sífilisaplicadas en HSH/TTT/MTS 5 Prevalecia de VIH según riesgo # Pruebas rápidas de VIH positivas/total de pruebas de VIH aplicadas en UDIS/Trabajadores sexuales 6 Prevalencia específica de sífilis según riesgo # Pruebas rápidas de sífilis positivas/total de pruebas de sífilis aplicadas en UDIS trabajadores sexuales 7 Prevalencia de otras ITS # de Pruebas de hepatis positivas (depende de la disponibilidad)/total de pruebas de hepatitis aplicadas en la población clave Proporción de personas que se realizaron nuevamente la prueba de VIH o sífilis Prueba de VIH o sifilis subsecuente en los últimos 12 meses y que conoce sus resultados 8 9 Prueba de VIH en la pareja Proporción de personas con VIH, cuya pareja se sabe su situación de VIH Indicadores de vinculación de personas con VIH a servicios especializados de atención integral Vinculación a los servicios de salud (Continuidad -Referencia-) Número y porcentaje de personas con VIH detectados en el CCD y que fueron referidos y atendidos en alguna institución de salud 1 2 3 Vinculación a los servicios de salud (Continuidad -seguimiento-) Vinculación a los servicios de salud (Confirmación del diagnóstico) Vinculación a los servicios de salud (Inicio del tratamiento ARV) Número y porcentaje de personas con nuevo diagnóstico de VIH que están recibiendo tratamiento (6 meses después de iniciado) Mediana (número de dias) que transcurrieron entre el diagnostico de VIH en el CCD y la confirmación del diagnóstico en los servicios de salud Mediana (número de dias) que transcurrieron entre el diagnostico de VIH en el CCD y el inicio de tratatamiento antirretroviral en los servicios de salud Indicadores sobre atención digna con respeto a Derechos Humanos 1 2 Población clave que experimenta discriminación por el personal de salud Firma de Consentimiento Porcentaje de miembros de personas con VIH que perciben maltrato o discriminación por personal de salud Porcentaje de personas que se realizan la Prueba de VH y que firman formato de Consentimiento Informado 16

SI DESEA SABER MÁS SOBRE: Pruebas de 4ª Generación. Consulta en: CDC (2014). Laboratory Testing for the Diagnosis of HIV Infection: Updated Recommendations Published June 27, 2014. En: http://www.cdc.gov/hiv/pdf/hivtestingalgorithmrecommendation-final.pdf. Smallwood M, Vijh R, Nauche B, Lebouché B, Joseph L, et al. (2016) Evaluation of a Rapid Point of Care Test for Detecting Acute and Established HIV Infection, and Examining the Role of Study Quality on Diagnostic Accuracy: A Bayesian Meta- Analysis. PLOS ONE 11(2): e0149592. doi: 10.1371/journal.pone.0149592 Selik, R. M., Mokotoff, E. D., Branson, B., Owen, S. M., Whitmore, S., & Hall, H. I. (2014). Revised surveillance case definition for HIV infection United States, 2014. MMWR Recomm Rep, 63(3), 1-10. Principios y normas de un programa de detección del VIH en un marco de derechos humanos. Consulta en: World Health Organization (2015). Tool to set and monitor targets for HIV prevention, diagnosis, treatment and care for key populations. Supplement to the 2014 Consolidated Guidelines for HIV prevention, diagnosis, treatment and care for key populations. http://www.who.int/hiv/pub/toolkits/kpp-monitoring-tools/ OPS (2013), Métodos de prestación de servicios de orientación y pruebas de detección del VIH: marco de un programa estratégico. Washington, D.C.: OPS, 2013. World Health Organization. (2003). The right to know: new approaches to HIV testing and counseling. Ginebra, OMS. http:// www.who.int/hiv/pub/ vct/en/right_know_a4e.pdf CDC (2016). Implementing HIV Testing in Nonclinical Settings. A Guide for HIV Testing Providers. Disponible en: https://www.cdc.gov/hiv/pdf/testing/cdc_hiv_implementing_hiv_testing_in_noncl inical_settings.pdf Manual de actividades para la reducción de estigma y discriminación relacionados a ITS, VIH y sida. Guatemala, OPS-OMS representación Guatemala. Consultado el 03 de enero de 2016. Disponible en: http://www.paho.org/gut/index.php?option=com_docman&view=download&cate 17

gory_slug=publications&alias=600-manual-contra-el-estigma-y-discrimacion- 1&Itemid=518 Consejería y prueba rápida de VIH: CENSIDA (2006). Manual sobre consejería en VIH/SIDA e ITS. México D.F: Secretaría de Salud-CENSIDA. Consultado el 03 de enero de 2016. Disponible en: http://www.cndh.org.mx/sites/all/doc/programas/vih/otraspublicacionesdeinteresr elacionadosconelvih/censida/manualconsejeria.pdf CENSIDA (2006). Guía para la aplicación de la prueba rápida. Secretaría de Salud- Centro Nacional para la Prevención y Control del VIH/SIDA. México. Monitoreo y evaluación de VIH: UNAIDS, 2008. Organizing Framework for a Functional National HIV Monitoring and Evaluation System. http://www.unaids.org/sites/default/files/sub_landing/files/20080430_jc1769_orga nizing_framework_functional_v2_en.pdf OPS-OMS (2014). Marco de Monitoreo del Continuo de la Atención al VIH 2014. Anexo al informe de reunión: Consulta Regional en América Latina y el Caribe sobre información epidemiológica de la infección por el VIH. http://www.paho.org/hq/index.php?option=com_docman&task=doc_download&gid= 25752&Itemid=270. World Health Organization (2015). Tool to set and monitor targets for HIV prevention, diagnosis, treatment and care for key populations. Supplement to the 2014 Consolidated Guidelines for HIV prevention, diagnosis, treatment and care for key populations. http://www.who.int/hiv/pub/toolkits/kpp-monitoring-tools/ Measure Evaluation (2013). Operational Guidelines for Monitoring and Evaluation of HIV Programmes for Sex Workers, Men who have Sex with Men, and transgender people. https://www.measureevaluation.org/resources/.../ms-11-49a World Health Organization (2015). Consolidated strategic information guidelines for HIV in the health sector. Disponible en http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/164716/1/9789241508759_eng.pdf?ua=1& ua=1 World Health Organization (2014). Consolidated guidelines on HIV prevention, diagnosis, treatment and care for key populations. http://www.who.int/hiv/pub/guidelines/keypopulations/ 18

BIBLIOGRAFÍA 1. BCN Checkpoint (2013). European HIV Testing week: BCN Checkpoint the projecte dels Noms-Hispanosida. Grupo de trabajo sobre tratamientos de VIH. 2. CENSIDA (2013). Programa de Acción Específico Respuesta al VIH, SIDA e ITS, 2013-2018. Centro Nacional para la Prevención y Control del VIH/SIDA. México. 3. CENSIDA (2015). Panorama de la respuesta nacional al VIH, México 2015. 4. CENSIDA (2015b). Boletín de atención integral de personas con VIH. Tercera época, volumen 1, número 1, enero-marzo de 2015. 5. CENSIDA (2006 a). Manual sobre consejería en VIH/SIDA e ITS. Secretaría de Salud-Centro Nacional para la Prevención y Control del VIH/SIDA. México. 6. CENSIDA (2006 b). Guía para la aplicación de la prueba rápida. Secretaría de Salud- Centro Nacional para la Prevención y Control del VIH/SIDA. México. 7. CDC (2016). Implementing HIV Testing in Nonclinical Settings. A Guide for HIV Testing Providers. Disponible en: https://www.cdc.gov/hiv/pdf/testing/cdc_hiv_implementing_hiv_testing_in_nonclinica l_settings.pdf 8. ICF Macro, Inc. Planning and implementing HIV testing and linkage programs in non-clinical settings: a guide for program managers. http://effectiveinterventions.cdc.gov/docs/default-source/public-health-strategiesdocs/hivtestingimplementationguide_final.pdf. 9. Juarez, L; Uribe, F; Iracheta, P; Ruiz, V; Medina, Y; González, A (2014). HIV/Hep in The Americas. Epidemiological characteristics of attendants of VCT in the context of a faster and integral diagnosis of HIV/STI in Condesa Clinic, Mexico City. En: http://www.hivhepamericas.org/wp-content/uploads/2014/05/all-postersv1d.pdf. 10. Juárez-Figueroa LA, Uribe-Salas FJ, González-Rodriguez A et al. Evaluation of HIV, STI and CD4 results among voluntary attendees at the HIV/AIDS program of Mexico City. Salud Pública de México, en prensa. 11. Laboratory Testing for the Diagnosis of HIV Infection: Updated Recommendations Published June 27, 2014. En: http://www.cdc.gov/hiv/pdf/hivtestingalgorithmrecommendation-final.pdf. 12. Leyva R., Quintino F., Infante C., Juárez L., Vargas G., (2016). Evaluación de las intervenciones para la detección oportuna del VIH en poblaciones clave y la vinculación (a los servicios de salud) en los Centros Comunitarios de Detección. 19

Informe Técnico. CENSIDA, México, 2016 13. Megan Smallwood et al. (2016). Evaluation of a Rapid Point of Care Test for Detecting Acute and Established HIV Infection, and Examining the Role of Study Quality on Diagnostic Accuracy: A Bayesian Meta-Analysis. PlosOne en: http://dx.doi.org/10.1371/journal.pone.0149592 14. OPS (2013), Métodos de prestación de servicios de orientación y pruebas de detección del VIH: marco de un programa estratégico. Washington, D.C.: OPS, 2013. 15. UNAIDS (2013). Operational Guidelines for Monitoring and Evaluation of HIV Programmes for Sex Workers, Men who have Sex with Men, and transgender people. 16. World Health Organization (2015). Tool to set and monitor targets for HIV prevention, diagnosis, treatment and care for key populations. Supplement to the 2014 Consolidated Guidelines for HIV prevention, diagnosis, treatment and care for key populations. 17. World Health Organization (2015). Service delivery approaches to HIV testing and counselling (HTC): a strategic HTC policy framework. 18. World Health Organization (2014). Consolidated guidelines on HIV prevention, diagnosis, treatment and care for key populations. 19. World Health Organization, Joint United Nations Programme on HIV/AIDS. (2010). Marco de acción del tratamiento 2.0: Impulsionando la próxima generación del tratamiento, la atención y el apoyo. Ginebra, OMS. http://www.who.int/hiv/pub/arv/treatment/es/index.html 20. World Health Organization (2005). Guidelines for assuring the accuracy and reliability of HIV rapid testing. 21. World Health Organization. (2004). Rapid HIV tests: guidelines for use in HIV testing and counselling services in resource-constrained settings / World Health Organization. 22. World Health Organization. (2003). The right to know: new approaches to HIV testing and counseling. Ginebra, OMS. http:// www.who.int/hiv/pub/ vct/en/right_know_a4e.pdf 20