COMPETENCIAS ESCOLARES EN MATEMÀTICAS EVALUACIÓN

Documentos relacionados
Las pruebas SABER, un ejercicio de lectura

Competencias en lenguaje: relaciones entre la escuela y las pruebas de Estado*.

II. COMO REALIZAR EL ANÁLISIS DE LAS PRUEBAS

35 Están en capacidad de resolver problemas que

Transformación Curricular: El Reto y la Oportunidad para la Jornada Única. Aprendizaje y currículo en tres rondas Margarita Gómez, Mauricio Duque

Diplomado para docentes en el uso pedagógico de las TIC con impacto en los estudiantes

GUÍAS. Módulo Enseñar SABER PRO

INTEPRETACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS PRUEBAS SABER 3, 5 Y 9 GRADO DEL AÑO 2013 DE LA INSTITUCION EDUCATIVA COLEGIO PRESBITERO ALVARO SUAREZ

Implementación de los Estándares Básicos de Competencias en el aula

Estrategias de Enseñanza

Contenidos. 1. PISA y participación de Chile 2. Resultados PISA Factores asociados a los resultados 4. Material para la enseñanza.

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN FISICA

PERFIL DE EGRESO INSTITUCIONAL

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO)

Programa Desarrollo de Contenidos y Plan de Estudios Subsecretaría de Calidad Educativa

DESARROLLANDO LA CREATIVIDAD Dra. Lila Silva Labarca Universidad del Bío-Bío

Ampliación de las funciones docentes:

NOTICIAS. Síntesis. CAPÍTULO 5: Rendimiento Académico en Secundaria: Qué aprenden los estudiantes en Costa Rica? (Pruebas PISA)

DIPLOMADO. Evaluación de la Calidad de la práctica docente para la implementación del Nuevo Modelo Educativo en Escuelas de Ingeniería del I.P.N.

[ ] Enseñanza y Aprendizaje de la Lengua Castellana y la Lectoescritura PLAN DOCENTE Curso

Literacidad: Estrategias para el desarrollo eficaz de la compresión lectora y la producción de textos

Competencias Básicas CASTILLA LA MANCHA

DIDÁCTICA DE LAS MATEMÁTICAS

CAPÍTULO III 3. METODOLOGÍA Y DISEÑO 3.1 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura en Cultura Física y Deporte Programa de estudio de la unidad de aprendizaje:

Uso de las bases de datos SABER 11

Investigación e Intervención en Psicología Organizacional. Programa de estudio. Facultad de Psicología Xalapa

GUÍA DE EJERCICIOS. Área de Lectura y Escritura

PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS IDENTIFICACIÓN DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE

Interpretación y Argumentación Jurídica

Título: Diagnóstico de la comprensión lectora: una necesidad de la educación actual. Palabras claves: Comprensión de la lectura, lectura, educación.

Fundación SIGE (Sistema Integral de Gestión Educativa)

EL PROFESOR COMO GESTOR DEL AULA. Juan Carlos Torrego Seijo. Universidad de Alcalá.

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Educación. Programa de Asignatura

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN INICIAL PROGRAMA DE LA ASIGNATURA PRÁCTICA DOCENTE I

Qué debo saber para realizar la prueba de Lectura?

EL TRABAJO DE COMPETENCIAS PROFESIONALES EN EL AULA

MÁSTER UNIVERSITARIO EN FORMACIÓN DE PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

Objetivo de la Educación Superior Calidad y Pertinencia de la Formación Adquirida por los Estudiantes:

Guía para maestro. Múltiplos y divisores. Compartir Saberes.

Asimismo, se han reducido los niveles Insuficiente y Elemental, de 80.7 por ciento de los alumnos en el 2006, a 51.8 por ciento en 2013.

GUÍA CÁTEDRA. 1.8 Código: LENGUA DE SEÑAS COLOMBIANA

GRADO EN MAGISTERIO EN EDUCACIÓN INFANTIL

Grado de Historia: COMPETENCIAS

UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE Facultad de Filosofía y Humanidades Escuela de Educación Física PROGRAMA DE ASIGNATURA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ZACATECAS UNIDAD DE MATEMÁTICAS MAESTRÍA EN MATEMÁTICA EDUCATIVA

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE ESCUELA DE EDUCACIÓN. Programa de Asignatura

PROCESO ACADÉMICO PLAN DE ESTUDIO

Seminario Difusión de políticas de Formación Inicial Docente

NOMBRE DEL CURSO: CALCULO DIFERENCIAL CÓDIGO UNIDAD ACADÉMICA NIVEL ACADÉMICO CICLOS DE FORMACIÓN FACULTAD INGENIERIA TÉCNICO PROFESIONAL

CONCEPTOS BASICOS DE CALIDAD

ESCUNI. Adscrita a la Universidad Complutense de Madrid GRADO DE MAESTRO EN EDUCACIÓN INFANTIL COMPETENCIAS GENERALES, TRANSVERSALES Y ESPECÍFICAS

PSICOLOGÍA PEDAGÓGICA II (Constructivismo y Educación)

Universidad de Caldas. Oct. 11 al 13 MANIZALES

Licenciatura En Educación Secundaria con especialidad en Matemáticas

3.2. Justificación del programa

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

DIPLOMADO EN DOCENCIA Y DIDÁCTICA UNIVERSITARIA. VICERRECTORÍA ACADÉMICA Medellín

Claves. Una manera eficaz de trabajar las competencias en el aula. Pilar Etxebarria Leioako Berritzegunea

Grupos sociales y organizaciones en la era de la información

UNIVERSIDAD DEL TOLIMA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACION LICENCIATURA EN EDUCACIÓN FÍSICA, DEPORTES Y RECREACIÓN

LICEO SALAZAR Y HERRERA DIRECCIÓN ACADÉMICA CIRCULAR IMPORTANTE PRUEBA DE ESTADO DE LA EDUCACIÓN MEDIA ICFES SABER 11º

TOTAL DE HORAS A LA SEMANA 2

Liliana Bayona Sánchez

UNIVERSIDAD DEL CAUCA FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES, ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS PROGRAMA DE TURISMO PLANIFICACION Y DESARROLLO TURISTICO.

3. Educación y Economía

UNIVERSIDAD EVANGÉLICA DE EL SALVADOR VICERRECTORÍA ACADÉMICA Dirección de Planeamiento y Evaluación Curricular

Valor agregado del razonamiento cuantitativo en los Programas de Economia en Colombia

De la evaluación de aula a la evaluación de sistema de ciudadanía, Qué podemos evaluar de ciudadanía con una prueba de lápiz y papel?

UNIDAD 1. Tendencias actuales en la orientación. Resumen

LAS PRÁCTICAS SOCIALES DEL LENGUAJE EN EL AULA DEL SIGLO XXI

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Educación. Programa de Asignatura

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN SNIES:

Medios y Enseñanza de las Matemáticas en el Bachillerato Tecnológico: Álgebra y Programa de Cómputo Derive en el Aula

OBJETO DE ESTUDIO: La ciudadanía y las nuevas formas de construcción de Democracia en el mundo contemporáneo.

EL APORTE DE LAS NEUROCIENCIAS AL DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE DRA. AMANDA CÉSPEDES C. INASMED

FORMATO DE CONTENIDO DE CURSO

Subsecretaria de Educación Especializada e Inclusiva. Dirección Nacional de Educación Especializada e Inclusiva

LICENCIATURA EN RELACIONES INTERNACIONALES. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC:

ANEXO 6 DESCRIPTORES DE LOS CURSOS QUE CONFORMAN EL AREA SOCIO - HUMANISTICA

PROYECTO DE INVESTIGACION por Universidad Nacional del Callao se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.

Ministerio de Educación Nacional República de Colombia

LOS SIGNIFICADOS EN LA DIDÁCTICA DE LA ESTADÍSTICA *

Guía docente Título superior de diseño

Propedéutico. FCAeI, IPRO, IPRES.

CARTA DESCRIPTIVA. Departamento de Ciencias Sociales. Instituto de Ciencias Sociales y Administración

MAGÍSTER EN EDUCACIÓN INICIAL MENCIÓN DIDÁCTICA DE LAS MATEMÁTICAS Y EL LENGUAJE. (Inscrito en CPEIP) Campus Bellavista Santiago

HOJA INFORMATIVA A TEMARIO DE PROFESORES DE ENSEÑANZA SECUNDARIA PSICOLOGÍA Y PEDAGOGÍA. Publicado en el B.O.E. de 21 de Septiembre de 1.

GUÍA DOCENTE DE PSICOLOGÍA DEL TRABAJO

ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA SUBDIRECCIÓN ACADÉMICA FACULTAD DE PREGRADO

TEMA. Resolución de problemas. [2.1] Cómo estudiar este tema? [2.2] Definición de problema. [2.3] Tipología de problema

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

GUÍA DOCENTE ETICA EN EL TRATAMIENTO DIALÍTICO

DEFINICION DE TABLAS DE ESPECIFICACIONES Y PERFIL DE REFERENCIA (Diseño de instrumentos de evaluación).

COMUNICACIÓN Y EDUCACIÓN

GEOMETRIA ANALITICA EN LA REGION. Por Jorge La Chira

ENFOQUE PARA LA DE LA HISTORIA

GUÍA DOCENTE 2016/2017. Expresión Corporal. GRADO DE ED. INFANTIL Curso 3º. Modalidad Presencial

Resultados de tercer grado en el área de lenguaje

EMPLEO DE ESTRATEGIAS LÚDICAS PARA EL APRENDIZAJE DE LA MATEMÁTICAS

Transcripción:

CATEDRA MERCEDES RODRIGO. COMPETENCIAS ESCOLARES EN MATEMÀTICAS EVALUACIÓN Y POLITICAS DE Jorge Castaño García Grupo de Investigación Cognición y Escuela Pontificia Universidad Javeriana Desde 1991, como parte de la conformación del Sistema Nacional de Evaluación de la Calidad -SABER-, en el país se aplican pruebas masivas en los niveles educativos de preescolar y básica. Inicialmente se evalúan las áreas de matemática y lenguaje y posteriormente se amplía a ciencias naturales y competencias ciudadanas. En un comienzo las aplicaciones fueron muestrales y partir de 2002-2003 se hacen censales. A partir de los documentos oficiales que sirven de marco conceptual de estas pruebas parece que el objeto de evaluación de estas pruebas ha variado a lo largo de estos años, al menos así se declara con cierta insistencia. Se pueden identificar al menos dos momentos: uno en el que afirma que el objeto de evaluación es el logro cognitivo. Las pruebas aplicadas en 1991-94 buscan aproximarse a qué tanto han aprendido los alumnos, o mejor, qué han logrado frente a los niveles que se establecen para indicar dentro de un objeto de diferentes grados de complejidad del logro cognitivo alcanzado por el alumno 1. En las pruebas de 1997-99, se dice más explícitamente que se trata de medir los niveles de logro cognitivo: Evalúan los resultados alcanzados por los estudiantes en las áreas básicas del conocimiento. Estos resultados dan cuenta del saber hacer del estudiante frente a diversos problemas y situaciones. En otras palabras, muestran qué puede hacer con lo que sabe: reconocer, relacionar, razonar, deducir, argumentar, resolver y producir en los diferentes ámbitos, y se aclara que no es una prueba de conocimientos ni una prueba de desempeño. Es decir, no pretende cuantificar ni medir la sumatoria de los conocimientos adquiridos por los estudiantes, ni tampoco el cumplimiento de los estudiantes respecto de sus compromisos escolares. SABER evalúa el nivel de logro cognitivo que alcanzan los estudiantes en un área y en un grado determinados, es decir, lo que pueden hacer con lo que saben, y la forma como utilizan sus conocimientos en su interacción con las otras personas y con su contexto 2. Un segundo momento en que se dice de forma explícita que el objeto de evaluación deja de ser el logro cognitivo, y pasa a ser el de competencia. A propósito de las pruebas de matemática se afirma que: Es claro que reconocer el estado del pensamiento matemático es un proceso posible, sólo a partir de ciertos indicadores. Uno de tales indicadores son las competencias en matemáticas, 1 3 INSTITUTO COLOMBIANO PARA EL FOMENTO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR (1997). Evaluación de Logros en Matemática. Lineamientos teóricos. Bogotá: ICFES. La negrillas son nuestras 2 MEN (2001). Mejorar la calidad de la educación un compromiso de todos. Disponible en Internet: http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-90534.html. p. 3. Las negrillas son nuestras.

vistas como manifestación del saber/hacer del estudiante en el contexto matemático 3. Un poco más adelante en este mismo documento se dice que se evalúa la competencia matemática, entendida como la manifestación del saber hacer en matemáticas. Esto implica poder manejar conceptos y procedimientos matemáticos, tener habilidades comunicativas para leer y escribir matemáticamente, traducir y simbolizar, y la capacidad para dar sentido lógico, comprender y explicar una variedad de situaciones La segunda aplicación de las pruebas censales, aunque mantienen el mismo bjeto de evaluación y la definición de niveles, introduce como elemento nuevo presentar situaciones a partir de las cuales se formulan preguntas que según los diseñadores de las pruebas consideran exigen poner en relación conocimientos de diferentes áreas. Esta aplicación incursiona por primera vez con la estrategia de la integración, o del acercamiento cognitivo entre las áreas fundamentales del currículo: lenguaje, matemática, ciencias naturales y ciencias sociales, además de las competencias ciudadanas. En esta perspectiva, las preguntas están construidas a partir de una situación que las pruebas proponen; sin embargo, no se pierde de vista la especificidad de cada campo del saber, por cuanto será necesario analizar el aprendizaje de aquellos universales considerados como básicos en cada área 4. Además de las pruebas nacionales, Colombia participa en proyectos internacionales de evaluación, con el propósito de conocer el impacto de sus políticas en educación básica y media, en relación con las de otros países, proyectos actuales son: PISA (El Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes (PISA) auspiciado por la UNESCO y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE)., SERCE (Estudio Regional Comparativo y Explicativo, proyecto del Laboratorio Latinoamericano de la Evaluación de la Calidad de la Educación (LLECE) de OREALC/UNESCO Santiago), TIMSS (Trends in Internacional Mathematics and Science Study, Proyecto la International Association for the Evaluation of Educational Achievement (IEA)). En los documentos que sustentan estas pruebas, aunque en algunos momentos utilicen otros términos, parece razonable que pensar que nuevamente, al menos en matemática, el objeto de evaluación es la competencia matemática. En las pruebas PISA se dice que el dominio que se evalúa se denomina Alfabetización Matemática, entendida como la capacidad individual para identificar y entender el papel que las matemáticas tienen en el mundo, hacer juicios bien fundados y usar e implicarse con las matemáticas en aquellos momentos en que se presenten necesidades en la vida de cada individuo como ciudadano constructivo y 3 ICFES (2003). Saber 2002-2003: Resultados de la Evaluación Colombiana. Bogota: MEN. Disponible en Internet: http://200.14.205.63:8080/portalicfes/home_2/rec/arc_584.doc. p.34. Ibid., p. 38 4 10 ICFES (2005). Programa Saber: Evaluación Censal. Lenguaje, Matemática, Ciencias Naturales, Ciencias Sociales, Competencias Ciudadanas. Aplicación octubre 2005. Bogota: MEN. Disponible en Internet: http://200.14.205.63:8080/portalicfes/home_2/rec/arc_4483.pdf. p.8.

reflexivo 5. Dicha alfabetización se refiere a las capacidades de los estudiantes para analizar, razonar y comunicar eficazmente cuando enuncian, formulan y resuelven problemas en una variedad de dominios y situaciones. La actividad matemática se identifica con la resolución de problemas y el término alfabetización matemática, se utiliza para destacar que el énfasis está puesto en el conocimiento matemático puesto en funcionamiento. A juzgar por lo que se expresa en los documentos que sustentan un bien número de pruebas de evaluación de la calidad de la educación matemática del nivel escolar básico, parece aceptable afirmar que la tendencia internacional y nacional, es la evaluar competencias, sin embargo no es muy claro o al menos por razones de análisis es lícito plantearse la duda- que el objeto realmente evaluado en una y otra prueba sea el mismo; será que en esta ocasión ocurre, como suele suceder con el uso del lenguaje, que esta expresión se usa en los diferentes programas y proyectos con significados distintos? En educación, en particular en los discursos que sustenta las políticas, programas y proyectos oficiales, con frecuencia, se introducen y generalizan el uso de términos nuevos, a veces importados de disciplinas académicas en las que las expresiones tienen significados precisos para aquellos que se ha apropiado de la red de significaciones de la terminología propia de esa disciplina o enfoque teórico, descontextualizados de las red conceptual a la que hace referencia, generalmente los efectos que se producen son pocos favorables en tanto que en tanto que generan la ilusión de renovación y de consenso. Pero además de la pregunta sobre el objeto mismo, están la del orden metodológico, por ejemplo, son importantes preguntas como, qué tan fiable resulta la información que se obtiene a través de instrumentos estandarizados para evaluar eso que se desea expresar con el término competencia? La Piscología, aunque no es la única disciplina, tiene mucho que aportar en esta discusión, ofreciendo elementos de análisis sobre el concepto mismo de competencia y mostrando la complejidad que supone su evaluación. En particular sometiendo a análisis crítico las reales posibilidades de evaluar competencias a través de instrumentos escritos y estandarizados. En esta ponencia se presentan los trabajos que el grupo de investigación Cognición y Escuela ha realizado en este sentido. De una lado se presentan resultados de exploraciones sobre la forma como los evaluados comprenden algunas tareas que se incluyen en la pruebas SABER, que ponen es cuestión la validez de las inferencias que podrían hacerse - como efectivamente se hacen- a partir de los resultados que arrojan estas pruebas y se presentan la experiencia de evaluación de las pruebas COMPRENDER, diseñadas y aplicadas por la Secretaría de Educación de Bogotá, en los años 2005 y 2007, como una opción que asigna funciones distintas a la evaluación externa, preocupándose por posibilitar, desde la propia estructura de los instrumentos, relaciones con la evaluación de aula. 5 MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CIENCIA DE ESPAÑA Y EL INSTITUTO NACIONAL DE EVALUACIÓN Y CALIDAD DEL SISTEMA EDUCATIVO. (2005). Pisa 2003. Pruebas de Matemática y Solución de problemas, INECSE. Madrid : INECSE

GIMENEZ, J.(1997) Evaluación en matemáticas, una integración de perspectivas. España: Ed. Síntesis ICFES. (2004) Evaluación por Competencias. Matemáticas, ciencias sociales y filosofía. Bogotá:Magisteri. Castaño J. (2003). Análisis cualitativo y uso pedagógico de los resultados. Evaluación Censal de competencias Básicas. Novena aplicación, calendario A,. Bogotá: SED. Castaño J y otros. Resultados de las Pruebas Comprender de Matemáticas Primera Aplicación Grados 5º y 9º Análisis comprensivo y pedagógico. Secretaria de Educación Distrital Castaño J y otros (2006). La Evaluación de Aula en Matemática y las Pruebas Comprender. Secretaria de Educación Distrital PEREZ, J. MACDONALD, B., y GIMENEZ, J. La evaluación: su teoría y su práctica. Caracas:. Cooperativa Laboratorio Educativo, 1993. GARCÍA, G. Currículo y evaluación en matemáticas, un estudio en tres décadas de cambio en la educación básica. Bogotá: Magisterio, 2003. STENHOUSE, L. Investigación y desarrollo del currículo. Madrid: Morata, 1987. BARBERÀ, E. Evaluación de la enseñanza, evaluación del aprendizaje. Barcelona: Edebé, 1999. BROUSSEAU, G. Fundamentos y métodos de la Didáctica de las Matemáticas. Publicado en la revista : Recherches en Didactique des Mathématiques, Vol. 7, n. 2, pp. 33-115, 1986. Traducción de Julia Centeno. Sternberg, R. J. y Grigorenko A. (2002) Evaluación dinámica. Barcelona. Piadós. Torrado MC (1997). De la evaluación de actitudes a la evaluación de competencias.. ICFES Acevedo Myrian y García Gloria (2000), Resultados. Evaluación de Competencias Básicas en Lenguaje y Matemática. Cuarta aplicación. SED. Año 2000. ICFES (2004). Novena Aplicación Censal de las Pruebas de Competencias Básicas dirigidas a los grados de séptimo y noveno de las instituciones educativas de Bogotá.

BIBLIOGRAFIA GIMENEZ, J.(1997) Evaluación en matemáticas, una integración de perspectivas. España: Ed. Síntesis ICFES. (2004) Evaluación por Competencias. Matemáticas, ciencias sociales y filosofía. Bogotá:Magisteri. Castaño J. (2003). Análisis cualitativo y uso pedagógico de los resultados. Evaluación Censal de competencias Básicas. Novena aplicación, calendario A,. Bogotá: SED. Castaño J y otros. Resultados de las Pruebas Comprender de Matemáticas Primera Aplicación Grados 5º y 9º Análisis comprensivo y pedagógico. Secretaria de Educación Distrital Castaño J y otros (2006). La Evaluación de Aula en Matemática y las Pruebas Comprender. Secretaria de Educación Distrital PEREZ, J. MACDONALD, B., y GIMENEZ, J. La evaluación: su teoría y su práctica. Caracas:. Cooperativa Laboratorio Educativo, 1993. GARCÍA, G. Currículo y evaluación en matemáticas, un estudio en tres décadas de cambio en la educación básica. Bogotá: Magisterio, 2003. STENHOUSE, L. Investigación y desarrollo del currículo. Madrid: Morata, 1987. BARBERÀ, E. Evaluación de la enseñanza, evaluación del aprendizaje. Barcelona: Edebé, 1999. BROUSSEAU, G. Fundamentos y métodos de la Didáctica de las Matemáticas. Publicado en la revista : Recherches en Didactique des Mathématiques, Vol. 7, n. 2, pp. 33-115, 1986. Traducción de Julia Centeno. Sternberg, R. J. y Grigorenko A. (2002) Evaluación dinámica. Barcelona. Piadós. Torrado MC (1997). De la evaluación de actitudes a la evaluación de competencias.. ICFES Acevedo Myrian y García Gloria (2000), Resultados. Evaluación de Competencias Básicas en Lenguaje y Matemática. Cuarta aplicación. SED. Año 2000. ICFES (2004). Novena Aplicación Censal de las Pruebas de Competencias Básicas dirigidas a los grados de séptimo y noveno de las instituciones educativas de Bogotá.